Seminario: “ESTUDIOS DE POESÍA” 2022
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE LETRAS
SEMINARIO: ESTUDIOS DE POESÍA
MODALIDAD DE DICTADO: VIRTUAL
CUATRIMESTRE Y AÑO: 2º / 2022
PROFESOR/A: FACUNDO RUIZ
EQUIPO DOCENTE COLABORADOR:
Fundamentación y descripción
El trabajo poético no consiste en la definición y limitación de objetos poéticos sino,
recomendaba Maiakovski, en el estudio de los métodos de todo trabajo poético, en el
estudio de las prácticas seguidas y, sobre todo, de aquellas que ayudan a crear nuevos
objetos poéticos. Bien. Pero, ¿importa crear nuevos objetos poéticos? ¿Colabora el estudio
de dichas prácticas con la labor poética? Y en cualquier caso, ¿cómo distinguir los nuevos
objetos o su novedad? ¿Cuáles son las prácticas que hacen a esa labor: cómo reconocerlas,
entenderlas, elaborarlas? Al fin y al cabo, ¿qué objeto es la poesía, por qué una práctica
hace o no a la poesía? Estudiar poesía, no hablar de ella ni -estrictamente - hacerla, mapea
el territorio donde hallar o especular respuestas posibles. Respuestas necesariamente
posibles, pues se trata de problemas ya realmente acontecidos (y a los que la poesía dio
lugar, no siempre respuesta) ya virtualmente actuantes (y a los que la poesía no siempre da
lugar, sino respuesta).
Estudiar poesía será así, en este seminario, situar el problema en el medio: entre el
trabajo poético y las prácticas que hacen a la poesía; entre lo que escucha del poema el
comentario y lo que hace la crítica con la poesía. Estudiar poesía será así, en este seminario,
situar los medios del problema: poeta y voz, poema y poética. Estudiar poesía será así, en
este seminario, problematizar algunas de las situaciones que median todo esto, según
articulaciones absolutamente tentativas o provisorias, y generales, pero no aleatorias, como
son: el lugar del poeta y la poesía en la ciudad, que inquieta en República de Platón y en La
ciudad letrada de Ángel Rama, tanto como que en la “Epístola a los Pisones” de Horacio y
en Saboteador arrepentido de L. Lamborghini; el carácter epistemológico de la poesía y su
saber, que inquieta en Poética de Aristóteles y en El deslinde de Alfonso Reyes, al mismo
tiempo que en el Sueño de sor Juana y en De rerum natura de Lucrecio; lo que puede o
debe leerse en el poema, según pueda hacer o haga el poeta con la poesía (¿resultado del
genio o el ingenio?), que inquieta a Longino en De lo sublime y a Juan de Espinosa
Medrano en el Apologético en favor de don Luis de Góngora, y es trama de Versos libres de José Martí y de El libro de la almohada de Sei Shônagon; si la poesía o su poética es el
corazón crítico de la literatura o su crítico fuera de campo, que inquieta tanto en Poesía y
verdad de Goethe y en La expresión americana de Lezama Lima como en Los cantos de
Maldoror de Lautréamont y en Ton y Son de Deniz; y en qué lengua, última pero no
finalmente, escribe el poeta, dice su voz o encuentra voz su figura, que inquieta en De
vulgari eloquentia de Dante y en Historia de la voz de Kamau Brathwaite como interroga
desde Hojas de hierba de Whitman y En la masmédula de Girondo, entre otros, tantos.
Problemas, todos ellos, problemas: constelaciones y madrigueras, también. De
algún modo (¿virtual, potencial?: incierto) este seminario se propone ubicar, distinguir y
combinar -como en un laboratorio - elementos y compuestos, estelas y mojones. Y estudiar.
Poesía. Una actividad y un objeto: ambos probables. Conjuntamente factibles. Actual o
históricamente, disímiles. Pero no tanto. Y en ese intercambio hacer comunidad a una causa
(sin justicia) poética, e ir encontrando (ars inveniendi) el mapa de un territorio, los trazos o
trozos de una cartografía -un poco y siempre - en ciernes. En fin: esa orientación y ese
deseo. Estudiar - poesía.
