Seminario: "REPRESENTACIONES DISCURSIVAS DE TESTIMONIOS NAHUAS Y MAYAS Y DE LA CONQUISTA DE MÉXICO EN TEXTOS DEL PERÍODO COLONIAL" 2021

De WikiLetras
Saltar a: navegación, buscar
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES


UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE LETRAS
SEMINARIO: REPRESENTACIONES DISCURSIVAS DE TESTIMONIOS NAHUAS Y MAYAS Y DE LA CONQUISTA DE MÉXICO EN TEXTOS DEL PERÍODO COLONIAL
MODALIDAD DE DICTADO: VIRTUAL
CARGA HORARIA: 64 HORAS
CUATRIMESTRE Y AÑO: 2° 2021
CÓDIGO Nº:



PROFESOR: BARISONE, José Alberto



a. Fundamentación y descripción



En 1519 arribó a las costas de México una expedición de españoles encabezada por Hernán Cortés enviada por el gobernador de Cuba Diego Velázquez. Mediante un golpe de timón audaz, Cortés desobedece las instrucciones de su superior, inutiliza las naves para impedir el regreso del resto de la tripulación y comienza a desarrollar con astucia e intrepidez un vasto plan de exploración y conquista de México, lo que consigue dos años después con la caída de Tenochtitlan 13 de agosto de 1521. Este año se cumplen 500 años de este acontecimiento que tuvo consecuencias de gran magnitud en la historia de América y el mundo, pues para el Nuevo Mundo la empresa cortesiana se constituyó en el modelo exitoso de otras conquistas posteriores y dentro de occidente contribuyó a la expansión eurocéntrica.
La conquista de México fue narrada en numerosas oportunidades y contamos con versiones de todos los protagonistas –vencedores y vencidos– que participaron en el proceso y de historiadores humanistas que escribieron en Europa.
En el Seminario Representaciones discursivas de testimonios nahuas y mayas y de la Conquista de México en textos del período colonial, nos proponemos acercarnos, por un lado, al universo cultural mesoamericano a través del estudio de los diversos aspectos de las civilizaciones maya y azteca, con mayor énfasis en los testimonios que leemos desde una perspectiva literaria (cosmogonías, teogonías, cantos, ritos, etc.). Por otro lado, también nos proponemos abordar algunos de las múltiples y diversas representaciones discursivas e iconográficas de la conquista de México.
Hemos conformado un corpus textual que comprende tanto lo más importante del legado antropológico y literario de las civilizaciones maya y azteca, como obras de autores representativos de la perspectiva imperial con el fin de comprender y valorar las bases del archivo histórico-cultural y literario mexicano.
Por la índole de los textos, su abordaje será multidisciplinario, por lo que serán los soportes teóricos de la historia, la antropología cultural y los estudios literarios en sus diversas líneas, los que sustentarán el trabajo con los textos.



b. Objetivos


  • Que los alumnos conozcan las dos grandes civilizaciones mesoamericanas –la maya y la azteca– a través de su legado histórico-cultural.
  • Que los alumnos conozcan, a través de la lectura y el análisis interdisciplinario, los grandes testimonios teogónicos, cosmogónicos literarios mayas y aztecas.
  • Que los alumnos analicen y comparen las diversas versiones que narran la conquista de México.
  • Que los alumnos puedan advertir la diferente configuración discursiva de los testimonios seleccionados para su estudio.
  • Que los alumnos adquieran y empleen diferentes metodologías de análisis en el abordaje de los textos.
  • Que los alumnos comprendan la significación del conjunto de textos del corpus en la conformación del archivo histórico-cultural de México.




c. Contenidos



Unidad I: El mundo mesoamericano.


Las altas culturas del área mesoamericana: enfoques histórico, etnográfico, antropológico y geocultural. Secuencia histórico-cultural de los grupos nahuas y mayas. Los períodos Preclásico, Clásico y Postclásico.
La escritura pictográfica e ideográfica de los antiguos mexicanos y la escritura maya.




