Seminario: “DOSTOIEVSKI. CONTEXTOS CULTURALES Y DERROTEROS" 2021
De WikiLetras
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE LETRAS
SEMINARIO: DOSTOIEVSKI. CONTEXTOS CULTURALES Y DERROTEROS
MODALIDAD DE DICTADO: VIRTUAL
CARGA HORARIA: 64 HORAS
CUATRIMESTRE Y AÑO: 2° CUATRIMESTRE 2021
CÓDIGO Nº:
PROFESOR/A: LOBOS, OMAR
Fundamentación y descripción
Si bien los estudios sobre la figura y la obra de Fiódor Dostoievski gozan de una actualización que podríamos llamar permanente dentro y fuera de Rusia, el doble aniversario “redondo” (los doscientos años de su nacimiento y los ciento cuarenta de su muerte) da pretexto a nuestra propuesta de abordaje, también como un modo de homenaje y celebración.
Dostoievski, heredero de la tradición literaria de su patria así como de la novelística europea, se constituyó en uno de los autores canónicos de la novela “realista” decimonónica a la vez que excedió sus formas y el propio recorte temporal, anticipándose a las técnicas narrativas que generalmente se adscriben a la novela experimental del primer cuarto del siglo XX. Por otra parte, el volumen y alcance de su obra la vuelven pasible de enfoques que van más allá de lo estrictamente literario, en tanto tamiza buena parte de los debates filosóficos e históricos de su tiempo, así como aproxima una sociología y una antropología (y dentro de esta, una teología).
Ahora bien, si bien naturalmente nuestro objeto es ceñirnos a la obra de Dostoievski estrictamente como literatura, debemos tomar en consideración el desarrollo particular (no occidental, o, si se quiere, tardíamente occidentalizado) de la cultura rusa en general y la significación que la institución literaria adquiriría en ese contexto, incluyendo aspectos que hacen a la particular conformación de la lengua literaria. De allí que estimemos necesario una suerte de circunstanciado preámbulo que repase estas cuestiones, así como detenernos en la influencia de algunos maestros ineludibles como Pushkin y Gógol.
Luego pasaremos a Dostoievski. Profundamente ligada a los acontecimientos más urgentes de su tiempo, su obra trasciende la contingencia de los motivos en que abreva para seguir desprendiendo nuevos sentidos e interpretaciones.
Si bien convencionalmente se divide la obra de Dostoievski en un primer comienzo que se inscribiría en el llamado “período post-gogoliano de las letras rusas”, luego el regreso de Siberia y sus esfuerzos por volver a la arena literaria, y finalmente el período fulgurante de sus grandes novelas, más allá de los “interregnos” biográficos puede leerse en ella una continuidad nítida y ascendente: su última novela es un compendio gigantesco de todos los desvelos recogidos en su obra anterior y es a la vez su novela más alta (no en vano es la más voluminosa, aun tratándose solo del primer volumen de dos que tenía proyectados).
En el marco de este doble aniversario, entonces, nos proponemos un recorrido por su figura y su obra, partiendo de la contextualización concreta y examinando algunos derroteros posibles de su siempre revitalizada supervivencia. Asimismo, atendiendo a lo dicho más arriba sobre lo particular del desarrollo cultural ruso respecto de nuestro mundo de referencia, se realizarán abordajes desde el punto de vista de la traducción.
Objetivos:
– Proponer a los y las estudiantes una lectura sistematizada y contextualizada de la obra de Dostoievski en el devenir de la cultura y la literatura rusa.
– Relevar y perseguir el desarrollo a lo largo de su obra de sus tópicos fundamentales.
– Repensar una caracterización de la poética de Dostoievski.
– Realizar un abordaje filológico y traductológico de fragmentos de sus textos.
Contenidos:
Unidad 1: Rusia
Configuración del estado granruso. “Nacionalización” de la iglesia ortodoxa a partir del siglo XV y surgimiento del mito “Moscú tercera Roma”. El raskol, cisma de la iglesia ortodoxa rusa, y el nacimiento de Petersburgo. La lengua literaria rusa y la literatura rusa.
