Seminario: "INTRODUCCIÓN A LA ENSEÑANZA DE LA ESCRITURA ACADÉMICA: CONTEXTOS, ENFOQUES Y HERRAMIENTAS"

De WikiLetras
Saltar a: navegación, buscar

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

DEPARTAMENTO DE LETRAS

SEMINARIO: INTRODUCCIÓN A LA ENSEÑANZA DE LA ESCRITURA

ACADÉMICA: CONTEXTOS, ENFOQUES Y HERRAMIENTAS

MODALIDAD DE DICTADO: VIRTUAL

CARGA HORARIA: 64 HORAS

BIMESTRE DE VERANO 2022

PROFESOR/A: MOLINA, MARÍA LUCÍA

EQUIPO DOCENTE COLABORADOR: GAREFFI, FEDERICO ANDRÉS MORIS, JUAN PABLO

a. Fundamentación y descripción

Desde las últimas décadas, la enseñanza de la escritura académica se ha consolidado como práctica extendida en las instituciones de educación superior en nuestro país. En relación con factores como la ampliación del acceso a la educación superior y la incorporación de nuevos públicos, varias universidades, profesorados y otros institutos de educación superior fueron desarrollando y ampliando iniciativas y espacios curriculares como materias, talleres y otros dispositivos destinados a la enseñanza de la lectura, la escritura y la oralidad académicas. En términos generales, la docencia en esos espacios suele ser ejercida por graduadxs de la carrera de Letras, por lo que resulta un importante ámbito de inserción laboral y de ejercicio de la docencia para el área. En relación con esas prácticas de docencia, en los últimos cuarenta años se fue formando y afianzando un campo de investigación sobre las prácticas letradas, retomando enfoques y tradiciones de distintas disciplinas, como la lingüística, la antropología y la educación. Específicamente en el campo de las Letras y particularmente en el ámbito de la lingüística, se desarrollaron numerosas investigaciones que abordaron distintos aspectos (lingüísticos, retóricos, discursivos, cognitivos, sociales) de las prácticas letradas, incluyendo los modos en que se dan su enseñanza y su aprendizaje en las instituciones de educación superior. Paradójicamente, el crecimiento del área de investigación y docencia no tuvo un impacto extendido en los planes de estudio y los espacios de formación de lxs futurxs graduadxs de Letras, y son escasos los espacios curriculares en el grado destinados a preparar a lxs futurxs docentes del área para enseñar la escritura académica en el nivel superior. Este seminario responde al contexto descrito y se enmarca en las actividades de la Cátedra Libre de Estudios sobre Lectura, Escritura y Oralidad Académicas y Profesionales, de la cual forma parte el equipo docente y que tiene como propósito general impulsar el desarrollo de iniciativas de investigación, docencia y extensión vinculadas con las prácticas letradas. Particularmente, el seminario busca contribuir a la formación de lxs estudiantes de Letras en la enseñanza de la escritura desde una perspectiva situada, crítica y fundamentada. Así, el seminario presenta una aproximación a la enseñanza de la escritura académica. Busca realizar un abordaje introductorio de algunos de los enfoques teórico-metodológicos sobre la escritura académica y su enseñanza que se han desarrollado en las últimas décadas en nuestro país, para brindar herramientas conceptuales que permitan favorecer la reflexión sobre la enseñanza de la escritura académica. Partiendo de la concepción de la escritura como práctica situada y de la necesidad de su enseñanza explícita, se proponen la exploración y el análisis de diferentes espacios e iniciativas institucionales, de distintas experiencias, actividades y materiales destinados a la enseñanza de la escritura académica. Se espera que el contacto con estos saberes prácticos y teóricos contribuya a que lxs futurxs docentes construyan herramientas para fundamentar la planificación y la puesta en práctica de propuestas de enseñanza de la escritura académica en educación superior.

b. Objetivos:

Se busca que lxs estudiantes del seminario alcancen los siguientes objetivos.

  • Que lxs estudiantes reflexionen sobre la enseñanza de las prácticas letradas

académicas, poniendo el foco en la escritura, desde una perspectiva crítica, situada y fundamentada.