Unidad II: Los relatos de la conquista de México


2.1. El espacio discursivo de La Crónica de Indias. Tipología textual, rasgos genéricos, mundo representado, temas, estilos y estrategias retóricas.
2.2. La visión imperial en los textos de Hernán Cortés, Bernal Díaz del Castillo y Francisco López de Gómara.
2.3. El relato de la conquista desde la perspectiva de los frailes misioneros. Los testimonios de Toribio Benavente, Diego Durán, Bartolomé de las Casas, Bernardino de Sahagún y Diego de Landa. Análisis semántico, discursivo y retórico de los textos.
2.4. La Visión de los Vencidos de Miguel León-Portilla: la narración de la conquista desde la focalización indígena.


Fuentes: Hernán Cortés Segunda y Tercera Cartas de relación; Bernal Díaz del Castillo Historia verdadera de la conquista de Nueva España; Sahagún, Bernardino Historia General de las Cosas de la Nueva España y Códice Florentino; Fray Bartolomé de las Casas Brevísima relación de la destrucción de las Indias; Fray Diego Durán Historia de las Indias de Nueva España e Islas de Tierra Firme; Fray Toribio de Benavente o Motolinía Historia de los indios de la Nueva España.




Unidad III: Recuperación del legado precortesiano: las “literaturas” indígenas


Estudio de las culturas indígenas mesoamericanas. Áreas, etnias, cosmovisión, imaginario, universo simbólico, modos de expresión, conservación y transmisión. Oralidad y escritura: pasaje del náhuatl y las lenguas mayas orales de los testimonios a la transcripción mediante el alfabeto latino. La “poesía” náhuatl: funciones sociales y religiosas, temas, visión del mundo, procedimientos estilísticos, los suprasegmentales y contextos enunciativos, El problema de la traducción de las llamadas “literaturas” indígenas.


Fuentes: Selección se los poemas de los Cantares mexicanos, de los Romances de los Señores de la Nueva España, de los Veinte himnos sacros, y de textos cosmogónicos del México antiguo. El Popol Vuh y el drama Rabinal Achí mayas.




Unidad IV: La conquista de México en el discurso barroco


Sor Juana Inés de la Cruz y su apropiación y recreación del auto sacramental de larga tradición hispánica: Loas de El Divino Narciso y de El cetro de José. Transculturación, diálogo interreligioso e integración dentro del proceso de mestizaje hispanoamericano.


Fuentes: Loas de los autos sacramentales El Divino Narciso y El cetro de José de Sor Juana.



d. Bibliografía


Unidad I


Bibliografía Obligatoria


Adams, R. E. (comp.); Los orígenes de la civilización maya, México DF: Fondo de Cultura Económica, 1986.


Aguirre Molina, Alejandra; “El ritual de autosacrificio en Mesoamérica” en Anales de Antropología, fol. 34, pp. 85-109, 2004.


Coe, Michael; El desciframiento de los glifos mayas. México DF: Fondo de Cultura Económica, 1995.


Coe, Michael, Snow, Dean y Benson Elizabeth; América Antigua. Civilizaciones precolombinas. Folio, Barcelona, 2006.


Graulich, Michel; “El sacrificio humano en Mesoamérica” en Arqueología Mexicana, vol. 9, pp. 16-21.


Landa, Fray Diego de; Relación de las cosas de Yucatán, Estudio preliminar, cronología y revisión del texto de María del Carmen León Cázares. México DF, Consejo Nacional Para la Cultura y las Artes – Dirección de Publicaciones 1994 [1556].


León-Portilla, Miguel; Códices. Los antiguos libros del nuevo Mundo. México, Aguilar, 2003.


Morley, Sylvanus G. (Revisado por Brainerd, George W.); La Civilización Maya. México, Fondo de Cultura Económica 1972.


Todorov, Tzvetan; “Descubrir” en La conquista de América. El problema del otro. México, Siglo XXI Editores. 1987 (pp. 13-58).


