Teoría y Análisis Literario C 2022

De WikiLetras
Saltar a: navegación, buscar

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

DEPARTAMENTO DE LETRAS

TEORÍA Y ANÁLISIS LITERARIO “C”

MODALIDAD DE DICTADO: PRESENCIAL

PRIMER CUATRIMESTRE DE 2022

PROFESOR: DELFINO, SILVIA


EQUIPO DOCENTE:


Profesor Titular: Delfino, Silvia

Profesor Consulto: Panesi, Jorge

Profesor Asociado: Rodríguez, Fermín

Jefe/a de Trabajos Prácticos: Maradei, Guadalupe; Parchuc, Juan Pablo; Warley, Jorge

Auxiliar de Primera: Aczel, Ilona; Bogado, Fernando; Brocatto, Alejandra; Castillo, Gabriel; Djament, Leonora; Peller, Diego; Ramallo, Carolina; Salomón, Guadalupe.


La literatura en la vida. Usos y acciones de la crítica

a. Fundamentación y descripción

Este programa se propone mostrar inicialmente la importancia que tiene en el proceso de elaboración del saber de la teoría y la crítica literarias su estrecha relación con las prácticas literarias y artísticas. Cifrada en los textos, hay una teoría de la literatura, en el sentido de que la literatura es una forma de experiencia que hace, con palabras y en su propia lengua, “teorías”, perspectivas, modelos, experimentaciones con el mundo, la subjetividad, los movimientos de los cuerpos, el territorio, el tiempo, la percepción, la repartición de lo visible y de lo audible. En este sentido, las obras literarias y críticas son performances de un tipo de saber, reflexivo o sintomático, a cargo de sujetos constituidos por un llamado a actuar e intervenir sobre las condiciones de vida.

Tal como hemos venido planteando en los programas de la materia de estos últimos años, las contiendas sobre autonomía y especificidad en las prácticas de la vanguardia de principios de siglo XX, sus críticas de la institución literaria, de sus normas y discursos, resultan decisivas para poder situar los procesos más recientes de desautonomización en los que se vuelve a afirmar la politización de un arte orientado hacia la vida colectiva, creador de espacios de vida y de disenso con las formas del ver y el decir normativos. En este sentido, resultan ineludibles los debates posteriores a la Segunda Guerra Mundial desde las neovanguardias y las posvanguardias como crítica a las instituciones que regulan el estatuto de lo literario y lo estético.

Desde esta perspectiva, revisaremos una serie de “performances” críticas de textos que apuntan a su exterior para romper con los sistemas de representación y participar de agenciamientos heterogéneos abiertos sobre otros campos semióticos (artísticos, culturales, sociales, políticos, somáticos, biológicos) que no tienen al lenguaje como referencia a priori.

El pasaje de la representación y el conocimiento a la performatividad, las circunstancias, los acontecimientos, los actos, será fundamental para pensar estas aperturas pragmáticas de los textos a una vida donde se están jugando los modos de escribir, de decir, de interpelar y de circular de los enunciados literarios. El lenguaje es pensado como algo vivo, un acto con consecuencias, una representación con efectos, en detrimento de las unidades o constantes abstractas del lenguaje. ¿Qué tipo de acto de habla son los actos literarios? ¿Qué tipo de acción sobre la vida, sobre los estados de cosas y los hechos, cumple un relato o un poema cuando el formalismo cerrado queda desbordado por procesos “maquínicos” de conexión de toda naturaleza que instalan la escritura en el campo de lo real junto a semióticas corporales y materiales de todo tipo? ¿Qué producción de subjetividad y conflictos de mundos se está jugando en los actos de literatura?

La perspectiva pragmática sobre el lenguaje implica el análisis de las relaciones entre discurso, deseo y poder, en la medida en que la pragmática analiza el carácter activo de la lengua, el lenguaje en acción, las estrategias discursivas, las guerras en y por el lenguaje, los tonos y las posiciones internas a textos que cambian de forma permanentemente, donde se formatean los afectos y las percepciones y la literatura ensaya con nuevas formas de relación con lo vivo.

La literatura es un laboratorio de formas y procedimientos donde la escritura, en su modo “menor”, experimenta con las diferencias, las redes, los flujos, los mixtos, las mutaciones y las constelaciones de materias abiertas sobre un posible no calculable en términos de estructuras. Será decisivo, en este sentido, mapear el campo de las llamadas “literaturas menores” y sus dispositivos colectivos de enunciación, porque en ellas el campo político contamina cualquier enunciado y lo que el escritor dice adquiere un valor colectivo. Frente al orden fijo de la significación, las “políticas de la vida” de la literatura son del orden del acontecimiento y el devenir, de lo que pasa frente a lo que es, de acuerdo con procesos que existen en acto y operan críticamente sobre las territorializaciones estabilizadas del lenguaje y la cultura.

b. Objetivos:

1. Objetivos del programa

I) Leer la producción teórica de conceptos en términos de operaciones críticas sobre materiales literarios, poniendo en juego problemas de lenguaje y de perspectiva surgidos de necesidades concretas del trabajo con los textos.