Lecturas: N. Karamzín, “La pobre Liza”; A. Pushkin, El jinete de bronce, “El maestro de postas”, selección de poemas; N. Gógol, “La avenida Nievski”, “La nariz”, “El capote”; V. Bielinski, “Carta a Gógol”; F. Dostoievski, Pobres gentes.
Unidad 2: El doble
Petersburgo: Dostoievski y la filosofía alemana. Siberia: Dostoievski y el pueblo ruso. Europa: Dostoievski y el “Palacio de Cristal”. Una mentalidad “recortada de los libros”.
Lecturas: F. Dostoievski, La aldea Stepánchikovo y sus habitantes, Memorias de la casa muerta, Memorias del subsuelo.
Unidad 3: La palabra nueva
Ideas que andan en el aire: Dostoievski y el nihilismo ruso. El nacionalismo religioso de Dostoievski. Comunidad y polifonía/oralidad y dialogismo. Tiempo escatológico y narración. El realismo de Dostoievski.
Lecturas: F. Dostoievski, Crimen y castigo/El idiota.
Unidad 4: El padre
Nuevamente Europa. La “Tercera Roma”: vuelta al ideal de Moscú. Los buscadores de la Verdad. La necesidad del debate periodístico. Una novela “tesis” para “destruir el anarquismo”. Profeta en su tierra.
Lecturas: F. Dostoievski, artículos de Diario de un escritor, “El Gran Inquisidor” (Los hermanos Karamázov), “Discurso sobre Pushkin”.
Bibliografía:
Unidad 1
Bibliografía obligatoria:
–Berlin, Isaiah (1992). “Una década notable”. Pensadores rusos, Madrid, FCE.
–Bielinski, Vissarión, “Carta a Gógol”, material a proveer por el seminario.
–Dostoievski, Fiódor (1946). “Pobres gentes”. En Obras completas. Madrid, Aguilar.
–Gógol, Nikolái (2012). “La avenida Nievski”, “La nariz”, “El capote”. En Cuentos. Trad. Nina y Anatole Saderman. Buenos Aires: Corregidor.
–Lobos, Omar (2018). “Raskol. El cisma de la Iglesia ortodoxa rusa en el siglo XVII en las artes y las letras”. Disponible en https://eslavia.com.ar/raskol-el-cisma-de-la-iglesia-ortodoxa-rusa-en-el-siglo-xvii/
–Pushkin, Alexandr (2005), El jinete de bronce. Madrid, Hiperión.
Bibliografía complementaria:
–Berdiáev, Nikolai (1997) “La idea rusa”, en VVAA. Rusia y Occidente. Madrid: Tecnos.
–Herzen, Alexandr (1979), El desarrollo de las ideas revolucionarias en Rusia, México, Siglo XXI.
–Karamzín, Nikolái (2005). “La pobre Liza”. Material a proveer por el seminario.
–Lobos, Omar (2015). “II. Nikolái Vasílievich Gógol”. La lengua literaria rusa y los problemas de la traducción al español. El caso de Nikolai Gógol. Disponible en http://repositorio.filo.uba.ar/bitstream/handle/filodigital/6130/uba_ffyl_t_2015_908625.pdf?sequence=1&isAllowed=y
–Lobos, Omar (2018). “El peregrinaje como ‘marcha por los tormentos’. La Vida del protopope Avvákum y su largo legado en las letras rusas”. Actas Segundas Jornadas de Estudios Eslavos. Disponible en https://sociedaddostoievski.files.wordpress.com/2018/12/actas.pdf
Unidad 2
Bibliografía obligatoria:
–Brodski, Joseph (1986) “Guía para una ciudad rebautizada”. Menos que uno. Barcelona: Altaya.
–Chernishevski, Nikolai (s/f). “Cuarto sueño de Vera Pávlovna”. ¿Qué hacer? Moscú, Ediciones en Lenguas Extranjeras.
–Dostoievski, Fiódor (2006). Memorias del subsuelo. Buenos Aires, Colihue.
–Dostoievski, Fiódor (2010), La aldea Stepánchikovo y sus moradores. Buenos Aires, El Aleph.