Rivera Dorado, Miguel; “Algunas consideraciones sobre el arte maya” en Revista española de antropología americana 25:11-30, 2001.


Soustelle, Jacques; Los olmecas. México DF, Fondo de Cultura Económica, 1979.


Tena, Rafael (Paleografía y traducciones); Mitos e historias de los antiguos nahuas. México, Cien de México, 2011.


Bibliografía Complementaria


AAVV; Nuestro pesar, nuestra aflicción. Memorias en lengua náhuatl enviadas a Felipe II por indígenas del Valle de Guatemala hacia 1572. México DF. Universidad Autónoma de México – Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica, 1996.


Alaniz Serrano, R.; Inscripción en monumentos mayas. Conocimientos básicos para su desciframiento. México, Plaza y Valdes Editores, 1997.


Grube, Nikolai y Martin, Simon: Crónica de los reyes y reinas mayas. La primera Historia de las dinastías mayas. Crítica, Barcelonoa, 2002.


Kettunen, H. y Helmke, C.; Introducción a los Jeroglíficos mayas. Manual para el Taller de Escritura, La Laguna-España: Universidad de La Laguna, 2011.


Miller, Mary Ellen; Arte y arquitectura maya. México, Fondo de Cultura Económica, 2009.


Schele, Linda y Miller, Mary; The blood of kings: Dynasty and Ritual in Maya Art, Forth Worth: Kimbell Art Muscum, 1986.


Soustelle, Jackues; La vie quotidienne des Aztéques à la veille de la Conquète espagnole, Paris, 1955.


Fuentes


Coe, Michael, Snow, Dean y Benson Elizabeth; América Antigua. Civilizaciones precolombinas. Folio, Barcelona, 2006.


Graulich, Michel, Mitos y rituales del México antiguo, Madrid, Istmo, 1990.


León-Portilla, Miguel; Códices. Los antiguos libros del nuevo Mundo. México, Aguilar, 2003.


Morley, Sylvanus G. (Revisado por Brainerd, George W.); La Civilización Maya. México, Fondo de Cultura Económica 1972.


Tena, Rafael (Paleografía y traducciones); Mitos e historias de los antiguos nahuas. México, Cien de México, 2011.


Thompson, Eric S.; Maya history and religion. Oklahoma City, 1976.


Unidad II


Bibliografía Obligatoria


Adorno, Rolena; “La construcción cultural de la alteridad: el sujeto colonial y el discurso caballeresco”, en I Simposio de Filología Iberoamericana, Sevilla, Facultad de Filosofía, 1990.


_______________; “Los debates sobre la naturaleza del indio en el siglo XVI: textos y contextos”, en Revista de Estudios Hispánicos, a. 19, 1992.


Alvar, Manuel; “Bernal Díaz del Castillo” en Luis Iñigo Madrigal (Coord.), Historia de la Literatura Hispanoamericana, Madrid, Cátedra, 1982, T. I.


Añón, Valeria; “Prólogo” en Hernán Cortés, Segunda carta de relación y otros textos. Buenos Aires, Corregidor, 2010. (pp.9-75).


Barisone, José; “Aproximación a la Visión de los Vencidos de Miguel León-Portilla” en La Literatura Iberoamericana en el 2000. Balances, perspectivas y prospectivas. Carmen Ruiz Barrionuevo y otros. Editorial Universidad de Salamanca, 2003. (*)


Baigorri Jalón, Jesús y Alonso Araguás, Iciar; “La mediación lingüístico-cultural en las crónicas de la conquista: Reflexiones metodológicas en torno a Bernal Díaz del Castillo” (en línea). HISTAL, 2004.


Baudot, Georges; Utopía e historia en México. Los primeros cronistas de la civilización mexicana. (1520-1569), Espasa Calpe S.A. Madrid, 1983.


Caillet-Bois, Julio; “Bernal Díaz del Castillo o de la verdad en la historia”, en Revista Iberoamericana, Vol. XXV, México, 1961.