II) Presentar los vocabularios y operaciones a partir de los cuales la teoría y la crítica literaria, con sus propios objetos y principios de funcionamiento, entran en correlación con los debates surgidos en otros discursos, disciplinas y prácticas.

III) Analizar desde una perspectiva pragmática del lenguaje las aperturas de la literatura hacia la vida, lo cual supone un pasaje de la representación a la performatividad y de la obra a los actos de literatura.

IV) Indagar las acciones de la teoría y de la crítica en el campo expandido de una literatura que interviene en las disputas por la palabra pública, para entender anudamientos y tensiones entre literatura y política.

2. Objetivos generales de la materia

I) Desarrollar en los estudiantes las competencias necesarias para trabajar sobre materiales de la literatura, incentivando la apropiación de conceptos y de operaciones de lectura tanto como la comprensión crítica de los paradigmas teóricos que sustentan esta práctica.

II) Incorporar las categorías básicas de manera que los alumnos sean capaces de pensar en las distintas maneras de leer, analizar y reflexionar la literatura implícitas en la práctica crítica. III) Especificar el estatuto variable y contingente pero históricamente concreto de lo literario, lo estético y lo cultural, desnaturalizando concepciones esencialistas del objeto, de manera de impedir la formación de modos dogmáticos e irreflexivos de leer.

IV) Presentar, para conocimiento, comprensión y debate, las polémicas que entablan las perspectivas teóricas en términos de operaciones críticas al trabajar sobre materiales literarios en condiciones concretas.

c. Contenidos:

Unidad 1: La literatura en la vida. Las contiendas sobre autonomía y especificidad en las prácticas de las vanguardias

El llamado a la acción: el sujeto performativo del arte y la teoría. La superación del arte en la praxis vital: los ataques de las vanguardias del siglo XX a la institución del arte autónomo burgués. El arte como material de la vida: debates sobre la especificación y la desespecificación del arte. Contiendas en torno a las nociones de autor, obra y lector/espectador. Lo real versus la representación: el ready made, lo nuevo, el azar, el montaje. La obra como forma crítica a partir del extrañamiento de la percepción y la opacidad de los materiales. La supervivencia del más apto: la cuestión de la evolución literaria. El pasaje de la obra como representación al problema de la producción artística. La dialéctica vanguardia, tecnología y cultura de masas. Revolución política, revolución artística: W. Benjamin, lector de Baudelaire, lector de las vanguardias, lector de B. Brecht. La pérdida del aura: el shock como modelo de recepción. Estética y anestésica. Autonomía y negatividad: el estatuto de la literatura, el arte y la teoría en el contexto de la “vida administrada” según T.W. Adorno. La cultura de masas como elemento fundamental de la producción de subjetividad capitalista. El retorno de lo real: la discusión contemporánea sobre las vanguardias y el realismo. Arte crítico y neovanguardias a fines del siglo XX: de la crítica de las convenciones a la crítica de la institución. La política de la literatura como producción de disenso.

Unidad 2: Actos de literatura: cómo hacer cosas con textos

La dimensión ideológica de la forma. De la realidad hacia lo real. Georg Lukács: la perspectiva como intervención de la obra en las formas de conocimiento y de acción sobre el mundo. El género como evaluación ideológica y modelo de mundo: el círculo de Bajtín. Teoría del enunciado: la palabra viva. La vida y el lenguaje como diálogo: la novela polifónica. Novela y cultura popular: la risa, el carnaval y la parodia. Julia Kristeva lectora de Bajtín: parodia e intertextualidad. La estructura se mueve: el texto como proceso y producción. J. Derrida y los efectos críticos de la diferencia. La crítica de la deconstrucción a la teoría de los actos de habla. La “juridicidad subversiva” de los actos de literatura. Los efectos de la palabra sobre el cuerpo: de la interpelación ideológica al estatuto performativo de la identidad. Dominación, subversión: J. Butler y el género como práctica citacional. Lo que dicen los cuerpos del siglo XXI: performatividad y precariedad. ¿Cómo se convierten los actos corporales en performativos?

