Seminario: “RESIDUOS ORGÁNICOS: CUERPOS EXCEDENTES, INOPORTUNOS, AUSENTES, EXCESIVOS O EXTENUADOS EN LA LITERATURA INGLESA" 2021

De WikiLetras
Saltar a: navegación, buscar
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE LETRAS
SEMINARIO: RESIDUOS ORGÁNICOS: CUERPOS EXCEDENTES, INOPORTUNOS, AUSENTES, EXCESIVOS O EXTENUADOS EN LA LITERATURA INGLESA.
MODALIDAD DE DICTADO: VIRTUAL
Programa adecuado a las pautas de funcionamiento para la modalidad virtual establecidas en Res. D. 732/20 y otra normativa específica dispuesta a los efectos de organizar la cursada en el contexto de la emergencia sanitaria que impide el desarrollo de clases presenciales en la Universidad.
CARGA HORARIA: 64 HORAS
CUATRIMESTRE Y AÑO: 1° CUATRIMESTRE 2021
CÓDIGO Nº:


PROFESORA: MONTES, Elina

PROFESORA: FERNÁNDEZ, Matilde


Fundamentación y descripción


Siguiendo la línea de investigación sugerida en los dos últimos seminarios, el presente programa se propone abordar modos en que la literatura inglesa presenta el cuerpo en tanto campo de entrecruzamiento de discursos, prácticas, emotividades, políticas de inclusión, exclusión y producción. ¿Por qué considerar en estas nuevas instancias la idea de “residuos orgánicos”? Entendemos que el capitalismo, como orden político, económico y cultural, tiene al consumo como motor principal de una dinámica caníbal que opera como metáfora extendida de la relación de los cuerpos entre sí. Es en este sentido que evaluaremos los alcances etimológicos del consumir en tanto concepto fundante de tal orden, lo cual nos lleva a considerar –por ejemplo– que, en latín, “consumere es usar algo hasta que se agota o acaba, absorber del todo, emplear, gastar, consumir un plazo de tiempo o llevar algo a su final, destruir”<ref name="ftn2">http://etimologias.dechile.net/?consumir</ref>. Estos sentidos se relacionan con el concepto griego de marasmós (μαρασμός, “marasmo”) que significa “enflaquecimiento excesivo del cuerpo”, su extenuación o consunción. Las lógicas mercantilista y capitalista agotan los cuerpos hasta convertirlos en meros residuos orgánicos, con una forma de intervención que daremos en llamar “metáfora caníbal”, que adquiere diversas expresiones y que representa la necesidad de devorar los deseos individuales en pos de mantener vivo el organismo maquínico que, para su subsistencia, selecciona, jerarquiza, distribuye (bienes y funciones) mientras crea subalternidades que alimentan al mercado.


El recorrido propuesto incluirá textos de ficción y no ficción desde la Baja Edad Media a las últimas décadas del siglo XX y su análisis se abordará a partir de un marco de reflexión filosófico que rastrea diversas maneras en que Occidente concibe a los cuerpos como soportes paradójicos en los que a la vez que se consolidan modos de subjetivación también se operan instancias de disrupción y resistencia. La propuesta pretende enfocarse en las metáforas orgánicas relacionadas con las políticas del hambre y de la saciedad, con la ingesta y con la expulsión, con lo que se suministra (hartando o sustrayendo), con lo que se sacrifica o se preserva, etc. Este procedimiento admitiría, por ejemplo, disponer en una misma serie las imágenes de las místicas que saborean el cuerpo de la divinidad y las de Robinson que educa al esclavo enajenándolo de su práctica caníbal.


A lo largo de los encuentros se presentarán textos críticos y teóricos en los que se formulan interpretaciones filosóficas, sociológicas, psicológicas e históricas en los que se estudian causas y efectos psicológicos y sociales de experiencias fundadas en prácticas de asimilación y desecho. Estimamos que a partir de estos marcos puedan generarse debates analíticos y productivos que ayuden a problematizar las relaciones entre cuerpo, identidad y formas de inclusión-exclusión, y evaluar los vínculos que pueden establecerse con incorporaciones reales y simbólicas. Se trata, por tanto, de indagar el modo en que los textos literarios vuelven evidentes las inequidades de índole político y económico y los conflictos que se generan en torno a las expectativas sobre los papeles (de género y de clase, por ejemplo) asignados a los sujetos por la cultura.
Finalmente, a lo largo del seminario, se propondrán actividades individuales y grupales tendientes a pensar el espacio áulico como ámbito de producción y transferencia de la investigación, de los materiales y de la utilización de las TICs.