Camacho, Jorge Luis; “Meta-historia y ficción en la Brevísima relación de la destrucción de las Indias, de fray Bartolomé de las Casas”. Hispanófila, 2002. 134 pp. 37-47.


Checa, Jorge; “Cortés y el espacio de la conquista: la Segunda carta de relación”, MLN (Hispanic Issue9, III, 2, 1996. Pp.187-217.


Cortés, Hernán; Cartas de Relación. (Edición, introducción y notas de Ángel Delgado Gómez. Castalia, Madrid, 1993.


Durán, Manuel; “Bernal Díaz del Castillo: crónica, historia, mito” en Hispania, LXXV, 1992.


Franco, Ernesto; “Los conquistadores: Hernán Cortés y Bernal Díaz del Castillo” en Historia de la Cultura Literaria en Hispanoamérica I de Puccini, Darío y Yurkievich, Saúl. México, FCE, 2010.


Fray Bartolomé de las Casas; Brevísima relación de la destruición de las Indias. Edición crítica, estudio preliminar y notas de José Miguel Martínez Torrejón. Universidad de Alicante, 2006.


Fray Diego Durán; Historia de las Indias de la Nueva España e islas de tierra firme. Tomos I y II. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México, 2002.


Fray Toribio de Benavente o Motolinía; Historia de los Indios de la Nueva España. Relación de los ritos antiguos, idolatrías y sacrificios de los indios de la Nueva España, y de la maravillosa conversión que Dios en ellos ha obrado. Estudio crítico, Apéndices, Notas e Índice de Edmundo O’ Gorman. De la Academia de la Historia y de la Academia de la Lengua. Sexta Edición. Editorial Porrúa, S.A. México, 1995.


Ghiano, Juan Carlos; “Veracidad y naturalidad de Bernal Díaz del Castillo” en Revista de Literatura Argentina a Iberoamericana, Mendoza, 1959.


Glantz, Margo; “Ciudad y escritura: la ciudad de México en las Cartas de relación de Hernán Cortés”, en Borrones y borradores. Ediciones del Equilibrista, México, 1992.


______________; “Lengua y conquista”. En Revista de la Universidad (en línea). Número 465. México D.F., 1989, 45-48.


González Echevarría, Roberto; “Humanismo, retórica y las crónicas de la conquista”, en Historia y ficción en la narrativa hispanoamericana, Caracas, Monte Ávila, 1984.


Gruzinski, Serge; La colonización de lo imaginario. Sociedades indígenas y occidentalización en el México español siglos XVI-XVIII. F.C.E. México, 1991.


Lafaye, J. 1984. Mesías, cruzadas, utopías. El judeo cristianismo en las sociedades ibéricas. F.C.E., Méjico.


León-Portilla, Miguel; “Quetzalcóatl-Cortés en la Conquista de México” en Historia Mexicana, N1 XXXIV: 1, julio-setiembre, 1974, 13-35.


Mignolo, Walter; “Cartas, crónicas y relaciones del descubrimiento y la conquista” en Iñigo Madrigal, Historia de la Literatura Hispanoamericana, Tomo I, Época Colonial, Madrid, Cátedra, 1992.


Montaudon, Ivonne; Doña Marina: las fuentes literarias de la construcción bernaldiana de la intérprete de Cortés (en línea). Biblioteca Miguel de Cervantes, Alicante, 2007.


Pastor, Beatriz; Discurso narrativo de la conquista de América, La Habana, Casa de las Américas, 1983.


Poupeney Hart, Catherine; “La crónica de indias: intentos de tipología” en Revista de estudios hispánicos. Universidad de Puerto Rico, número 19, 1992, 117-126.


Sáinz de Medrado, Luis; Introducción a la Historia verdadera de la Conquista de la Nueva España, de Bernal Díaz del Castillo, Barcelona, Planeta, 1992.


Rose de Fuggle, Sonia; “El narrador fidedigno: problemas de autoacreditación en la obra de Bernal Díaz del Castillo” en Literatura Mexicana, I, 1990.