  • Que lxs estudiantes tengan un primer acercamiento a distintos enfoques teóricos y

metodológicos para enseñar a escribir en el nivel superior.

  • Que lxs estudiantes se familiaricen con los conceptos y problemas centrales del

campo de la enseñanza de la escritura académica.

  • Que lxs estudiantes conozcan distintos contextos, iniciativas, dispositivos y espacios

curriculares de enseñanza de escritura académica en nuestro país.

  • Que lxs estudiantes adquieran herramientas para analizar y producir recursos y

materiales para la enseñanza de la escritura en el nivel superior en distintos contextos.

  • Que lxs estudiantes adquieran herramientas teóricas y prácticas para planificar y

llevar a cabo la enseñanza de la escritura en el nivel superior en distintos contextos.

c. Contenidos:

Unidad 1: La escritura académica como práctica situada

¿Qué es y cómo es la escritura académica? La escritura académica como práctica letrada social y situada. Funciones de la escritura académica: epistémica, retórica, habilitante, crítica y expresiva. Los desafíos de escribir en la universidad. Las prácticas letradas en el pasaje del nivel medio al nivel superior. Discurso/s y géneros académicos. Comunidad/es y cultura/s académicas. Las perspectivas de docentes y estudiantes.

Unidad 2: Contextos y enfoques para la enseñanza de la escritura en el nivel superior

¿Cómo, dónde y cuándo se enseña la escritura académica? Concepciones de la escritura académica y enfoques de su enseñanza. La enseñanza explícita de la escritura académica como responsabilidad institucional. Problemas de la enseñanza de la escritura en el nivel superior. Alfabetización académica y literacidad/es. La perspectiva basada en géneros. El foco en la práctica, en el proceso, en el producto. Espacios y momentos para la enseñanza de la escritura en el nivel superior: enfoques generales y disciplinares. Experiencias e iniciativas en contexto: cursos, talleres iniciales, espacios de extensión, dispositivos integrados a materias disciplinares, espacios de acompañamiento.

Unidad 3: Recursos y estrategias para la enseñanza de la escritura en el nivel superior

¿Qué y cómo enseñar? Actividades, tareas, manuales y recursos para la enseñanza de la escritura académica según distintos enfoques, contextos y destinatarios. Guiar el proceso de escritura: planificar tareas, formular consignas, monitorear la producción, retroalimentar, enseñar estrategias de auto-monitoreo. Enseñar a escribir géneros académicos de formación (parcial, monografía, informe de lectura), géneros expertos y disciplinares: aspectos sociales y discursivos. Enseñar competencias transversales: escribir a partir de otros textos, construir un enunciador académico, realizar diferentes operaciones discursivas (exponer, explicar, argumentar).

d. Bibliografía y materiales obligatorios y complementarios

Bibliografía y materiales obligatorios por unidad

Unidad 1

Bibliografía obligatoria:

Barton, D. & Hamilton, M. (2000). Literacy Practices. En Barton, D.; Hamilton, M. & Ivanič, R. (eds.), Situated Literacies. Reading and Writing in Context. London & New York: Routledge, pp. 7-15.

Bazerman, C. (2013). El descubrimiento de la escritura académica. En Navarro, F. (coord.) (2014). Manual de escritura para carreras de humanidades. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, pp. 11-16.

Fernández, G. & Carlino, P. (2010). ¿En qué se diferencian las prácticas de lectura y escritura de la universidad y las de la escuela secundaria? Lectura y vida, 31 (3), pp. 6-19.

Navarro, F. & Brown, A. (2014). Lectura y escritura de géneros académicos. Conceptos básicos. En Navarro, F. (coord.) (2014). Manual de escritura para carreras de humanidades. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, pp. 55-100.

Navarro, F. (2013). Comunidades de práctica. En Martos Núñez, E. y Campos Fernández�Fígares, M. (coords.) Diccionario de nuevas formas de lectura y escritura. España: Santillana, Red Internacional de Universidades Lectoras, pp.145-149.