–Dostoievski, Fiódor (2017), Apuntes de invierno sobre impresiones de verano. Madrid, Hermida.
–Földényi, László (2001). “Dostoievski lee a Hegel en Siberia y rompe a llorar”, Revista de Occidente, junio 2001.
–Frank, Joseph (1986). “Katorga”. Dostoievski. Los años de prueba 1850-1859. México, FCE.
–González, Alejandro (2006). “Introducción”. En Fiódor Dostoievski, Memorias del subsuelo, Buenos Aires, Colihue.
Bibliografía complementaria:
–Berman, Marshall (1991). “San Petersburgo: el modernismo del subdesarrollo”. Todo lo sólido se desvanece en el aire, México, Siglo XXI.
–Dostoievski, Fiódor (2017), Memorias de la casa muerta. Barcelona, Alba.
–Morillas, Jordi (2020). “Fiódor Mijáilovich Dostoievski y su experiencia en la kátorga según el testimonio de Szymon Tokarzewski”. En Estudios Dostoievski, n.º 4 (julio-diciembre 2020).
–Renanski, Alexandr (2007). “¿Por qué Fomá Opiskin luchaba contra el muyik de Kamarin?”. Material a proveer por el seminario.
Unidad 3
Bibliografía obligatoria:
–Bajtín, Mijaíl (1986), Capítulo 5: “La palabra en Dostoievski”. Problemas de la poética de Dostoievsky, México, FCE.
–Berlin, Isaiah (1992). “El populismo ruso”. Pensadores rusos, Madrid, FCE.
–Dostoievski, Fiódor (2004). Crimen y castigo. Buenos Aires: Colihue./ (2018), El idiota. Madrid, Alianza.
–Lunacharsky, Anatoly Vasilyevich (1974). “La ‘pluralidad de voces’ en Dostoievsky”. Sobre la literatura y el arte. Buenos Aires, Axioma.
–Mijailovski, Nikolai (2021). “Un talento cruel”. Material a proveer por el seminario.
Bibliografía complementaria:
–Bajtín, Mijaíl (1998). “Del libro ‘Problemas de la obra de Dostoievski’”. Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.
–Esaúlov, Iván (2020). “La «locura en Cristo» y la «bufonada» en la novela El idiota: explicación, interpretaciones, comprensión”. En Estudios Dostoievski, n.º 3 (enero-junio 2020).
–Fanger, Donald (1970) Dostoievski y el realismo romántico. Un estudio sobre Dostoievski en relación con Balzac, Dickens y Gógol. Caracas: Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela.
–Lotman Iuri (1993). “Sobre el ‘realismo’ de Gógol”. Material a proveer por el seminario.
–Morillas, Jordi (2020). “La génesis de Crimen y castigo”. En Estudios Dostoievski, n.º 4 (julio-diciembre 2020).
–Písariev, Dmitri (1981). “Bazárov”. Material a proveer por el seminario.
–Turguéniev, Iván (1987), Padres e hijos, Barcelona, Planeta.
–Turguéniev, Iván (1989), “A propósito de Padres e hijos”. Material a proveer por el seminario.
Unidad 4
Bibliografía obligatoria:
–Dostoievski, Fiódor (1982). “Discurso sobre Pushkin”, en Obras completas, Madrid, Aguilar.
–Dostoievski, Fiódor (2006). “El Gran Inquisidor”. Los hermanos Karamázov. Buenos Aires: Colihue.
–Lobos, Omar (2006). “Pasión y Resurrección: el humanismo de Dostoievski”. Introducción a Los hermanos Karamázov. Buenos Aires: Colihue.
–Rózanov, Vasili (2000). La leyenda del Gran Inquisidor de F. M. Dostoievski. Material a proveer por el seminario.
Bibliografía complementaria:
–Gácheva, Anastasía (2018). “La filosofía de la historia y la escatología de Dostoievski en el contexto del pensamiento religioso-filosófico de fines del siglo XIX y principios del siglo XX”. Estudios Dostoievski Nº 1.
–López Arriazu, Eugenio, “El alma rusa. A propósito del discurso sobre Pushkin”. En Ensayos Eslavos. Buenos Aires: Dedalus.
