Seminario: "LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL" 2021

De WikiLetras
Saltar a: navegación, buscar

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

DEPARTAMENTO DE LETRAS

SEMINARIO: LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL

MODALIDAD DE DICTADO: VIRTUAL

CARGA HORARIA: 64 HORAS

CUATRIMESTRE Y AÑO: segundo cuatrimestre, 2021

CÓDIGO Nº:


PROFESORA:

Fernández, Mirta Gloria


EQUIPO DOCENTE COLABORADOR:

Lynch, Noelia

Ramos, Paula

Sorrentino, Florencia


Fundamentación y descripción


El seminario postula una línea de trabajo orientada a recuperar los saberes críticos y teóricos propios del campo de la formación de grado a efectos de realizar un aporte, tanto en relación a la producción de investigación sobre la lectura y la escritura, como al futuro ejercicio de la docencia. Se aborda el análisis del corpus literario tomando en cuenta la mirada socio-discursiva (Bajtín), los aportes de la teoría folklórica (Palleiro) la semiótica de la imagen (Barthes) y la narratología (Bal, Hutcheon). La apropiación de una diversidad de herramientas teóricas permite analizar los textos literarios desde su construcción material o su estética constructiva.


En esta dirección, analizaremos los textos literarios de diversa procedencia desde los diálogos que entablan los corpus con el contexto y con los debates implícitos o explícitos sobre la lectura, que siempre testimonian formas manifiestas o veladas de configurar a los destinatarios. El estudio de una historia de las ideas de infancia y adolescencia y sus representaciones por parte de los adultos resulta indispensable para una lectura crítica de la LIJ y una interrogación acerca de las particularidades del destinatario. Al respecto, nos interesa mostrar experiencias de lectura llevadas a cabo por sujetos reales realizadas en diversos contextos.


Objetivos



- Analizar cuentos folklóricos argentinos y europeos y ponerlos en relación con textos contemporáneos dirigidos a niños y adolescentes.

- Recuperar los saberes críticos y teóricos de las disciplinas que conforman el ciclo de la licenciatura para pensarlos desde el futuro ejercicio de la docencia.

- Leer críticamente las miradas teóricas sobre la infancia como una superficie de inscripción de debates y conflictos políticos.

- Conocer experiencias de lectura de literatura infantil y juvenil en distintos contextos.

- Discutir versiones naturalizadas acerca de la relación entre lectura, infancia y adolescencia.


Contenidos:


Unidad I. Los “tipos” folklóricos maravillosos


La clasificación de cuentos de magia o maravillosos (Ferreyra 2021). Tipos, motivos y matrices (Palleiro). El lugar del narrador y los saberes del protagonista en el cuento folklórico. La potencia de la historia y la reiteración discursiva de tipos y motivos en cuentos de distintos países. Lo maravilloso argentino. Formas que adquieren los cuentos con personajes femeninos en la tradición oral argentina. Los cuentos maravillosos incluidos en la obra de Vidal de Battini (Palleiro). Los tipos “La serpiente de siete cabezas”, “La princesa que destrozaba todas las noches, en la danza, siete pares de zapatos” y otros relatos orales con personajes y protagonistas femeninas. La impronta feminista en álbumes contemporáneos.


Unidad II. La vuelta del devorador en el libro álbum


Los cambios en la configuración de niños y adolescentes. La narración metaficcional y el “uso y abuso” (Hutcheon) de los clásicos como estrategias ligadas al mercado: los libros-álbum y los libros ilustrados, el rol de la imagen. Ironía, metalepsis y procedimientos metaficcionales para “tranquilizar” al lector infantil. Los procedimientos y las figuras retóricas de la imagen (Barthes). Niveles de iconicidad y relación con el referente o la fuente. La imagen como recurso universal frente a un texto sintético y los libros de imágenes sin palabras. Relaciones intertextuales a partir de las imágenes para conseguir un “nuevo” contenido ideológico.


Unidad III. La elisión en el libro álbum


Reediciones de “Irulana y el ogronte”, según el contexto: su vínculo con los clásicos y su alusión a la dictadura. La elisión del hambre, el abandono y la venganza. Las peleas del héroe al interior de su conciencia, la importancia de los psicológico y su tensión con lo folklórico en los libros álbum. El rol de la imagen en la historia, la figura humana abstracta. “El soldadito de plomo”, de Andersen y relación con la reescritura de Müller. Re- contextualización de lo siniestro en álbumes del siglo XXI. Narrar “la diferencia” en “Juul” (de Maeyer) y la discriminación en “De noche en la calle” (Lago). Polisemia versus sentido guiado.