Navarro, F. (2018). Más allá de la alfabetización académica: las funciones de la escritura en educación superior. En Alves, M. A. & Iensen Bortoluzzi, V. (eds.) Formação de Professores: Ensino, Linguagens e Tecnologias. Porto Alegre: Editora Fi, pp.13-49.

Materiales audiovisuales obligatorios:

Navarro, F. (2020, 22 de abril). ¿Qué es la escritura? [video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=roZYgsq-zw8

UNPAZ Canal oficial. (2017, 28 de noviembre). Conversatorio "Enseñanza de lectura y escritura" de la Dra. Paula Carlino [video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=XdsFpFr7D4Q

Unidad 2


Bibliografía obligatoria:

Carlino, P. (2003). Alfabetización académica: un cambio necesario, algunas alternativas posibles. Educere, 6(20), pp. 409-420.

Carlino, P. (2004). El proceso de escritura académica: cuatro dificultades de la enseñanza universitaria. Educere, Revista Venezolana de Educación, 8 (26), pp. 321-327.

Carlino, P. (2008). Concepciones y formas de enseñar escritura académica: un estudio contrastivo. Signo y Seña, (16), pp. 71-117.

Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista mexicana de investigación educativa, 18 (57), pp. 355-381.

Di Stefano, M. (2004). Los talleres de lectura y escritura en el ciclo inicial de los estudios superiores. El caso del CBC de la UBA y del ISEF Nº1 ‘Dr. E. R. Brest’: relato y evaluación de la experiencia. Ponencia presentada en el Simposio Leer y escribir en la educación superior, I Congreso Internacional de Educación, lenguaje y Sociedad “Tensiones educativas en América Latina”, Universidad Nacional de La Pampa, Santa Rosa, 1-3 de julio de 2004.

Ivanič, R. (2004). Discourses of Writing and Learning to Write. Language and Education, vol. 18, n° 3, pp. 220-245.

López Bonilla, G. (2017). Alfabetización y literacidad disciplinar: el acceso al conocimiento en las disciplinas académicas. En Ramírez Leyva, E. (coord.) La enseñanza de la lectura en la universidad, México: UNAM, pp. 29-42.

Molina, M. L.; García, Y. & Gareffi, F. (2020). Cuatro iniciativas de alfabetización académica en contextos de encierro: actores institucionales y disciplinares en colaboración. En Actas del II Encuentro Internacional de Educación. Educación Pública: democracia, derechos y justicia social. Tandil: Facultad de Ciencias Humanas, UNICEN, 4 al 6 de diciembre de 2019. Revista Espacios en Blanco, pp. 2668-2684.

Natale, L. (2013). Integración de enfoques en un programa institucional para el desarrollo de la escritura académica y profesional. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 2013, vol. 18, n° 58, pp. 685-707.

Navarro, F. (2017). Piensa globalmente, actúa localmente: cómo diseñar un curso de escritura académica para estudiantes que ingresan a la universidad. En: Valle, A. (ed.). Estudios Generales: el desarrollo de las competencias básicas. Lima: Pontificia Universidad Católica de Perú, pp. 103-134.

Navarro, F. (2019). Aportes para una didáctica de la escritura académica basada en géneros discursivos. Delta, 35-2, pp. 1-32. Materiales audiovisuales obligatorios:

Navarro, F. (2021, 15 de mayo). Webinar: Investigar lectura y escritura en Latinoamérica [video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=IKKn59TYBNU

Navarro, F. (2021, 9 de julio). ¿Dónde enseñar escritura académica? Evidencias y perspectivas para Ciencias Sociales [video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=i6Rp64Jhnic

Unidad 3

Bibliografía obligatoria:

Atorresi, A. (2005). Taller de Escritura II. Las respuestas a consignas de escritura académica. Material elaborados en el marco del Curso de postgrado Enseñanza de las ciencias sociales, construcción del conocimiento y actualización disciplinar. Buenos Aires: FLACSO Argentina.