Objetivos:
- Organizar un panorama accesible de estudios y problemas de poesía y para la poesía, especialmente, de América
- Historizar y problematizar la noción de poesía como objeto crítico de estudio y como práctica cultural
- Desarrollar habilidades y lógicas de lectura y análisis capaces de operar críticamente en la relación poesía/poemas, poemas/poética, poética/poeta
- Promover un espacio de intercambio y discusión sobre las dimensiones pedagógica e investigativa de la poesía y su actualidad político-cultural
Contenidos:
UNIDAD 1. ¿Cómo se dice del poema? Poetarum enarrationem. Oír, leer, distinguir, traducir
La poesía: objeto del oído y la vista. La “interpretación de los poetas” (poetarum enarrationem) como estudio gramático. Poesía y paideia: el orden cívico. La poesía como objeto dinámico y como objeto inmediato. Por una teoría política de la lectura: verdad y sentido del texto (poético). Los objetos mentables: lo literario y lo poético.
UNIDAD 2. ¿Qué dice un poema? Historia y poesía
La Poética de Aristóteles y el surgimiento del comentario crítico como diferencia historia/poesía. Poesía y saber: el orden epistemológico. Lógicas del comentario: el pensamiento y la expresión. Prosa y poesía. De un arte de las Musas (mousikè) a otro (anónymos) de palabras desnudas (sin música) y de éste, al nacimiento del lyricus vates y a las sobrevidas del poema (the song remains the same): canción e imagen. Poesía y género, tradición y canon
UNIDAD 3. ¿Qué hace poema? Centón, concepto, ideograma y montaje: poesía, modelo para armar
Poesía, ¿genio o ingenio? Poesía es la hecha por otros: el orden de la lectura. Modernos no eran los de antes, moderno no es acá: Oriente al Occidente. Principios de la crítica: apologéticos, no apologías. Poesía es difícil pero sólo lo difícil es estimulante: curiosidades americanas y errores del imperio. La lengua de origen: no siempre es primero el que empieza o Góngora rasée
UNIDAD 4. ¿Dónde está el poema? Poesía contra literatura. Poesía amuleto crítico
Poesía: contra-objeto y talismán. El poema: crítica del comentario. “Poética”: objeto de la ciencia literaria, ideología de la literatura, cuerpo de ideas relacionados con el arte. Poética y res publica: el orden de la teoría. Poesía y acción: producción y consumo, revolución y consagración
UNIDAD 5. ¿Quién habla el poema? Del poeta y la voz
Figuras, genealogías e ideologías de poeta. La voz: registro e interpretación, memoria y audio. Sujetos y poemas: quién habla en el poema y quién habla en el poeta. La lengua del poeta y la lengua del poema. Lengua y testimonio: el orden de la historia. Lengua y música
Bibliografía, filmografía y/o discografía obligatoria, complementaria y fuentes, si correspondiera:
Unidad 1
Bibliografía obligatoria y fuentes Brossard, Nicole. “Política poética”, en Charles Bernstein (ed.) La política de la forma poética (trad. Néstor Cabrera), La Habana, Torre de las Letras, 2006: 52-60.
Butler, Judith. “Conclusión: De la parodia a la política”, El género en disputa (trad. M. Antonia Muñoz), Barcelona, Paidós, 2007: 278-288.
Meschonnic, Henri. “El sentido del lenguaje, no el sentido de las palabras”, Ética y política del traducir (trad. Hugo Savino). Buenos Aires, Leviatán, 2009: 50-70.
Peirce, Charles S. “Grafos existenciales”, La ciencia de la semiótica (trad. de Beatriz Bugni). Buenos Aires, Nueva Visión, 1986: 63-82.
Platón. República (trad. Antonio Camarero). Buenos Aires, Eudeba, 2006. [Selección] Quintiliano, Marco F. Instituciones oratorias (trads. I. Rodríguez y P. Sandier). Madrid, Librería de la Viuda de Hernando, 1887. [Selección]
Rama, Ángel. La ciudad letrada [1984]. Montevideo, Arca, 1998. [Selección] Schaeffer, Jean-Marie. “¿Objetos estéticos?” [2004], Arte, objetos, ficción, cuerpo (trad. R. Ibarlucía). Buenos Aires, Biblos, 2012: 49-77.
Spinoza, Baruch. “De la interpretación de la Escritura”, Tratado teológico-político [1670]. (trad. Atiliano Domínguez). Madrid, Altaya, 1989: 191-219.
Bibliografía complementaria
Amante, Adriana. Poéticas y políticas del destierro. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2010.