Unidad IV. La cancelación de lo maravilloso: Alicia en el país de las maravillas


El contexto de producción y circulación de “Alicia…” Las ilustraciones de Carroll frente a las de Tenniel. Lecturas biografistas, lecturas desde el psicoanálisis y la mirada de Deleuze (las maravillas versus la oscuridad de la madriguera). Lectura existencialista: el protagonismo del “discurso” frente a la fragilidad o muerte de la “historia” (Todorov). Las disciplinas teóricas en “Alicia…”. Los saberes del personaje femenino. La construcción de la idea de niñez en Carroll: intelecto e imaginación femenina contra la idealización. Lo femenino: la transgresión del héroe masculino folklórico y del modelo victoriano. Los enunciados absurdos como anticipo de futuros movimientos artísticos. Escritura de lo poético en el nonsense: preguntas absurdas, exclamaciones y “palabras valija” en Carroll.


Unidad V. Los lectores de lo maravilloso


Resultados del Proyecto UBACyT: Leer lo maravilloso más allá de la anécdota. Experiencias pedagógicas en contextos de encierro. Resultados de la implementación de planes, proyectos y consignas y guías de lectura en diferentes espacios socioeducativos. Inteligencia o pensamiento narrativo. Producciones digitales y su intertextualidad con los clásicos. Adaptaciones digitales de los cuentos maravillosos. Los jóvenes y su vinculación con el cuento de hadas. Reescrituras del maravilloso en la plataforma Wattpad. El fenómeno booktuber. Los booktubers como productores de crítica. Los bloggers y su comunidad de lectores.


Bibliografía, filmografía y/o discografía obligatoria, complementaria y fuentes, si correspondiera:



Unidad I. Los “tipos” folklóricos maravillosos


Bibliografía/Filmografía/Discografía obligatoria


Barrenechea, A. M. (1972). “Ensayo de una Tipología de la Literatura Fantástica (A propósito de la literatura hispanoamericana)”. En Revista Iberoamericana. Vol. XXXVIII, N° 80, Julio-Septiembre (pp.396-403). https://revistaiberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/article/view/2727/2911
Bombini, G. (2017) “Variedades, tensiones, paradojas en la producción de Vidal de Battini”. En Fernández, M. G. (coord.). Como por encanto. La obstinada presencia de lo maravilloso en la literatura infantil y juvenil, Buenos Aires: Santiago Arcos. (pp.43-57).
Fernández, M.G. (2017) “Notas para deducir cierta peculiaridad de lo maravilloso argentino”. En: Como por encanto: el obstinado retorno de lo maravilloso a la escena literaria infantil. (Fernández, comp.). Bs As: Santiago Arcos.
Fernández, M.G (2017). “La tenacidad del pequeño caminante en el origen de la LIJ”. En: Leer y escribir la infancia (Fernández, comp). Bs As: EDEFyL. http://cuartosimposiolij.wixsite.com/cuartosimposioliteraturainfantil


Ferreyra, Diego (2021). Versión bilingüe inglés-español del Thompson Motif-Index. Producción realizada en el Seminario LIJ. recursos, materialidades y configuraciones en los relatos destinados a niños y jóvenes, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. https://vocabularyserver.com/motif/es/
Palleiro, M. I. y Fischman, F. (2009). “Algunos conceptos básicos: La narración folklórica y el cuento”. En: Dime cómo cuentas. Narradores folklóricos y narradores urbanos profesionales, Buenos Aires: Miño y Dávila. (pp. 21-24).


Bibliografía complementaria


Aarne, Antti y Thompson, Stith (ATU) (1962). The types of the foktale: a classification and bibliography Helsinki, Academia Scientiarum Fennica. Disponible en: https://kupdf.net/download/aarne-thompson-sistema-de-clasificacion-de-fabulas-completo_597645d1dc0d608e68043371_pdf#
Palleiro, M. I. (1992). Nuevos estudios de narrativa folklórica. En torno a las categorías de ficción, historia y creencia, Buenos Aires: Rundinuskin.