Carlino, P. (2002). ¿Quién debe ocuparse de enseñar a leer y a escribir en la universidad? Tutorías, simulacros de examen y síntesis de clases en las humanidades. Lectura y Vida, Año 23, Nº 1, marzo 2002, pp. 6-14.

Moyano, E. I. (2011). Deconstrucción y Edición Conjuntas en la enseñanza de la escritura: La reflexión sobre género y discurso en la formación académica y profesional. En Anais VI Simpósio Internacional de Estudios de Gȇneros Textuais (VI SIGET). Lagoa Nova, Natal, Universidade Federal do Rio Grande do Norte.

Natale, L. (2018). Las devoluciones escritas del profesor universitario. En Natale, L. & Stagnaro, D. (orgs.) La lectura y la escritura en las disciplinas: lineamientos para su enseñanza. Los Polvorines: UNGS, pp.167-200.

Stagnaro, D. & Chosco Díaz, C. (2013). Discordancias entre expectativas docentes y representaciones de los estudiantes en torno a las tareas de escritura académica: diagnóstico y algunas propuestas de intervención. En: Natale, L. (coord.) El semillero de la escritura. Las tareas escritas a lo largo de tres carreras de la UNGS. Los Polvorines: UNGS, pp.95- 128.

Stagnaro, D. (2018). Mediaciones docentes en la enseñanza de las disciplinas a través de la lectura y la escritura. En Natale, L. & Stagnaro, D. (orgs.) La lectura y la escritura en las disciplinas: lineamientos para su enseñanza. Los Polvorines: UNGS, pp.15-57.

Manuales de escritura académica de consulta obligatoria:

Arnoux, E.; Di Stefano, M. & Pereira, C. (2002). La lectura y la escritura en la universidad. Buenos Aires: Eudeba.

Klein, I. (coord.) (2007). El taller del escritor universitario. Buenos Aires: Prometeo. Natale, L. (coord.) (2013). En carrera: escritura y lectura de textos académicos y profesionales. Los Polvorines: UNGS.

Navarro, F. (coord.) (2014). Manual de escritura para carreras de Humanidades. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, UBA.

Navarro, F. & Aparicio, G. (coords.) (2018). Manual de lectura, escritura y oralidad académicas para ingresantes a la universidad. Bernal: UNQ.

Nogueira, S. (coord.) (2007). La lectura y la escritura en el inicio de los estudios superiores. Prácticas de taller sobre discursos académico, político y parlamentario. Buenos Aires: Biblos.

Ramírez Osorio, L. S. & López Gil, K. (2018). Orientar la escritura a través del currículo en la universidad. Santiago de Cali: Pontificia Universidad Javeriana. Reale, A. (2016). Leer y escribir textos de ciencias sociales: procesos y estrategias. Bernal: UNQ.

Valente, E. & García, M. (coords.) (2018). Las prácticas de lectura y escritura en la comunidad académica. Los Polvorines: UNGS.

Materiales audiovisuales obligatorios:

Navarro, F. (2020, 13 de agosto). ¿Cómo diseñar tareas que motiven, se entiendan y promuevan el aprendizaje? [video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=ytGe�p8JF5M&t=2571s Navarro, F. (2020, 15 de mayo). ¿Cómo retroalimentar escritura? [video]. Youtube https://www.youtube.com/watch?v=NJpMawKvBx0

Bibliografía y materiales complementarios

Bibliografía complementaria

Alvarado, M., & Cortés, M. (2001). La escritura en la universidad: repetir o transformar. Lulú Coquette, año 1 n° 1, pp. 19-23.

Bazerman, C. (2010). The Informed Writer. Using Sources in the Disciplines. Fort Colins, Colorado: The WAC Clearinghouse.

Bazerman, C. (2013). Genre as social action. En Gee, J. & Handford, M. (eds.) The Routledge handbook of discourse analysis. New York: Routledge, pp. 226-238.

Bazerman, C. (2016). Escribir a través del Currículum. Una guía de referencia. Córdoba: UNC.

