Diferencia entre revisiones de «Seminario: "REGISTROS DE LA VOZ Y VOCALIDADES ESCRITAS EN LA LITERATURA ARGENTINA (DE MENDONÇA)" 2020»

De WikiLetras
Saltar a: navegación, buscar
 
Línea 1: Línea 1:
 +
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
  
 +
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
  
  
  
  
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
 
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
 
  
  
  
 
DEPARTAMENTO: LETRAS
 
DEPARTAMENTO: LETRAS
 +
 +
  
 
SEMINARIO: REGISTROS DE LA VOZ Y VOCALIDADES ESCRITAS EN LA LITERATURA ARGENTINA
 
SEMINARIO: REGISTROS DE LA VOZ Y VOCALIDADES ESCRITAS EN LA LITERATURA ARGENTINA
 +
 +
  
 
MODALIDAD DE DICTADO: VIRTUAL (según Res. (D) Nº 732/20 y normativa específica dispuesta a los efectos de organizar el dictado a distancia)
 
MODALIDAD DE DICTADO: VIRTUAL (según Res. (D) Nº 732/20 y normativa específica dispuesta a los efectos de organizar el dictado a distancia)
 +
 +
  
 
PROFESOR/A: de MENDONÇA, INÉS
 
PROFESOR/A: de MENDONÇA, INÉS
 +
 +
  
 
CUATRIMESTRE: 2º
 
CUATRIMESTRE: 2º
 +
 +
  
 
AÑO: 2020
 
AÑO: 2020
  
CÓDIGO Nº:
 
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
 
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
 
DEPARTAMENTO DE LETRAS
 
SEMINARIO: REGISTROS DE LA VOZ Y VOCALIDADES ESCRITAS EN LA LITERATURA ARGENTINA
 
MODALIDAD DE DICTADO: VIRTUAL1
 
CARGA HORARIA: 64 HORAS
 
CUATRIMESTRE Y AÑO: 2º / 2020
 
CÓDIGO Nº:
 
PROFESORA: de MENDONÇA, INÉS
 
  
EQUIPO DOCENTE COLABORADOR:2
 
  
  
    a. Fundamentación y descripción
+
 
 +
EQUIPO DOCENTE COLABORADOR:
 +
 
 +
 
 +
 
 +
 
 +
 
 +
a. Fundamentación y descripción
 +
 
 
A partir de la reflexión sobre las complejas relaciones entre escritura y oralidad (que sistematizó como área de estudios el trabajo clásico de Walter Ong), las formas específicas en las que las escrituras intentan incorporar procedimientos, modalidades y efectos propios de la oralidad, nos permiten indagar en la realización de un programa crítico: escribir como se habla. En esta búsqueda, la lengua como saber y práctica social acciona sobre la memoria, el registro y el estilo, configurando posibilidades y límites que cada poética adaptará y, simultáneamente, ayudará a proyectar. Desde la charla del causeur en el club entre amigos, o las escenas dialogadas de migrantes e inmigrantes, las charlas telefónicas escritas y recordadas, los radioteatros y los mensajes oídos o escritos, hasta las relaciones solo posibles a partir de sus inscripciones en los sistemas de intercambio electrónicos o las redes sociales, los textos literarios despliegan las posibilidades que implica, en la ficción, asumir e imaginar las formas de lo oral y someter esa imaginación al dominio de la escritura. La reproductibilidad técnica de la voz, su representación, sus imaginaciones y posibilidades, así como la tematización de las tecnologías y dispositivos irrumpen en estos textos y abren dimensiones transpositivas, intermediales y transmediales  
 
A partir de la reflexión sobre las complejas relaciones entre escritura y oralidad (que sistematizó como área de estudios el trabajo clásico de Walter Ong), las formas específicas en las que las escrituras intentan incorporar procedimientos, modalidades y efectos propios de la oralidad, nos permiten indagar en la realización de un programa crítico: escribir como se habla. En esta búsqueda, la lengua como saber y práctica social acciona sobre la memoria, el registro y el estilo, configurando posibilidades y límites que cada poética adaptará y, simultáneamente, ayudará a proyectar. Desde la charla del causeur en el club entre amigos, o las escenas dialogadas de migrantes e inmigrantes, las charlas telefónicas escritas y recordadas, los radioteatros y los mensajes oídos o escritos, hasta las relaciones solo posibles a partir de sus inscripciones en los sistemas de intercambio electrónicos o las redes sociales, los textos literarios despliegan las posibilidades que implica, en la ficción, asumir e imaginar las formas de lo oral y someter esa imaginación al dominio de la escritura. La reproductibilidad técnica de la voz, su representación, sus imaginaciones y posibilidades, así como la tematización de las tecnologías y dispositivos irrumpen en estos textos y abren dimensiones transpositivas, intermediales y transmediales  
Sin dudas, la fascinación por el movimiento, la oscilación entre lo viejo y lo nuevo, de lo aparente y lo real, son preocupaciones habituales en estas escrituras atentas a la transmisión de una o varias vocalidades. Las superposiciones entre un tiempo experimentado vitalmente y la posibilidad de evocación de ese tiempo (desplazado, repetido, cortado) están presentes en los cruces entre vocalidades y escritura.  
+
 
 +
Sin dudas, la fascinación por el movimiento, la oscilación entre lo viejo y lo nuevo, de lo aparente y lo real, son preocupaciones habituales en estas escrituras atentas a la transmisión de una o varias vocalidades. Las superposiciones entre un tiempo experimentado vitalmente y la posibilidad de evocación de ese tiempo (desplazado, repetido, cortado) están presentes en los cruces entre vocalidades y escritura.  
 +
 
 
La mecanización de las funciones comunicativas (escucha, visión, habla) a partir de distintos aparatos grabadores y reproductores posibilitó la exploración de nuevas formas en la figuración escrita, así como la comprensión analítica de lo fisiológico. La promesa retentiva que la escritura supone sobre la memoria se convierte en fuerza material cuando se autentifica con las huellas de un objeto. El abismo que el fonógrafo, la radio, el teléfono, y los medios digitales le recuerdan a la escritura es la dificultad simbólica de aprehender lo real. Las metáforas de inscripción, grabado, registro y proyección de voces en la escritura apuntan a esa re-presentación percibida como nueva realidad.
 
La mecanización de las funciones comunicativas (escucha, visión, habla) a partir de distintos aparatos grabadores y reproductores posibilitó la exploración de nuevas formas en la figuración escrita, así como la comprensión analítica de lo fisiológico. La promesa retentiva que la escritura supone sobre la memoria se convierte en fuerza material cuando se autentifica con las huellas de un objeto. El abismo que el fonógrafo, la radio, el teléfono, y los medios digitales le recuerdan a la escritura es la dificultad simbólica de aprehender lo real. Las metáforas de inscripción, grabado, registro y proyección de voces en la escritura apuntan a esa re-presentación percibida como nueva realidad.
 +
 
Tomando como punto de partida las coordenadas temporales y técnicas de final del siglo XIX, este seminario propone un recorrido inicial y un primer acercamiento a las relaciones que la literatura argentina ha ido manifestando entre vocalidades y medios técnicos. A la representación, inscripción e imaginación de voces escritas, atravesadas por dispositivos tecnológicos. Las definiciones que trabajan con el cruce entre disciplinas, desde las primeras aproximaciones de la teoría de la transposición hasta las últimas reflexiones sobre transmedialidad serán revisadas desde un enfoque que, aunque atento a las características heterogéneas de los objetos, no olvida las especificidades de la palabra escrita.
 
Tomando como punto de partida las coordenadas temporales y técnicas de final del siglo XIX, este seminario propone un recorrido inicial y un primer acercamiento a las relaciones que la literatura argentina ha ido manifestando entre vocalidades y medios técnicos. A la representación, inscripción e imaginación de voces escritas, atravesadas por dispositivos tecnológicos. Las definiciones que trabajan con el cruce entre disciplinas, desde las primeras aproximaciones de la teoría de la transposición hasta las últimas reflexiones sobre transmedialidad serán revisadas desde un enfoque que, aunque atento a las características heterogéneas de los objetos, no olvida las especificidades de la palabra escrita.
  
    b. Objetivos:
 
1. Introducir a los estudiantes en un enfoque crítico que incorpore la escritura como práctica y materialidad.
 
2. Problematizar la relación entre voz, dispositivos e inscripción en las escrituras literarias.
 
3. Explorar los textos desde una perspectiva interdisciplinaria que incorpore las dimensiones tecnológicas representadas y las condiciones de producción y circulación de los textos.
 
4. Proponer, a partir del trabajo colectivo del seminario, la construcción preliminar de un archivo-inventario de la literatura argentina orientado a las relaciones entre vocalidades y tecnologías de la voz.
 
  
    c. Contenidos:  
+
 
 +
b. Objetivos:
 +
 
 +
1.Introducir a los estudiantes en un enfoque crítico que incorpore la escritura como práctica y materialidad.
 +
 
 +
2.Problematizar la relación entre voz, dispositivos e inscripción en las escrituras literarias.
 +
 
 +
3.Explorar los textos desde una perspectiva interdisciplinaria que incorpore las dimensiones tecnológicas representadas y las condiciones de producción y circulación de los textos.
 +
 
 +
4.Proponer, a partir del trabajo colectivo del seminario, la construcción preliminar de un archivo-inventario de la literatura argentina orientado a las relaciones entre vocalidades y tecnologías de la voz.
 +
 
 +
 
 +
 
 +
c. Contenidos:  
 +
 
 +
 
  
 
Unidad 1: La voz que registra y registros de la voz
 
Unidad 1: La voz que registra y registros de la voz
 +
 
Nuevos medios de registro o reproducción vocal y su impacto en las formas perceptivas. Relaciones intervenidas entre escritura, lectura y cultura escrita. Voces y vocalidades, restos, ecos, sonoridades. Voces escritas, voces oídas, voces filmadas.  
 
Nuevos medios de registro o reproducción vocal y su impacto en las formas perceptivas. Relaciones intervenidas entre escritura, lectura y cultura escrita. Voces y vocalidades, restos, ecos, sonoridades. Voces escritas, voces oídas, voces filmadas.  
 +
 +
  
 
Unidad 2: Entre la mano y el oído: estenógrafos, fonógrafos y gramófonos
 
Unidad 2: Entre la mano y el oído: estenógrafos, fonógrafos y gramófonos
 +
 
Fonógrafo de las ideas. Inscribir y reproducir el pensamiento. Máquinas sonoras para grabar a los muertos. Voces del más allá y del más acá. Ciencia, tecnología y vocalidades escritas. Nuevas voces en la literatura argentina. Tonos, tonadas, grafías orales.
 
Fonógrafo de las ideas. Inscribir y reproducir el pensamiento. Máquinas sonoras para grabar a los muertos. Voces del más allá y del más acá. Ciencia, tecnología y vocalidades escritas. Nuevas voces en la literatura argentina. Tonos, tonadas, grafías orales.
Selección de causeries de Lucio V. Mansilla.
+
 
 +
Selección de causeries de Lucio V. Mansilla.
 +
 
 
Selección de cuentos de Fray Mocho.
 
Selección de cuentos de Fray Mocho.
 +
 
Selección de cuentos de Eduardo Holmberg.
 
Selección de cuentos de Eduardo Holmberg.
 +
 
 
 +
 
Unidad 3: Grafías vocales: teléfonos, radios, máquinas de narrar.
 
Unidad 3: Grafías vocales: teléfonos, radios, máquinas de narrar.
 +
 
Las máquinas de narrar asimilan todo sonido. Montaje, voces, folletín. El melodrama de las voces. Las conversaciones telefónicas proliferan en lo escrito: monólogo, diálogo, polifonías escritas. Mensajes y recorridos en la ciudad imaginada.  
 
Las máquinas de narrar asimilan todo sonido. Montaje, voces, folletín. El melodrama de las voces. Las conversaciones telefónicas proliferan en lo escrito: monólogo, diálogo, polifonías escritas. Mensajes y recorridos en la ciudad imaginada.  
 +
 +
  
 
Silvina BULLRICH (1955). Teléfono ocupado.
 
Silvina BULLRICH (1955). Teléfono ocupado.
 +
 
Silvina OCAMPO (1959) “Voz en el teléfono”. La Furia.  
 
Silvina OCAMPO (1959) “Voz en el teléfono”. La Furia.  
 +
 
Ricardo PIGLIA (1992) La ciudad ausente.  
 
Ricardo PIGLIA (1992) La ciudad ausente.  
 +
 
Manuel PUIG (1969) Boquitas pintadas.  
 
Manuel PUIG (1969) Boquitas pintadas.  
 +
 +
 +
  
  
 
Unidad 4: Voces y cuerpos en pantalla
 
Unidad 4: Voces y cuerpos en pantalla
 +
 
Escrituras transmediales. Registros de lo cotidiano y exhibición en pantalla. Relaciones intimidad-extimidad. Escrituras desviadas: el error como norma. Vínculos escritos, palabras rotas. Sexo, mentiras y mensajes. Montajes y voces. Recitar, grabar, youtubear.
 
Escrituras transmediales. Registros de lo cotidiano y exhibición en pantalla. Relaciones intimidad-extimidad. Escrituras desviadas: el error como norma. Vínculos escritos, palabras rotas. Sexo, mentiras y mensajes. Montajes y voces. Recitar, grabar, youtubear.
 +
 +
  
 
Daniel Link (2004) La ansiedad. Novela trash  
 
Daniel Link (2004) La ansiedad. Novela trash  
 +
 
Ana Laura, Caruso. (2011) Red social.  
 
Ana Laura, Caruso. (2011) Red social.  
 +
 
Alejandro, López (2015) keres cojer? Guan tu fak.
 
Alejandro, López (2015) keres cojer? Guan tu fak.
 +
 
Sebastián, Hernaiz (2016) Las citas.
 