Objetivos:


Que las/los estudiantes:
  • conozcan, vinculen y pongan en práctica estrategias de abordaje teórico de los textos;
  • definan y analicen estrategias estéticas en las representaciones de los cuerpos;
  • incorporen conocimientos relativos a los modos de definir el cuerpo desde disciplinas extraliterarias;
  • aborden críticamente las apropiaciones vinculadas a la vulnerabilidad social y el género;
  • analicen el papel de las instituciones en las producciones de cuerpos e identidades a través de lógicas de devoración y desecho;
  • identifiquen evidencias textuales y motivos recurrentes en las representaciones de cuerpos consumidos y consumidores
  • puedan concretar presentaciones en clase y trabajos escritos de calidad y rigor teórico.


Contenidos:


Unidad I: Nociones de cuerpo

La primera unidad está pensada como un espacio de análisis y reflexión alrededor de aparatos conceptuales que permitieron pensar determinados modelos de cuerpos en Occidente. A la vez, los soportes teóricos serán puestos en relación con determinados enunciados que ingresan a los textos literarios y admiten modos de intervención sobre los cuerpos

Unidad II: Consumir y desechar: las reglas del juego

La dinámica mercantilista supone permanentes operaciones de apropiación, utilización y descarte. En la presente unidad evaluaremos más de cerca cómo los textos literarios problematizan diferentes estrategias sobre los cuerpos en términos de canibalización, consumo y desecho.

Unidad III Capturas y fugas

La tercera unidad se propone analizar algunas de las relaciones entre disciplinamiento de lo vivo y rentabilización política que emergen en diferentes relatos de la literatura inglesa, a partir de posiciones jerarquizadas de administrar el poder y ofrecer resistencia a las capturas.


Bibliografía, filmografía y/o discografía obligatoria, complementaria y fuentes, si correspondiera:


Unidad 1


Bibliografía/Filmografía/Discografía obligatoria
Ahí donde no estuviere específicamente indicada, la selección de capítulos a leer será informada en clase.
AGAMBEN, Giorgio. (1995) Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida. Valencia: Pre-textos.
AGAMBEN, Giorgio. (2019). “El testigo” en Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testimonio. Homo sacer III. Buenos Aires, Adriana Hidalgo Editora.
AGAMBEN, Giorgio. (2002). Lo abierto. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
AGAMBEN, Giorgio. (2008). Signatura rerum. Sobre el método. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
BUTLER, Judith. (2016). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Buenos Aires: Paidós.
DELEUZE, Gilles y GUATTARI, Felix. (2006). “Devenir intenso, devenir animal, devenir imperceptible”, en Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pretextos.
ESPOSITO, Roberto. (2016). Las personas y las cosas. Buenos Aires: Katz/Eudeba.
FREUD, Sigmund. (2015). El malestar de la cultura. Buenos Aires: Amorrortu. KERENYI, Carl. (1976). “Introducción” en Dionisos. Raíz de la vida indestructible. Barcelona. Herder Editorial.
NANCY, Jean-Luc. (2007). 58 indicios sobre el cuerpo. Buenos Aires: La cebra.
NIETZSCHE, Friedrich. (1984). “De los trasmundanos” y “De los despreciadores del cuerpo” en Así habló Zaratustra. Madrid. Alianza Editorial.


Bibliografía complementaria
Ahí donde no estuviere específicamente indicada, la selección de capítulos a leer será informada en clase.
BUTLER, Judith. (2010). Marcos de guerra. Las vidas lloradas. México: Paidós.
FEDERICI, Silvia. (2015), Calibán y la bruja. Cuerpo y acumulación originaria. Buenos Aires: Tinta limón.
FREUD, Sigmund. [ 1992 (1920)]. Más allá del principio del placer, en Obras completas, T. XVIII. Buenos Aires: Amorrortu.
HEAD, Dominic. (2009). The Cambridge Introduction to J. M. Coetzee. Cambridge: CUP.


Fuentes
AA.VV. Poetas de la Gran Guerra (selección).
BANKS, Iain, (1999). La fábrica de las avispas. Barcelona: Grijalbo-Mondadori
CARRINGTON, Leonora (selección de cuentos)
COETZEE, J.M. (2912). Elizabeth Costello. Buenos Aires: Debolsillo.
KEMPE, Margery. El libro de Margery Kempe. Buenos Aires: Opfyl, ficha de cátedra.
NORWICH, Juliana de. (2002). Libro de visiones y revelaciones. Madrid: Trotta.