Teglia, Vanina Ma. Y Guillermo I. Vitali; “Introducción” en Bartolomé de las Casas, Brevísima relación de la destrucción de las Indias. Buenos Aires, Corregidor, 2017, pp.7-47.


Todorov, T.; La conquista de América. El problema del otro, México, Siglo XXI, 1987.



Bibliografía Complementaria


Barisone, José; “Enfoques teóricos en el estudio de las letras coloniales hispanoamericanas” en El humanismo indiano. Letras coloniales del Cono Sur, Bs. As. UCA, 2005.


Blanco, José Joaquín; La literatura en la Nueva España. Conquista y Nuevo Mundo. Cal y Arena, México, 1992.


Brading, David; Orbe indiano. De la monarquía católica a la república criolla (1492-1867). F.C.E. México, 1991.


Cuesta de la, Leonel-Antonio; “Intérpretes y traductores en el descubrimiento y conquista del nuevo mundo” (en línea). En Livivs Nº 1, 1992, 25-34.


Gerbi, Antonello; La naturaleza de las Indias, México, FCE, 1978.


Glantz, Margo (Coord.); La Malinche, sus padres y sus hijos. Taurus, México D.F. 2001.


___________________; “Las Hijas de la Malinche”. En América Latina: palabra, literatura y cultura (en línea). Memorial de América Latina de Sao Paulo, Brail, 1993, 161-179.


González Stephan, Beatriz y Lucia Costigan; Crítica y descolonización. El sujeto colonial en la cultura latinoamericana. Caracas, 1992.


Gruzinski, Serge; El pensamiento mestizo, Buenos Aires, Paidós, 2000.


Ligorred, Francesc; “Los primeros contactos lingüísticos de los españoles de Yucatán”. En Miguel Rivera Dorado (coord.), Los mayas de los tiempos tardíos (en línea). Andrés Ciudad Ruiz, 1986, págs. 241-252.


Magaloni, Diana; “Pintando la nueva era: el frontispicio de la 'Historia de la Conquista de México' en el Libro XII del Códice Florentino”, en Danna Levin, Federico Navarrete, coordinadores, Indios, mestizos y españoles. Interculturalidad e historiografía en la Nueva España. Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco – Universidad Nacional Autónoma de México. México, 2007. 263-290.


Fuentes


Benavente, Toribio; Historia de los indios de Nueva España.


Cortés, Hernán; Cartas de Relación. Dastin, Madrid, 2003.


_____________; Segunda carta de relación y otros textos. Edición, prólogo y notas de Valeria Añón. Buenos Aires. Corregidor. 2010.


de las Casas, Bartolomé; Brevísima relación de la destrucción de las Indias. Edición, prólogo y notas de Vanina Ma. Teglia y Guillermo I. Vitali. Buenos Aires, Corregidor.


Díaz del Castillo, Bernal; Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España, Espasa Calpe, Madrid, 1999.


Durán, Diego; Historia de las Indias de la Nueva España.


Sahagún, Bernardino; Historia General de las Cosas de la Nueva España. Dastin, Madrid, 2003


_________________; Códice Florentino (en línea). Edición facsimilar, Secretaría de la Gobernación, Archivo General de la Nación, México, 1979.
https://www.wdl.org/es/item/10623/view/1/1/ disponible 24 de febrero de 2018.


Unidad III


Bibliografía Obligatoria


Adorno, Rolena; “Culturas en contacto: Mesoamérica, los Andes y la tradición escrita europea”, en Historia de la Literatura Hispanoamericana. Tomo I, Del Descubrimiento al modernismo. Roberto González Echevarría y Enrique Pupo – Walker (Eds.). Gredos, Madrid, 2006.


_______________; “Recuerdos de la conquista: expresión cultural indígena y tradición escrita”, en Historia de la cultura literaria en Hispanoamérica I, Darío Puccini y Saúl Yurkievich, FCE, México, 2010.