–Vedda, Miguel (2007). “Comunidad y cultura en el joven Lukács. A propósito del ‘Proyecto Dostoievski’”. CEME - Centro de Estudios Miguel Enriquez. Disponible en http://www.archivochile.com/
Bibliografía general:
– AA. VV. (1976). Estudio complementario a la edición rusa de Los hermanos Karamázov, en Fiódor Mijáilovich Dostoievski, Pólnoie sobranie sochinienii [Obras completas], Leningrad, Naúka.
– Agamben, Giorgio (1988) Idea de la prosa. Barcelona: Península.
– Amícola, José (1994). Fiódor Dostoievski. Novela y folletín, polifonía y disonancia, Buenos Aires, Almagesto.
– Anderson, Benedict (2007). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México, FCE.
– Bajtín, Mijaíl (1986). Problemas de la poética de Dostoievsky, México, FCE.
– Bajtín, Mijaíl (1998) Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.
– Barthes, Roland (2005) El grano de la voz. Entrevistas 1962-1980. Buenos Aires: Siglo XXI.
– Barthes, Roland (2011) El grado cero de la escritura y nuevos ensayos críticos. Buenos Aires: Siglo XXI.
– Barthes, Roland (2013) S/Z. Buenos Aires: Siglo XXI.
– Benjamin, Walter (1971) “La tarea del traductor”. Angelus Novus. Barcelona: Edhasa.
– Berdiáev, Nikolái (1978) El espíritu de Dostoievski. Buenos Aires: Carlos Lohlé.
– Berdiáev, Nikolai (1997) “La idea rusa”, en VVAA. Rusia y Occidente. Madrid: Tecnos.
– Berlin, Isaiah (1992). Pensadores rusos, Madrid, FCE.
– Berman, Antoine (1999) La traduction et la lettre ou L’auberge du lointain. Paris: Du Seuil.
– Berman, Marshall (1991). Todo lo sólido se desvanece en el aire, México, Siglo XXI.
– Blok, Alexandr (1972). Un pedante sobre un poeta y otros textos, Barcelona, Barral.
– Bonch-Bruiévich V. D.: “Lenin sobre libros y escritores (recuerdos)”, en: Literatúrnaia Gazeta Nº 48, 21 de abril de 1955, pág. 2. Versión facsimilar disponible en http://primo.nlr.ru/primo_library/libweb/action/display.do?tabs=detailsTab&ct=display&fn=search&doc=07NLR_LMS010167830&indx=129&recIds=07NLR_LMS010167830&recIdxs=8&elementId=8&renderMode=poppedOut&displayMode=full&frbrVersion=&frbg=&dscnt=0&scp.scps=scope%3A%2807NLR%29&vid=07NLR_VU1&mode=Basic&srt=rank&tab=default_tab&dum=true&vl(freeText0)=%D0%9B%D0%B8%D1%82%D0%B5%D1%80%D0%B0%D1%82%D1%83%D1%80%D0%BD%D0%B0%D1%8F%20%D0%B3%D0%B0%D0%B7%D0%B5%D1%82%D0%B0%201955&dstmp=1526389864766
– Brodski, Joseph (1986) “Guía para una ciudad rebautizada”. Menos que uno. Barcelona: Altaya.
– Chestov, León (1949). La filosofía de la tragedia: Dostoievsky y Nietzsche. Buenos Aires, Emecé.
– Dostoiévskaia, Anna G., Dostoievski, mi marido, Buenos Aires, CEAL, 1978.
– Dostoievski, Fiódor (1982). “Discurso sobre Pushkin”, en Obras completas, Madrid, Aguilar.
– Dostoievski, Fiódor (2004) Crimen y castigo. Buenos Aires: Colihue.
– Dostoievski, Fiódor (2006) Los hermanos Karamázov. Buenos Aires: Colihue.
– Eichenbaum, Borís (1992) “La ilusión del skaz”, en Emil Volek (introd. y edición) Antología del formalismo ruso y el grupo de Bajtín. Madrid: Fundamentos.
– Esaúlov, Iván (2020). “La «locura en Cristo» y la «bufonada» en la novela El idiota: explicación, interpretaciones, comprensión”. En Estudios Dostoievski, n.º 3 (enero-junio 2020).