Unidad 2


Bibliografía/Filmografía/Discografía obligatoria
Ahí donde no estuviere específicamente indicada, la selección de capítulos a leer será informada en clase.
CRAGNOLINI, Mónica. (2016). Extraños animales. Filosofía y animalidad en el pensar contemporáneo. Buenos Aires: Prometeo.
DERRIDA, Georges. “Hay que comer, o el cálculo del sujeto”, disponible online en https://redaprenderycambiar.com.ar/derrida/textos/comer_bien.htm (última consulta, 02/09/2019)
HANZA, Kathia. (2013). “La reflexiones Nietzsche sobre la vida: a contrapelo del paradigma de lo biológico” en Mónica Cragnolini (comp), Entre Nietzsche y Derrida, Buenos Aires: Ediciones La cebra.
HOBBES, Thomas. (2007). Leviatán, Tomo I [selección]. Buenos Aires: Losada
PLUTARCO. (2014). Acerca De comer carne. Barcelona: José J. de Olañeta.


Bibliografía complementaria
Ahí donde no estuviere específicamente indicada, la selección de capítulos a leer será informada en clase.
ALONSO, Carlos. (2019). Pintura y memoria. Buenos Aires: Museo Nacional de Bellas Artes.
BUTLER, Judith. (2010). Marcos de guerra. Las vidas lloradas. México: Paidós.
DERRIDA, Jacques. (2010). Seminario. La bestia y el soberano. Vol. I. Buenos Aires: Manantial.
DERRIDA, Jacques. (2011). Seminario. La bestia y el soberano. Vol. II. Buenos Aires: Manantial.
DELEUZE, Gilles. (2002). Francis Bacon. Lógica de la sensación. Madrid: Arena.
GUEST, Kristen (ed). (2001). Eating their Words. Cannibalism and the Boundaries of Cultural Identity. New York: State University of New York Press.
SAUNDERS, Graham. (2002). ‘Love me or kill me’. Sarah Kane and the theatre of extremes. Manchester: MUP.
SEGATO, Rita. (2010). Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Buenos Aires: Prometeo.


Fuentes
AA.VV. Poetas de la Gran Guerra (selección).
COETZEE, J.M. (2912). Elizabeth Costello. Buenos Aires: Debolsillo.
GLASS, Emma. (2018). Peach. London: Bloomsbury Circus.
KANE, Sarah. (2002). Blasted. Slingsby: Methuen.
LAWRENCE, D.H. (s/d). Poemas escogidos. Madrid: Visor.
MACK, Robert (ed). Sweeney Todd, the Demon Barber of Fleet Street.
SWIFT, Jonathan. “Una modesta proposición”, disponible online en https://circulodepoesia.com/2016/10/jonathan-swift-una-modesta-proposicion/ (última consulta: 02/09/2019)
WATERS, Roger. The Wall, disponible online en http://www.pink-floyd-lyrics.com/html/the-wall-lyrics.html (última consulta: 02/09/2019)


Unidad 3


Bibliografía/Filmografía/Discografía obligatoria
Ahí donde no estuviere específicamente indicada, la selección de capítulos a leer será informada en clase.
AGAMBEN, Giorgio. (2017). El uso de los cuerpos. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.
FOUCAULT, Michel. (2011). Seguridad, territorio, población. Buenos Aires: FCE.
FOUCAULT, Michel. (2008). Los anormales. Buenos Aires: FCE.
FOUCAULT, Michel. (1985). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI


Bibliografía complementaria
Ahí donde no estuviere específicamente indicada, la selección de capítulos a leer será informada en clase.
BUTLER, Judith. (2004). Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Buenos Aires: Paidós.
ESPOSITO, Roberto. (2011). El dispositivo de la persona. Buenos Aires: Amorrortu.


Fuentes
BECKETT, Samuel. (1987). Acto sin palabras I, en Pavesas. Barcelona: Tusquets.
COETZEE, J.M. (2912). Elizabeth Costello. Buenos Aires: Debolsillo.
DEFOE, Daniel. Diario del año de la peste, disponible online en https://www.biblioteca.org.ar/libros/153823.pdf
HADDON, Mark. (2006). El curioso incidente del perro a medianoche. Barcelona: Salamandra
ISHIGURO, Kazuo. (2005). The Remains of the Day. London: Faber and Faber.
KANE, Sarah. (2006). Psicosis 4.48. Buenos Aires: Losada.


