Seminario: "ESCRIBIR, EDITAR Y PUBLICAR: ACTIVIDAD ACADÉMICA Y DERECHO ESTUDIANTIL" (PST) 2021

De WikiLetras
Saltar a: navegación, buscar
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
SEMINARIO: PST “ESCRIBIR, EDITAR Y PUBLICAR: ACTIVIDAD ACADÉMICA Y DERECHO ESTUDIANTIL”
MODALIDAD DE DICTADO: VIRTUAL
Programa adecuado a las pautas de funcionamiento para la modalidad virtual establecidas en Res. D. 732/20 y otra normativa específica dispuesta a los efectos de organizar la cursada en el contexto de la emergencia sanitaria que impide el desarrollo de clases presenciales en la Universidad.
CARGA HORARIA: 64 HORAS
1° CUATRIMESTRE 2021
CÓDIGO Nº:


PROFESOR/A: FAIERMAN FLORENCIA (CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN)
PROFESOR/A: CONSTANTINO ENZO (SEUBE)


EQUIPO DOCENTE COLABORADOR:
Los/as docentes interinos/as están sujetos a la designación que apruebe el Consejo Directivo para el ciclo lectivo correspondiente.


GOLLUSCIO JULIETA (EDICIÓN)


Fundamentación y descripción


Como ha quedado plasmado en los documentos finales de las Conferencias Regionales de Educación Superior de 2008 y 2018, el conocimiento es un bien público y social. Esto constituye tanto el derecho a producirlo como el de acceder a él, e implica el compromiso del Estado y de las instituciones de educación superior para la garantía y ejercicio de tales derechos. Bajo este enfoque, creció en los últimos años la discusión acerca del acceso abierto a las publicaciones científicas y los resultados de investigaciones, tomando volumen y lugar en la agenda pública. Sin embargo, los requisitos hegemónicos de los comités editoriales de tales publicaciones tienden a excluir producciones académicas de productores de conocimiento en formación, en particular quienes aún transitan sus estudios universitarios y van formulando ideas, reflexiones y resultados que no suelen tener cabida en revistas académicas, limitando así el ejercicio de los derechos mencionados más arriba. En este punto, consideramos que el “derecho a la educación superior” excede el hecho de acceder a estudiar carreras, e involucra el derecho a una participación activa en la vida académica y a una formación integral que no incluya solo la adquisición de contenidos disciplinares sino una “socialización y alfabetización académicas” (Faierman, Juarros y Levy, 2017) en todos los ámbitos de la vida universitaria.


Dentro de la idea de “alfabetización académica” aparecen como elementos centrales las prácticas de lectura y escritura de lxs estudiantes, dado que son “prácticas habitualmente omnipresentes en la mayoría de cátedras de las universidades argentinas, pues lxs estudiantes leen y escriben. Sin embargo, estas prácticas tienden a ser inobservables: no aparecen mencionadas en los programas, no aparecen orientadas por los docentes” (Carlino, 2008). La cuestión de generar espacios para la reflexión y el trabajo con la escritura de lxs estudiantes se presenta entonces como uno de los ejes a abordar en el seminario. Resulta importante destacar que este eje no será abordado bajo la lógica de la adaptación a los géneros discursivos habituales con que lxs estudiantes son evaluados sino fundamentalmente desde la habilitación de un espacio para que la escritura crítica y creativa dé lugar a la producción de textos propios y se ponga en escena como el modo privilegiado de generar y acceder al conocimiento.


Otro eje temático que atraviesa el seminario es el campo de las publicaciones periódicas, en particular las que se referencian con instituciones universitarias. Conocer su historia y algunas experiencias resulta fundamental para concebir y construir una publicación específica en el presente; en especial experiencias que han surgido con motivaciones a la vez intelectuales, científicas y militantes en facultades de la UBA, como Envido, Antropología del Tercer Mundo y Ciencia Nueva (Pozzoni, 2012; Recalde, 2016; Faierman, 2019, entre otros), ilustran posibilidades de producción editorial que integren esas variables. A la vez, siendo que la producción y circulación de saberes se encuentran enmarcadas dentro del ámbito editorial, para poder obtener buenos resultados es necesario conocer el hacer editorial y las políticas editoriales universitarias en donde se sitúan. Es por esto que a lo largo del seminario se abordarán estos temas con la finalidad de que lxs estudiantes comprendan cómo funciona el editorialismo universitario y puedan formar parte del mismo no solo como productores de saberes sino también como actores del plano editorial que los contiene.


El ámbito de las publicaciones de extensión universitaria propicia -como en general lo hace esa actividad universitaria- debates y deconstrucciones acerca de “lo publicable”, que tensiona las lógicas antedichas proponiendo otras variables de “excelencia”, como la pertinencia social, el potencial transformador, la experiencia del autxr en prácticas concretas, etc. Todo esto realza entonces la importancia del protagonismo de lxs estudiantes en el armado y gestión de espacios de producción y circulación de saberes, y de generar institucionalmente instancias reales para ello, objetivo de trabajo del presente seminario PST.