Sebastián, Hernaiz (2016) Las citas.
 +
 
Tálata, Rodríguez,(2014-2020) Video poemas y libro. Disponibles en: https://www.youtube.com/user/talatax/featured
 
Tálata, Rodríguez,(2014-2020) Video poemas y libro. Disponibles en: https://www.youtube.com/user/talatax/featured
 +
 +
  
 
Unidad 5: Vocalidades no-humanas
 
Unidad 5: Vocalidades no-humanas
 +
 
Sonidos acusmáticos. Las voces pierden cuerpo o no tienen cuerpo. Las voces dejan huella de esos cuerpos. Voces fantasmales en diálogos imposibles. Fantasías vocales y tradición:  reescribir el tango, reescribir cumbias, reescribir la gauchesca.
 
Sonidos acusmáticos. Las voces pierden cuerpo o no tienen cuerpo. Las voces dejan huella de esos cuerpos. Voces fantasmales en diálogos imposibles. Fantasías vocales y tradición:  reescribir el tango, reescribir cumbias, reescribir la gauchesca.
 +
 
Marcelo COHEN (2007) Impureza.
 
Marcelo COHEN (2007) Impureza.
 +
 
Michel NIEVA (2013) ¿Sueñan los gauchoides con ñandúes eléctricos?  
 
Michel NIEVA (2013) ¿Sueñan los gauchoides con ñandúes eléctricos?  
 +
 
Samanta SCHWEBLIN (2014). Distancia de rescate.
 
Samanta SCHWEBLIN (2014). Distancia de rescate.
  
  
    d. Bibliografía, filmografía y/o discografía obligatoria, complementaria y fuentes, si correspondiera:  
+
 
 +
 
 +
 
 +
d. Bibliografía, filmografía y/o discografía obligatoria, complementaria y fuentes, si correspondiera:  
 +
 
 +
 
  
 
Unidad 1: La voz que registra y registros de la voz
 
Unidad 1: La voz que registra y registros de la voz
 +
 +
  
 
Bibliografía/Filmografía/Discografía obligatoria
 
Bibliografía/Filmografía/Discografía obligatoria
 +
 +
  
 
AGAMBEN, Giorgio (2016), Qué es un dispositivo. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
 
AGAMBEN, Giorgio (2016), Qué es un dispositivo. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
 +
 
CHARTIER, Roger y Carlos SCOLARI (2018) Cultura escrita y textos en red. Barcelona: Gedisa.
 
CHARTIER, Roger y Carlos SCOLARI (2018) Cultura escrita y textos en red. Barcelona: Gedisa.
 +
 
DERRIDA, Jacques (1998). “Firma, acontecimiento, contexto”. Márgenes de la filosofía. Trad. C. González Marín. Madrid: Cátedra.
 
DERRIDA, Jacques (1998). “Firma, acontecimiento, contexto”. Márgenes de la filosofía. Trad. C. González Marín. Madrid: Cátedra.
 +
 
DOLAR, Mladen (2007). Una voz y nada más. Buenos Aires: Manantial.
 
DOLAR, Mladen (2007). Una voz y nada más. Buenos Aires: Manantial.
 +
 
GENETTE, Gerard (1989 [1962]). “Transposición”. Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid: Taurus.
 
GENETTE, Gerard (1989 [1962]). “Transposición”. Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid: Taurus.
 +
 
KITTLER, Friefrich A. (1999). Gramophone, Film, Typewriter, Stanford: Stanford Unipersity Press.
 
KITTLER, Friefrich A. (1999). Gramophone, Film, Typewriter, Stanford: Stanford Unipersity Press.
 +
 
MAINGUENEAU, Dominique (1996), “El ethos y la voz de lo escrito”, en Versión. Estudios de Comunicación Política Número 6, “La palabra hablada”, México, octubre de 1996, pp.78-92 http://www.xoc.uam.mx/uam/divisiones/csh/dec/79.htm
 
MAINGUENEAU, Dominique (1996), “El ethos y la voz de lo escrito”, en Versión. Estudios de Comunicación Política Número 6, “La palabra hablada”, México, octubre de 1996, pp.78-92 http://www.xoc.uam.mx/uam/divisiones/csh/dec/79.htm
 +
 
OLSON, David R. y Nancy TORRANCE  (comps.) (1998). Cultura escrita y oralidad, Barcelona: Gedisa
 
OLSON, David R. y Nancy TORRANCE  (comps.) (1998). Cultura escrita y oralidad, Barcelona: Gedisa
 +
 
TOOP, David (2013). Resonancia siniestra. El oyente como médium. Buenos Aires: Caja negra editora.
 
TOOP, David (2013). Resonancia siniestra. El oyente como médium. Buenos Aires: Caja negra editora.
 +
 +
  
 
Bibliografía complementaria
 
Bibliografía complementaria
 +
 
BLANCHE-BENVENISTE, Claire  (2002) “La escritura, irreductible a un ‘código’”, en Emilia Ferreiro (compiladora), Relaciones de (in)dependencia entre oralidad y escritura, Barcelona: Gedisa.  
 
BLANCHE-BENVENISTE, Claire  (2002) “La escritura, irreductible a un ‘código’”, en Emilia Ferreiro (compiladora), Relaciones de (in)dependencia entre oralidad y escritura, Barcelona: Gedisa.  
 +
 
CHIAPPE, Matías. (2016). “Del texto al intermedio”. Revista LUTHOR.  
 
CHIAPPE, Matías. (2016). “Del texto al intermedio”. Revista LUTHOR.  
 +
 
http://www.revistaluthor.com.ar/spip.php?article116
 
http://www.revistaluthor.com.ar/spip.php?article116
 +
 
CHION, Michel (1993). La audiovisión. Introducción a un análisis conjunto de la imagen y de MENDONÇA, Inés (2015). “Voces oídas y voces escritas”. Escribir como se habla. Voces escritas y voces oídas en la literatura argentina de fin de siglo XIX. Tesis Doctoral. Repositorio Digital FFyL.
 
CHION, Michel (1993). La audiovisión. Introducción a un análisis conjunto de la imagen y de MENDONÇA, Inés (2015). “Voces oídas y voces escritas”. Escribir como se habla. Voces escritas y voces oídas en la literatura argentina de fin de siglo XIX. Tesis Doctoral. Repositorio Digital FFyL.
 +
 
el sonido. Barcelona: Paidós.
 
el sonido. Barcelona: Paidós.
 +
 
DERRIDA, Jacques (1971). De la gramatología, Buenos Aires: Siglo XXI.
 
DERRIDA, Jacques (1971). De la gramatología, Buenos Aires: Siglo XXI.
 +
 
KITTLER, Friedrich A. (1990) Discourse Networks 1800/1900. Trans. M. Metteer. Stanford: Stanford University Press  
 
KITTLER, Friedrich A. (1990) Discourse Networks 1800/1900. Trans. M. Metteer. Stanford: Stanford University Press  
 +
 
LUDMER, J. “Literaturas posautónomas”. Ciberletras – Revista de crítica literaria y de cultura, New Haven, s/v., n. 17, s/p., 2007. En: . Consultado en: 10 ago. 2017
 
LUDMER, J. “Literaturas posautónomas”. Ciberletras – Revista de crítica literaria y de cultura, New Haven, s/v., n. 17, s/p., 2007. En: . Consultado en: 10 ago. 2017
 +
 
OUBIÑA, DAVID (2009), Una juguetería filosófica. Cine, cronofotografía y arte digital, Buenos Aires, Manantial.
 
OUBIÑA, DAVID (2009), Una juguetería filosófica. Cine, cronofotografía y arte digital, Buenos Aires, Manantial.
 +
 
RAJEWSKY, Irina O. (2005).  “Intermediality, Intertextuality, and Remediation: A Literary Perspective on Intermediality”. Intermédialités. Nro. 6. Otoño.
 
RAJEWSKY, Irina O. (2005).  “Intermediality, Intertextuality, and Remediation: A Literary Perspective on Intermediality”. Intermédialités. Nro. 6. Otoño.
 +
 
STEIMBERG, Oscar (2012), “Libro y transposición”. Semióticas. Las semióticas de los géneros, de los estilos, de la transposición, Buenos Aires: Eterna Cadencia.
 
STEIMBERG, Oscar (2012), “Libro y transposición”. Semióticas. Las semióticas de los géneros, de los estilos, de la transposición, Buenos Aires: Eterna Cadencia.
 +
 
ZUMTHOR, Paul (1989). “Escritura”, La letra y la voz. De la “literatura” medieval, Madrid: Cátedra.  
 
ZUMTHOR, Paul (1989). “Escritura”, La letra y la voz. De la “literatura” medieval, Madrid: Cátedra.  
 +
 +
  
 
Unidad 2: Entre la mano y el oído: estenógrafos, fonógrafos y gramófonos
 
Unidad 2: Entre la mano y el oído: estenógrafos, fonógrafos y gramófonos
 +
 +
  
 
Bibliografía/Filmografía/Discografía obligatoria
 
Bibliografía/Filmografía/Discografía obligatoria
 +
 +
  
 
de MENDONÇA, Inés (2015). “Mansilla y Fray Mocho, dos charlistas porteños” , “Escribir una charla”, “Escribir viñetas: ‘figuras, espectáculos, diálogos, ruidos’” y “Quiénes y cómo hablan por escrito”. Escribir como se habla. Voces escritas y voces oídas en la literatura argentina de fin de siglo XIX. Tesis Doctoral. Repositorio Digital FFyL.
 
de MENDONÇA, Inés (2015). “Mansilla y Fray Mocho, dos charlistas porteños” , “Escribir una charla”, “Escribir viñetas: ‘figuras, espectáculos, diálogos, ruidos’” y “Quiénes y cómo hablan por escrito”. Escribir como se habla. Voces escritas y voces oídas en la literatura argentina de fin de siglo XIX. Tesis Doctoral. Repositorio Digital FFyL.
 +
 
GASPARINI, Sandra (2012), “Tecnologías del fantasma”. Espectros de la ciencia, Buenos Aires: Santiago Arcos.
 
GASPARINI, Sandra (2012), “Tecnologías del fantasma”. Espectros de la ciencia, Buenos Aires: Santiago Arcos.
 +
 
PAULS, Alan, “Las causeries: una causa perdida”, en: Revista Lecturas críticas, Buenos Aires, N°2, julio 1984 y en: Las ranas. Artes, ensayo y traducción, número 4, invierno-primavera 2007, Buenos Aires.
 
PAULS, Alan, “Las causeries: una causa perdida”, en: Revista Lecturas críticas, Buenos Aires, N°2, julio 1984 y en: Las ranas. Artes, ensayo y traducción, número 4, invierno-primavera 2007, Buenos Aires.
 +
 
RODRIGUEZ PÉRSICO , Adriana 2003. “Fray Mocho, un cronista de los márgenes”  en: Herlinghaus, Hermann y Mabel Moraña (Eds.) Fronteras de la modernidad, Pittsburg,
 
RODRIGUEZ PÉRSICO , Adriana 2003. “Fray Mocho, un cronista de los márgenes”  en: Herlinghaus, Hermann y Mabel Moraña (Eds.) Fronteras de la modernidad, Pittsburg,
 +
 +
  
 
Bibliografía complementaria
 
Bibliografía complementaria
 +
 
AA.VV. (2007): “Dossier sobre Lucio V. Mansilla”. En: Las ranas. Artes, ensayo y traducción, número 4, invierno-primavera. Buenos Aires.  
 
AA.VV. (2007): “Dossier sobre Lucio V. Mansilla”. En: Las ranas. Artes, ensayo y traducción, número 4, invierno-primavera. Buenos Aires.  
 +
 
AMANTE, Adriana et al (1997). “Todo prohibido, menos hablar” en: MANSILLA, Lucio V. Mosaico. Charlas Inéditas. Buenos Aires: Editorial Biblos.
 
AMANTE, Adriana et al (1997). “Todo prohibido, menos hablar” en: MANSILLA, Lucio V. Mosaico. Charlas Inéditas. Buenos Aires: Editorial Biblos.
 +
 
AMANTE, Adriana. “Sobre un curioso fenómeno fisiológico”. En Conferencia Sarmiento escritor. Palacio Legislativo, Buenos Aires. Dirección de Cultura Senado de la Nación. https://www.youtube.com/watch?v=-kx3tIrs1mU&t=54s
 
AMANTE, Adriana. “Sobre un curioso fenómeno fisiológico”. En Conferencia Sarmiento escritor. Palacio Legislativo, Buenos Aires. Dirección de Cultura Senado de la Nación. https://www.youtube.com/watch?v=-kx3tIrs1mU&t=54s
 +
 
BERMÚDEZ LOZA, H. “El aporte de Fray Mocho (José S. Álvarez)”, en: Fray Mocho. Crónicas de Buenos Aires, Cuadernos de Crisis nro. 27, Buenos Aires, 1976
 
BERMÚDEZ LOZA, H. “El aporte de Fray Mocho (José S. Álvarez)”, en: Fray Mocho. Crónicas de Buenos Aires, Cuadernos de Crisis nro. 27, Buenos Aires, 1976
 +
 
CONTRERAS, Sandra (2010), “Lucio V. Mansilla: cuestiones de método”. en LAERA, Alejandra (dir. del volumen) 2010. El brote de los géneros, vol. III de Noé Jitrik (dir. de la obra), Historia crítica de la literatura argentina. Buenos Aires: Emecé.
 
CONTRERAS, Sandra (2010), “Lucio V. Mansilla: cuestiones de método”. en LAERA, Alejandra (dir. del volumen) 2010. El brote de los géneros, vol. III de Noé Jitrik (dir. de la obra), Historia crítica de la literatura argentina. Buenos Aires: Emecé.
 +
 
IGLESIA, Cristina y Julio SCHVARTZMAN (1995), “Prólogo”, en Lucio V. Mansilla Horror al vacío y otras charlas, Buenos Aires: Editorial Biblos.
 
IGLESIA, Cristina y Julio SCHVARTZMAN (1995), “Prólogo”, en Lucio V. Mansilla Horror al vacío y otras charlas, Buenos Aires: Editorial Biblos.
 +
 
IGLESIA, Cristina, “Mansilla, el tesoro de las doscientas mil líneas” en A contracorriente, Vol. 7, No. 1, Fall 2009, 111-118 www.ncsu.edu/project/acontracorriente  
 
IGLESIA, Cristina, “Mansilla, el tesoro de las doscientas mil líneas” en A contracorriente, Vol. 7, No. 1, Fall 2009, 111-118 www.ncsu.edu/project/acontracorriente  
 +
 
Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana.
 
Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana.
 +
 
ROJAS, Ricardo (1925), “Los modernos II”, Literatura Argentina, Buenos Aires: La Facultad.  
 
ROJAS, Ricardo (1925), “Los modernos II”, Literatura Argentina, Buenos Aires: La Facultad.  
 +
 
ROMANO, Eduardo (1980) Fray Mocho y el costumbrismo hacia 1900. Capítulo, La Historia de la Literatura Argentina nro 34. Buenos Aires: CEAL.
 
ROMANO, Eduardo (1980) Fray Mocho y el costumbrismo hacia 1900. Capítulo, La Historia de la Literatura Argentina nro 34. Buenos Aires: CEAL.
 +
 
ROMANO, Eduardo (2004). Revolución en la lectura. El discurso periodístico-literario de las primeras revistas ilustradas rioplatenses, Buenos Aires: Catálogos.
 
ROMANO, Eduardo (2004). Revolución en la lectura. El discurso periodístico-literario de las primeras revistas ilustradas rioplatenses, Buenos Aires: Catálogos.
 +
 
SCHVARTZMAN, Julio (1996). “Mansilla: ¿?”. Microcrítica. Buenos Aires: Biblos.
 
SCHVARTZMAN, Julio (1996). “Mansilla: ¿?”. Microcrítica. Buenos Aires: Biblos.
 +
 +
 +
  
  
 
Fuentes
 
Fuentes
 +
 
Selección de cuentos y texto de José S. ÁLVAREZ (Fray Mocho), en:  
 
Selección de cuentos y texto de José S. ÁLVAREZ (Fray Mocho), en:  
 +
 +
  
 
José S. ÁLVAREZ (Fray Mocho) (1920). Salero criollo [póstumo]. Buenos Aires: Edición La Cultura Argentina.
 
José S. ÁLVAREZ (Fray Mocho) (1920). Salero criollo [póstumo]. Buenos Aires: Edición La Cultura Argentina.
  
---------------------------------------------- (1979). Fray Mocho desconocido. Estudio y compilación Pedro Luis Barcia, Buenos Aires: Ediciones del mar de Solís.
 
  
---------------------------------------------- (1961). Obras Completas. II Tomos,  Introducción y notas de F. J. Solero. Buenos Aires: Editorial Schapire.
+
 
 +
 
 +
-----------------------------------------------------------------------&#45 (1979). Fray Mocho desconocido. Estudio y compilación Pedro Luis Barcia, Buenos Aires: Ediciones del mar de Solís.
 +
 
 +
 
 +
 
 +
 
 +
-----------------------------------------------------------------------&#45(1961). Obras Completas. II Tomos,  Introducción y notas de F. J. Solero. Buenos Aires: Editorial Schapire.
 +
 
 +
 
 +
 
 +
 
  
  
  
 
Selección de causeries de Lucio V. MANSILLA, en:
 
Selección de causeries de Lucio V. MANSILLA, en:
 +
 +
  
 
MANSILLA, Lucio V. (1963). Entre-Nos. Causeries del jueves, selección y estudio preliminar Juan Carlos GHIANO, Buenos Aires: Hachette.
 
MANSILLA, Lucio V. (1963). Entre-Nos. Causeries del jueves, selección y estudio preliminar Juan Carlos GHIANO, Buenos Aires: Hachette.
 +
 +
  
 
------------------------------------------------------------------------. (1996) Charlas inéditas, selección, presentación, notas y cronología por Raúl Kruchowski, Buenos Aires: Eudeba.
 
------------------------------------------------------------------------. (1996) Charlas inéditas, selección, presentación, notas y cronología por Raúl Kruchowski, Buenos Aires: Eudeba.
 +
 +
  
 
------------------------------------------------------------------------. (1995), Horror al vacío y otras charlas, selección y estudio preliminar Cristina iglesia y Julio schvartzman, Buenos Aires: Biblos.
 
------------------------------------------------------------------------. (1995), Horror al vacío y otras charlas, selección y estudio preliminar Cristina iglesia y Julio schvartzman, Buenos Aires: Biblos.
 +
 +
  
 
------------------------------------------------------------------------. (1997), Mosaico. Charlas Inéditas, selección y estudio preliminar AAVV, Buenos Aires: Biblos.
 
------------------------------------------------------------------------. (1997), Mosaico. Charlas Inéditas, selección y estudio preliminar AAVV, Buenos Aires: Biblos.
 +
 +
  
 
HOLMBERG, Eduardo L. (2000 [1884]) “Filigranas de cera”, en Enriqueta Morillas Ventura y Rodrigo Guzmán Conejeros (comps.), Filigranas de cera y otros cuentos, Buenos Aires: Simurg.
 
HOLMBERG, Eduardo L. (2000 [1884]) “Filigranas de cera”, en Enriqueta Morillas Ventura y Rodrigo Guzmán Conejeros (comps.), Filigranas de cera y otros cuentos, Buenos Aires: Simurg.
 +
 +
 +
 +
 +
 +
  
  
Línea 165: Línea 302:
  
 
Unidad 3: Grafías vocales: teléfonos, radios, máquinas de narrar.
 
Unidad 3: Grafías vocales: teléfonos, radios, máquinas de narrar.
 +
 +
 +
 +
  
  
  
 
Bibliografía/Filmografía/Discografía obligatoria
 
Bibliografía/Filmografía/Discografía obligatoria
 +
 +
  
 
AMÍCOLA, José, “Manuel Puig y la narración infinita”, Elsa Drucaroff (directora), La narración gana la partida, Historia de la literatura argentina, tomo 11, Buenos Aires, Emecé, 2000; pp. 295--319.
 
AMÍCOLA, José, “Manuel Puig y la narración infinita”, Elsa Drucaroff (directora), La narración gana la partida, Historia de la literatura argentina, tomo 11, Buenos Aires, Emecé, 2000; pp. 295--319.
 +
 +
  
 
GONZÁLEZ LÓPEZ, María Cristina (2002). “Las novelas”. Visión sociopolítica en la novelística de Silvina Bullrich. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid.
 
GONZÁLEZ LÓPEZ, María Cristina (2002). “Las novelas”. Visión sociopolítica en la novelística de Silvina Bullrich. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid.
 +
 +
  
 
KOZAK, Claudia (2008). "Poéticas mediológicas en la literatura argentina del siglo XX. Posiciones/Variaciones/Tensiones" en Ficciones de los medios en la periferia. Técnicas de comunicación en la literatura hispanoamericana moderna, Colonia, Alemania: Universitat zu Köln. (339--356).         
 
KOZAK, Claudia (2008). "Poéticas mediológicas en la literatura argentina del siglo XX. Posiciones/Variaciones/Tensiones" en Ficciones de los medios en la periferia. Técnicas de comunicación en la literatura hispanoamericana moderna, Colonia, Alemania: Universitat zu Köln. (339--356).         
 +
 +
  
 
KOZAK, Claudia (2011). "Manuel Puig, la política, el umbral" en Ciencia, Docencia y Tecnología, Año XXII, Nº 43: noviembre (129--153).
 
KOZAK, Claudia (2011). "Manuel Puig, la política, el umbral" en Ciencia, Docencia y Tecnología, Año XXII, Nº 43: noviembre (129--153).
 +
 +
  
 
MANCINI, Adriana. (1997) “Sobre los limites: Un análisis de La Furia y otros relatos de Silvina Ocampo. América : Cahiers du CRICCAL, n°17. Le fantastique argentin: Silvina Ocampo, Julio Cortázar. pp. 271--284;
 
MANCINI, Adriana. (1997) “Sobre los limites: Un análisis de La Furia y otros relatos de Silvina Ocampo. América : Cahiers du CRICCAL, n°17. Le fantastique argentin: Silvina Ocampo, Julio Cortázar. pp. 271--284;
 +
 +
  
 
doi : https://doi.org/10.3406/ameri.1997.2006
 
doi : https://doi.org/10.3406/ameri.1997.2006
 +
 +
  
 
https://www.persee.fr/doc/ameri_0982--9237_1997_num_17_1_2006
 
https://www.persee.fr/doc/ameri_0982--9237_1997_num_17_1_2006
 +
 +
  
 
MUCCI, Cristina (2015). “Silvina Bullrich, la escritora que pagó el precio de ser best seller”. La Nación. 2 de octubre.
 
MUCCI, Cristina (2015). “Silvina Bullrich, la escritora que pagó el precio de ser best seller”. La Nación. 2 de octubre.
 +
 +
  
 
OLGUÍN, Sergio (1992). “El beso: ¿teoría o práctica?” (sobre La ciudad ausente, de R.Piglia). Con V de Vian. Una revista casi de literatura. Año II. Nº 8. Agosto--septiembre.
 
OLGUÍN, Sergio (1992). “El beso: ¿teoría o práctica?” (sobre La ciudad ausente, de R.Piglia). Con V de Vian. Una revista casi de literatura. Año II. Nº 8. Agosto--septiembre.
 +
 +
  
 
PANESI, Jorge (1992). “Las voces del delirio”. Primer Plano. 14 de junio. pp 4--5.
 
PANESI, Jorge (1992). “Las voces del delirio”. Primer Plano. 14 de junio. pp 4--5.
 +
 +
  
 
PIGLIA, R. (1993). “Manuel Puig y la magia del relato”. La Argentina en pedazos. Buenos Aires: La Urraca.
 
PIGLIA, R. (1993). “Manuel Puig y la magia del relato”. La Argentina en pedazos. Buenos Aires: La Urraca.
 +
 +
  
 
SAÍTTA, Sylvia (2004). “Ciudades revisitadas”. Revista De Literaturas Modernas. Los espacios de la literatura. No., 34 pp 135--149.
 
SAÍTTA, Sylvia (2004). “Ciudades revisitadas”. Revista De Literaturas Modernas. Los espacios de la literatura. No., 34 pp 135--149.
 +
 +
  
 
PEZZONI, Enrique (1986). “Silvina Ocampo: orden fantástico, orden social”. El texto y sus voces. Buenos aires: Sudamericana.
 
PEZZONI, Enrique (1986). “Silvina Ocampo: orden fantástico, orden social”. El texto y sus voces. Buenos aires: Sudamericana.
 +
 +
  
 
PODLUBNE, Judith (2004) “La intimidad inconfesable en los cuentos de Silvina Ocampo”. Orbis Tertius, 2004 9(10). Universidad Nacional de La Plata.  
 
PODLUBNE, Judith (2004) “La intimidad inconfesable en los cuentos de Silvina Ocampo”. Orbis Tertius, 2004 9(10). Universidad Nacional de La Plata.  
 +
 +
  
 
ULLA, Noemí (1982) Invenciones a dos voces. Ficción y poesía en Silvina Ocampo, Buenos Aires: Torres Agüero Editor.
 
ULLA, Noemí (1982) Invenciones a dos voces. Ficción y poesía en Silvina Ocampo, Buenos Aires: Torres Agüero Editor.
 +
 +
  
 
ZEIGER, Claudio (2012). “Bullrich, una voz en el teléfono”. Página 12. Suplemento Radar Libros. 8 de enero.   
 
ZEIGER, Claudio (2012). “Bullrich, una voz en el teléfono”. Página 12. Suplemento Radar Libros. 8 de enero.   
 +
 +
  
 
https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/libros/10--4533--2012--01--08.html
 
https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/libros/10--4533--2012--01--08.html
 +
 +
 +
 +
 +
 +
  
  
Línea 209: Línea 390:
  
 
Bibliografía complementaria
 
Bibliografía complementaria
 +
 +
  
 
BALESTENA, Eduardo (2007). “Boquitas pintadas y la narración infinita”. Letralia N169. Agosto.
 
BALESTENA, Eduardo (2007). “Boquitas pintadas y la narración infinita”. Letralia N169. Agosto.
 +
 +
  
 
GIORDANO, Alberto (2001) Manuel Puig. La conversación infinita. Rosario: Beatriz Viterbo.
 
GIORDANO, Alberto (2001) Manuel Puig. La conversación infinita. Rosario: Beatriz Viterbo.
 +
 +
  
 
MOLLOY, Silvia (1978), «Simplicidad inquietante en los relatos de Silvina Ocampo», Lexis, vol. II, núm. 2, diciembre, pp. 241--251.
 
MOLLOY, Silvia (1978), «Simplicidad inquietante en los relatos de Silvina Ocampo», Lexis, vol. II, núm. 2, diciembre, pp. 241--251.
 +
 +
  
 
PAULS, Alan, “Manuel Puig: la zona íntima”, Sylvia Iparraguirre (comp.), La
 
PAULS, Alan, “Manuel Puig: la zona íntima”, Sylvia Iparraguirre (comp.), La
 +
 +
  
 
literatura argentina por escritores argentinos, Buenos Aires, Ediciones Biblioteca Nacional, 2009, pp. 377--388.
 
literatura argentina por escritores argentinos, Buenos Aires, Ediciones Biblioteca Nacional, 2009, pp. 377--388.
 +
 +
  
 
PIGLIA, Ricardo (1975). “La loca y el relato del crimen”. En Misterio (abril 1975), 5, pp 79--92. Nombre falso. (1974) Buenos Aires: Seix Barral, págs. 65--72  
 
PIGLIA, Ricardo (1975). “La loca y el relato del crimen”. En Misterio (abril 1975), 5, pp 79--92. Nombre falso. (1974) Buenos Aires: Seix Barral, págs. 65--72  
 +
 +
  
 
PIGLIA, Ricardo (2015). Los diarios de Emilio Renzi. Años de formación. Barcelona: Anagrama
 
PIGLIA, Ricardo (2015). Los diarios de Emilio Renzi. Años de formación. Barcelona: Anagrama
 +
 +
  
 
PIGLIA, Ricardo y Mauricio MONTIEL FIGUEIRAS (2003) “De la tragedia a la conspiración” (Entrevista). La Nación Cultura. 15/5/2003.
 