Bibliografía general
ACHESON, James y Sarah C.E. Ross. The contemporary British novel since 1980. Basingtoke: Macmillan/Palgrave, 2005.
ACKERMAN, Michael et al. (2006). L’anatomie humaine (cinq siècles de sciences et d’art). Paris: Éditions de La Martinière.
AGAMBEN, Giorgio. (1998). Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida. Valencia: Pre-Textos
AGAMBEN, Giorgio. (2010) Medios sin fin. Notas sobre política. Trad. Antonio Gimeno Cuspinera. Valencia: Pre-Textos.
AGAMBEN, Giorgio. (2008). Signatura rerum. Sobre el método. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
AGAMBEN, Giorgio. (2015). Stasis. La guerra civile come paradigma político. Torino: Bollati Boringhieri.
AA.VV. (2006). The Penguin Book of First World War Poetry / edited by George Walter, London: Penguin.
AAVV. “The study of anatomy in England from 1700 to the early 20th century” en Journal of Anatomy, National Center for Biotechnology Information, U.S. National Library of Medicine, Aug. 2011, publicado online (última consulta: 02/09/2019)[1]https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3162231/
BLATTMAN Christopher y Edward MIGUEL. (2010) “Civil War” en Journal of Economic Literature, 48:1, 3–57
BOURKE, Joanna. (2009). Los violadores. Historia del estupro de 1860 a nuestros días. Barcelona: Crítica.
BROOKE, Rupert. (2014). Poets of the Great War. London: Faber & Faber.
BROWNMILLER, Susan. (1975). Against our will: Men, women, and rape. New York: Ballantine Books.
BUCK-MORSS, Susan. (1995). Dialéctica de la mirada. Walter Benjamin y el proyecto de los pasajes. Madrid: La balsa de la Medusa.
BUTLER, Judith. (2010). Marcos de guerra. Las vidas lloradas. México: Paidós.
BUTLER, Judith. (2016). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Buenos Aires: Paidós.
BUTLER, Judith. (2016). Mecanismos psíquicos del poder. Teorías sobre la sujeción. Valencia: ediciones de Cátedra.
BUTLER, Judith. (2017). Cuerpos aliados y lucha política. Hacia una teoría performativa de la asamblea. Buenos Aires: Paidós.
CAMPBELL, Patrick (2007). Siegfried Sassoon: A Study of the War Poetry, Jefferson: McFarlan&Co.
CAPELOA GIL, Isabel et al. (eds). (2012). Plots of War. Modern Narratives of Conflict. Boston: de Gruyter.
COPP, Michael (ed.). (2001). Cambridge Poets of the Great War: An Anthology. Cambridge: Farleigh.
COSTA PICAZO, Rolando (2015). Tierra de nadie (Poesía inglesa de la Gran Guerra), Buenos Aires: Miño y Dávila.
CROUTHAMEL, Jason et al. (eds.). (2017). Psychological Trauma and the Legacies of the First World War. Suiza: Palgrave.
D’CRUZE, Shani. (1992) “Approaching the history of rape and sexual violence: notes towards research” en Women's History Review, 1:3, 377-397, DOI: 10.1080/09612029300200016
DELEUZE, Gilles y Félix GUATTARI. (2006). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valenca: Pre-Textos.
DERRIDA, Jacques. (1992). “Fuerza de ley: el ‘fundamento místico de la autoridad’”. Disponible en línea en Cervantes virtual:[2]www.cervantesvirtual.com/.../fuerza-de-ley--el-fundamento-mstico-de-la-autoridad-0/
DIDI-HUBERMAN, Georges (2015). Remontajes del tiempo padecido. El ojo de la historia 2, Buenos Aires: Biblos-Universidad del cine.
DIDI-HUBERMAN, Georges (2012). Supervivencia de las luciérnagas, Madrid: Abada.
DIDI-HUBERMAN, Georges (2004). Imágenes pese a todo. Memoria visual del Holocausto, Madrid: Paidós.
DIDI-HUBERMAN, Georges (2008). “El gesto fantasma”, en: Acto. Revista de pensamiento artístico contemporáneo 4, pp. 281-291.
EAGLETON, Terry. (2001). La idea de cultura. Una mirada política sobre los conflictos culturales. Madrid: Paidós.
EAGLETON, Terry. (2009). La novela inglesa. Una introducción. Madrid: Akal.
EAGLETON, Terry. (2010). Los extranjeros. Por una ética de la solidaridad. Madrid: Paidós.