Bourdieu, Pierre. “Campo intelectual y proyecto creador”, en AAVV Problemas del estructuralismo (trads. Julieta Campos, Gustavo Esteva y Alberto de Ezcurdia). México, Siglo XXI, 1971: 135-182.
Corboz, André. Orden disperso (trads. Cristina Fragmann y Gustavo Zappa). Buenos Aires, UNQUI, 2015.
De Campos, Haroldo. A arte no horizonte do provável e outros ensaios [1967]. São Paulo, Perspectiva, 1969.
Deleuze, Gilles. Pintura (trad. Equipo Editorial Cactus). Buenos Aires, Cactus, 2007.
Fogwill, Enrique. “Encuesta: La especificidad del lenguaje poético”, Los libros de la guerra. Buenos Aires, Mansalva, 2008: 175-184.
Latour, Bruno. Cogitamus. Seis cartas sobre las humanidades científicas (trad. Alcira Bixio). Buenos Aires, Paidós, 2012.
Muschetti, Delfina (ed.). Traducir poesía. Buenos Aires, Bajo La Luna, 2013.
Pound, Ezra. El ABC de la lectura [1934] (trad. Miguel Martínez-Laje). Madrid, Ediciones y Talleres de Escritura Creativa Fuentetaja, 2000.
Rancière, Jacques. El espectador emancipado (trad. Ariel Dillon). Buenos Aires, Manantial, 2013.
Reyes, Alfonso. El deslinde [1944]. México, Fondo de Cultura Económica, 1983.
Meschonnic, Henri. Spinoza poema del pensamiento (trad. Hugo Savino). Buenos Aires. Cactus-Tinta Limón, 2015.
Filmografía y discografía
- John Cameron Mitchell, Hedwig and the Angry Inch, 2001
- Serú Girán, La grasa de las capitales, 1979
Unidad 2
Bibliografía obligatoria y fuentes
Ariwara no Narihira. Ise Monogatari (trad. del francés Jorge N. Solomonoff). Buenos Aires, Hyspamérica, 1985. [Selección]
Aristóteles. Poética (trad. Eduardo Sinnot). Buenos Aires, Colihue, 2006.
Baudelaire, Charles. Richard Wagner [1860-1] (trad. Carlos Wert). Madrid, Casimiro, 2013.
Pasolini, Pier P. y Eric Rohmer. Cine de poesía contra cine de prosa (trad. Joaquín Jordá). Anagrama, Barcelona, 1970.
Poe, Edgar. “Método de composición” [c.1846] (trad. Federico Revilla), Poemas. Caracas, El perro y la rana, 2017: ix-xxix.
Bibliografía complementaria
Adorno, Theodor W. “Discurso sobre poesía lírica y sociedad” [1957], Notas sobre literatura (trad. Alfredo Brotons Muñoz). Madrid, Akal, 2003: 49-67.
Agamben, Giorgio. “Comedia” [1978], El final del poema (trad. Edgardo Dobry). Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2016: 21-61.
Alcalde, Ramón. Estudios críticos. Buenos Aires, Conjetural, 1996.
Barthes, Roland. “El discurso de la historia” [1967], El susurro del lenguaje (trad. C. Fernández Medrano). Barcelona, Paidós, 1994: 163-177.
-. “La antigua retórica (ayuda memoria)” [1970], Un mensaje sin código (trad. Matías Battistón). Buenos Aires, Godot, 2017: 253-345.
Baudelaire, Charles. Arte y modernidad (trads. Lucía Vogelfang, Jorge L. Caputo y Marcelo G. Burello). Buenos Aires, Prometeo, 2009: 27-70.
Benjamin, Walter. El concepto de crítica de arte en el Romanticismo alemán [1919] (trad. J. F. Yvars y Vicente Jarque). Barcelona, Península, 2000. Compagnon, Antoine. El demonio de la teoría. Literatura y sentido común [1998] (trad. Manuel Arranz). Barcelona, Acantilado, 2015.
Dosse, Franҫois. La historia: conceptos y escrituras (trad. Horacio Pons). Buenos Aires, Nueva Visión, 2003.
Eliot, T. S. La aventura sin fin (trad. Juan Antonio Montiel). Barcelona, Debolsillo, 2011.
Foster Wallace, David. El tenis como experiencia religiosa (trad. Javier Calvo). Buenos Aires, Mondadori, 2016.