Fuentes


Leray, Marjolaine (2009) Una Caperucita roja, Buenos Aires: Océano Travesía.
Perrault, Ch. (1983). “La bella durmiente del bosque”. En: Cuentos de hadas ilustrados por Gustave Doré, Barcelona: Lumen.
Vidal de Battini, B. (1983). “La princesa que destrozaba todas las noches, en la danza, siete pares de zapatos” (8 versiones). En: Cuentos y Leyendas Populares de la Argentina, Buenos Aires: Ediciones Culturales Argentinas. (Tomo IV) http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/cuentos-y-leyendas-populares-de-la-argentina-tomo-iv--0/html/01335b46-82b2-11df-acc7-002185ce6064_33.html
Vidal de Battini, B. (1984). Tomo VIII. “Fantasmas que asustan a los niños”. En Cuentos populares y leyendas populares de la Argentina, Buenos Aires: Ediciones Culturales Argentinas.


Unidad II. La vuelta del devorador en el libro álbum


Bibliografía/Filmografía/Discografía obligatoria


Bal, M. (1990). “Focalización” En: Teoría de la Narrativa (Una introducción a la Narratología), Madrid: Cátedra. (pp.107-119).
Barthes, R. (1986). "Pragmática y retórica de la imagen". En: Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces, México: Siglo XXI.
Costa, J. (1992). Imagen pública. Una ingeniería social, Madrid: Fundesco.

Dondis, D. A. (2015). La sintaxis de la imagen. Barcelona: Gustavo Gili.#

DeMause, L. (1982). “La evolución de la infancia”. En La evolución de la infancia, Madrid: Alianza Universidad. (cap. I, pp.15-92).


Fernández, M. G. (2018). “Libros álbum, entre la duda y la sospecha”. En: Montenegro, Rodrigo (comp.). Teoría Literaria y Práctica crítica: tradiciones, tensiones y nuevos itinerarios, Buenos Aires: Universidad Nacional de Mar del Plata. (pp. 163-160). https://es.scribd.com/document/393956840/Teoria-Literaria-y-Practica-Critica-Tradiciones-tensiones-y-nuevos-itinerarios
Hutcheon, L. (1981). Ironía, sátira, parodia. Una aproximación pragmática a la ironía. En: Poétique, París: Du Seuil. Trad. Pilar Hernández Cobos. (pp. 173-193).
Hutcheon, L. (1994). “Teorizando lo posmoderno”. En: Una poética de postmodernismo, Buenos Aires: Prometeo, (pp.69-93).
Munari, B. (2015). ¿Cómo nacen los objetos? Apuntes para una metodología proyectual, Barcelona: Editorial Gustavo Gili.


Bibliografía complementaria


Mancuso (2005). “Desarrollo de la teoría crítica de Bachtin” En: La palabra viva: Teoría verbal y discursiva de Michail Bachtin. (Parte II: pp. 65-97).
Munari, B. (1990). Diseño y comunicación visual, Barcelona: G. Gili.
Nodelman, P. (1988). “Words about pictures”. In: The Narrative Arte of Children´s Picture Books, Athens: The University of Georgia Press.
Salisbury, M. (2018). “The education of a Picturebook-maker”. In: The Routledge companion to picturebooks, Nueva York: Routledge.
Salisbury, M. y Styles, M. (2013) Children´s Picturebooks. The art of visual storytelling, London: Laurence King Publishing.

Van der Linden, S. (2015). Álbum[es], Barcelona: Ekaré/Variopinta Banco del libro.


Fuentes


Altés, M. (2013). ¡No!, Barcelona: Thule.

Britt, F. y Arsenault, I. (2018). Louis entre fantasmas, Barcelona: Salamandra Graphic.

De Maeyer, G. y Vanmechelen, K. (2009). Juul, Madrid: Lóguez.

Giordano, P. (2011). La princesa Noche Resplandeciente, Madrid: SM.
Lee, S. (2010). Sombras, Madrid: Bárbara Fiore.
Serra, A. (2016). El bosque dentro de mí, México: Fondo de Cultura Económica.
Wiesner, D. (2010). Art y Max, Barcelona: Océano Travesía.
Weisner, Zoboli y Di Giorgio (2017). Profesión Cocodrilo, Buenos Aires: Pipala.