PIGLIA, Ricardo y Mauricio MONTIEL FIGUEIRAS (2003) “De la tragedia a la conspiración” (Entrevista). La Nación Cultura. 15/5/2003.
 +
 +
  
 
QUINTANA, Isabel (2010). "Imágenes y sueños de la ciudad futura (literatura y cine): biopolítica y ciencia ficción", Orbis Tertius, año XV, Ng 16  
 
QUINTANA, Isabel (2010). "Imágenes y sueños de la ciudad futura (literatura y cine): biopolítica y ciencia ficción", Orbis Tertius, año XV, Ng 16  
 +
 +
  
 
REATI, Fernando (2006). “Los lenguajes del porvenir”. Postales del porvenir. La literatura de anticipación en la Argentina neoliberal (1985--1999). Buenos Aires: Biblos.
 
REATI, Fernando (2006). “Los lenguajes del porvenir”. Postales del porvenir. La literatura de anticipación en la Argentina neoliberal (1985--1999). Buenos Aires: Biblos.
 +
 +
  
 
RODRÍGUEZ PÉRSICO, ADRIANA (Comp.) (2017). Dossier Ricardo Piglia. Revista Landa, v. 5, n. 2 https://issuu.com/revistalanda/docs/dossier_piglia_vol.5_n__2__2017_
 
RODRÍGUEZ PÉRSICO, ADRIANA (Comp.) (2017). Dossier Ricardo Piglia. Revista Landa, v. 5, n. 2 https://issuu.com/revistalanda/docs/dossier_piglia_vol.5_n__2__2017_
 +
 +
  
 
RODRÍGUEZ PÉRSICO, Adriana (1994). "Introducción a Ricardo Piglia", en: Fornet, J. (comp.), (2000) Ricardo Piglia. La Habana--Bogotá: Casa de las Américas.
 
RODRÍGUEZ PÉRSICO, Adriana (1994). "Introducción a Ricardo Piglia", en: Fornet, J. (comp.), (2000) Ricardo Piglia. La Habana--Bogotá: Casa de las Américas.
 +
 +
  
 
SARLO, Beatriz, “El brillo, la parodia, Hollywood y la modestia”, Escritos sobre literatura argentina, Buenos Aires, Siglo veintiuno, 2007.
 
SARLO, Beatriz, “El brillo, la parodia, Hollywood y la modestia”, Escritos sobre literatura argentina, Buenos Aires, Siglo veintiuno, 2007.
 +
 +
  
 
SPERANZA, Graciela, Manuel Puig. Después del fin de la literatura, Buenos
 
SPERANZA, Graciela, Manuel Puig. Después del fin de la literatura, Buenos
 +
 +
  
 
Aires, Norma, 2000.
 
Aires, Norma, 2000.
 +
 +
  
 
VINELLI, Elena (2011). El relato migrante. La transposición de la novela La ciudad ausente de Ricardo Piglia a ópera e historieta. Tesis de maestría en Análisis del discurso. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.
 
VINELLI, Elena (2011). El relato migrante. La transposición de la novela La ciudad ausente de Ricardo Piglia a ópera e historieta. Tesis de maestría en Análisis del discurso. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.
 +
 +
  
 
LESCANO, Victoria (2017). El elogio de ropas color pan quemado y la paquetería en Buenos Aires. Cuadernos LIRICO Esnobismos, 16.
 
LESCANO, Victoria (2017). El elogio de ropas color pan quemado y la paquetería en Buenos Aires. Cuadernos LIRICO Esnobismos, 16.
 +
 +
 +
 +
  
  
  
 
Fuentes
 
Fuentes
 +
 +
  
 
BULLRICH, Silvina (1955). Teléfono ocupado, Buenos Aires: Goyanarte.
 
BULLRICH, Silvina (1955). Teléfono ocupado, Buenos Aires: Goyanarte.
 +
 +
  
 
OCAMPO, Silvina (1959) “Voz en el teléfono”. La Furia. Buenos Aires: Editorial Sur.
 
OCAMPO, Silvina (1959) “Voz en el teléfono”. La Furia. Buenos Aires: Editorial Sur.
 +
 +
  
 
PIGLIA, Ricardo (1992) La ciudad ausente,  Buenos Aires: Sudamericana.
 
PIGLIA, Ricardo (1992) La ciudad ausente,  Buenos Aires: Sudamericana.
 +
 +
  
 
PUIG, Manuel (1969) Boquitas pintadas. Buenos Aires: Sudamericana.
 
PUIG, Manuel (1969) Boquitas pintadas. Buenos Aires: Sudamericana.
 +
 +
 +
 +
  
  
  
 
Unidad 4: Voces y cuerpos en pantalla
 
Unidad 4: Voces y cuerpos en pantalla
 +
 +
 +
 +
  
  
  
 
Bibliografía/Filmografía/Discografía obligatoria
 
Bibliografía/Filmografía/Discografía obligatoria
 +
 +
  
 
ALVES, WANDERLAN (2017). “Redes y relaciones experimentales en La ansiedad de Daniel Link”. Olho d’água, São José do Rio Preto, 9(2): p. 1–181, Jul.–Dez./2017.
 
ALVES, WANDERLAN (2017). “Redes y relaciones experimentales en La ansiedad de Daniel Link”. Olho d’água, São José do Rio Preto, 9(2): p. 1–181, Jul.–Dez./2017.
 +
 +
  
 
CARZOGLIO, Lucila (2018). “Internet, la lengua del ausente”. Quid, Millenials al poder. Buenos Aires, 76(14): p.21--23 [Sept--Dic]
 
CARZOGLIO, Lucila (2018). “Internet, la lengua del ausente”. Quid, Millenials al poder. Buenos Aires, 76(14): p.21--23 [Sept--Dic]
 +
 +
  
 
GASPARRI, Javier (2012) “Link: la realidad como invención” [En línea]. VIII Congreso Internacional de Teoría y Crítica Literaria Orbis Tertius, 7 al 9 de mayo de 2012, La Plata http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.2129/ev.2129.pdf
 
GASPARRI, Javier (2012) “Link: la realidad como invención” [En línea]. VIII Congreso Internacional de Teoría y Crítica Literaria Orbis Tertius, 7 al 9 de mayo de 2012, La Plata http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.2129/ev.2129.pdf
 +
 +
  
 
LEDESMA, Germán. (2013). “Imaginario tecnológico en la narrativa argentina del siglo XXI (Alejandro López, Daniel Link)”. Revista Pilquen, 16(2). Disponible en:
 
LEDESMA, Germán. (2013). “Imaginario tecnológico en la narrativa argentina del siglo XXI (Alejandro López, Daniel Link)”. Revista Pilquen, 16(2). Disponible en:
 +
 +
  
 
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851--31232013000300006&lng=es&nrm=iso&tlng=es  
 
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851--31232013000300006&lng=es&nrm=iso&tlng=es  
 +
 +
  
 
SCHMITTER, Gianna (2019) “Del libro como objeto a una literatura sin libro”, “Alejandro López, Keres cojer? = Guan Tu Fak”, “Tálata Rodríguez, Primera línea de fuego”, “Estéticas digitales. Acercamiento intermedial”, “Escribir sin escribir: Citas, plagio y ‘escritura no--creativa’”.En: Estrategias intermediales en literaturas ultracontemporáneas de América Latina. Hacia una transliteratura”. Tesis Doctoral. Université Sorbonne Nouvelle, Paris 3. Universidad Nacional de La Plata.
 
SCHMITTER, Gianna (2019) “Del libro como objeto a una literatura sin libro”, “Alejandro López, Keres cojer? = Guan Tu Fak”, “Tálata Rodríguez, Primera línea de fuego”, “Estéticas digitales. Acercamiento intermedial”, “Escribir sin escribir: Citas, plagio y ‘escritura no--creativa’”.En: Estrategias intermediales en literaturas ultracontemporáneas de América Latina. Hacia una transliteratura”. Tesis Doctoral. Université Sorbonne Nouvelle, Paris 3. Universidad Nacional de La Plata.
 +
 +
 +
 +
  
  
  
 
Bibliografía complementaria
 
Bibliografía complementaria
 +
 +
  
 
AGAMBEN, Giorgio (2005). “El autor como gesto”, Profanaciones. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
 
AGAMBEN, Giorgio (2005). “El autor como gesto”, Profanaciones. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
 +
 +
  
 
AMANTE, Adriana (2018). “Todos hablan. El cine de Matías Piñeiro”. Revista de Cine. No.5, pp112--118.
 
AMANTE, Adriana (2018). “Todos hablan. El cine de Matías Piñeiro”. Revista de Cine. No.5, pp112--118.
 +
 +
  
 
ANTELO, R. A literatura é um arquivo (Os fantasmas de Link). Boletim de pesquisa NELIC, Florianópolis, v. 10, n. 15, p. 34--49, jul.--dez. 2010.  
 
ANTELO, R. A literatura é um arquivo (Os fantasmas de Link). Boletim de pesquisa NELIC, Florianópolis, v. 10, n. 15, p. 34--49, jul.--dez. 2010.  
 +
 +
  
 
ARFUCH, Leonor, En el espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2002.  
 
ARFUCH, Leonor, En el espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2002.  
 +
 +
  
 
ARFUCH, Leonor (2013), Memoria y autobiografía. Exploraciones en los límites. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
 
ARFUCH, Leonor (2013), Memoria y autobiografía. Exploraciones en los límites. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
 +
 +
  
 
CUBILLO PANIAGUA, Ruth (2013): “La intermedialidad en el siglo XXI”. Diálogos Revista electrónica de historia, vol.14, n.2 San Pedro Sep./Dec. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409--469X2013000200006&script=sci_arttext
 
CUBILLO PANIAGUA, Ruth (2013): “La intermedialidad en el siglo XXI”. Diálogos Revista electrónica de historia, vol.14, n.2 San Pedro Sep./Dec. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409--469X2013000200006&script=sci_arttext
 +
 +
  
 
KOZAK, Claudia (Ed.). (2011). Poéticas/tecnológicas, transdisciplina y sociedad: Actas del Seminario Internacional Ludión--Paragraphe. Buenos Aires: Exploratorio Ludión
 
KOZAK, Claudia (Ed.). (2011). Poéticas/tecnológicas, transdisciplina y sociedad: Actas del Seminario Internacional Ludión--Paragraphe. Buenos Aires: Exploratorio Ludión
 +
 +
  
 
KOZAK, Claudia (Ed.). (2012/2015). Tecnopoéticas argentinas. Archivo blando de arte y tecnología. Buenos Aires: Caja Negra.
 
KOZAK, Claudia (Ed.). (2012/2015). Tecnopoéticas argentinas. Archivo blando de arte y tecnología. Buenos Aires: Caja Negra.
 +
 +
  
 
LINK, Daniel (2003). Cómo se lee y otras intervenciones críticas, Buenos Aires: Norma.
 
LINK, Daniel (2003). Cómo se lee y otras intervenciones críticas, Buenos Aires: Norma.
 +
 +
  
 
LINK, Daniel (2005). Clases. Literatura y disidencia, Buenos Aires, Norma.
 
LINK, Daniel (2005). Clases. Literatura y disidencia, Buenos Aires, Norma.
 +
 +
  
 
Sarlo, Beatriz. (2005, diciembre). “¿Pornografía o fashion?”. Punto de vista, No83.
 
Sarlo, Beatriz. (2005, diciembre). “¿Pornografía o fashion?”. Punto de vista, No83.
 +
 +
  
 
SIBILIA, Paula (2013 [2008]), La intimidad como espectáculo, Buenos Aires: FCE.
 
SIBILIA, Paula (2013 [2008]), La intimidad como espectáculo, Buenos Aires: FCE.
 +
 +
  
 
SCHMITTER, Gianna y RODRÍGUEZ, Tálata. (2016). “¿Cómo suena un libro? Entrevista a Tálata Rodríguez”. Revista Transas. Letras y Artes de América Latina. Buenos Aires: Universidad Nacional de San Martín. http://www.revistatransas.com/2016/11/24/como--suena--un--libro--entrevista--a--talatarodriguez/
 
SCHMITTER, Gianna y RODRÍGUEZ, Tálata. (2016). “¿Cómo suena un libro? Entrevista a Tálata Rodríguez”. Revista Transas. Letras y Artes de América Latina. Buenos Aires: Universidad Nacional de San Martín. http://www.revistatransas.com/2016/11/24/como--suena--un--libro--entrevista--a--talatarodriguez/
 +
 +
 +
 +
  
  
  
 
Fuentes
 
Fuentes
 +
 +
  
 
CARUSO, Ana Laura. (2011) Red social. Buenos Aires: Spiral Jetty.  
 
CARUSO, Ana Laura. (2011) Red social. Buenos Aires: Spiral Jetty.  
 +
 +
  
 
HERNAIZ, Sebastián (2016) Las citas. Buenos Aires: 17 grises.
 
HERNAIZ, Sebastián (2016) Las citas. Buenos Aires: 17 grises.
 +
 +
  
 
LINK, Daniel (2004) La ansiedad. Novela trash, Buenos Aires, El Cuenco de Plata.  
 
LINK, Daniel (2004) La ansiedad. Novela trash, Buenos Aires, El Cuenco de Plata.  
 +
 +
  
 
LÓPEZ, Alejandro (2015) keres cojer? Guan tu fak. Buenos Aires: Interzona  
 
LÓPEZ, Alejandro (2015) keres cojer? Guan tu fak. Buenos Aires: Interzona  
 +
 +
  
 
RODRÍGUEZ, Tálata (2013). Primera línea de fuego. Buenos Aires: Tenemos las máquinas.
 