Foucault, Michel. La arqueología del saber [1969] (trad. Aurelio Garzón del Camino). Buenos Aires, Siglo XXI, 2015.
García Berrio, Antonio. “Retórica como ciencia de la expresividad (Presupuestos para una retórica general)”, Estudios de Lingüística Universidad de Alicante 2 (1984): 7-59.
Guerrero, Gustavo. Teorías de la lírica. México, Fondo de Cultura Económica, 1998.
Tanizaki, Junichirō. El elogio de la sombra [1933] (trad. Julia Escobar). Madrid, Editora Nacional, 2002.
Tiniánov, Iuri. El problema de la lengua poética [1924] (trad. Eugenio López Arriazu). Buenos Aires, Dedalus, 2010.
Vallejo, Fernando. “Introducción”, Logoi. Una gramática del lenguaje literario [1983]. México, Fondo de Cultura Económica, 2013: 9-29.
Zanetti, Susana. “¿Un canon necesario? Acerca del canon literario latinoamericano”, Voz y escritura 10 (2000): 227-241.
Filmografía y discografía
- Dan Scanlon, Monsters University, 2013
- Gustavo “Cuchi” Leguizamón, En vivo en Europa, 1991
Unidad 3
Bibliografía obligatoria y fuentes
Ausonio. “Carta a Paulo”, en M. Luisa La Fico Guzzo y Marcos Carmignani (eds.), Proba, Cento Vergilianus de laudibus Christi; Ausonio, Cento nuptialis (con revisión técnica de R. Florio). Bahía Blanca, Editorial de la Universidad Nacional del Sur, 2012.
De Campos, Haroldo. “Ideograma, Anagrama, Diagrama: una lectura de Fenollosa” [1977], Ideograma: lógica, poesía, lenguaje (trad. Amalia Sato). Buenos Aires, Gog&Magog, 2018: 25-142.
Eisensteien, Serguéi. “El principio cinematográfico y el ideograma” [1929], Haroldo de Campos (org.) Ideograma: lógica, poesía, lenguaje (trad. Amalia Sato). Ibíd. 197-221.
Espinosa Medrano, Juan de. Apologético [1662]. Caracas, Ayacucho, 1982.
Fenollosa, Ernest. “Los caracteres de la escritura china como instrumento para la poesía” [1919/1936], Haroldo de Campos (org.) Ideograma: lógica, poesía, lenguaje (trad. Amalia Sato). Ibíd. 143-196.
Gracián, Baltasar. Agudeza y arte de ingenio [1648]. Buenos Aires, Poblet, 1943. [Selección]
Lezama Lima, José. Ensayos barrocos. Buenos Aires, Colihue, 2014. [Selección]
Pasolini, Pier P. “Res sunt verba” (trad. Eduardo Grüner). Pier Paolo Pasolini: El cine como crítica de la cultura. Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, 2002: 5-9.
Bibliografía complementaria
Alpers, Svetlana. El arte de describir [1983] (trad. Consuelo Luca de Tena). Madrid, H. Blume, 1987.
Barthes, Roland. “¿Existe una escritura poética?”, El grado cero de la escritura [1953] (trad. Nicolás Rosa). Buenos Aires: Siglo XXI, 2003: 46-57.
Deleuze, Gilles. Spinoza y el problema de la expresión [1968] (trad. Horst Vogel). Madrid, Editora Nacional, 2002.
Echeverría, Bolívar. La modernidad de lo barroco. México, Ediciones Era, 1998.
Latour, Bruno. Nunca fuimos modernos (trad. Víctor Goldstein). Buenos Aires, Siglo XXI, 2007.
Hofstadter, Douglas R. Gödel, Escher, Bach. Un eterno y grácil bucle [1979] (trad. Mario A. Usabiaga Bandizzi y Alejandro López Rousseau). Barcelona, Tusquets, 2007.
Libertella, Héctor. Nueva escritura en Latinoamérica [1977]. Buenos Aires, El Andariego, 2008.
Longino. De lo sublime (trad. Eduardo Gil Bera). Barcelona, Acantilado, 2014.
Said, Edward W. Orientalismo [1978] (trad. María Luisa Fuentes). Barcelona, Penguin Random House, 2002.
Sarduy, Severo. “Sobre Góngora: la metáfora al cuadrado” [1966], Ensayos generales sobre el barroco. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1987: 271-275.