Unidad III. La elisión en el libro álbum


Bibliografía/Filmografía/Discografía obligatoria


Carranza, M. (2006). “La literatura al servicio de los valores, o cómo conjurar el peligro de la literatura”. En Revista Imaginaria N° 181, 24 de mayo de 2006. Disponible en https://www.imaginaria.com.ar/18/1/literatura-y-valores.htm
Díaz Rönner, M.A. (2011). “Leer a Hans Christian Andersen hoy. La cancelación de su lectura”. En: La aldea literaria de los niños, Córdoba: Comunicarte, (pp. 187).
Fernández, M.G. (2006). “Leer de noche en la calle como construcción social y como materialidad artística”. En: ¿Dónde está el niño que yo fui? Adolescencia, literatura e inclusión social, Buenos Aires: Biblos. (pp.77-99).
Matute, A. M. (2003). “Aquel hombre que tantos cuentos sabe”. En: Andersen, Hans Christian. La sombra y otros cuentos, Madrid: Alianza. (pp.7-22).
Vaistij, N. y Fernández, M.G. (2018). “La infancia ideologizada: un análisis de Así soy yo, ocho microprogramas sobre niños y niñas víctimas de la dictadura argentina de 1976”. En Capichuá. Año 1. N° 1. octubre Centro de Mediación e Indagación sobre Prácticas de Escritura y Lecturas en LIJ. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM). (pp.94 - 104). http://edicionesfhycs.fhycs.unam.edu.ar/index.php/


Bibliografía complementaria


Avgerinou, M. y Ericsson, J. (1987). “A Review of the Concept of Visual Literacy”. In: British Journal of Educational Technology, Nº 28, pp. 280-291.
Foucault, M. (1996). “Las formaciones discursivas”. En: La arqueología del saber, Buenos Aires: Siglo XXI. (pp.31-57).
Greimas, A. (1979). “Elementos para una teoría de la interpretación del relato”. En: AA. VV, Análisis estructural del relato, Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo. (pp.128).


Fuentes


Andersen, H.C. (2004). “El valiente soldadito de plomo”. En: Cuentos Completos, Madrid: Anaya. (vol. I).

Lago, A. (2014). De noche en la calle, Caracas: Ekaré.
Montes, G. (1991). Irulana y el ogronte, C. Legnazzi (ilustr.). Bs As: Quirquincho.
Montes, G. (2017). Irulana y el ogronte, V. Piñón (ilustr.) Buenos Aires: Loqueleo.
Müller, J. (2005). El soldadito de plomo, Salamanca: Loguez.


Unidad IV. La ruptura con lo folklórico: Alicia en el país de las maravillas


Bibliografía/Filmografía/Discografía obligatoria


Buckey, R. (1992). “Introducción”. En: Carroll, L. Alicia en el país de las maravillas / A través del espejo. Buenos Aires: Cátedra. (pp.13-91).
Deleuze, G. (2005). “Prólogo” (de Lewis Carroll a los estoicos). En: Lógica del sentido, Barcelona: Paidós Ibérica. (pp.6). Disponible en:
Deleuze, G. (2005). “Primera serie de paradojas. Del puro devenir” y “Segunda serie de paradojas. De los efectos de superficie”. En: Lógica del sentido, Barcelona: Paidós Ibérica (pp.7-14). Disponible en: www.philosophia.cl/.
Todorov, T. (1970). “Las categorías del relato literario”. En: AAVV. Análisis estructural del relato, Buenos Aires: Tiempo contemporáneo.


Bibliografía complementaria


Piacenza, P. (2017). Años de aprendizaje. Subjetividad adolescente, literatura y formación en la Argentina de los sesenta. Bs.As.: Miño y Dávila.


Warner, M. (2000). No Go the Bogeyman Scaring, Lulling, and Making Mock. London: Random House.

Fuentes= Carroll, L. (1862-64). 'Alice's Adventures Under Ground', el manuscrito original de Alice's Adventures in Wonderland, London: British libraryhttps://www.bl.uk/collection-items/alices-adventures-under-ground-the-original-manuscript-version-of-alices-adventures-in-wonderland =

Carroll, L. y Gardner, M. (1960). Alicia ANOTADA. Alicia en el país de las maravillas / A través del espejo. Ilustraciones: John Tenniel. E pub (2016) https://descargarepubs.net/alicia-anotada-lewis-carroll-y-martin-gardner-para-scargar-en-epub/
Carroll, L. (1979). Alicia en el País de las Maravillas, traducción G. Montes, ilustr. J. Tenniel, Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.