RODRÍGUEZ, Tálata (2013). Primera línea de fuego. Buenos Aires: Tenemos las máquinas.
 +
 +
  
 
---------------------------------------------------- (2013--2020). Video poemas. Disponibles en: https://www.youtube.com/user/talatax/featured
 
---------------------------------------------------- (2013--2020). Video poemas. Disponibles en: https://www.youtube.com/user/talatax/featured
 +
 +
 +
 +
 +
 +
  
  
Línea 327: Línea 626:
  
 
Unidad 5: Vocalidades no--humanas
 
Unidad 5: Vocalidades no--humanas
 +
 +
 +
 +
  
  
  
 
Bibliografía/Filmografía/Discografía obligatoria
 
Bibliografía/Filmografía/Discografía obligatoria
 +
 +
 +
 +
  
  
  
 
de MENDONÇA, Inés (2009). “Lenguas, letras, palabras y cosas. Sobre Impureza de Marcelo Cohen”. El interpretador libros. 22 marzo. <http:// elinterpretador.files.wordpress.com>.  
 
de MENDONÇA, Inés (2009). “Lenguas, letras, palabras y cosas. Sobre Impureza de Marcelo Cohen”. El interpretador libros. 22 marzo. <http:// elinterpretador.files.wordpress.com>.  
 +
 +
  
 
QUINTANA, Isabel (2016). “Afectos, desintegración e intimidades amenazadas”. Revista Iberoamericana, Vol. LXXXII, Núm. 257, Octubre-&#45;Diciembre, 775-&#45;792
 
QUINTANA, Isabel (2016). “Afectos, desintegración e intimidades amenazadas”. Revista Iberoamericana, Vol. LXXXII, Núm. 257, Octubre-&#45;Diciembre, 775-&#45;792
 +
 +
  
 
DE LEONE, Lucia M. (2017a) “La pampa gore y cibernética del siglo XXI”. REVELL: Revista de Estudos Literários da UEMS, vol 3, n°17, nov.
 
DE LEONE, Lucia M. (2017a) “La pampa gore y cibernética del siglo XXI”. REVELL: Revista de Estudos Literários da UEMS, vol 3, n°17, nov.
 +
 +
  
 
DE LEONE, Lucia M. (2017b). “Campos que matan. Espacios, tiempos y narración en "Distancia de rescate" de Samanta Schweblin”. 452ºF: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, Nº. 16, pp. 62-&#45;76
 
DE LEONE, Lucia M. (2017b). “Campos que matan. Espacios, tiempos y narración en "Distancia de rescate" de Samanta Schweblin”. 452ºF: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, Nº. 16, pp. 62-&#45;76
 +
 +
  
 
SIBILA, Paula. El hombre postorgánico. Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2013.
 
SIBILA, Paula. El hombre postorgánico. Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2013.
 +
 +
  
 
WAINBERG, Romina (2017, agosto) “Cyborgs, androides y post-&#45;humanos en la literatura argentina contemporánea. Nuevos cuerpos, nuevos modos de agencialidad”. I Jornadas Internacionales "Cuerpo y violencia en la literatura y las artes visuales contemporáneas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
 
WAINBERG, Romina (2017, agosto) “Cyborgs, androides y post-&#45;humanos en la literatura argentina contemporánea. Nuevos cuerpos, nuevos modos de agencialidad”. I Jornadas Internacionales "Cuerpo y violencia en la literatura y las artes visuales contemporáneas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
 +
 +
  
 
DRUCAROFF, Elsa (2018). “La cicatriz de lo que no se pronuncia (Apuntes sobre Distancia de rescate, de Samanta Schweblin)”. Actas XXX Jornadas de Investigación del Instituto de Literatura Hispanoamericana. Facultad de Filosofía y Letras -&#45; Universidad de Buenos Aires.
 
DRUCAROFF, Elsa (2018). “La cicatriz de lo que no se pronuncia (Apuntes sobre Distancia de rescate, de Samanta Schweblin)”. Actas XXX Jornadas de Investigación del Instituto de Literatura Hispanoamericana. Facultad de Filosofía y Letras -&#45; Universidad de Buenos Aires.
 +
 +
 +
 +
 +
 +
  
  
Línea 353: Línea 678:
  
 
Bibliografía complementaria
 
Bibliografía complementaria
 +
 +
  
 
ALABARCES, Nicolás. (2014) Reseña sobre ¿Sueñan los gauchoides con ñandúes electrónicos?. Indie hoy. 29 de noviembre. Disponible en : https://indiehoy.com/libros/suenan-&#45;los-&#45;gauchoides-&#45;con-&#45;nandues-&#45;electricos-&#45;de-&#45;michel-&#45;nieva/
 
ALABARCES, Nicolás. (2014) Reseña sobre ¿Sueñan los gauchoides con ñandúes electrónicos?. Indie hoy. 29 de noviembre. Disponible en : https://indiehoy.com/libros/suenan-&#45;los-&#45;gauchoides-&#45;con-&#45;nandues-&#45;electricos-&#45;de-&#45;michel-&#45;nieva/
 +
 +
  
 
AUDRAN, Marie, y SCHMITTER, Gianna. (2017). “TransLiteraturas”. Revista Transas.  http://www.revistatransas.com/2017/05/26/transliteraturas/.
 
AUDRAN, Marie, y SCHMITTER, Gianna. (2017). “TransLiteraturas”. Revista Transas.  http://www.revistatransas.com/2017/05/26/transliteraturas/.
 +
 +
  
 
BRAIDOTTI, Rosi. Lo posthumano. Barcelona: Gedisa, 2015
 
BRAIDOTTI, Rosi. Lo posthumano. Barcelona: Gedisa, 2015
 +
 +
  
 
DIDI-&#45; HUBERMAN, Georges. “Parcelas de humanidades”, Pueblos expuestos, pueblos figurantes. Buenos Aires: Manantial, 2014.
 
DIDI-&#45; HUBERMAN, Georges. “Parcelas de humanidades”, Pueblos expuestos, pueblos figurantes. Buenos Aires: Manantial, 2014.
 +
 +
  
 
GIORGI, GABRIEL. Formas comunes. Animalidad, cultura, biopolítica. Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2014 (Introducción).  
 
GIORGI, GABRIEL. Formas comunes. Animalidad, cultura, biopolítica. Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2014 (Introducción).  
 +
 +
  
 
KOZAK, Claudia. (2017). “Literatura expandida en el dominio digital”. El Taco en la Brea, (6), 220-&#45;245
 
KOZAK, Claudia. (2017). “Literatura expandida en el dominio digital”. El Taco en la Brea, (6), 220-&#45;245
 +
 +
  
 
NATALE, S., BALLATORE, A. (2017). “Imagining the thinking machine: technological myths and the rise of Artificial Intelligence”, Convergence: The International Journal of Research into New Media Technologies. Disponible en: < http://eprints.bbk.ac.uk/18830/>.  
 
NATALE, S., BALLATORE, A. (2017). “Imagining the thinking machine: technological myths and the rise of Artificial Intelligence”, Convergence: The International Journal of Research into New Media Technologies. Disponible en: < http://eprints.bbk.ac.uk/18830/>.  
 +
 +
  
 
NIEVA, Michel (2017) “Tecnología y barbarie: una lectura cyberpunk de la literatura argentina”. Liberoamerica. 7 de agosto. https://liberoamerica.com/2017/08/07/tecnologia-&#45;y-&#45;barbarie-&#45;una-&#45;lectura-&#45;cyberpunk-&#45;de-&#45;la-&#45;literatura-&#45;argentina/
 
NIEVA, Michel (2017) “Tecnología y barbarie: una lectura cyberpunk de la literatura argentina”. Liberoamerica. 7 de agosto. https://liberoamerica.com/2017/08/07/tecnologia-&#45;y-&#45;barbarie-&#45;una-&#45;lectura-&#45;cyberpunk-&#45;de-&#45;la-&#45;literatura-&#45;argentina/
 +
 +
  
 
OREJA GARRALDA, NEREA (2018). “Distancia de rescate: el relato de los que no tienen voz”. Orillas, 7.
 
OREJA GARRALDA, NEREA (2018). “Distancia de rescate: el relato de los que no tienen voz”. Orillas, 7.
 +
 +
  
 
RAPACIOLI, Juan (2014). “Michel Nieva y una grotesca caricatura del relato gauchesco”. Télam cultura. https://www.telam.com.ar/notas/201401/48657-&#45;michel-&#45;nieva-&#45;y-&#45;una-&#45;grotesca-&#45;caricatura-&#45;del-&#45;relato-&#45;gauchesco.html
 
RAPACIOLI, Juan (2014). “Michel Nieva y una grotesca caricatura del relato gauchesco”. Télam cultura. https://www.telam.com.ar/notas/201401/48657-&#45;michel-&#45;nieva-&#45;y-&#45;una-&#45;grotesca-&#45;caricatura-&#45;del-&#45;relato-&#45;gauchesco.html
 +
 +
 +
 +
  
  
  
 
Fuentes
 
Fuentes
 +
 +
  
 
COHEN, Marcelo (2007) Impureza. Buenos Aires: Norma.
 
COHEN, Marcelo (2007) Impureza. Buenos Aires: Norma.
 +
 +
  
 
NIEVA, Michel (2013) ¿Sueñan los gauchoides con ñandúes eléctricos? Buenos Aires: Santiago Arcos.
 
NIEVA, Michel (2013) ¿Sueñan los gauchoides con ñandúes eléctricos? Buenos Aires: Santiago Arcos.
 +
 +
  
 
SCHWEBLIN, Samanta (2014). Distancia de rescate. Buenos Aires: Random House.
 
SCHWEBLIN, Samanta (2014). Distancia de rescate. Buenos Aires: Random House.
 +
 +
 +
 +
 +
 +
  
  
Línea 389: Línea 750:
  
 
Bibliografía general
 
Bibliografía general
 +
 +
  
 
ANIS, J.  (1996). “¿Una grafemática autónoma?” en Nina Catach (comp.), Hacia una teoría de la lengua escrita. Barcelona: Gedisa.
 
ANIS, J.  (1996). “¿Una grafemática autónoma?” en Nina Catach (comp.), Hacia una teoría de la lengua escrita. Barcelona: Gedisa.
 +
 +
  
 
BAJTÍN, Mijaíl (2005) [1979]. Estética de la creación verbal. Buenos Aires: Siglo XXI.
 
BAJTÍN, Mijaíl (2005) [1979]. Estética de la creación verbal. Buenos Aires: Siglo XXI.
 +
 +
  
 
BARRENECHEA, Ana María (1990), "La epístola y su naturaleza genérica", Dispositio Vol. XV., Nº 39, University of Michigan.
 
BARRENECHEA, Ana María (1990), "La epístola y su naturaleza genérica", Dispositio Vol. XV., Nº 39, University of Michigan.
 +
 +
  
 
BARTHES, Roland (1976). en El grado cero de la escritura seguido de Nuevos ensayos críticos. Bueno Aires: Siglo XXI.
 
BARTHES, Roland (1976). en El grado cero de la escritura seguido de Nuevos ensayos críticos. Bueno Aires: Siglo XXI.
 +
 +
  
 
BARTHES, Roland (1986). Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos y voces. Barcelona: Paidós.
 
BARTHES, Roland (1986). Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos y voces. Barcelona: Paidós.
 +
 +
  
 
BARTHES, Roland (2005). El grano de la voz. Buenos Aires: Siglo XXI.
 
BARTHES, Roland (2005). El grano de la voz. Buenos Aires: Siglo XXI.
 +
 +
  
 
CAPANNA, Pablo (2005). Ciencia ficción, utopía y mercado. Buenos Aires: Cántaro.
 
CAPANNA, Pablo (2005). Ciencia ficción, utopía y mercado. Buenos Aires: Cántaro.
 +
 +
  
 
CARRICABURO, NORMA (2008) Del fonógrafo a la red. Literatura y tecnología en la Argentina. Buenos Aires: Ediciones Circeto.
 
CARRICABURO, NORMA (2008) Del fonógrafo a la red. Literatura y tecnología en la Argentina. Buenos Aires: Ediciones Circeto.
 +
 +
  
 
CHARTIER, Roger (2006). Inscribir y borrar. Cultura escrita y literatura (Siglos XI-&#45;XVIII), Buenos Aires: Katz.
 
CHARTIER, Roger (2006). Inscribir y borrar. Cultura escrita y literatura (Siglos XI-&#45;XVIII), Buenos Aires: Katz.
 +
 +
  
 
DEBORD, Guy (2008) [1967]. La sociedad del espectáculo. Buenos Aires: La marca editora.         
 
DEBORD, Guy (2008) [1967]. La sociedad del espectáculo. Buenos Aires: La marca editora.         
 +
 +
  
 
FOUCAULT, Michel (1981). La arqueología del saber. México: Siglo XXI.
 
FOUCAULT, Michel (1981). La arqueología del saber. México: Siglo XXI.
 +
 +
  
 
GARRAMUÑO, Florencia. Mundos en común. Ensayos sobre la inespecificidad en
 
GARRAMUÑO, Florencia. Mundos en común. Ensayos sobre la inespecificidad en
 +
 +
  
 
el arte. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2015.
 
el arte. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2015.
 +
 +
  
 
GIORDANO, Alberto (2005). Modos del ensayo. De Borges a Piglia. Rosario: Beatriz Viterbo.
 
GIORDANO, Alberto (2005). Modos del ensayo. De Borges a Piglia. Rosario: Beatriz Viterbo.
  
FREUD, Sigmund (1982). Lo siniestro. Buenos Aires: Homo Sapiens.
 
  
HAAS, William (1970), Phono-&#45;graphic translation, Manchester: Manchester U.P.
 
  
JITRIK, Noé (2007), Fantasmas semióticos: concentrados, México, Fondo de Cultura Económica-&#45;Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.
+
FREUD, Sigmund (1982). Lo siniestro. Buenos Aires: Homo Sapiens.
  
LUDMER, Josefina (2010). Aquí América Latina. Una especulación, Buenos Aires:
 
  
Eterna Cadencia.
 
  
LUPPI, JUAN PABLO (2018). “Potencia de la novela utópica, de Piglia a Walsh”. Revista
+
HAAS, William (1970), Phono-&#45;graphic translation, Manchester: Manchester U.P.
  
Zama. Buenos Aires pp.87-&#45;97
 
  
[+]
 
  
OUBIÑA, DAVID (2011). El silencio y sus bordes (discursos extremos en la literatura y el cine argentinos, entre los ’60 y los ’70). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
+
JITRIK, Noé (2007), Fantasmas semióticos: concentrados, México, Fondo de Cultura Económica-&#45;Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.
  
PETRUCCI, Armando (2013). Escritura e ideología, Buenos Aires: Ampersand.
 
  
PETRUCCI, Armando (2018). Escribir cartas, una historia milenaria. Buenos Aires: Ampersand.
 