Unidad 3: Políticas de la vida

Las multiplicidades de lo viviente: más allá del signo. G. Deleuze y F. Guattari: discursividad y desterritorialización. La máquina contra la estructura: políticas de la multiplicidad. Querer ser bíos: el arte como experimentación estética con el cambio y el devenir. Escritura y afectos. La literatura menor como un asunto del pueblo: el caso Kafka. Lo molar y lo molecular. Sujeto individual versus dispositivos colectivos de enunciación. Minorías: los devenires de la sociedad. Territorios existenciales y latenciasmicropolíticas: el cuerpo vibrátil. Michel Foucault: del orden del discurso a las relaciones de poder. La literatura como acontecimiento. Ideología, representación versus producción de subjetividad. ¿Qué es un dispositivo? la “función” autor. La discursivización de lo cotidiano: “La vida de los hombres infames”. La nebulosa biográfica: Roland Barthes y la escritura de la vida. Jacques Rancière y la “democracia literaria”: el efecto de realidad y el efecto de igualdad. Desacuerdo político y malentendido literario. Las intervenciones de Giorgio Agamben sobre materiales literarios y estéticos: lenguaje, vida nuda y biopolítica. La potencia de no. Lenguaje, acción, trabajo: cuando hablar es trabajar. La máquina del tiempo: la imaginación material y el colapso de la escala humana. Hiperobjetos. Arte, multitud y prácticas del territorio. Del autor como productor al autor como etnógrafo. La Virgen Cabeza, de Gabriela Cabezón Cámara: un laboratorio de lo sensible.

Unidad 4: Modos de leer. Análisis de textos literarios, teóricos y críticos

Esta unidad articula, de modo transversal, la propuesta de análisis de materiales literarios con la producción de corpus y textos críticos del conjunto de las unidades del programa. En el transcurso de las clases, se indicará el listado de textos obligatorios para producir diversos corpus y antologías de narraciones, poemas y ensayos críticos de autores/as de literatura argentina. Simultáneamente, se orientará la lectura de las obras mencionadas y analizadas por las perspectivas teóricas y críticas de las distintas unidades del programa. En correlato, se propondrá el análisis de diversas modalidades de discurso crítico en los debates contemporáneos respecto de la genealogía del ensayo, el artículo académico o los proyectos colectivos de intervención cultural y política. Para situar esos debates, serán enunciadas algunas de las perspectivas de investigación, docencia y extensión de la carrera de Letras.

También se propondrá la intervención de productores contemporáneos/as/es para intensificar la reflexión sobre las condiciones de lo literario como producción e intervención crítica. En ese marco, se ofrecerá un corpus de textos y situaciones para reflexionar sobre las leyes de educación superior; la prevención y erradicación de la violencia de géneros y sexualidades disidentes, desde la Comisión No a la Violencia de Género, los estatutos de participación institucional, el Proyecto Departamental de Inclusión Académica y la Educación Sexual Integral (ESI), cuando formulan modos de docencia e investigación sobre materiales literarios. Esta cátedra estimula la reflexión sobre las políticas de lenguaje inclusivo y habilita su uso en todas las instancias de participación y evaluación.

Bibliografía, filmografía y/o discografía obligatoria, complementaria y fuentes, si correspondiera:

Unidad 1

Bibliografía obligatoria

Groys, Boris. “Bajo la mirada de la teoría”, en Arte en flujo. Ensayos sobre la evanescencia del presente. Buenos Aires: Caja Negra, 2016.

-. “El universalismo débil”, en Volverse público. Las transformaciones del arte en el ágora contemporánea. Buenos Aires: Caja Negra, 2014.

Bürger, Peter. “La vanguardia como autocrítica del arte en la sociedad burguesa”, “La obra de arte de vanguardia”. Teoría de la vanguardia. Barcelona: Península, 1987.

Foster, Hal. “¿Quién teme a la neovanguardia?”, en El retorno de lo real. La vanguardia a finales de siglo. Madrid, Akal, 2001.

Huyssen, Andreas. “Adorno al revés”, “La política cultural del pop”, Después de la gran división. Modernismo, cultura de masas, posmodernismo. Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2001.

Benjamin, Walter. “El autor como productor” en Iluminaciones III. Tentativas sobre Brecht, Madrid, Taurus, 1987

-, “El surrealismo. Última instantánea de la inteligencia europea”, en Imaginación y sociedad I, Barcelona, Aguilar,1993.

-. "Sobre algunos temas en Baudelaire", en Angelus Novus. Barcelona, Edhasa, 1971.

-. "La obra de arte en la época de la reproductibilidad técnica", en Discursos interrumpidos I, Madrid, Taurus, 1973.

Adorno,T.W., “El artista como lugarteniente”, en Notas de literatura. Madrid, Akal, 2003.

