Teoría Literaria II 2020

De WikiLetras
Saltar a: navegación, buscar



UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS





DEPARTAMENTO: LETRAS


MATERIA: TEORÍA LITERARIA II


MODALIDAD DE PROMOCIÓN: PD


PROFESOR: Martín Kohan


CUATRIMESTRE: 1ero.


AÑO: 2020


CÓDIGO N°: 0593




UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

DEPARTAMENTO DE LETRAS

MATERIA: TEORÍA LITERARIA II

MODALIDAD DE PROMOCIÓN: PD

CUATRIMESTRE Y AÑO: 1º CUATRIMESTRE DE 2020

CODIGO Nº 0593


PROFESOR: MARTÍN DIEGO KOHAN – ADJUNTO REGULAR A CARGO.


EQUIPO DOCENTE


JTP REGULAR: BLANCO, OSCAR Q.

JTP INTERINA: MONTES, ALICIA S.

JTP INTERINA: IMPERATORE, ADRIANA R.

JTP INTERINA: GRENOVILLE, CAROLINA

AYUDANTE DE CÁTEDRA REGULAR: ARES, MARÍA CRISTINA

AYUDANTE DE CÁTEDRA REGULAR: GÓMEZ, MARCELO J.


TÍTULO: VARIACIONES EN TORNO A LA EXPERIENCIA


Objetivos:


  • Plantear interrogantes, explorar paradigmas y reflexionar en torno a las diversas concepciones de la experiencia en la literatura y la teoría, poniendo el acento en la constelación cuerpo-mirada-lenguaje-violencia y en las tensiones que la constituyen.


* Lograr que los estudiantes:

  • conozcan, comprendan, historicen y tomen posición crítica con respecto a las diferentes aproximaciones teóricas que han enfocado la problemática de la experiencia tanto individual como colectiva.
  • puedan desarrollar estrategias de análisis de los textos literarios, críticos y teóricos del corpus y demuestren capacidad de argumentar empleando diversos los formatos académicos requeridos.
  • reconozcan y analicen algunas cuestiones concomitantes con la problemática general de la experiencia como las de la contemplación, el régimen escópico, la lectura, la escritura, el erotismo, el deseo, el goce, la perversión, la revolución, la crueldad y la violencia.
  • puedan organizar su propio campo de trabajo, formulando hipótesis y problematizando las categorías estudiadas.


Contenidos:


Unidad 1: Variaciones en torno a la idea de experiencia


Modernidad y experiencia. Paradojas de la modernidad. Experiencia: narración y silencio. Crisis de la experiencia: ambivalencias. Articulaciones entre vivencia y relato: ¿escritura y/o vida? Cuerpo, lectura y escritura. Protocolos narrativos en la escritura de la experiencia.


Unidad 2: Experiencia, literatura y cuerpo: género, deseo, placer y goce.


2.1.Escritura y obscenidad: del cuerpo sin órganos a los órganos sin cuerpo. Erotismo como disolución del sujeto y mirada ciega. Porno y Posporno: mirada reificadora y guiño.

2.2.La literatura como objeto de deseo, como espacio de placer y práctica hedonista. El erotismo de la palabra. El cuerpo del artista y el cuerpo de la obra. De la firma del artista al diseño de sí. La palabra inscripta en el cuerpo. Peripecias del crítico literario como voyeur.


Unidad 3: Contemplación y políticas de la mirada


Experiencia, mirada y lenguaje. Contemplación y construcción de sentido. Uso político de la mirada. Imágenes y pensatividad. Espectáculo y alienación. Literatura, imagen y relato. Sobre lo narrable y lo insoportable de lo que ha sido.


Unidad 4: Géneros de la violencia y violencia popular


4.1.Violencia y literatura. Género policial clásico. Un fallo en la educación de los instintos: violencia y sexualidad. Asesinato, cuerpo inerme y mutilado. La voz como indicio de un cuerpo.

#


4.2. Figuraciones del pueblo. Populus/Plebs: pueblo, masa, multitud, turba. El hombre y la multitud. Experiencia, ebriedad y revolución. Estética y políticas de los cuerpos.