– Fanger, Donald (1970) Dostoievski y el realismo romántico. Un estudio sobre Dostoievski en relación con Balzac, Dickens y Gógol. Caracas: Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela.
– Florenski, Pável (2005). La perspectiva invertida. Madrid, Siruela.
– Földényi, László (2001). “Dostoievski lee a Hegel en Siberia y rompe a llorar”, Revista de Occidente, junio 2001.
– Frank, Joseph (1986) Dostoievski. Los años de prueba 1850-1859. México, FCE.
– Freud, Sigmund (1968). “Dostoievsky y el parricidio”, en Obras Completas, trad. de López Ballesteros, Madrid, Alianza.
– Gácheva, Anastasía (2018). “La filosofía de la historia y la escatología de Dostoievski en el contexto del pensamiento religioso-filosófico de fines del siglo XIX y principios del siglo XX”. Estudios Dostoievski Nº 1.
– Gógol, Nikolái (1983) Almas muertas. Trad.: José Laín Entralgo. Barcelona: Bruguera.
– Gógol, Nikolái (2012) Cuentos. Trad. Nina y Anatole Saderman. Buenos Aires: Corregidor.
– González, Alejandro (2018). “El difunto viviente y El doble u otra vez sobre lo fantástico de Dostoievski”. Estudios Dostoievski, n.º 1 (julio-diciembre 2018).
– González Leal, Jesús Ricardo (2020). “Breve aproximación a los elementos de la ortodoxia presentes en la obra de F. M. Dostoievski”. En Estudios Dostoievski, n.º 3 (enero-junio 2020).
– Gorki, Maxim: “La literatura soviética”, ponencia leída en el Primer congreso de escritores soviéticos el 17 de agosto de 1934. [Советская литература. Доклад на Первом Всесоюзном съезде советских писателей 17 августа 1934 года]. Consultado el 14 de febrero de 2018 en http://az.lib.ru/g/gorxkij_m/text_1934_sovetskaya_literatura.shtml
– Gorki, Maxim: “Sobre la edición de Los demonios”, en: Literatúrnaia Gazeta Nº 5, 24 de enero de 1935, pág. 4. [Об издании «Бесов». Литературная газета Nº 5] Versión facsimilar disponible en http://primo.nlr.ru/primo_library/libweb/action/display.do?tabs=detailsTab&ct=display&fn=search&doc=07NLR_LMS010161010&indx=71&recIds=07NLR_LMS010161010&recIdxs=10&elementId=10&renderMode=poppedOut&displayMode=full&frbrVersion=&vl(95401580UI1)=all_items&dscnt=0&scp.scps=scope%3A%2807NLR%29&vid=07NLR_VU1&mode=Basic&tab=default_tab&vl(45974060UI0)=lsr32&vl(freeText0)=%D0%9B%D0%B8%D1%82%D0%B5%D1%80%D0%B0%D1%82%D1%83%D1%80%D0%BD%D0%B0%D1%8F%20%D0%B3%D0%B0%D0%B7%D0%B5%D1%82%D0%B0%20-%201935&dstmp=1526389542918
– Hallett Carr, Edward (1985). Los exiliados románticos. Bakunin, Herzen, Ogarev. Madrid, Anagrama.
– Herzen, Alexandr (1979), El desarrollo de las ideas revolucionarias en Rusia, México, Siglo XXI.
– Lobos, Omar (2015). “La lengua literaria rusa y los problemas de la traducción al español. El caso de Nikolai Gógol” (tesis doctoral). Disponible en http://repositorio.filo.uba.ar/bitstream/handle/filodigital/6130/uba_ffyl_t_2015_908625.pdf?sequence=1&isAllowed=y
– Lobos, Omar (2017) “Cómo representar en español la voz del protopope Avvákum”. En Contrastive Linguistic 2017 Nº 6.
– Lobos, Omar (2021). “La traducción y la voz”. En Revista RUS. v. 12 n. 18 (2021). Disponible en https://www.revistas.usp.br/rus/issue/view/11986
– Lo Gatto, Ettore (1972). La literatura moderna rusa, Buenos Aires, Losada.