Bidiña, A.; Luppi, L. & Smael, N. (2020). Escritura digital colaborativa en el ingreso a la UNLaM. En Actas del II Congreso Nacional Cátedra UNESCO para la lectura y la escritura. Mar del Plata, 4 al 6 de abril de 2019. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata, pp. 725-732.

Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Carlino, P. (2012). Leer textos científicos y académicos en la educación superior: obstáculos y bienvenidas a una cultura nueva. Unipluriversidad, 3(2), pp. 17-23.

Carlino, P. C., Iglesia, P., y Laxalt, I. (2013). Concepciones y prácticas declaradas de profesores terciarios en torno al leer y escribir en las asignaturas. REDU: Revista de Docencia Universitaria, 11(1), pp. 105-135.

Castronovo, A.; Zamudio, A. & Picotto, D. (2012). El problema de la lectura y la escritura académica en los estudiantes, ¿y en los docentes? En: Laco, L; Natale, L. & Ávila, M. (comps.) La lectura y la escritura en la formación académica, docente y profesional. Los Polvorines: Edutecne, pp. 147-158.

Coffin, C.; Curry, M. J.; Goodman, S.; Hewings, A.; Lillis, T & Swann, J. (2003). Teaching Academic Writing. A toolkit for higher education. London: Routledge.

Gardner, S. & Nesi, H. (2012). A Classification of Genre Families in University Student Writing. Applied Linguistics, 34 (1), pp. 25-52.

Hyland, K. (2004 [2000]). Disciplinary Cultures, Texts and Introductions. En Disciplinary Discourses. Social Interactions in Academic Writing. Michigan, USA: The University of Michigan Press, pp. 1-19.

Hyland, K. (2005). Metadiscourse. Exploring Interaction in Writing. London- New York: Continuum

Hyon, S. (1996). Genre in three traditions: Implications for ESL. TESOL quarterly, 30 (4), pp. 693-722.

Lillis, T. (2001). Student Writing. Access, Regulation, Desire. New York: Routledge.

Lillis, T. (2021 [2019]). El enfoque de literacidades académicas: sostener un espacio crítico para explorar la participación en la academia (Trad. L. Eisner). Enunciación, 26, pp. 55-67.

Martin, J. (1999). Mentoring semogenesis: ‘genre-based’ literacy pedagogy. En Christie, F. (ed). Pedagogy and the Shaping of Consciousness. Linguistic and Social Processes. London: Continuum.

Martin, J. & Rose, D. (2008). Genre Relations: Mapping Culture. Londres: Equinox.

Meurer, J. L.; Bonini, A. & Motta-Roth, D. (orgs.) (2005). Gêneros: teorias, métodos, debates. São Paulo: Parábola.

Molina Natera, V. (2011). Tutorías entre pares: el caso del Centro de Escritura Javeriano. Ponencia presentada en el VI Congreso Internacional de la Cátedra UNESCO. La lectura y la escritura como criterios de calidad de la educación. Barranquilla: Fundación Universidad del Norte, pp.1-10.

Molina, M. L. (2020). Ingresar a la comunidad académica: la apropiación de recursos de metadiscurso en la escritura de estudiantes universitarios de primer año. En Aiello, F. y

Hermida, C. (comps.). Actas del II Congreso Nacional Cátedra UNESCO para la lectura y la escritura. Mar del Plata, 4 al 6 de abril de 2019. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata, pp. 335-342.

Motta Roth, D. & Hendges, G. (2010). Produção textual na universidade. São Paulo: Parábola.

Motta-Roth, D. (2005). Questões de metodologia em análise de gêneros. Gêneros textuais: reflexões e ensino, 2, pp. 145-163.

Moyano, E. I. (2001). Una clasificación de géneros científicos. En A. Moreno & Collwell, V. (eds.), Perspectivas recientes sobre el discurso. Asociación Española de Lingüística Aplicada (AESLA). España: Universidad de León, Secretariado de Publicaciones y Medios

Audiovisuales.