4.3. Cultura popular y cultura de masas. Cultura popular y cuerpo colectivo. Resistencia, violencia y crueldad.


Bibliografía obligatoria



UNIDAD 1

Bibliografía obligatoria:

  • Agamben, Giorgio. Infancia e historia. Buenos Aires, Adriana Hidalgo 2001.
  • _____________. Lo que queda de Auschwitz, Valencia, Pre-Textos, 2000.
  • Benjamin, Walter. “El narrador”, en: Sobre el programa de la filosofía futura, Barcelona, Planeta-Agostini, 1986.
  • _____________. “Experiencia y pobreza”, en: Discursos interrumpidos, Barcelona, Planeta-Agostini, 1994.



Fuentes:* Borges, Jorge Luis. “Emma Zunz” en Obras Completas, Buenos Aires, EMECÉ, 1974.



UNIDAD 2

Bibliografía obligatoria:

•George Bataille. El erotismo, Buenos Aires, Tusquets, 2006

•Roland Barthes. Crítica y verdad, México, Siglo XXI,

•_____________. El placer del texto, México, Siglo XXI, 1996.

•Roberto Echavarren, Amir Hamed y Ercole Lissardi. Porno y Posporno, Montevideo, 2009.
•Dominique Maingueneau. La literatura pornográfica, Buenos Aires, Nueva visión, 2008.

• Llopis, María. El Posporno era eso, España, Melusina Editorial, 2010.


Fuentes:

•Pedro Lemebel. “Anacondas en el parque”, en: La esquina es mi corazón, Santiago de Chile, Editorial Cuarto Propio, 1997.

•Néstor Perlongher. Poemas completos, Buenos Aires, Seix Barral, 2004.


Bibliografía complementaria:

•B. Arcand. El jaguar y el oso hormiguero. Antropología de la pornografía, Buenos Aires, Nueva Visión, 1981.
•Flavia Puppo [Comp.]. Mercado del deseo. Una introducción a los géneros del sexo, Buenos Aires, La Marca, 1998.


UNIDAD 3

Bibliografía obligatoria:*

John Berger. Modos de ver, Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2017
  • _________. Mirar, Buenos Aires, Editorial De la flor, 1998.
  • Roland Barthes. La cámara lúcida, Barcelona, Planeta, 2009.
  • Walter Benjamin. “La obra de arte en la época de la reproductibilidad técnica”, en Discursos interrumpidos, Barcelona, Planeta-Agostini, 1994.
  • George Didi Huberman. Lo que vemos lo que nos mira, Buenos Aires, Manantial, 1997.
  • ___________________. Imágenes pese a todo, Barcelona, Paidós, 2004
  • Michel Foucault. Las palabras y las cosas, Barcelona, Planeta-Agostini, 1984.
  • _____________. Esto no es una pipa. Ensayo sobre Magritte, Barcelona, Anagrama, 1981.
  • Jacques Rancière. “El espectador emancipado”, en: El espectador emancipado, Buenos Aires, Zorzal, 2010.



Fuentes:*

Jorge Luis Borges. “El Aleph” en Obras Completas, Buenos Aires, EMECÉ, 1974.


UNIDAD 4

Bibliografía obligatoria:

  • Mijáil Bajtin. La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de François Rabelais. Alianza, Madrid, 1990.
  • Walter Benjamin. “El París del Segundo imperio en Baudelaire”, en Obras I, Madrid, 2008
  • Guy Débord. La sociedad del espectáculo. La Marca, Buenos Aires, 1995.
  • Umberto Eco. Apocalípticos e integrados. Lumen, Barcelona, 1993.
  • Antonio Gramsci. Literatura y vida nacional. Juan Pablos Editor, México, 1976.
  • Michael Hardt-Toni Negri. Multitud. Debate, Buenos Aires, 2004.
  • Georges Didi Huberman. Pueblos expuestos, pueblos figurantes. Manantial, Buenos Aires, 2014.
  • Richard Hoggarth. La cultura obrera en la sociedad de masas. Siglo XXI, 2013.
  • Jacques Rancière. La noche de los proletarios. Tinta Limón, Buenos Aires, 2010.
  • Paolo Virno. Gramática de la multitud. Colihue, Buenos Aires, 2003.
  • VV.AA. ¿Qué es un pueblo? Eterna Cadencia, Buenos Aires, 2014.
  • Simone Weil. La condición obrera. El Cuenco de Plata, Buenos Aires, 2010.
  • Ana Zubieta. Cultura popular y cultura de masas. Conceptos, recorridos y polémicas. Buenos Aires, Editorial Paidós, 2000.



Fuentes:*

Edgard Allan Poe. “Los crímenes de la calle morgue”; “La extraña desaparición de Marie Roget”; “La carta robada” en Obras Completas, Madrid, Cátedra, 2009.