Bareiro Saguier, Rubén; “Las literaturas amerindias y la literatura hispanoamericana” en la Historia de la cultura literaria en Hispanoamérica I, de Puccini y Yurkievich. FCE, México, 2010.


Barisone, José; “Construyendo alteridad: el Códice Florentino de Sahagún” en Aventuras de la Crítica. Escrituras latinoamericanas en el Siglo XXI. Noé Jitrik (Comp.). Alción Editora, Córdoba (Argentina), 2006.


_____________; “Problemas en el estudio de las literaturas indígenas” en Zama. Revista del Instituto de Literatura Hispanoamericana. Año 5, Número 5, 2013; Buenos Aires, Filo. UBA. ilh@filo.uba.ar | ilh.institutos.filo.uba.ar


Barrois, Ramzy y A. Tokovinine; “El inframundo y el mundo celestial en el Juego de Pelota Maya” en XVIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía (eds.). Guatemala, Museo Nacional de Arqueología y Etnología, 2005.


Baudot, Georges y T. Todorov; Relatos aztecas de la conquista. Grijalbo, México, 1989.


Bierhorst, John, “Cantares Mexicanos”: Songs of the Aztecs. Translated from the nahualt, with an Introduction and Commentary, Stanford, 1985.


Brotherston, Gordon; La América indígena en su literatura: los libros del cuarto mundo. México, FCE, 1997.


Cid Pérez, José y Martí de Cid, Dolores; “Recorrido por las principales literaturas precolombinas” y “Panorama del teatro precolombino” en Teatro indio precolombino. Ávila Aguilar, 1964.


Chinchilla Mazariegos, Oswaldo; Los dioses del Popol Vuh en el arte Maya clásico. Guatemala: Museo Popol Vuh, Universidad Francisco Marroquín, 2003.


Chrestenson, Allen J. (Traducción del quiché al inglés, notas e introducción) y Meléndez, Gloria S. (Traducción del inglés); Popol Vuh. México, 2012.


Damrosch, David: “La estética de la Conquista: poesía azteca antes y después de Cortés”, en Representations, Nº 33, Special Issue: The New World, Winter, 1991, págs. 101-120.


de la Garza, Mercedes; (Compilación y prólogo) Literatura Maya, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1980.


Garibay, Ángel María; Historia de la literatura náhuatl. Porrúa, México, 1953 – 1954.


_____________________; (Paleografía, Introducción y notas), Poesía Náhuatl I. México, UNAM, 2000.


Graulich, Michel, Mitos y rituales del México antiguo, Madrid, Istmo, 1990.


León – Portilla, Miguel; Literaturas indígenas de México. México, FCE, 1992.


________________; Literatura de México antiguo, (Edición, estudio introductoria y versión de los textos de Miguel León – Portilla), caracas, Biblioteca Ayacucho, 1978.


Martínez, Christopher; “Apreciación sobre el juego de pelota en la mitología del Popol Vuh y su ubicación geográfica” en XXI Simposio de Arqueología en Guatemala, 2007 (editado por J.P. Laporta, B. Arroyo y H. Mejía). Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital), 2008, pp. 1144-1156.


Martínez, José Luis; Nezahualcóyotl, vida y obra. México. Fondo de Cultura Económica, 1972.


__________________; El “Códice Florentino” y la “Historia General” de Sahagún. Archivo General de la Nación, México D.F., 1989.


Ortega Ojeda, Lina Z. (Coord.); Diferentes perspectivas de la obra de fray Bernardino de Sahagún. UNAM, México, 2008.


Rivera Dorado, Miguel 9Versión, introducción y notas); Popol Vuh. Relato maya del origen del mundo y de la vida. Madrid, Editorial Trotta,2008.


Segala, Amos; Literatura náhuatl. (Fuentes, identidades, representaciones. Grijalbo), México, 1990.


Starkiewicz, Elzbieta; “La poesía como instrumento ideológico de los Estados Nahuas, en Pensamiento y Literatura en América Latina. Mátyás Horányi (editor). Universidad de Budapest, 1982.