-. “La posición del narrador en la novela contemporánea” en Notas sobre literatura. Madrid: Ediciones Akal, 2003.

Lukács, G., “Narrar o describir”, en Problemas del realismo. México D.F. Fondo de Cultura Económica, 1966.

Shklovski, Viktor. “El arte como artificio”, en Todorov, T. (comp.), Teoría de la literatura de los formalistas rusos, Siglo XXI.

Tinianov, Iuri. “Sobre la evolución literaria”, en Todorov, Tzvetan (comp.) Teoría de la literatura de los formalistas rusos. México D.F. Siglo XXI, 1970.

-. “El hecho literario” Tomado de “Il fatto letterario” en Avanguardia e tradizione. Bari. Dedalo Libri. 1968. Traducción de Rosalía Mirinova especial para la cátedra.

Bibliografía complementaria

Adorno, T. W., “Discurso sobre lírica y sociedad”, en Notas de literatura. Madrid, Akal, 2003.

-. Minima Moralia. Caracas, Monte Ávila, 1975 (selección de la cátedra).

- y Max Horkheimer, Dialéctica del Iluminismo. Buenos Aires: Sudamericana, 1987.

Arvatov, Boris. Arte y producción. Madrid: Alberto Corazón, 1973.

Bajtin, Mijail (Pavel N. Medvedev), El método formal en los estudios literarios, Madrid, Alianza Editorial, 1994.

Benjamin, Walter, El narrador, Santiago de Chile, Metales pesados, 2008.

Buck-Morss, Susan: “Marx sin proletariado: la teoría como praxis”, “Teoría y arte: en búsqueda de un modelo” y “El debate Adorno- Benjamin: diferencias políticas” en Origen de la dialéctica negativa, Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2011.

—. “Estética y anestésica: una reconsideración del ensayo sobre la obra de arte”, en Walter Benjamin, escritor revolucionario. Buenos Aires: Interzona Editora, 2005.

-. Dialéctica de la mirada. Walter Benjamin y el proyecto de los pasajes, Madrid, Editorial Visor, 1995. (selección de la cátedra)

Bürger, Peter. Crítica de la estética idealista, Madrid, Visor Libros, 1996.

-. “Modernización e institucionalización literaria” (traducción de la cátedra)

Contreras, Sandra. En torno al realismo y otros ensayos. Rosario: Nube Negra, 2018.

- (ed.), Realismos, cuestiones críticas. Rosario: UNR, 2013.

Eijenbaum, Boris, “La teoría del método formal”, en Todorov, Tzvetan (comp.), Teoría de la literatura de los formalistas rusos. México D.F. Siglo XXI, 1970.

-. “Cómo está hecho 'El capote' de Gogol” en Todorov, Tzvetan (comp.) Teoría de la literatura de los formalistas rusos. México D.F. Siglo XXI, 1970.

Garramuño, Florencia. Mundos en común. Ensayos sobre la inespecificidad del arte. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2015.

García, Luis Ignacio, "Apostilla", en Theodor Adorno, La industria cultural, Buenos Aires, Cuenco de Plata, 2013.

Groys, Boris. "Política de la instalación", en Volverse público, CABA, Caja Negra, 2014. Traducción Paola Cortés Rocca.

Jakobson, Roman y Tinianov, Iuri: “Problemas de los estudios lingüísticos y literarios”, en Volek, Emil (compilador): Antología del Formalismo ruso y el grupo de Bajtín. Polémica, historia y teoría literaria. Madrid: Fundamentos, 1992.

Kohan, Martín. La vanguardia permanente. Buenos Aires: Paidós, 2021.

Laddaga, Reinaldo. Espectáculos de realidad. Ensayo sobre la narrativa latinoamericana de las últimas dos décadas. Rosario: Beatriz Viterbo, 2007.

Montaldo, Graciela. Museo del consumo. Archivos de la cultura de masas en la Argentina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2016.

Premat, Julio. ¿Qué será la vanguardia? Utopías y nostalgias en la literatura contemporánea, Rosario, Beatriz Viterbo, 2021.

Sklovsky, Víktor. La tercera fábrica/Érase una vez, trad. Irinia Bogdaschevski, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2020.

Unidad 2

Bibliografía obligatoria

Bajtin, Mijail, “El problema de los géneros discursivos”, en Estética de la creación verbal. México D.F. Siglo XXI, 1980.

-, “El hablante en la novela”, en Teoría y estética de la novela. México, Taurus, 1980.

-. “Épica y novela”. Teoría y estética de la novela. Madrid, Taurus, 1989.