Moyano, E. (2018). “Aplicabilidad” de la Lingüística Sistémico-Funcional en dos contextos de educación superior en español. En Anglada, L.; Calvo, A.; Gaido, A.; Meehan, P. & Oliva, M. (eds.) La Lingüística Sistémico-Funcional en diálogo: Reflexiones acerca del lenguaje, su uso y su enseñanza. Córdoba: UNC, pp. 128-138.

Natale, L. (coord). (2013). El semillero de la escritura. Las tareas escritas a lo largo de tres carreras de la UNGS. Los Polvorines: UNGS.

Natale, L. & Stagnaro, D. (orgs.) (2018). La lectura y la escritura en las disciplinas: lineamientos para su enseñanza. Los Polvorines: UNGS.

Navarro, F., & Moris, J. P. (2012). Formación de tutores de escritura en carreras de humanidades en el marco del Taller de Lectura y Escritura de Géneros Académicos (FFyL, UBA). Actas de las VIII Jornadas de Material Didáctico y Experiencias Innovadoras en Educación Superior. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, pp. 1-13.

Navarro, F. (2015). Análisis contrastivo de materiales didácticos para la enseñanza del discurso científico-académico. En Bengochea, N. & Vilar, M. Actas del Segundo Congreso Internacional de Profesores de Lenguas Oficiales del Mercosur. Buenos Aires: Casa do Brasil, UBA, pp. 546-553.

Pérez, I. & Natale, L. (2017). Inclusión en educación superior y alfabetización académica. En Natale, L. & Stagnaro, D. (comps.) Alfabetización académica. Un camino hacia la inclusión en el nivel superior. Los Polvorines: UNGS, pp. 13-46.

Rose, D. & Martin, J. R. (2012). Learning to Write/Reading to Learn Genre, Knowledge and Pedagogy in the Sydney School. London: Equinox.

Russell, D. & Cortes, V. (2012). Academic and Scientific Texts: The Same or Different Communities? En Castelló, M. & Donahue, C. (eds.) University Writing: Selves and Texts in Academic Society. Bingley: Emerald Group.

Savio, K. (2015). La lectura y la escritura: un estudio sobre representaciones sociales de estudiantes universitarios. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, vol. 15, núm. 2, mayo-agosto 2015, pp. 1-26.

Stagnaro, D. & Martínez, D.(2015). Repertorio de géneros de evaluación en la formación docente. En Muse, C. (ed.) Currículo, evaluación y formación en lectura y escritura, Volúmenes Digitales Cátedra UNESCO. Córdoba: UNC, pp.35-44.

Swales, J. (1990). Genre Analysis: English in Academic and Research Settings. Glasgow: CUP.

Swales, J. (2003). Is the university a community of practice? En Sarangi, S. & van Leeuwen, T. (eds.) Applied Linguistics & Communities of Practice (vol. 18). Londres: British Association of Applied Linguistics, Continuum, pp. 203- 216.

Thaiss, C. (2014). The Power of Writing for Learning: Short Assignments in Large�Enrollment Classes. CETL Blog, UC Davis, June 2014.

Thaiss, C.; Bräuer, G.; Carlino, P.; Ganobcsik-Williams, L. & Sinha, A. (2012). Writing Programs Worldwide. Profiles of Academic Writing in Many Places. Fort Collins: The WAC Clearinghouse - Anderson: Parlor Press.

Wenger, E. (2010). Communities of practice and social learning systems: the career of a concept. En Blackmore, C. (ed.) Social learning systems and communities of practice. London: Springer.

Materiales audiovisuales complementarios

Grupo Didáctica y Nuevas Tecnologías (2013, 9 de octubre). Etienne Wenger. Introducción a las comunidades de práctica: teoría y aplicaciones (En español) [video]. Youtube. www.youtube.com/watch?v=e2mt4ClU1Zw

Red de Lingüistas en Formación (2021, 22 de abril) Charles Bazerman para RELIF [video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=2Nih0DShOsg

Facultad de Ingeniería UNER (2018, 14 de agosto). Emisión en directo de Facultad de Ingeniería – UNER [video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=MA9LOE_d8dE Congreso ALSFAL 2017 (2018, 16 de noviembre). Dra Estela Moyano [video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=LgKxuyvylkg