Vela, Enrique; “Popol Vuh. El libro sagrado de los mayas” en Arqueología Mexicana, vol. XV, Nº 88, pp. 42-50, 2007.


Bibliografía Complementaria


Alberro, Solange; El águila y la cruz. Orígenes religiosos de la conciencia criolla. México, siglos XVI-XVII. FCE. México, 1999.


Anónimo; Popol Vuh, Traducción de Miguel Ángel Asturias y J. J. González de Mendoza. Losada, Bs.As., 1973.


________; Popol Vuh. Versión de Fray Francisco Ximénez. Editorial Artemio. Edinter, Guatemala, 2001.


Base de datos de ilustraciones de Linda Schele, en Foundation for the Advancement of Mesoamerican Studies, Inc.: htpps://www.famsi.org/spanich/resecarch/schele/ index.html.


Bellini, Giuseppe; Nueva Historia de la Literatura Hispanoamericana; Ed. Castalia, Madrid, 1997.


De la Garza, Mercedes; El legado escrito de los mayas. México DF. Fondo de Cultura Económica, 2012.


Diccionario de Jeroglíficos Mayas de Peter Mathews y Pétér Biró, con dibujos de John Montgomery: https://research.famsi.org/mdp/spanish/mdp_index.php.


Feijóo, Samuel (Ed.); Mitología americana. Mitos y leyendas del Nuevo Mundo. Madrid, Siruela, 2010.


Gruzinski, Serge; La Guerra de las imágenes: de Cristóbal Colón a Blade Runner (1492-2019). México, Fondo de Cultura Económica,1994.


Karttunen, Frances E.; 1994. Between Worlds: Interpreters, Guides, and Survivors. New Brunwick: Rutgers University Press. 1996.


Kenrick Kruell, Gabriel; “La concepción del tiempo y la historia entre los mexicas”, en Estudios Mesoamericanos (en línea). DE. UNAM, Nueva época, Volumen Nº 12, enero-junio, 2012.


Spivak, Gayatri Chakravorty; “¿Puede hablar el sujeto subalterno?” (en línea) en Memoria Académica. Universidad Nacional de La Plata, vol. 3, número 6, 1998, 175-238.


Fuentes


AAVV; Popol Vuh, las antiguas historia del quiché. México: Fondo de Cultura Económica, 1965.


Selección de mitos y cantos nahuas; Popol Vuh y Rabinal Achí.


Unidad IV


Bibliografía Obligatoria


Acosta, Leonardo; “El Barroco de Indias y la ideología Colonialista” en Revista Comunicación y Cultura. V 2. 1974.


Adorno, Rolena, “El sujeto colonial y la construcción cultural de la alteridad” en Revista de Crítica Literaria, año XIV, número 28, Lima, 1988.


Alatorre, Antonio; Obras completas de Sor Juana Inés de la Cruz. I. Lírica personal. México, FCE, 2012.


Barisone, José, “La cultura náhuatl en obras de Sor Juana Inés de la Cruz y de Carlos de Sigüenza y Góngora” en El hispanismo al final del milenio (Eds. Mabel Brizuela et al.), Vol. III, Córdoba, Asociación Argentina de Hispanistas, Comunicarte, 1999.


Beuchot, Mauricio, “Los autos de Sor Juana: tres lugares teológicos” en Sor Juana y su mundo. Una mirada actual, (Ed. Sara Poot Herrera), México, Universidad del Claustro de Sor Juana, 1995.


Carrizo Rueda, Sofía, “Mitas aztecas y grecolatinos en la coincidentia barroca de Sor Juana Inés” en Actas IX Jornadas de Estudios Clásicos “Mito y Religión en la cultura grecolatina”, Buenos Aires, UCA, 1998.


Cassagne, Inés de, “Sor Juana Inés de la Cruz en la línea de la inculturación de los Padres” en Teología, Tomo XXXI, Buenos Aires, 1994.