Zanetti, Susana. “La lectura en la literatura latinoamericana”, Filología 2 (1987): 175-189.
Filmografía y discografía
- Peter Greenaway, Rembrandt's J'Accuse, 2008
- John Cage, Europeras, 1985-1991
Unidad 4
Bibliografía obligatoria y fuentes
Darío, Rubén. “Palabras liminares” de Prosas profanas [1896] y “Prefacio” de Cantos de vida y esperanza [1905], en Poesía, Caracas, Ayacucho, 1977: 179-181 y 243-244.
Gombrowicz, Witold. Contra los poetas [1947]. Mate, Buenos Aires, 2004.
Maiakovski. “Como fazer versos?” [1926], en Boris Schnaiderman A Poética de
Maiakóvski através da sua Prosa. Sȃo Paulo, Perspectiva, 1971: 167-219. (Hay traducción al castellano: Cómo hacer versos [trad. Ismael Filgueira Bunes], Sevilla, Mono Azul, 2009)
Marcus, Greil. “La historia de Débora Chessler” [1993] (trad. Fermín Rodríguez), El basurero de la historia, Buenos Aires, Paidós: 299-315.
Proust, Marcel. “Contra la oscuridad” (trad. Manuel Serrat Crespo), El indiferente y otros relatos, Palma, José J. Olañeta ed., 2010: 69-84.
Vallejo, César. “Contra el secreto profesional” [1927], “Los artistas ante la política” [1927] y “Autopsia del Suprerrealismo” [1930], Literatura y arte, Buenos Aires, Mediodía, 1966: 33-39, 49-53 y 81-89.
Martí, José. “Prólogo” a El poema al Niágara [de Pérez Bonalde, 1882], Escenas norteamericanas y otros textos (ed. Ariela Schnirmajer). Buenos Aires, Corregidor, 2010: 106-126.
Zola, Émile. “El dinero en la literatura” [1880], El naturalismo (trad. Jaume Fuster). Barcelona, Península, 1989, pp.194-238.
Bibliografía complementaria
Adorno, Theodor W. “Desviaciones de Valéry” [1960], Notas sobre literatura (trad. Alfredo Brotons Muñoz). Madrid, Akal, 2003: 155-193.
Eagleton, Terry. Cómo leer un poema [2007] (trad. Mario Jurado). Madrid, Akal, 2016.
Hobsbawm, Eric. “La transformación de las artes”, La era del Imperio (1875-1914) [1987] (trad. Juan Faci Lacasta). Buenos Aires, Grijalbo-Mondadori, 1999: 229-251.
Jakobson, Roman. “Lingüística y poética” [1959], Ensayos de lingüística general (trad. Josep María Pujol y Sem Cabanes). Barcelona, Seix Barral, 1975: 347-395.
Ludmer, Josefina. Clases 1985. Algunos problemas de teoría literaria. Buenos Aires, Paidós, 2015.
Marcus, Greil. Rastros de carmín [1989] (trad. Damián Alou). Barcelona, Anagrama, 1993.
Monteleone. Jorge. “¿Quién dice yo (Bernard Noël)?”, El fantasma de un nombre. Rosario, Nube Negra, 2016: 63-70.
Paz, Octavio. Los hijos del limo [1981]. Barcelona, Seix Barral, 1990.
Rama, Ángel. “La dialéctica de la modernidad en José Martí” [1974], en Martí, modernidad y latinoamericanismo, Caracas, Ayacucho, 2015: 3-104.
-. “José Martí en el eje de la modernización poética: Whitman, Lautrémont, Rimbaud”, Nueva Revista de Filología Hispánica 32 (1983): 96-135.
Roussel, Raymond. “Cómo escribí algunos libros míos” [1933], en Impresiones de África (trads. M. Teresa Gallego Urrutia y M. Isabel Reverte). Madrid, Siruela, 2004: 9-31.
Sontag, Susan. “Contra la interpretación” [1964] (trad. Horacio Vázquez Rial), Contra la interpretación y otros ensayos [1966]. Seix Barral, Barcelona, 1984: 15-27.
Süssekind, Flora. “Poesía & Medios” [1993], Vidrieras astilladas (trad. María Teresa Villares), Buenos Aires, Corregidor, 2003: 169-183.