-. (Pavel N. Medvedev), “Los elementos de la construcción artística”, en El método formal en los estudios literarios, Madrid, Alianza Editorial, 1994.

Tinianov, Iuri. “Per una teoria della parodia” en AA VV., Avanguardia e Tradizione. Dedalo, 1968. Trad.de la cátedra.

Barthes, Roland. “De la obra al texto”, en El susurro del lenguaje. Barcelona, Paidós, 1987.

Kristeva, Julia: “La palabra, el diálogo y la novela”, en Semiótica, investigaciones por un semioanálisis. Madrid: Fundamentos, 1978.

-. “El sujeto en cuestión”, en C. Lévi-Strauss, Seminario La identidad. Barcelona, Petrel, 1981.Derrida, Jacques. “Semiología y Gramatología. Entrevista con Julia Kristeva”. Valencia: Pre-Textos 1977.

-. “Firma, acontecimiento, contexto”, en Márgenes de la filosofía. Madrid, Cátedra, 1994.

-. “Ante la ley", en La filosofía como institución. Barcelona, Juan Granica. 1980

Butler, Judith. “Prólogo 1999”, “Sujetos de sexo/género/deseo”, ““La política corporal de Julia Kristeva” y “Conclusión: De la parodia a la política” en El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Madrid, Paidós, 2016. (pág. 7-33, pág. 45-70, pág. 173-196, y pág. 277-288). -, “De la vulnerabilidad lingüística”, Lenguaje, poder e identidad. Trad. Javier Sáez y Beatriz Preciado. Madrid: Síntesis, 2004.

-. “Nosotros, el pueblo”. Qué es un pueblo, de Badiou et. al. Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2014.

- y Gayatari Spivak, ¿Quién le canta al estado-nación? Lenguaje, política, pertenencia. Buenos Aires: Paidós, 2009. (pág. 81-91)

Bibliografía complementaria

Althusser, Louis. “Ideología y aparatos ideológicos de Estado”, en La filosofía como arma de la revolución. México: Cuadernos de Pasado y Presente, 1984.

Attridge, Derek. "This Strange Institution Called Literature': An Interview with Jacques Derrida, J. Acts of Literature. Ed. Derek Attridge. New York: Routledge, 1992. (Traducción: BOLETIN/18 del Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria [Octubre de 2017])

Austin, J.L., Cómo hacer cosas con palabras. Palabras y acciones. Buenos Aires: Paidós, 1992.

Bajtín, Mijail. “La palabra en la novela” en Teoría y estética de la novela, México, Taurus, 1980.

-. “El héroe y la actitud del autor hacia el héroe en la obra de Dostoievski” en Problemas de la poética de Dostoievski, México D.F. Fondo de Cultura Económica, 1979 (pág.71-111).

-. “Fragmento del Capítulo V” y “Conclusión” en Problemas de la poética de Dostoievski. México D.F. Fondo de Cultura Económica, 1979 (pág.253-278 y pág. 376-378).

-. La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento (el contexto de François Rabelais), Barcelona, Barral Editores, 1978 (selección de la cátedra).

Butler, Judith. “Introduction”. Of Grammatology. Baltimore: Johns Hopkins Press, 2016.

-. “Política de género y el derecho a aparecer”. Cuerpos aliados y lucha política. Hacia una teoría performativa de la asamblea. Trad. María José Viejo. Paidós, 2017.

Derrida, Jacques. “La estructura, el signo y el juego en el discurso de las ciencias humanas” en La escritura y la diferencia, Barcelona, Anthropos, 1989.

-. Passions. París, Galilée, 1993 (“Pasiones”, traducción de Jorge Panesi especial para la cátedra)

-. La vida la muerte. Seminario (1975-1976). Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2021.

Foucault, Michel. Historia de la sexualidad Tomo I. La voluntad de saber. México: Siglo XXI, 1998.

-. Defender la sociedad. Curso en el Collège de France (1975-1976). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2001.

Kristeva, Julia. “The Ruin of a Poetics”. Russian Formalism. A collection of articles and texts in translation. New York: Barnes & Noble, 1973

Lorey, Iabell. Disputas sobre el sujeto. Consecuencias teóricas y políticas de un modelo de poder jurídico: Judith

Butler. Avellaneda: La Cebra, 2017.

Voloshinov, Valentin. “El lenguaje en la vida y el lenguaje en la poesía” (trad. de Jorge Panesi especial para la cátedra).

Unidad 3: Políticas de la vida

Bibliografía obligatoria


Deleuze, Gilles. “La literatura y la vida”, en Crítica y clínica. Barcelona: Anagrama, 1986.

-. “Rizoma”, en Mil mesetas. Capitalismo y Esquizofrenia, Valencia, Pretextos, 1994.