Por último, y para un mayor ajuste del producto final al territorio y sujetos en cuestión (la Facultad y sus estudiantes), se realizarán algunas actividades de recolección y análisis de información, para lo cual se abordarán nociones básicas de metodología de la investigación en ciencias sociales.


Objetivos:


Objetivos formativos:

*

Promover la adquisición de habilidades de lectura y escritura académica, desde una perspectiva crítica, que no “moldee” en las lógicas editoriales cientificistas hegemónicas sino que permita ponerlas en discusión.
  • Presentar en perspectiva histórica distintas experiencias editoriales universitarias promovidas por la militancia docente y estudiantil: editorialismo programático, boom editorial, “hagamos una revista”.
  • Presentar los procesos de trabajo y lógicas editoriales que se ven involucrados en la producción de publicaciones periódicas universitarias.
  • Reflexionar acerca de los espacios existentes y esperables de participación estudiantil en las políticas editoriales universitarias.
  • Acercar a lxs estudiantes a herramientas metodológicas de recolección de información.


Objetivos de intervención:
  • Generar una nueva publicación periódica en el marco de las “Publicaciones SEUBE” que tenga como centro a les estudiantes.
  • Abonar a la amplificación e integralidad de la política editorial de la SEUBE y de la Facultad.
  • Favorecer la producción escrita de lxs estudiantes de Filosofía y Letras.
  • Relevar intereses de escritura estudiantiles y de espacios editoriales destinados y/o gestionados por ellxs.
  • Promover las prácticas editoriales dentro del ámbito estudiantil.


Contenidos:


El dictado del seminario no recorrerá las siguientes unidades de manera consecutiva sino de forma integrada.


Unidad 1: Derecho a la universidad


La educación superior como derecho. Permanencia y egreso. El conocimiento como bien público y social. La universidad como co-responsable de garantizar el derecho a la educación superior: el “oficio de estudiante” tanto en relación a las lógicas académicas como en relación a la socialización institucional. Lxs estudiantes como sujetos activos en el quehacer institucional y en las definiciones de política académica. El ámbito de la extensión universitaria como albergue posible del ejercicio de este derecho.


Unidad 2: Lectura y escritura académicas


Lectura y escritura académicas como elemento transversal a la vida universitaria. Géneros discursivos académicos: parciales, monografías, artículos, ensayos. Escritura creativa y producción de conocimiento. Argumentación. Coherencia y cohesión. Registro académico. Corrección de estilo. Normas de citado.


Unidad 3: Políticas editoriales universitarias


Las publicaciones periódicas universitarias como ámbitos de definición de política institucional. Experiencias históricas. Las revistas como texto y contexto. Perspectivas y debates actuales. Formatos y lógicas de circulación de los contenidos. Licencias Creative Commons y el acceso abierto. Prácticas editoriales y flujos de trabajo para la producción de publicaciones periódicas.


Unidad 4: Herramientas metodológicas de recolección de información


Unidad transversal, que se irá abordando a medida que avance el proyecto de producto final en función de sus necesidades. Metodología de la investigación cualitativa. Herramientas de recolección de información. La encuesta y el sondeo.


Bibliografía, filmografía y/o discografía obligatoria, complementaria y fuentes, si correspondiera:


Unidad 1: Derecho a la universidad


Bibliografía/Filmografía/Discografía obligatoria


  • Bourdieu, P. y Passeron, J. (2003). Los herederos. Los estudiantes y la cultura. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. Capítulo 1 y 2.
  • Ezcurra, A.M. (2005). “Diagnóstico preliminar de las dificultades de los alumnos de primer ingreso a la Educación Superior”. Perfiles Educativos, XXVII (107).
  • Faierman, F., Juarros, M. F. y Levy, E. (2017) “La universidad, los “herederos” y los históricamente excluidos. Políticas de inclusión y el aprendizaje del ´oficio de estudiante universitario´”. En Cervini, R. (Comp.). El fracaso escolar. Diferentes perspectivas disciplinarias. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes. Disponible en[1]http://www.unq.edu.ar/advf/documentos/59d4d534c9c54.pdf
  • Rinesi, E (2012) “¿Cuáles son las posibilidades reales de producir una interacción transformadora entre Universidad y Sociedad?”. Buenos Aires: Instituto de Estudios y Capacitación (IEC). Conadu, CTA