Todorov, Tzvetan. Poética [1973] (trad. Ricardo Pochtar). Buenos Aires, Losada, 1975.
Valéry, Paul. Teoría poética y estética (trad. Carmen Santos), Madrid, Visor, 1990.
Filmografía y discografía
- Alice Rohrwacher, Lazzaro felice, 2018
- Radiohead, OKNOTOK, 2017
Unidad 5
Bibliografía obligatoria y fuentes
Auden, W. H. “Juicio público al difunto Sr. William Butler Yeats” [1939] (trads. María
Negroni y Federico Barea), Las ranas 10 (2016): 49-55.
Brathwaite, Kamau. “La historia de la voz. El desarrollo del lenguaje nación en la poesía del caribe anglófono” [1984] (trad. Florencia Bonfiglio). La unidad submarina, Buenos Aires, Katatay, 2010: 115-191.
De Andrade, Mário. “Prefacio interesantísimo”, Paulicea desvariada [1922] (trads. Arturo Carrera y Rodrigo Álvarez). Rosario, Beatriz Viterbo, 2012: 11-29.
Emerson, Ralph Waldo. “El poeta” [1884], El poeta y otros ensayos (trad. Fernando VidagañMurgui). Buenos Aires, Buenos Aires Poetry, 2016: 19-51.
Freud, Sigmund. “El creador literario y el fantaseo” (1908 [1907]), Obras completas vol. IX (trad. José L. Etcheverry). Buenos Aires, Amorrortu, 2014:123-135.
Olson, Charles. “Verso proyectivo” [1950] (trad. Rodrigo Caresani), en Delfina Muschetti (ed.) Traducir poesía. Buenos Aires, Bajo La Luna, 2013: 369-384
Williams, Carlos William. “El idioma estadounidense” [1940] y “El poema como campo de acción” [1948], La invención necesaria (trad. Juan Antonio Montiel). Chile: Universidad Diego Portales, 2013: 39-40 y 56-70.
Bibliografía complementaria
Agamben, Giorgio. “El archivo y el testigo”, Lo que queda de Auschwitz (trad. Antonio Gimeno Cuspinera), Valencia, Pre-Textos, 2002: 143-180.
Barthes, Roland. “La música, la voz, la lengua” y “La canción romántica”, Lo obvio y lo obtuso (C. Fernández Medrano), Barcelona, Paidós, 1986: 272-278 y 279-285.
Butler, Judith. “Introducción. De la vulnerabilidad lingüística”, Lenguaje, poder e identidad (trad. Javier Sáez y Beatriz Preciado). Madrid, Síntesis, 1997: 15-78.
Fernández, Macedonio. “El libro para sí mismo”, Teorías. Buenos Aires, Corregidor, 1990: 104-111.
Freud, Sigmund. “El delirio y los sueños en la Gradiva de W. Jensen” (1907 [1906]), Obras completas vol. IX (trad. José L. Etcheverry), Buenos Aires, Amorrortu, 2014: 2-79.
Frith, Simon. Ritos de la interpretación. Sobre el valor de la música popular [1996] (trad.
Fermín A. Rodríguez). Buenos Aires, Paidós, 2014.
Holroyd, Michael. Cómo se escribe una vida (trad. Laura Wittner). Buenos Aires, La bestia equilátera, 2011.
Mallarmé, Stephane. Cartas sobre la poesía (trad. Rodolfo Alonso). Caracas, El perro y la rana, 2008.
Martí, José. “El poeta Walt Whitman”, Escenas norteamericanas y otros textos (ed. Ariela Schnirmajer). Buenos Aires, Corregidor, 2010: 270-286.
Molloy, Sylvia. Poses de fin de siglo. Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2012.
Portelli, Alessandro. Lluvia y veneno (trad. Lorena Cardona González). Buenos Aires: Prometeo-FaHCE, 2020.
Ramos, Julio. “Descarga acústica”, Papel Máquina 2 (2010): 49-77.
Rich, Adrienne. What Is Found There. Notebook on Poetry and Politics. New York-London: W. W. Norton & Company, Inc., 1993.
Reyes, Alfonso. “Las jitanjáforas”, La experiencia literaria. Buenos Aires, Losada, 1952: 182-226.
Saavedra, Guillermo y Eduardo Stupía. “Addenda. ¿Quién habla en el poema?”, Vidas del poema. Buenos Aires, Cien Volando, 2021: 155-169.