- y Claire Parnet. “De la superioridad de la literatura angloamericana”, en Diálogos. Valencia: Pre-textos, 1980.

- y Félix Guattari, Kafka, por una literatura menor. México, Ediciones Era, 1978.

Rolnik, Suely: “Geopolítica del rufián (o del chuleo, o del cafishio)” en ramona 067 (diciembre de 2006). Disponible en www.ramona.org.ar/node/14565

Foucault, Michel, ¿Qué es un autor? (Apostilla de Daniel Link), Buenos Aires, El cuenco de plata, 2011.

-. “La vida de los hombres infames”, en La vida de los hombres infames. Madrid: La Piqueta, 1990.

Barthes, Roland. “El efecto de realidad” en El susurro del lenguaje. Barcelona. Paidós. 1987.

-. “La vida metódica”, La preparación de la novela, Buenos Aires, Siglo XXI, 2005. pp. 267-294.

Rancière, Jacques. “El barómetro de Madame Aubain”, en El hilo perdido. Ensayos sobre la ficción moderna, Buenos Aires, Manantial, 2015.

—. “Le moment quelconque” [El momento cualquiera], en Les bords de la fiction. Paris: Seuil, 2017.

-. “Las paradojas del arte crítico”, en El espectador emancipado. Buenos Aires, Manantial, 2010.Agamben, Giorgio. “Forma de ley”, en Homo Sacer. El poder soberano y la nuda vida I. Valencia: Pre-Textos, 1998.

-. Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. Homo Sacer III. Valencia: Pre-Textos, 2000 (Selección)

-. “¿Qué es un dispositivo?”. Sociológica, año 26, número 73, (mayo-agosto de 2011), pp. 249-264.

-. “¿Qué es un arte de creación?” Creación y anarquía. La obra en la época de la religión capitalista. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2019.

Virno, Paolo. Gramática de la multitud. Para un análisis de las formas de vida contemporáneas. Madrid: Traficante de Sueños, 2003.

Danowsky Déborah y Eduardo Viveiros de Castro, “…Llegada al fin su hora”, ¿Hay mundos por venir? Ensayo sobre los miedos y los fines. Buenos Aires: Caja Negra, 2019.

Foster, Hal. “El autor como etnógrafo”. El retorno de lo real. La vanguardia a finales de siglo. Madrid, Akal, 2001.

Bibliografía complementaria

Auerbach, Erich. Mímesis. La representación de la realidad en la literatura occidental. Trad. I. Villanueva y E. Ímaz. Fondo de Cultura Económica, 1982.

Agamben, Giorgi. “El autor como gesto”. Profanaciones. Trad. Flavia Costa y Edgardo Castro. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2005.

-. “Obra e inoperosidad”. El uso de los cuerpos. Homo sacer, IV, 2. Adriana Hidalgo, 2017.

Beasley-Murray, Jon. Poshegemonía. Teoría política y América Latina. Buenos Aires: Paidós, 2010.

Benveniste, Émile: “De la subjetividad en el lenguaje” en Problemas de la lingüística general. México, Siglo XXI, 1979.

Berardi, Franco. Fenomenología del fin. Sensibilidad y mutación conectiva. Buenos Aires: Caja Negra, 2017.

Butler, Judith. “¿Qué es la crítica? Un ensayo sobre la virtud de Foucault”, en AAVV, Producción cultural y prácticas instituyentes. Líneas de ruptura en la crítica institucional. Traficante de sueños, 2008.

Chakrabarty, Dipesh. “El clima de la Historia: cuatro tesis”. Utopía y Praxis Latinoamericana, Año 24, n° 84 (enero-marzo), 2019, pp. 98-118

Deleuze, Gilles. “La inmanencia: una vida”, en Giorgi Gabriel y Fermín Rodríguez (eds.): Ensayos sobre biopolítica. Excesos de vida. Buenos Aires: Paidós, 2007.

-. Derrames entre el capitalismo y la esquizofrenia, Buenos Aires Editorial Cactus 2005

-. El saber. Curso sobre Foucault. Tomo III. Buenos Aires: Cactus, 2013.

-. El poder. Curso sobre Foucault. Tomo III. Buenos Aires: Cactus, 2014.

-. La subjetivación. Curso sobre Foucault. Tomo III. Buenos Aires: Cactus, 2015.

-. “Postulados de la lingüística”, “Tres novelas cortas o '¿Qué ha pasado?’”, “Devenir intenso, devenir animal, devenir imperceptible”, en Mil mesetas. Capitalismo y Esquizofrenia. Valencia: Pretextos, 1994.