  
PLATÓN (1988). “El Banquete”, Diálogos III, (traducción al español de C. García Gual, M. Martínez Hernández y E. Lledó Íñigo, Madrid: Editorial Gredos.
+
LUDMER, Josefina (2010). Aquí América Latina. Una especulación, Buenos Aires:
  
PLATÓN (1988). “Fedro”, Diálogos III, (traducción al español de C. García Gual, M. Martínez Hernández y E. Lledó Íñigo, Madrid: Editorial Gredos.
 
  
PORRÚA, Ana (2011). Caligrafía tonal. Ensayos sobre poesía, Buenos Aires: Entropía.
 
  
RANCIERE, Jacques (2009).  La palabra muda. Buenos Aires: Eterna Cadencia.
+
Eterna Cadencia.
  
KRISTEVA, Julia. (1981 [1969]). Semiótica. Madrid: Fundamentos.
 
  
KRISTEVA, Julia. (1984). El texto de la novela. Barcelona: Lumen.
 
  
SPERANZA, Graciela (2006). Fuera de campo. Literatura y arte argentinos después de Duchamp. Buenos Aires: Anagrama.
+
LUPPI, JUAN PABLO (2018). “Potencia de la novela utópica, de Piglia a Walsh”. Revista
  
SCHVARTZMAN, Julio (2017-&#45;&#45;2018) “¡Shhh!”. Columna Fono/gramas. BazarAmericano. Noviembre-&#45;&#45;Enero.
 
  
SCHVARTZMAN, Julio (2019). “El Poema 20 soterrado”. Columna Fono/gramas. BazarAmericano. Mayo-&#45;&#45;junio.
 
  
STEINER, George (1990). Lenguaje y silencio, México: Gedisa.
+
Zama. Buenos Aires pp.87-&#45;97
  
STEINER, George (1993). Presencias reales. Buenos Aires: Ensayos/Destino.
 
  
ZUMTHOR, Paul (1991). Introducción a la poesía oral. Madrid: Taurus.
 
  
 +
[+]
  
  
  
 +
OUBIÑA, DAVID (2011). El silencio y sus bordes (discursos extremos en la literatura y el cine argentinos, entre los ’60 y los ’70). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  
  
  
    e. Organización del dictado de seminario
+
PETRUCCI, Armando (2013). Escritura e ideología, Buenos Aires: Ampersand.  
  
El seminario se dicta en modalidad virtual mientras duren las restricciones establecidas por el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio definido por el gobierno nacional (DNU 297/2020). Su funcionamiento se adecua a lo establecido en la Res. (D) Nº 732/20 y a la normativa específica dispuesta a los efectos de organizar el dictado a distancia.
 
  
El dictado de clases se realiza a través del campus virtual de la Facultad de Filosofía y Letras y de otros canales de comunicación virtual que se consideren pertinentes para favorecer el intercambio pedagógico con los/las estudiantes.
 
  
La carga horaria total es de 64 horas.  
+
PETRUCCI, Armando (2018). Escribir cartas, una historia milenaria. Buenos Aires: Ampersand.
  
  
  
Modalidad de trabajo
+
PLATÓN (1988). “El Banquete”, Diálogos III, (traducción al español de C. García Gual, M. Martínez Hernández y E. Lledó Íñigo, Madrid: Editorial Gredos.
  
El seminario se adaptará a la contingencia de la modalidad virtual motivada por la emergencia sanitaria y la reclusión obligatoria que rige hasta el momento de presentación de este programa.
 
  
Proponemos una modalidad doble: se enviarán semanalmente clases grabadas de dos horas (probablemente en dos emisiones) tanto en formato video como solo audio, de modo que los estudiantes puedan acceder según su conectividad. El envío de estas clases se realizará con al menos un día de anticipación a la segunda instancia de cursada; el encuentro sincrónico.
 
  
La otra mitad de la carga horaria se realizará a través de encuentros sincrónicos en plataformas de conferencias virtuales (preferentemente Jitsi, pero también podrían ser Zoom o Meet). En estas clases, se fomentará la participación grupal a partir de líneas e indagaciones que habrán sido propuestas en previamente, tanto en la clase grabada como en comunicaciones directas por medios electrónicos.  
+
PLATÓN (1988). “Fedro”, Diálogos III, (traducción al español de C. García Gual, M. Martínez Hernández y E. Lledó Íñigo, Madrid: Editorial Gredos.
  
Se programarán también algunas participaciones especiales, de lectores invitados (escritoras y escritores, críticos y críticas) que podrán darse tanto en las emisiones grabadas como en los encuentros sincrónicos.
 
  
También se promoverá la participación y exposición de los estudiantes, a partir de envíos con sus propias lecturas, que serán editados e incorporados en las grabaciones de la profesora a cargo. Como figura en el último objetivo presentado, se estimulará la construcción colectiva de un archivo-&#45;&#45;catálogo de obras que incorporen la relación voces-&#45;
 
&#45;tecnologías, por lo que estará permitido incorporar para los análisis individuales títulos no incluidos en la bibliografía obligatoria, siempre y cuando, interactúen con lo visto en el curso y den cuenta de las lecturas solicitadas.
 
  
Hacia el final del seminario, se trabajará también con formatos multimediales, fomentando la experimentación de los estudiantes con dispositivos de registro y reproducción vocales como punto de partida para una ejercitación sobre propuestas didácticas y escrituras críticas.  
+
PORRÚA, Ana (2011). Caligrafía tonal. Ensayos sobre poesía, Buenos Aires: Entropía.
  
  
  
    f. Organización de la evaluación
+
RANCIERE, Jacques (2009).  La palabra muda. Buenos Aires: Eterna Cadencia.
  
  
  
El sistema de regularidad y aprobación del seminario se rige por el Reglamento Académico (Res. (CD) Nº 4428/17) e incorpora las modificaciones establecidas en la Res. D 732/20 para su adecuación a la modalidad virtual de manera excepcional:
+
KRISTEVA, Julia. (1981 [1969]). Semiótica. Madrid: Fundamentos.
  
Regularización del seminario:
 
  
Es condición para alcanzar la regularidad del seminario aprobar una evaluación con un mínimo de 4 (cuatro) durante la cursada. Para ello los/las docentes a cargo dispondrán de un dispositivo definido para tal fin.
 
  
 +
KRISTEVA, Julia. (1984). El texto de la novela. Barcelona: Lumen.
  
  
Aprobación del seminario:
 
  
Los/as estudiantes que cumplan el requisito mencionado podrán presentar el trabajo final integrador que será calificado con otra nota. La calificación final resultará del promedio de la nota de cursada y del trabajo final integrador.
+
SPERANZA, Graciela (2006). Fuera de campo. Literatura y arte argentinos después de Duchamp. Buenos Aires: Anagrama.
  
  
  
Si el trabajo final integrador fuera rechazado, los/as interesados/as tendrán la opción de presentarlo nuevamente antes de la finalización del plazo de vigencia de la regularidad. El/la estudiante que no presente su trabajo dentro del plazo fijado, no podrá ser considerado/a para la aprobación del seminario.
+
SCHVARTZMAN, Julio (2017-&#45;&#45;2018) “¡Shhh!”. Columna Fono/gramas. BazarAmericano. Noviembre-&#45;&#45;Enero.
  
  
  
VIGENCIA DE LA REGULARIDAD: El plazo de presentación del trabajo final de los seminarios es de 4 (cuatro) años posteriores a su finalización.  
+
SCHVARTZMAN, Julio (2019). “El Poema 20 soterrado”. Columna Fono/gramas. BazarAmericano. Mayo-&#45;&#45;junio.
  
  
  
RÉGIMEN TRANSITORIO DE ASISTENCIA, REGULARIDAD Y MODALIDADES DE EVALUACIÓN DE MATERIAS: El cumplimiento de los requisitos de regularidad en los casos de estudiantes que se encuentren cursando bajo el Régimen Transitorio de Asistencia, Regularidad y Modalidades de Evaluación de Materias (RTARMEM) aprobado por Res. (CD) Nº 1117/10 quedará sujeto al análisis conjunto entre el Programa de Orientación de la SEUBE, los Departamentos docentes y los/las Profesores a cargo del seminario.
+
STEINER, George (1990). Lenguaje y silencio, México: Gedisa.
  
  
  
    g. Recomendaciones
+
STEINER, George (1993). Presencias reales. Buenos Aires: Ensayos/Destino.
  
Se recomienda haber cursado y aprobado al menos una Literatura Argentina y, sería óptimo que hubieran cursado las dos literaturas de la especialidad.
 
  
  
 +
ZUMTHOR, Paul (1991). Introducción a la poesía oral. Madrid: Taurus.
  
Miguel Vedda
+
[[Archivo:LE-11 - REGISTROS DE LA VOZ Y VOCALIDADES ESCRITAS EN LA LITERATURA ARGENTINA - De Mendonca.docx|miniaturadeimagen|Sem: REGISTROS DE LA VOZ Y VOCALIDADES ESCRITRAS EN LA LITERATURA ARGENTINA]]
 
 
Director del Departamento de Letras
 

Revisión actual del 22:45 19 ago 2020

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS




DEPARTAMENTO: LETRAS


SEMINARIO: REGISTROS DE LA VOZ Y VOCALIDADES ESCRITAS EN LA LITERATURA ARGENTINA


MODALIDAD DE DICTADO: VIRTUAL (según Res. (D) Nº 732/20 y normativa específica dispuesta a los efectos de organizar el dictado a distancia)


PROFESOR/A: de MENDONÇA, INÉS


CUATRIMESTRE: 2º


AÑO: 2020



EQUIPO DOCENTE COLABORADOR:



a. Fundamentación y descripción

A partir de la reflexión sobre las complejas relaciones entre escritura y oralidad (que sistematizó como área de estudios el trabajo clásico de Walter Ong), las formas específicas en las que las escrituras intentan incorporar procedimientos, modalidades y efectos propios de la oralidad, nos permiten indagar en la realización de un programa crítico: escribir como se habla. En esta búsqueda, la lengua como saber y práctica social acciona sobre la memoria, el registro y el estilo, configurando posibilidades y límites que cada poética adaptará y, simultáneamente, ayudará a proyectar. Desde la charla del causeur en el club entre amigos, o las escenas dialogadas de migrantes e inmigrantes, las charlas telefónicas escritas y recordadas, los radioteatros y los mensajes oídos o escritos, hasta las relaciones solo posibles a partir de sus inscripciones en los sistemas de intercambio electrónicos o las redes sociales, los textos literarios despliegan las posibilidades que implica, en la ficción, asumir e imaginar las formas de lo oral y someter esa imaginación al dominio de la escritura. La reproductibilidad técnica de la voz, su representación, sus imaginaciones y posibilidades, así como la tematización de las tecnologías y dispositivos irrumpen en estos textos y abren dimensiones transpositivas, intermediales y transmediales

Sin dudas, la fascinación por el movimiento, la oscilación entre lo viejo y lo nuevo, de lo aparente y lo real, son preocupaciones habituales en estas escrituras atentas a la transmisión de una o varias vocalidades. Las superposiciones entre un tiempo experimentado vitalmente y la posibilidad de evocación de ese tiempo (desplazado, repetido, cortado) están presentes en los cruces entre vocalidades y escritura.

La mecanización de las funciones comunicativas (escucha, visión, habla) a partir de distintos aparatos grabadores y reproductores posibilitó la exploración de nuevas formas en la figuración escrita, así como la comprensión analítica de lo fisiológico. La promesa retentiva que la escritura supone sobre la memoria se convierte en fuerza material cuando se autentifica con las huellas de un objeto. El abismo que el fonógrafo, la radio, el teléfono, y los medios digitales le recuerdan a la escritura es la dificultad simbólica de aprehender lo real. Las metáforas de inscripción, grabado, registro y proyección de voces en la escritura apuntan a esa re-presentación percibida como nueva realidad.

Tomando como punto de partida las coordenadas temporales y técnicas de final del siglo XIX, este seminario propone un recorrido inicial y un primer acercamiento a las relaciones que la literatura argentina ha ido manifestando entre vocalidades y medios técnicos. A la representación, inscripción e imaginación de voces escritas, atravesadas por dispositivos tecnológicos. Las definiciones que trabajan con el cruce entre disciplinas, desde las primeras aproximaciones de la teoría de la transposición hasta las últimas reflexiones sobre transmedialidad serán revisadas desde un enfoque que, aunque atento a las características heterogéneas de los objetos, no olvida las especificidades de la palabra escrita.


b. Objetivos:

1.Introducir a los estudiantes en un enfoque crítico que incorpore la escritura como práctica y materialidad.

2.Problematizar la relación entre voz, dispositivos e inscripción en las escrituras literarias.

3.Explorar los textos desde una perspectiva interdisciplinaria que incorpore las dimensiones tecnológicas representadas y las condiciones de producción y circulación de los textos.

4.Proponer, a partir del trabajo colectivo del seminario, la construcción preliminar de un archivo-inventario de la literatura argentina orientado a las relaciones entre vocalidades y tecnologías de la voz.


c. Contenidos:


Unidad 1: La voz que registra y registros de la voz

Nuevos medios de registro o reproducción vocal y su impacto en las formas perceptivas. Relaciones intervenidas entre escritura, lectura y cultura escrita. Voces y vocalidades, restos, ecos, sonoridades. Voces escritas, voces oídas, voces filmadas.


Unidad 2: Entre la mano y el oído: estenógrafos, fonógrafos y gramófonos

Fonógrafo de las ideas. Inscribir y reproducir el pensamiento. Máquinas sonoras para grabar a los muertos. Voces del más allá y del más acá. Ciencia, tecnología y vocalidades escritas. Nuevas voces en la literatura argentina. Tonos, tonadas, grafías orales.

Selección de causeries de Lucio V. Mansilla.

Selección de cuentos de Fray Mocho.

Selección de cuentos de Eduardo Holmberg.


Unidad 3: Grafías vocales: teléfonos, radios, máquinas de narrar.

Las máquinas de narrar asimilan todo sonido. Montaje, voces, folletín. El melodrama de las voces. Las conversaciones telefónicas proliferan en lo escrito: monólogo, diálogo, polifonías escritas. Mensajes y recorridos en la ciudad imaginada.