– López Arriazu, Eugenio (2019). “El alma rusa. A propósito del discurso sobre Pushkin”. En Ensayos Eslavos. Buenos Aires: Dedalus.
– López Arriazu, Eugenio (2018). “F. M. Dostoievski, profeta de la revolución: las lecturas de A. Lunacharski y de N. Berdiáev”. Estudios Dostoievski, n.º 1 (julio-diciembre 2018).
– Lunacharski A.V. (1921): “Dostoievski, como artista y pensador”; (1929) “Palabras introductorias en la velada dedicada a F. M. Dostoievski; (1929) “Sobre la ‘polifonía’ de Dostoievski”; (1931) “Dostoievski como pensador y artista”, en: “La herencia de Lunacharski”. [(1921) Достоевский, как художник и мыслитель; (1929) Вступительное слово на вечере, посвященном Ф. М. Достоевскому; (1929) О «многоголосности» Достоевского; (1931) Достоевский как мыслитель и художник. Наследие А.В. Луначарского]. Consultado el 14 de febrero de 2018 en http://lunacharsky.newgod.su/lib/theme/o-dostoevskom
– Lunacharsky, Anatoly Vasilyevich (1974). Sobre la literatura y el arte. Buenos Aires, Axioma.
– Merejkovsky, Dmitri (1946). Tolstói y Dostoievsky, Buenos Aires, Cronos.
– Meschonnic, Henri (1999) Poétique du traduire. Lagrasse: Verdier.
– Meschonnic, Henri (2009) Ética y política del traducir. Buenos Aires: Leviatán.
– Morillas, Jordi (2020). “La génesis de Crimen y castigo”. En Estudios Dostoievski, n.º 4 (julio-diciembre 2020).
– Morillas, Jordi (2020). “Fiódor Mijáilovich Dostoievski y su experiencia en la kátorga según el testimonio de Szymon Tokarzewski”. En Estudios Dostoievski, n.º 4 (julio-diciembre 2020).
– Nabókov, Vladímir (1985) Lecciones de literatura rusa: Gógol, Turguéniev, Dostoyevski, Tolstoi, Chéjov. Buenos Aires: Emecé.
– Picchio, Riccardo (1972) La literatura rusa antigua. Buenos Aires: Losada.
– Proyecto Mitos de la historia de la URSS: “El Dostoievski prohibido”. [Мифы истории СССР: «Запрещенный Достоевский». Consultado 14 de febrero de 2018 en http://wiki.istmat.info/миф:не_изданный_достоевский
– Rózanov, V. V. (2000). Leguenda o Bielíkom Inkvizítorie F. M. Dostoiévskovo [La leyenda del Gran Inquisidor de F. M. Dostoievski], Moskvá, Biblioteka “VEJI”.
– Saráskina L.I. (2011): “Todo se hizo realidad según Dostoievski”, prólogo a Vida de personas notables. Dostoievski. [Жизнь замечательных людей. Достоевский], Moscú, Molodáia Gvardia.
– Slonim, Marc (1975). La literatura rusa, México, FCE.
– Steiner, George (2002), Tolstói o Dostoievski, Madrid, Siruela.
– Tijan, Pablo (1952) Proceso de formación de las naciones eslavas. Madrid: Ateneo.
– Tiniánov, Iuri (2010) El problema de la lengua poética. Buenos Aires: Dedalus.
– Tolstói, Lev, Prólogo a Guerra y paz (trad. Omar Lobos), material a proveer por el seminario.
– Uglik, Jacek (2020). “Fiódor Dostoievski y Alexander Herzen. Colisión de mundos”. En Estudios Dostoievski, n.º 3 (enero-junio 2020).
– Universidad de Granada (2011) Actas del Primer Congreso de Rusística “Lengua rusa, visión de mundo y texto”. Granada: Universidad de Granada. Sección Departamental de Filología Eslava.
– Volek, Emil (introd. y edición) (1992) Antología del Formalismo ruso y el grupo de Bajtín. Madrid: Fundamentos.