Unidad V. Los lectores de lo maravilloso


Bibliografía/Filmografía/Discografía obligatoria

Bruner, J. (2000). “La autobiografía y el yo”. En: Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza (pp.101-134).
Chartier, R. (2011) “Pantallas y libros, en el mismo mundo”, Buenos Aires: ADN.


Fernández, M.G. (2015) Fernández, Mirta Gloria (2015) “¿Qué están haciendo los lectores ahora? Alternativas de adolescentes en reclusión y booktubers para el abordaje de los libros”. Ponencia presentada en el Congreso Nacional de Didáctica de la Lengua y la Literatura Facultad de Filosofía y Letras - Universidad Nacional de Tucumán, 4 y 5 de agosto de 2015.
Fernández, M.G. (2014) “Las teorías de la apropiación”. En: Hurtar la palabra poética. Buenos Aires: El hacedor. (43-58).
Fernández, M.G. (2006). “¿El realismo no es maravilloso?”. En: ¿Dónde está el niño que yo fui? Adolescencia, literatura e inclusión social. Buenos Aires: Biblos. (53-60).
Fernández, M.G. (2014). “Las teorías de la apropiación”. En: Hurtar la palabra poética. Buenos Aires: El hacedor. (43-58).
Labeur, P. (2018) “Del cuarto propio al mercado: modos de leer de la comunidad booktuber argentina”. III Jornadas de Literatura para niñ@s y su enseñanza, 28 de agosto.
López, C y Bombini, G. (1992). "Literatura juvenil o el malentendido adolescente". Revista Versiones. Año 1, Nº 1, Mayo, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires. (28-31).
Sorrentino, F. (2016). “Jóvenes descubridores y creadores: Wattpad y sus ‘Stories you´ll love’” en V Simposio de literatura infantil y juvenil en el Mercosur. Ce.Pro.Pa.LIJ., FACE-Universidad Nacional del Comahue. Cipolletti: Río Negro, 26-28 de mayo de 2016.
Sorrentino, F. (2017). “Palabras que nombran, clasifican y construyen: los jóvenes y la lectura en conversaciones con docentes de Prácticas del Lenguaje”. Ponencia presentada en IX Congreso Nacional de Didáctica de la Lengua y la Literatura Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Nordeste, Campus Cabral. Corrientes, 27-29 de julio de 2017.


Bibliografía complementaria


AA.VV. (2015). Apropiaciones descarriadas: resultados de voluntariados en contextos de encierro en el período 2010 – 2014 (Fernández, comp.). Bs As: El hacedor.
Egan, K. (2005). “¿Empezar desde lo que el alumno sabe o desde lo que el alumno
puede imaginar?”. En: Lulú Coquette. Revista de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Buenos Aires: El Hacedor, Año 3, Nro. 3, noviembre.
Fernández, M.G (2018). “¿Por qué rescatar se transforma en un verbo reflexivo? Los discursos sociales en la constitución identitaria de un grupo de adolescentes en estado de reclusión transitoria”. En: Estudios de análisis del discurso, glotopolítica y pedagogía de la lectura y la escritura. Bein, Bonnin, di Stefano, Lauria, Pereira (coord). Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Tomo III (pp.164-182). http://publicaciones.filo.uba.ar/homenaje-elvira-arnoux-tomo-iii 9


García Canclini, (2015). “Leer en papel y en pantallas: el giro antropológico”. En: A.A.V.V. Hacia una antropología de los lectores. México: Fundación Telefónica.
Kozulin, A. (2000). “La literatura como instrumento psicológico”. En: Instrumentos Psicológicos: la educación desde una perspectiva sociocultural, Barcelona: Paidos Ibérica. (pp. 153-178).


Pérez Camacho, C. y López Ojeda, A. (2016). “Los usos sociales de la lectura: del modo tradicional a otras formas colectivas de leer”. En: AA. VV. Hacia una antropología de los lectores. México: Fundación Telefónica.