Silvina BULLRICH (1955). Teléfono ocupado.

Silvina OCAMPO (1959) “Voz en el teléfono”. La Furia.

Ricardo PIGLIA (1992) La ciudad ausente.

Manuel PUIG (1969) Boquitas pintadas.



Unidad 4: Voces y cuerpos en pantalla

Escrituras transmediales. Registros de lo cotidiano y exhibición en pantalla. Relaciones intimidad-extimidad. Escrituras desviadas: el error como norma. Vínculos escritos, palabras rotas. Sexo, mentiras y mensajes. Montajes y voces. Recitar, grabar, youtubear.


Daniel Link (2004) La ansiedad. Novela trash

Ana Laura, Caruso. (2011) Red social.

Alejandro, López (2015) keres cojer? Guan tu fak.

Sebastián, Hernaiz (2016) Las citas.

Tálata, Rodríguez,(2014-2020) Video poemas y libro. Disponibles en: https://www.youtube.com/user/talatax/featured


Unidad 5: Vocalidades no-humanas

Sonidos acusmáticos. Las voces pierden cuerpo o no tienen cuerpo. Las voces dejan huella de esos cuerpos. Voces fantasmales en diálogos imposibles. Fantasías vocales y tradición: reescribir el tango, reescribir cumbias, reescribir la gauchesca.

Marcelo COHEN (2007) Impureza.

Michel NIEVA (2013) ¿Sueñan los gauchoides con ñandúes eléctricos?

Samanta SCHWEBLIN (2014). Distancia de rescate.



d. Bibliografía, filmografía y/o discografía obligatoria, complementaria y fuentes, si correspondiera:


Unidad 1: La voz que registra y registros de la voz


Bibliografía/Filmografía/Discografía obligatoria


AGAMBEN, Giorgio (2016), Qué es un dispositivo. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

CHARTIER, Roger y Carlos SCOLARI (2018) Cultura escrita y textos en red. Barcelona: Gedisa.

DERRIDA, Jacques (1998). “Firma, acontecimiento, contexto”. Márgenes de la filosofía. Trad. C. González Marín. Madrid: Cátedra.

DOLAR, Mladen (2007). Una voz y nada más. Buenos Aires: Manantial.

GENETTE, Gerard (1989 [1962]). “Transposición”. Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid: Taurus.

KITTLER, Friefrich A. (1999). Gramophone, Film, Typewriter, Stanford: Stanford Unipersity Press.

MAINGUENEAU, Dominique (1996), “El ethos y la voz de lo escrito”, en Versión. Estudios de Comunicación Política Número 6, “La palabra hablada”, México, octubre de 1996, pp.78-92 http://www.xoc.uam.mx/uam/divisiones/csh/dec/79.htm

OLSON, David R. y Nancy TORRANCE (comps.) (1998). Cultura escrita y oralidad, Barcelona: Gedisa

TOOP, David (2013). Resonancia siniestra. El oyente como médium. Buenos Aires: Caja negra editora.


Bibliografía complementaria

BLANCHE-BENVENISTE, Claire (2002) “La escritura, irreductible a un ‘código’”, en Emilia Ferreiro (compiladora), Relaciones de (in)dependencia entre oralidad y escritura, Barcelona: Gedisa.

CHIAPPE, Matías. (2016). “Del texto al intermedio”. Revista LUTHOR.

http://www.revistaluthor.com.ar/spip.php?article116

CHION, Michel (1993). La audiovisión. Introducción a un análisis conjunto de la imagen y de MENDONÇA, Inés (2015). “Voces oídas y voces escritas”. Escribir como se habla. Voces escritas y voces oídas en la literatura argentina de fin de siglo XIX. Tesis Doctoral. Repositorio Digital FFyL.

el sonido. Barcelona: Paidós.

DERRIDA, Jacques (1971). De la gramatología, Buenos Aires: Siglo XXI.

KITTLER, Friedrich A. (1990) Discourse Networks 1800/1900. Trans. M. Metteer. Stanford: Stanford University Press

LUDMER, J. “Literaturas posautónomas”. Ciberletras – Revista de crítica literaria y de cultura, New Haven, s/v., n. 17, s/p., 2007. En: . Consultado en: 10 ago. 2017

OUBIÑA, DAVID (2009), Una juguetería filosófica. Cine, cronofotografía y arte digital, Buenos Aires, Manantial.

RAJEWSKY, Irina O. (2005). “Intermediality, Intertextuality, and Remediation: A Literary Perspective on Intermediality”. Intermédialités. Nro. 6. Otoño.

STEIMBERG, Oscar (2012), “Libro y transposición”. Semióticas. Las semióticas de los géneros, de los estilos, de la transposición, Buenos Aires: Eterna Cadencia.

ZUMTHOR, Paul (1989). “Escritura”, La letra y la voz. De la “literatura” medieval, Madrid: Cátedra.


Unidad 2: Entre la mano y el oído: estenógrafos, fonógrafos y gramófonos


Bibliografía/Filmografía/Discografía obligatoria


de MENDONÇA, Inés (2015). “Mansilla y Fray Mocho, dos charlistas porteños” , “Escribir una charla”, “Escribir viñetas: ‘figuras, espectáculos, diálogos, ruidos’” y “Quiénes y cómo hablan por escrito”. Escribir como se habla. Voces escritas y voces oídas en la literatura argentina de fin de siglo XIX. Tesis Doctoral. Repositorio Digital FFyL.

GASPARINI, Sandra (2012), “Tecnologías del fantasma”. Espectros de la ciencia, Buenos Aires: Santiago Arcos.

PAULS, Alan, “Las causeries: una causa perdida”, en: Revista Lecturas críticas, Buenos Aires, N°2, julio 1984 y en: Las ranas. Artes, ensayo y traducción, número 4, invierno-primavera 2007, Buenos Aires.

RODRIGUEZ PÉRSICO , Adriana 2003. “Fray Mocho, un cronista de los márgenes” en: Herlinghaus, Hermann y Mabel Moraña (Eds.) Fronteras de la modernidad, Pittsburg,


Bibliografía complementaria

AA.VV. (2007): “Dossier sobre Lucio V. Mansilla”. En: Las ranas. Artes, ensayo y traducción, número 4, invierno-primavera. Buenos Aires.

AMANTE, Adriana et al (1997). “Todo prohibido, menos hablar” en: MANSILLA, Lucio V. Mosaico. Charlas Inéditas. Buenos Aires: Editorial Biblos.

AMANTE, Adriana. “Sobre un curioso fenómeno fisiológico”. En Conferencia Sarmiento escritor. Palacio Legislativo, Buenos Aires. Dirección de Cultura Senado de la Nación. https://www.youtube.com/watch?v=-kx3tIrs1mU&t=54s

BERMÚDEZ LOZA, H. “El aporte de Fray Mocho (José S. Álvarez)”, en: Fray Mocho. Crónicas de Buenos Aires, Cuadernos de Crisis nro. 27, Buenos Aires, 1976

CONTRERAS, Sandra (2010), “Lucio V. Mansilla: cuestiones de método”. en LAERA, Alejandra (dir. del volumen) 2010. El brote de los géneros, vol. III de Noé Jitrik (dir. de la obra), Historia crítica de la literatura argentina. Buenos Aires: Emecé.

IGLESIA, Cristina y Julio SCHVARTZMAN (1995), “Prólogo”, en Lucio V. Mansilla Horror al vacío y otras charlas, Buenos Aires: Editorial Biblos.

IGLESIA, Cristina, “Mansilla, el tesoro de las doscientas mil líneas” en A contracorriente, Vol. 7, No. 1, Fall 2009, 111-118 www.ncsu.edu/project/acontracorriente

Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana.

ROJAS, Ricardo (1925), “Los modernos II”, Literatura Argentina, Buenos Aires: La Facultad.

ROMANO, Eduardo (1980) Fray Mocho y el costumbrismo hacia 1900. Capítulo, La Historia de la Literatura Argentina nro 34. Buenos Aires: CEAL.

ROMANO, Eduardo (2004). Revolución en la lectura. El discurso periodístico-literario de las primeras revistas ilustradas rioplatenses, Buenos Aires: Catálogos.

SCHVARTZMAN, Julio (1996). “Mansilla: ¿?”. Microcrítica. Buenos Aires: Biblos.



Fuentes

Selección de cuentos y texto de José S. ÁLVAREZ (Fray Mocho), en:


José S. ÁLVAREZ (Fray Mocho) (1920). Salero criollo [póstumo]. Buenos Aires: Edición La Cultura Argentina.



-----------------------------------------------------------------------&#45 (1979). Fray Mocho desconocido. Estudio y compilación Pedro Luis Barcia, Buenos Aires: Ediciones del mar de Solís.



-----------------------------------------------------------------------&#45(1961). Obras Completas. II Tomos, Introducción y notas de F. J. Solero. Buenos Aires: Editorial Schapire.




Selección de causeries de Lucio V. MANSILLA, en:


MANSILLA, Lucio V. (1963). Entre-Nos. Causeries del jueves, selección y estudio preliminar Juan Carlos GHIANO, Buenos Aires: Hachette.


------------------------------------------------------------------------. (1996) Charlas inéditas, selección, presentación, notas y cronología por Raúl Kruchowski, Buenos Aires: Eudeba.


------------------------------------------------------------------------. (1995), Horror al vacío y otras charlas, selección y estudio preliminar Cristina iglesia y Julio schvartzman, Buenos Aires: Biblos.


------------------------------------------------------------------------. (1997), Mosaico. Charlas Inéditas, selección y estudio preliminar AAVV, Buenos Aires: Biblos.


HOLMBERG, Eduardo L. (2000 [1884]) “Filigranas de cera”, en Enriqueta Morillas Ventura y Rodrigo Guzmán Conejeros (comps.), Filigranas de cera y otros cuentos, Buenos Aires: Simurg.






Unidad 3: Grafías vocales: teléfonos, radios, máquinas de narrar.




Bibliografía/Filmografía/Discografía obligatoria


AMÍCOLA, José, “Manuel Puig y la narración infinita”, Elsa Drucaroff (directora), La narración gana la partida, Historia de la literatura argentina, tomo 11, Buenos Aires, Emecé, 2000; pp. 295--319.


GONZÁLEZ LÓPEZ, María Cristina (2002). “Las novelas”. Visión sociopolítica en la novelística de Silvina Bullrich. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid.


KOZAK, Claudia (2008). "Poéticas mediológicas en la literatura argentina del siglo XX. Posiciones/Variaciones/Tensiones" en Ficciones de los medios en la periferia. Técnicas de comunicación en la literatura hispanoamericana moderna, Colonia, Alemania: Universitat zu Köln. (339--356).


KOZAK, Claudia (2011). "Manuel Puig, la política, el umbral" en Ciencia, Docencia y Tecnología, Año XXII, Nº 43: noviembre (129--153).


MANCINI, Adriana. (1997) “Sobre los limites: Un análisis de La Furia y otros relatos de Silvina Ocampo. América : Cahiers du CRICCAL, n°17. Le fantastique argentin: Silvina Ocampo, Julio Cortázar. pp. 271--284;


doi : https://doi.org/10.3406/ameri.1997.2006


https://www.persee.fr/doc/ameri_0982--9237_1997_num_17_1_2006


MUCCI, Cristina (2015). “Silvina Bullrich, la escritora que pagó el precio de ser best seller”. La Nación. 2 de octubre.


OLGUÍN, Sergio (1992). “El beso: ¿teoría o práctica?” (sobre La ciudad ausente, de R.Piglia). Con V de Vian. Una revista casi de literatura. Año II. Nº 8. Agosto--septiembre.


PANESI, Jorge (1992). “Las voces del delirio”. Primer Plano. 14 de junio. pp 4--5.


PIGLIA, R. (1993). “Manuel Puig y la magia del relato”. La Argentina en pedazos. Buenos Aires: La Urraca.


SAÍTTA, Sylvia (2004). “Ciudades revisitadas”. Revista De Literaturas Modernas. Los espacios de la literatura. No., 34 pp 135--149.


PEZZONI, Enrique (1986). “Silvina Ocampo: orden fantástico, orden social”. El texto y sus voces. Buenos aires: Sudamericana.


PODLUBNE, Judith (2004) “La intimidad inconfesable en los cuentos de Silvina Ocampo”. Orbis Tertius, 2004 9(10). Universidad Nacional de La Plata.


ULLA, Noemí (1982) Invenciones a dos voces. Ficción y poesía en Silvina Ocampo, Buenos Aires: Torres Agüero Editor.


ZEIGER, Claudio (2012). “Bullrich, una voz en el teléfono”. Página 12. Suplemento Radar Libros. 8 de enero.


https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/libros/10--4533--2012--01--08.html






Bibliografía complementaria


BALESTENA, Eduardo (2007). “Boquitas pintadas y la narración infinita”. Letralia N169. Agosto.


GIORDANO, Alberto (2001) Manuel Puig. La conversación infinita. Rosario: Beatriz Viterbo.


MOLLOY, Silvia (1978), «Simplicidad inquietante en los relatos de Silvina Ocampo», Lexis, vol. II, núm. 2, diciembre, pp. 241--251.


PAULS, Alan, “Manuel Puig: la zona íntima”, Sylvia Iparraguirre (comp.), La


literatura argentina por escritores argentinos, Buenos Aires, Ediciones Biblioteca Nacional, 2009, pp. 377--388.


PIGLIA, Ricardo (1975). “La loca y el relato del crimen”. En Misterio (abril 1975), 5, pp 79--92. Nombre falso. (1974) Buenos Aires: Seix Barral, págs. 65--72


PIGLIA, Ricardo (2015). Los diarios de Emilio Renzi. Años de formación. Barcelona: Anagrama


PIGLIA, Ricardo y Mauricio MONTIEL FIGUEIRAS (2003) “De la tragedia a la conspiración” (Entrevista). La Nación Cultura. 15/5/2003.