- y Guattari Félix, El Anti-Edipo. Capitalismo y Esquizofrenia, Madrid, Paidós, 1985.

Dosse, François. Gilles Deleuze y Félix Guattari. Biografía cruzada. México Fondo de Cultura Económica 2009.

Foucault, Michel. El orden del discurso. Barcelona: Tusquets, 1980.

-. De lenguaje y literatura. Barcelona: Paidós, 1996.

-. Entre filosofía y literatura. Barcelona: Paidós, 1999.

-. Estética, ética y hermenéutica. Barcelona: Paidós, 1999.

-. Defender la sociedad. Curso en el Collège de France (1975-1976). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2001.

-. Historia de la sexualidad. Vol. I. La voluntad de saber. Buenos Aires: Siglo XXI, 2005.

-. “L'extralinguistique et la littérature”, Folie, langage, littèrature. Paris: Vrin, 2019.

Galende, Federico. Rancière. El presupuesto de la igualdad en la política y en la estética. Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2019.

Giorgi, Gabriel y Fermín Rodríguez (eds.): Ensayos sobre biopolítica. Excesos de vida. Buenos Aires: Paidós, 2007.

- y Ana Kiffer. Las vueltas del odio. Gestos, escrituras, políticas. Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2020.

Guattari, Félix. Líneas de fuga. Por otros mundos posibles. Trad. Pablo Ires, Buenos Aires: Cactus, 2013.

Lazzarato, Maurizio. Por una política menor. Acontecimiento y política en las sociedades de control. Madrid: Traficante de Sueños, 2006.

—. Signs and Machines. Capitalism and the Production of Subjectivity. Los Angeles: Semiotext(e), 2014.

—. El capital odia a todo el mundo. Fascismo o revolución. Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2020.

—. L'intolérable du présent, l'urgenca de la révolution. Minorités et classes. Paris: Eterotopia, 2021.

Morton. Timothy. Hiperobjetos. Filosofía y ecología después del fin del mundo. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2018.

Pauls, Alan. “El arte de vivir en arte”. Temas lentos. Santiago: Ediciones UDP, 2012.

Pratt, Mary Louise. “Coda: Concept and Chronotope”. Arts of Living on a Damaged Planet. Ghost and Monsters of the Anthropocene, editado por Anna Tsing, Elaine Gan, Nils Bubandt y Heather Anne Swanson. E-book. University of Minnesota Press, 2017.

Rancière, Jacques: “Política de la literatura”, en Política de la literatura, Buenos Aires: El Zorzal. 2011.

-. “La razón del desacuerdo”, en El desacuerdo. Política y filosofía. Buenos Aires: Nueva Visión. 1996.

Unidad 4: Modos de leer. Análisis de textos literarios, teóricos y críticos

Textos literarios que se analizarán en las clases teóricas y prácticas

- Antología de cuentos

- Juan José Saer, “Sombras detrás de un vidrio esmerilado”. Cuentos completos. Buenos Aires: Seix Barral, 2017.

- César Aira. Varamo. Buenos Aires: Anagrama, 2002.

- Gabriela Cabezón Cámara, La Virgen Cabeza. Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2009.

- Antología(s) de poesía

Textos de crítica

En el transcurso de las clases, se indicará el listado de textos de crítica obligatorios que corresponde a los diversos corpus y antologías de textos literarios.

AAVV. Indiccionario de lo contemporáneo. Prácticas estéticas latinoamericanas en tiempo presente. Buenos Aires: Waldhuter, 2021.

Agamben, Giorgio. El final del poema. Estudios de poética y literatura, Buenos Aires, Adriana Hidalgo editora, 2016.

Aira, César. “La nueva escritura”. Revista Boletín No 8 (2000):165-170.

-. “El realismo”. Conferencia. Ponencia realizada en el marco de la Cátedra Abierta UDP en Homenaje a Roberto Bolaño (mayo 2017. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=JX4_MLOIgiw

-. “Raymond Roussell, la clave unificada”. Evasión y otros ensayos. Random House, 2018.

-. “Ars narrativa”, “Kafka, Duchamp”, La ola que lee. Artículos y reseñas (1981-2000). Random House, 2021.

Contreras, Sandra. “Prólogo”. Las vueltas de Aira. Rosario: Beatriz Viterbo.

-. “En torno al realismo”, “César Aira. Realismo y documentación”. En torno al realismo y otros ensayos. Rosario: Nube Negra, 2018.

Cortés Rocca, Paola, “Narrativas villeras. Relatos, acciones y utopías en el nuevo milenio”. Historia crítica de la literatura argentina.Tomo 12. Una literatura en aflicción, dirigida por Noé Jitrik, volumen a cargo de Jorge

Monteleone. Buenos Aires: Emecé, 2018, pp. 217-238.