Glantz, Margo, “Las finezas de Sor Juana: ‘Loa al Divino Narciso’” en Obras Reunidas I. Ensayos sobre literatura colonial, México, FCE, 2006.


Graulich, Michel, Mitos y rituales del México antiguo, Madrid, Istmo, 1990.


Krynen, Jean, “Mito y teología en El Divino Narciso de Sor Juana Inés de la Cruz” en Actas del Tercer Congreso Internacional de Hispanistas (Ed. Carlos Magis), México, El Colegio de México, 1970.


Martínez-San Miguel, Yolanda, “Articulando las múltiples subalternidades en Sor Juana: la inscripción del sujeto femenino y colonial en los autos sacramentales y el debate teológico desde la una discursividad criolla” en Saberes Americanos: subalternidad y epistemología en los escritos de Sor Juana, Pittsburgh, Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana de la Universidad de Pittsburgh, 1999.


Maturo, Graciela, “Humanismo y evangelización en el teatro de Sor Juana” en El Humanismo en la Argentina Indiana y otros ensayos sobre la América Colonial, Buenos Aires, Biblos, 2011.


Méndez-Plancarte, Alfonso, “Estudio liminar” de Obras Completas de Sor Juana Inés de la Cruz. Autos y loas. Vol. III, México, FCE, 1995.


Paz, Octavio, “El carro y el Santísimo” en Sor Juana o las trampas de la fe, México, FCE, 1981.


Sabat de Rivers, Georgina, “Apología de América y del mundo azteca en tres loas de Sor Juana”, En busca de Sor Juana, México, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, 1998.


Bibliografía Complementaria


Bénassy-Berling, Marie-Cécile, Humanismo y religión en Sor Juana Inés de la Cruz, México, UNAM, 1983.


Carilla, Emilio; El gongorismo en América. Facultad Filosofía y Letras, UBA, Bs.As., 1946.


Egido, Aurora; Fronteras de la poesía en el Barroco. Crítica, Barcelona, 1990.


Garibay, Ángel María, Historia de la literatura náhuatl, Porrúa, México, 1953–1954.


Lafaye, Jacques, “Prefacio. Entre orfandad y legitimidad”, “Hermanos enemigos: españoles y criollos”, “La fe providencialista y la esperanza milenarista”, “La evangelización apostólica y la presencia de Dios” y “Los primitivos franciscanos” en Quetzalcóatl y Guadalupe, México, 1993.


Maldonado, Humberto, “La evolución de la loa en la Nueva España: de González de Eslava a Sor Juana” en El escritor y la escena. Actas al I Congreso de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro, México, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 1993.


Maravall, Antonio; La cultura del barroco; Barcelona, Ariel, 1975.


Marzal, Manuel, “La evangelización de México” en Tierra encantada. Tratado de antropología religiosa de América Latina, Madrid, Pontificia Universidad Católica del Perú y Ed. Trotta, 2002.


Moraña, Mabel, “Barroco y conciencia criolla” y “Colonialismo y construcción de la nación criolla en Sor Juana Inés de la Cruz” en Viaje al silencio. Exploraciones del discurso barroco, México, UNAM, 1998.


Picón – Salas, Mariano; De la conquista a la independencia; México, FCE. 1985.


Puccini, Darío; Una mujer en soledad; México, FCE, 1996.


Shelly, Kathleen y Rojo, Grínor, “Teatro hispanoamericano colonial” en Historia de la Literatura Hispanoamericana. Época colonial. Tomo I (Coord. Luis Iñigo Madrigal), Madrid, Cátedra, 1982.


V.V.A.A. Poéticas De lo criollo. La transformación del concepto “criollo” en las letras hispanoamericanas (siglos XVI al XIX). (Juan Vitulli y David Solodkow, Comp. y edit.). Corregidor, Bs.As., 2009.


Fuentes


Loas de El Divino Narciso y de El cetro de José de Sor Juana de la Cruz.