EAGLETON, Terry. (1992). The Ideology of the Aesthetic. Oxford: Blackwell. Hay edición española: La ideología como estética, Madrid: Trotta (2006).
ESPOSITO, Roberto. (2011). Bios. Biopolítica y filosofía. Buenos Aires: Amorrortu.
ESPOSITO, Roberto. (2011). Tercera persona. Buenos Aires: Amorrortu.
FARMER, Paul. (2009). “On Suffering and Structural Violence: A View from Below” en Race/Ethnicity: Multidisciplinary Global Contexts, Vol. 3, No. 1, Race and the GlobalPolitics of Health Inequity (Autumn, 2009), pp. 11-28.
FEARON, James D. (1995). “Rationalist Explanations for War” en International Organization, vo. 49, 3, pp. 379-414.
FEHER, Michel et al. (eds). (1992). Fragmentos para una Historiadel Cuerpo Humano. Tomos I, II, III. Madrid: Taurus.
FITZHARRIS, Lindsey, (2013). “Mangling the dead, dissection, past and present”, en The Lancet, The art of medicine|volume 381, issue 9861, p108-109, January 12, 2013, https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(13)60037-9/fulltext (última consulta: 02/09/2019)
FOSTER, Hal. (2008). Dioses prostéticos. Madrid: Akal.
FOSTER, Hal. (1998) The anti-aesthetic: essays on postmodern culture, New York: New Press.
FOUCAULT, Michel. (2009). Defender la sociedad. Buenos Aires: Siglo XXI.
FOUCAULT, Michel. (2009) El nacimiento de la clínica. Buenos Aires: Siglo XXI.
FOUCAULT, Michel. (2014) Historia de la locura en la época clásica I. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
FOUCAULT, Michel. (2011) Historia de la sexualidad 1: la voluntad de saber. Trad. Ulises Guiñazú. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
FOUCAULT, Michel. (2012) Nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires: Siglo XXI.
FOUCAULT, Michel. (2011) La arqueología del saber. Trad. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
FOUCAULT, Michel. (2005) Las palabras y las cosas. Trad. Elsa Cecilia Frost. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina.
FOUCAULT, Michel. (2011) Seguridad, territorio, población: curso en el Collège de France: 1977-1978. Trad. Horacio Pons. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
FOUCAULT, Michel. (1985). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI
FREUD, Sigmund. [ 1992 (1915)] “De guerra y muerte. Temas de actualidad” en Obras completas, T. XIV. Buenos Aires: Amorrortu.
FREUD, Sigmund. [ 1992 (1920)] “Más allá del principio del placer” en Obras completas, T. XVIII. Buenos Aires: Amorrortu.
GALTUNG, Johan. (1990). “La violencia: cultural, estructural y directa”, disponible en línea en[4]https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5832797.pdf (última consulta: 10/10/18)
GELLATELY, Robert y Ben KIERNAN (eds.). (2003). The spectre of genocide. Mass murder in historical perspective. Cambridge: CUP.
GIRARD, René. (2016). La violencia y lo sagrado. Barcelona: Anagrama.
GLASS, Emma. (2018). Peach. London: Bloomsbury Circus.
GOBLOT-CAHEN, Catherine (1999). “Les hérauts et la violence”, en: Cahiers du Centre Gustave Glotz, Vol. 10, pp. 179-188
GROSSMAN, David. (1996). On killing. The Psychological cost of learning to kill in war and society. New York: Black Bay.
HALL, Stuart y Tony JEFFERSON. (2006). Rituales de Resistencia. Subculturas juveniles en la Gran Bretaña de postguerra. Madrid: Traficantes de sueños.
HAN, Byung-Chul. (2016). Topología de la violencia. Buenos Aires: Herder.
HERRUP. Cynthia. (1996). “The Patriarch at Home: The Trial of the 2nd Earl of Castlehaven for Rape and Sodomy” en History Workshop Journal, No. 41, pp. 1-18.
HEMMINGS, Robert (2008). Modern Nostalgia. Siegfried Sassoon, Trauma and the Second World War, Edinburgh: University Press.
HIRSHLEIFER, Jack. (1995). Theorizing about conflict. Tesis en línea de la UCLA, Department of Economics.