Bibliografía complementaria


  • Bourdieu, P. (2014). Homo Academicus. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
  • Carli, S. (2012). El estudiante universitario. Hacia una historia del presente de la educación pública. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
  • Llomovatte, Juarros y Kantarovich (2014) “Pensando en una universidad descolonizada y nuevamente latinoamericana”, en Llomovatte, S, Juarros, F. y G. Kantarovich. (dir., comp.) Reflexiones prospectivas sobre la universidad pública. Buenos Aires: OPFyL, UBA.
  • Puiggrós, A. (2003). El lugar del saber. Buenos Aires: Galerna. Parte III.
  • Rinesi, E. (2015). Filosofía y política de la universidad. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento; Buenos Aires: IEC-CONADU.
  • Sousa Santos, B. (2005). La universidad en el Siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipadora de la universidad. Buenos Aires: Miño y Dávila.
  • Trinchero, H. y Petz, I. (2013) “El academicismo interpelado. Sobre la experiencia de una modalidad de territorialización de la Universidad pública y los desafíos que presenta”. En, Lischetti, M (comp.) Universidades latinoamericanas. Compromiso, praxis e innovación. Buenos Aires: Ediciones de Filosofía y Letras.


Fuentes



Unidad 2: Lectura y escritura académica


Bibliografía/Filmografía/Discografía obligatoria


  • Barthes R. (1987). “Sobre la lectura” y “Escribir la lectura”. En: El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura. Barcelona: Paidós, pp. 39-58.
  • Cano, Fernanda; Cortés, Marina; Katchadjian, Pablo; Masine, Beatriz; Ornani, Carla; Petris, José Luis; Setton, Yaki (2008). “En torno al ensayo”. En: Ensayo y error. El ensayo en el taller de escritura. Eudeba, Buenos Aires.
  • Navarro, F. (2014). Manual de escritura para carreras de Humanidades. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires.


Bibliografía complementaria


  • Adorno, T. (1974). “El ensayo como forma” en Notas sobre literatura, Madrid, Akal, 2003.
  • Bas, A.; Klein I.; Lotito L.; Vernino T. (1999); Escribir. Apuntes sobre una práctica. Buenos Aires: EUDEBA.
  • Bombini, G. e Iturrioz, P. (2017). “Lectura y escritura en materiales para el ingreso universitario” en Bombini, G y Labeur, P. (coord.). Leer y escribir en las zonas de pasaje. Articulaciones entre la escuela secundaria y el nivel superior. Buenos Aires: Editorial Biblos.
  • Kalman, Judith (2003). “El acceso a la cultura escrita: la participación social y la apropiación de conocimientos en eventos cotidianos de lectura y escritura”, en Revista mexicana de investigación educativa, Vol 8 Nº 17, pp. 37-66
  • Vich, Victor y Zavala, Virginia. (2004) Oralidad y poder. Herramientas metodológicas. Buenos Aires: Norma.


Unidad 3: Políticas editoriales universitarias


Bibliografía/Filmografía/Discografía obligatoria



Bibliografía complementaria


  • Aparicio, A. y Gordillo. I. (2016). “Catalogación y metadatos: ventajas y desventajas para lograr una recuperación de información eficiente”. Buenos Aires: CAICYT-CONICET. Disponible en: <https://rdu-demo.unc.edu.ar/bitstream/handle/123456789/861/ponencia-24-G-Aparicio-Gordillo.pdf?sequence=1&isAllowed=y>
  • Borches, C. (2014). Ciencia Nueva. La Revista científica de los ´70. En Revista La Ménsula, 8, año 7.
  • Ferraro, R. (2010). Ciencia Nueva. Debates de hoy en una revista de los ’70. Buenos Aires, Argentina: el autor.
  • Friedemann, S. (2017). De las Cátedras Nacionales (1967-1971) a la Universidad Nacional y Popular de Buenos Aires (1973-1974). Experiencias configuradoras de institucionalidad universitaria. En Sociohistorica, 39, e026. https://doi.org/10.24215/18521606e026
  • Pozzoni, M. (2012). Una mirada sobre la militancia en los primeros años ‘70 a través de la revista Envido (1970-1973). En Nuevo Mundo, Mundo nuevos. Cuestiones de tiempo presente. Puesto en línea el 30 enero 2012.
  • Recalde, A. (2016). Intelectuales, peronismo y universidad. Buenos Aires: Punto de encuentro. (Selección)
  • Rozemblum, C., Unzurrunzaga, C. y Villarreal, G. L. (2017). Taller: Gestión y edición de revistas científicas. La Plata: VII Conferencia Internacional sobre Bibliotecas y Repositorios Digitales en América latina y XII Simposio Internacional de Bibliotecas Digitales. Disponible en línea: <http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/63554>
  • Sierra Florez, P. y Gómez Vargas, M. (2019). “Prácticas editoriales en materia de visibilidad de revistas científicas latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanas”. Información, cultura y sociedad, Nº 40, pp. 131-150. Disponible en línea en: <http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/ICS/article/view/5347>


Fuentes



Unidad 4: Herramientas metodológicas de recolección de información


Bibliografía/Filmografía/Discografía obligatoria


  • Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2003). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.
  • Marradi, A., Archenti, N. y Piovani, J. I. (2007). Metodología de las ciencias sociales. Buenos Aires: Emecé Editores.