QUINTANA, Isabel (2010). "Imágenes y sueños de la ciudad futura (literatura y cine): biopolítica y ciencia ficción", Orbis Tertius, año XV, Ng 16


REATI, Fernando (2006). “Los lenguajes del porvenir”. Postales del porvenir. La literatura de anticipación en la Argentina neoliberal (1985--1999). Buenos Aires: Biblos.


RODRÍGUEZ PÉRSICO, ADRIANA (Comp.) (2017). Dossier Ricardo Piglia. Revista Landa, v. 5, n. 2 https://issuu.com/revistalanda/docs/dossier_piglia_vol.5_n__2__2017_


RODRÍGUEZ PÉRSICO, Adriana (1994). "Introducción a Ricardo Piglia", en: Fornet, J. (comp.), (2000) Ricardo Piglia. La Habana--Bogotá: Casa de las Américas.


SARLO, Beatriz, “El brillo, la parodia, Hollywood y la modestia”, Escritos sobre literatura argentina, Buenos Aires, Siglo veintiuno, 2007.


SPERANZA, Graciela, Manuel Puig. Después del fin de la literatura, Buenos


Aires, Norma, 2000.


VINELLI, Elena (2011). El relato migrante. La transposición de la novela La ciudad ausente de Ricardo Piglia a ópera e historieta. Tesis de maestría en Análisis del discurso. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.


LESCANO, Victoria (2017). El elogio de ropas color pan quemado y la paquetería en Buenos Aires. Cuadernos LIRICO Esnobismos, 16.




Fuentes


BULLRICH, Silvina (1955). Teléfono ocupado, Buenos Aires: Goyanarte.


OCAMPO, Silvina (1959) “Voz en el teléfono”. La Furia. Buenos Aires: Editorial Sur.


PIGLIA, Ricardo (1992) La ciudad ausente, Buenos Aires: Sudamericana.


PUIG, Manuel (1969) Boquitas pintadas. Buenos Aires: Sudamericana.




Unidad 4: Voces y cuerpos en pantalla




Bibliografía/Filmografía/Discografía obligatoria


ALVES, WANDERLAN (2017). “Redes y relaciones experimentales en La ansiedad de Daniel Link”. Olho d’água, São José do Rio Preto, 9(2): p. 1–181, Jul.–Dez./2017.


CARZOGLIO, Lucila (2018). “Internet, la lengua del ausente”. Quid, Millenials al poder. Buenos Aires, 76(14): p.21--23 [Sept--Dic]


GASPARRI, Javier (2012) “Link: la realidad como invención” [En línea]. VIII Congreso Internacional de Teoría y Crítica Literaria Orbis Tertius, 7 al 9 de mayo de 2012, La Plata http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.2129/ev.2129.pdf


LEDESMA, Germán. (2013). “Imaginario tecnológico en la narrativa argentina del siglo XXI (Alejandro López, Daniel Link)”. Revista Pilquen, 16(2). Disponible en:


http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851--31232013000300006&lng=es&nrm=iso&tlng=es


SCHMITTER, Gianna (2019) “Del libro como objeto a una literatura sin libro”, “Alejandro López, Keres cojer? = Guan Tu Fak”, “Tálata Rodríguez, Primera línea de fuego”, “Estéticas digitales. Acercamiento intermedial”, “Escribir sin escribir: Citas, plagio y ‘escritura no--creativa’”.En: Estrategias intermediales en literaturas ultracontemporáneas de América Latina. Hacia una transliteratura”. Tesis Doctoral. Université Sorbonne Nouvelle, Paris 3. Universidad Nacional de La Plata.




Bibliografía complementaria


AGAMBEN, Giorgio (2005). “El autor como gesto”, Profanaciones. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.


AMANTE, Adriana (2018). “Todos hablan. El cine de Matías Piñeiro”. Revista de Cine. No.5, pp112--118.


ANTELO, R. A literatura é um arquivo (Os fantasmas de Link). Boletim de pesquisa NELIC, Florianópolis, v. 10, n. 15, p. 34--49, jul.--dez. 2010.


ARFUCH, Leonor, En el espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2002.


ARFUCH, Leonor (2013), Memoria y autobiografía. Exploraciones en los límites. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.


CUBILLO PANIAGUA, Ruth (2013): “La intermedialidad en el siglo XXI”. Diálogos Revista electrónica de historia, vol.14, n.2 San Pedro Sep./Dec. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409--469X2013000200006&script=sci_arttext


KOZAK, Claudia (Ed.). (2011). Poéticas/tecnológicas, transdisciplina y sociedad: Actas del Seminario Internacional Ludión--Paragraphe. Buenos Aires: Exploratorio Ludión


KOZAK, Claudia (Ed.). (2012/2015). Tecnopoéticas argentinas. Archivo blando de arte y tecnología. Buenos Aires: Caja Negra.


LINK, Daniel (2003). Cómo se lee y otras intervenciones críticas, Buenos Aires: Norma.


LINK, Daniel (2005). Clases. Literatura y disidencia, Buenos Aires, Norma.


Sarlo, Beatriz. (2005, diciembre). “¿Pornografía o fashion?”. Punto de vista, No83.


SIBILIA, Paula (2013 [2008]), La intimidad como espectáculo, Buenos Aires: FCE.


SCHMITTER, Gianna y RODRÍGUEZ, Tálata. (2016). “¿Cómo suena un libro? Entrevista a Tálata Rodríguez”. Revista Transas. Letras y Artes de América Latina. Buenos Aires: Universidad Nacional de San Martín. http://www.revistatransas.com/2016/11/24/como--suena--un--libro--entrevista--a--talatarodriguez/




Fuentes


CARUSO, Ana Laura. (2011) Red social. Buenos Aires: Spiral Jetty.


HERNAIZ, Sebastián (2016) Las citas. Buenos Aires: 17 grises.


LINK, Daniel (2004) La ansiedad. Novela trash, Buenos Aires, El Cuenco de Plata.


LÓPEZ, Alejandro (2015) keres cojer? Guan tu fak. Buenos Aires: Interzona


RODRÍGUEZ, Tálata (2013). Primera línea de fuego. Buenos Aires: Tenemos las máquinas.


---------------------------------------------------- (2013--2020). Video poemas. Disponibles en: https://www.youtube.com/user/talatax/featured






Unidad 5: Vocalidades no--humanas




Bibliografía/Filmografía/Discografía obligatoria




de MENDONÇA, Inés (2009). “Lenguas, letras, palabras y cosas. Sobre Impureza de Marcelo Cohen”. El interpretador libros. 22 marzo. <http:// elinterpretador.files.wordpress.com>.


QUINTANA, Isabel (2016). “Afectos, desintegración e intimidades amenazadas”. Revista Iberoamericana, Vol. LXXXII, Núm. 257, Octubre--Diciembre, 775--792


DE LEONE, Lucia M. (2017a) “La pampa gore y cibernética del siglo XXI”. REVELL: Revista de Estudos Literários da UEMS, vol 3, n°17, nov.


DE LEONE, Lucia M. (2017b). “Campos que matan. Espacios, tiempos y narración en "Distancia de rescate" de Samanta Schweblin”. 452ºF: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, Nº. 16, pp. 62--76


SIBILA, Paula. El hombre postorgánico. Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2013.


WAINBERG, Romina (2017, agosto) “Cyborgs, androides y post--humanos en la literatura argentina contemporánea. Nuevos cuerpos, nuevos modos de agencialidad”. I Jornadas Internacionales "Cuerpo y violencia en la literatura y las artes visuales contemporáneas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.


DRUCAROFF, Elsa (2018). “La cicatriz de lo que no se pronuncia (Apuntes sobre Distancia de rescate, de Samanta Schweblin)”. Actas XXX Jornadas de Investigación del Instituto de Literatura Hispanoamericana. Facultad de Filosofía y Letras -- Universidad de Buenos Aires.






Bibliografía complementaria


ALABARCES, Nicolás. (2014) Reseña sobre ¿Sueñan los gauchoides con ñandúes electrónicos?. Indie hoy. 29 de noviembre. Disponible en : https://indiehoy.com/libros/suenan--los--gauchoides--con--nandues--electricos--de--michel--nieva/


AUDRAN, Marie, y SCHMITTER, Gianna. (2017). “TransLiteraturas”. Revista Transas. http://www.revistatransas.com/2017/05/26/transliteraturas/.


BRAIDOTTI, Rosi. Lo posthumano. Barcelona: Gedisa, 2015


DIDI-- HUBERMAN, Georges. “Parcelas de humanidades”, Pueblos expuestos, pueblos figurantes. Buenos Aires: Manantial, 2014.


GIORGI, GABRIEL. Formas comunes. Animalidad, cultura, biopolítica. Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2014 (Introducción).


KOZAK, Claudia. (2017). “Literatura expandida en el dominio digital”. El Taco en la Brea, (6), 220--245


NATALE, S., BALLATORE, A. (2017). “Imagining the thinking machine: technological myths and the rise of Artificial Intelligence”, Convergence: The International Journal of Research into New Media Technologies. Disponible en: < http://eprints.bbk.ac.uk/18830/>.


NIEVA, Michel (2017) “Tecnología y barbarie: una lectura cyberpunk de la literatura argentina”. Liberoamerica. 7 de agosto. https://liberoamerica.com/2017/08/07/tecnologia--y--barbarie--una--lectura--cyberpunk--de--la--literatura--argentina/


OREJA GARRALDA, NEREA (2018). “Distancia de rescate: el relato de los que no tienen voz”. Orillas, 7.


RAPACIOLI, Juan (2014). “Michel Nieva y una grotesca caricatura del relato gauchesco”. Télam cultura. https://www.telam.com.ar/notas/201401/48657--michel--nieva--y--una--grotesca--caricatura--del--relato--gauchesco.html




Fuentes


COHEN, Marcelo (2007) Impureza. Buenos Aires: Norma.


NIEVA, Michel (2013) ¿Sueñan los gauchoides con ñandúes eléctricos? Buenos Aires: Santiago Arcos.


SCHWEBLIN, Samanta (2014). Distancia de rescate. Buenos Aires: Random House.






Bibliografía general


ANIS, J. (1996). “¿Una grafemática autónoma?” en Nina Catach (comp.), Hacia una teoría de la lengua escrita. Barcelona: Gedisa.


BAJTÍN, Mijaíl (2005) [1979]. Estética de la creación verbal. Buenos Aires: Siglo XXI.


BARRENECHEA, Ana María (1990), "La epístola y su naturaleza genérica", Dispositio Vol. XV., Nº 39, University of Michigan.


BARTHES, Roland (1976). en El grado cero de la escritura seguido de Nuevos ensayos críticos. Bueno Aires: Siglo XXI.


BARTHES, Roland (1986). Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos y voces. Barcelona: Paidós.


BARTHES, Roland (2005). El grano de la voz. Buenos Aires: Siglo XXI.


CAPANNA, Pablo (2005). Ciencia ficción, utopía y mercado. Buenos Aires: Cántaro.


CARRICABURO, NORMA (2008) Del fonógrafo a la red. Literatura y tecnología en la Argentina. Buenos Aires: Ediciones Circeto.


CHARTIER, Roger (2006). Inscribir y borrar. Cultura escrita y literatura (Siglos XI--XVIII), Buenos Aires: Katz.


DEBORD, Guy (2008) [1967]. La sociedad del espectáculo. Buenos Aires: La marca editora.


FOUCAULT, Michel (1981). La arqueología del saber. México: Siglo XXI.


GARRAMUÑO, Florencia. Mundos en común. Ensayos sobre la inespecificidad en


el arte. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2015.


GIORDANO, Alberto (2005). Modos del ensayo. De Borges a Piglia. Rosario: Beatriz Viterbo.


FREUD, Sigmund (1982). Lo siniestro. Buenos Aires: Homo Sapiens.


HAAS, William (1970), Phono--graphic translation, Manchester: Manchester U.P.


JITRIK, Noé (2007), Fantasmas semióticos: concentrados, México, Fondo de Cultura Económica--Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.


LUDMER, Josefina (2010). Aquí América Latina. Una especulación, Buenos Aires:


Eterna Cadencia.


LUPPI, JUAN PABLO (2018). “Potencia de la novela utópica, de Piglia a Walsh”. Revista


Zama. Buenos Aires pp.87--97


[+]


OUBIÑA, DAVID (2011). El silencio y sus bordes (discursos extremos en la literatura y el cine argentinos, entre los ’60 y los ’70). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.


PETRUCCI, Armando (2013). Escritura e ideología, Buenos Aires: Ampersand.


PETRUCCI, Armando (2018). Escribir cartas, una historia milenaria. Buenos Aires: Ampersand.


PLATÓN (1988). “El Banquete”, Diálogos III, (traducción al español de C. García Gual, M. Martínez Hernández y E. Lledó Íñigo, Madrid: Editorial Gredos.


PLATÓN (1988). “Fedro”, Diálogos III, (traducción al español de C. García Gual, M. Martínez Hernández y E. Lledó Íñigo, Madrid: Editorial Gredos.


PORRÚA, Ana (2011). Caligrafía tonal. Ensayos sobre poesía, Buenos Aires: Entropía.


RANCIERE, Jacques (2009). La palabra muda. Buenos Aires: Eterna Cadencia.


KRISTEVA, Julia. (1981 [1969]). Semiótica. Madrid: Fundamentos.


KRISTEVA, Julia. (1984). El texto de la novela. Barcelona: Lumen.


SPERANZA, Graciela (2006). Fuera de campo. Literatura y arte argentinos después de Duchamp. Buenos Aires: Anagrama.


SCHVARTZMAN, Julio (2017---2018) “¡Shhh!”. Columna Fono/gramas. BazarAmericano. Noviembre---Enero.


SCHVARTZMAN, Julio (2019). “El Poema 20 soterrado”. Columna Fono/gramas. BazarAmericano. Mayo---junio.


STEINER, George (1990). Lenguaje y silencio, México: Gedisa.


STEINER, George (1993). Presencias reales. Buenos Aires: Ensayos/Destino.


ZUMTHOR, Paul (1991). Introducción a la poesía oral. Madrid: Taurus.

Archivo:LE-11 - REGISTROS DE LA VOZ Y VOCALIDADES ESCRITAS EN LA LITERATURA ARGENTINA - De Mendonca.docx