Domínguez, Nora. “Conversaciones y reenvíos con Gabriela Cabezón Cámara” [en línea]. Cuadernos LIRICO 10. (2014). Web: www.lirico.revues.org/1653

-. “La trilogía de Gabriela Cabezón Cámara: entre el enclave formal y la sedición de los cuerpos”, en

Boletín de la Biblioteca del Congreso Nacional 128, “Literatura y política” (Octubre 2014), pp- 23-29.

Horne, Luz. Literaturas reales. Transformaciones del realismo en la narrativa latinoamericana contemporánea. Rosario: Beatriz Viterbo, 2011.

Jakobson, Roman: “Lingüística y poética” en Ensayos de lingüística general. Barcelona, Ariel, 1984.

Ludmer, Josefina. “Teorías de la especificidad” en Louis Annick (ed) Clases 1985. Algunos problemas de teoría literaria. Buenos Aires. Sudamericana. 2016.

-. “¿Cómo salir de Borges?” en William Rowe, Claudo Canaparo, Annick Louis (editores). Jorge Luis Borges. Intervenciones sobre pensamiento y literatura. Buenos Aires: Paidós, 2000, pp 289-300.

-. “Literaturas postautónomas” http://www.lehman.cuny.edu/ciberletras/v17/ludmer.htm

-. Aquí América latina: una especulación. Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2010.

—. Lo que vendrá. Una antología (1963-2013). Buenos Aires. Eterna Cadencia, 2021

Maradei, Guadalupe. "Ficciones posdictadura: la trilogía oscura de Gabriela Cabezón Cámara", en Dieter Ingenschay (ed.), Eventos del deseo: sexualidades minoritarias en las culturas-literaturas de España y Latinoamérica a fines del siglo XX, Iberoamericana-Veuvert, Madrid-Frankfurt, 2018.

—, “Suely Rolnik y Nelly Richard: Productivizaciones con perspectiva de género de la teoría postestructuralista en América Latina”. Revista Landa, Vol.8, Nro 2 (2020).

Panesi Jorge. Críticas, Buenos Aires, Norma. 2000 (selección de la cátedra)

-. La seducción de los relatos. Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2018 (selección de la cátedra).

-. “Sombras sobre un vidrio esmerilado”. Teóricos (abril 2007). Selección

Parchuc, Juan Pablo, “Escribir en la cárcel como proyecto”. Cuestiones Criminales, 1 (2), 2018, pp. 169-181.

Pezzoni, Enrique en Louis, Annick, Enrique Pezzoni, lector de Borges: lecciones de literatura 1984-1988. Buenos Aires, Sudamericana, 1999. (selección de la cátedra)

Piglia, Ricardo. Las tres vanguardias. Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2016.

—. “Tesis sobre el cuento” en Formas breves, Buenos Aires, Anagrama, 1986.

—. Tres propuestas para el próximo milenio (y cinco dificultades). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2001.

Ramallo, Carolina. “Literatura y crítica: Representación y autorrepresentación del escritor en la narrativa argentina 2001-2010”. Tesis de Doctorado. Universidad de Buenos Aires (2017). http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/6150

Richard, Nelly. “¿Tiene sexo la escritura?”, en Masculino/Femenino: prácticas de la diferencia y cultura democrática. Santiago de Chile, Francisco Zegers Editor, 1993

Rodríguez, Fermín. “La virgen sin cabeza. Vida, lenguaje, territorio”. El taco en la brea. Año 7, Nro 11 (diciembre-mayo 2020): 47-66.

Rolnik, Suely: “Geopolítica del rufián (o del chuleo, o del cafishio)” en ramona 067 (diciembre 2006), www.ramona.org.ar/node/14565

Saer, Juan José. Unidad de lugar. Cuentos completos. Buenos Aires: Seix Barral, 2017.

—. “La mayor”. Cuentos completos. Buenos Aires: Seix Barral, 2017.

Sarlo, Beatriz. “Narrar la percepción”. Escritos sobre literatura argentina. Buenos Aires: Siglo XXI, 2007.

Speranza, Graciela. Fuera de campo: Literatura y arte argentinos después de Duchamp. Anagrama, 2006.

Tennina, Lucía. Saraus. Movimiento / Literatura / Periferia / São Paulo. Buenos Aires: Tinta Limón, 2014.

Tinianov, Iuri: “El sentido de la palabra poética”, en El problema de la lengua poética, Buenos Aires, Dedalus, 2010.

Dani Zelko, Reunión. Web: https://reunionreunion.com/