JOHNSTON, John. (1964). English poetry of the First World War: a study in the evolution of Lyric and Narrative Form. Princeton: Princeton University Press.
JONES, Edgar et al. (2005). Shell Shock to PTSD. Military psychiatry from 1900 to the Gulf War. New York: Pwychology Press.
LEED, Eric. (1979). No Man’s Land: Combat and Identity in World War I. Cambridge: Cambridge University Press.
LEESE, Peter y Jason CROUTHAMEL (eds.). (2016). Traumatic Memories of the Second World War and After. Suiza: Palgrave.
LEYS, Ruth. Trauma: a genealogy. Chicago: Chicago University Press, 2000.
LOREAUX, Nicole (1990). Madres en duelo, Madrid: Abada.
MACKAY, Marina (ed.). (2009). The Cambridge Companion to The Literature of World War II. Cambridge: CPU.
MCLOUGHLIN, Kate. (2009). War writing. Cambridge: Cambridge University Press.
MENGHAM, Rod y Jana HOWLETT (eds). (1994). The Violent Muse: Violence and the Artistic Imagination in Europe 1910-1939. Manchester: Manchester University Press.
MORETTI, Franco. (1983). Signs Taken For Wonders. Essays in the Sociology of Literary Forms. London: Verso.
NEIBERG, Michael S. (2011). Dance of the furies. Europe and the outbreak of World War I. Cambridge(Mass): Harvard U P,.
NUSSBAUM, Martha (2004). “La Antígona de Sófocles: conflicto, visión y 90simplificación”, en: La fragilidad del bien. Fortuna y ética en la tragedia y la filosofía griega, Madrid: A. Machado Libros, pp. 89-128.
NUSSBAUM, M. (2008) “The "Morality of Pity": Sophocles' Philoctetes”, Rethinking Tragedy, Ed. by Rita Felski. Baltimore, 148-169
OWEN, Wilfred. (2014). Poets of the Great War. London: Faber & Faber.
PAXMAN, Jeremy. (2011). Empire: what ruling the World did to the British. London:Viking.
RAY, Sid.(1998). “‘Rape, I fear, was root of thy annoy’: The politics of consent in Titus Andronicus”. Shakespeare Quarterly, 49(1), 22-39.[5]http://www.jstor.org/stable/2902206
RAU, Petra (ed.) (2010). Conflict, Nationhood and Corporeality in Modern Literature. Bodies-at-War, Hampshire: Palgrave Macmillan.
REID, Fiona. (2012). Broken Men. Shell shock, treatment and recovery in Britain, 1914-1930. Londres: Bloomsbury.
ROBERTSON, Elizabeth y Christine M. ROSE (eds.). (2001). Representing rape in Medieval and Early Modern literature. Houndmills: Palgrave.
ROCHA, Servando. (2015). La facción caníbal. Historia del vandalismo ilustrado. Madrid: La Felguera.
SAID, W. Edward. (2004) El mundo, el texto y el crítico. Trad. Ricardo García Pérez. Buenos Aires: Debate.
SÁNCHEZ VÁZQUEZ, Adolfo. (1998). El mundo de la violencia. México: FCE.
SASSOON, Siegfried. (2014). The War Poems. London: Faber & Faber.
SCARRY, Elaine (1985). The Body in Pain. The Making and Unmaking of the World, Oxford: University Press.
SCUDDER, Erin (2010). Reading Rape in Livy’s History of Rome, Shakespeare’s The Rape of Lucrece and J.M. Coetzee’s In the Heart of the Country, Wellingtong: Victoria University.
SHERRY, Vincent (ed.). (2005). The Cambridge Companion to The Literature of the First World War. Cambridge: CUP.
SLOTERDIJK, Peter. (2010). Ira y tiempo. Madrid: Siruela.
SONTAG, Susan. (2003) Ante el dolor de los demás, España: Santillana.
STOREY, Michael L. (2004). Representing the Troubles in Irish Short Fiction. Washington: The Catholic University.
WALK, Christopher. (2011). The Sleep Walkers. How Europe went to war in 1914. London: Penguin.
WILLIAMS, Raymond. (2012). Cultura y materialismo. Buenos Aires: La marca.
WILLIAMS, Raymond. (2009). Marxismo y literatura, Buenos Aires: Las cuarenta.
WOOD, Elisabeth Jean. (2006).“Variation in sexual violence during war”, en Politics & Society, Vol. 34 No. 3, September, pp. 307-341.
ZIZEK, Slavoj. (2009). Sobre la violencia: seis reflexiones marginales. Buenos Aires: Paidós.