– Volóshinov, Valentín (2009) El marxismo y la filosofía del lenguaje. Buenos Aires: Godot.
– Бахтин М.М. (1972) Проблемы поэтики Достоевского. Москва: Художественная Литература. Disponible en http://philosophy.ru/library/bahtin/01/index.html [Bajtín, M. M. Problemas de la poética de Dostoievski.]
– Бахтин М.М. (1990) «Рабле и Гоголь», Творчество Франсуа Рабле и народная культура средневековья и Ренессанса. Москва: Художественная Литература. [Bajtín, M. M. “Rabelais y Gógol”, La obra de François Rabelais y la cultura popular de la Edad Media y el Renacimiento.]
– Белинский В.Г. (1835) «О русской повести и повестях г. Гоголя». Disponible en http://feb-web.ru/feb/gogol/critics/gvs/gvs-3402.htm [Bielinski, V. G. “Sobre el relato ruso y los relatos del sr. Gógol”.]
– Белинский В.Г. (1847a) Письмо к Гоголю. Disponible en http://www.zlev.ru/65_61.htm#_ftn1 [Bielinski, Carta a Gógol.]
– Белопольский В. Н. (1987). Достоевский и философская мысль его эпохи. Концепция человека. Ростов–на–Дону: Издательство Ростовского университета. [Bielopolski, V. N., Dostoievski y la idea filosófica de su época. La concepción del hombre].
– Гоголь Н.В. (1835a) «Нескоько слов о Пушкине». Disponible en http://az.lib.ru/g/gogolx_n_w/text_0490-1.shtml [Gógol, “Algunas palabras sobre Pushkin”.]
–Гроссман Л.П. (2021). Поэтика Достоевского. Disponible en http://az.lib.ru/g/grossman_l_p/text_1925_poetika_dostoevskogo.shtml [Grossman, La poética de Dostoievski].
– Достоевский Ф.М. (1973) Достоевский об исскустве. Москва: Исскуство. [Dostoievski sobre el arte]
– Карамзин Н.М. (1818) «Речь, произнесенная на торжественном собрании Императорской Российской Академии 5 декабря 1818 года». Disponible en http://az.lib.ru/k/karamzin_n_m/text_0670.shtml [Karamzín, N. M. “Discurso pronunciado en la reunión solemne de la Academia Imperial Rusa el 5 de diciembre de 1818”.]
– Ломоносов М.В. (1758) «Предисловие о пользе книг церковных в российском языке». Disponible en http://az.lib.ru/l/lomonosow_m_w/text_0250.shtml [Lomonósov, M. V. “Prefacio sobre el provecho de los libros eclesiásticos en la lengua rusa”]
– Лотман Ю.М. (1997) О “реализме” Гоголя. О русской литературе: Статьи и исследования. СПб.: Искусство-СПБ. Disponible en http://www.ruthenia.ru/reprint/trudy_ii/lotmanj.pdf [Lotman, “El ‘realismo’ de Gógol”. Sobre literatura rusa. Artículos e investigaciones.]
– Пушкин А.С. (1825) «О предисловии г. Лемонте к переводу басен И.А.Крылова». Disponible en http://rvb.ru/pushkin/01text/07criticism/01criticism/0124_30/0914.htm [Pushkin, “Sobre el prólogo del sr. Lémontey a la traducción de las fábulas de I. A. Krylov”]
– Пушкин А.С. (1827) Из подборки «Отрывки из писем, мысли и замечания». Disponible en http://editorium.ru/479/ [Pushkin, “Fragmentos de cartas, pensamientos y observaciones”.]
– Пушкин А.С. (1828) Ответ на статью в журнале «Атеней». Disponible en http://www.rvb.ru/pushkin/01text/07criticism/02misc/1005.htm [Pushkin, “Respuesta al artículo en la revista ‘Ateneo’”]
– Пушкин А.С. (1831) Письмо к издателю "Литературных прибавлений к "Русскому Инвалиду". Disponible en http://www.lib.ru/LITRA/PUSHKIN/p6.txt_with-big-pictures.html [Pushkin, Carta al editor de los “Apéndices literarios al periódico El Inválido Ruso”]
–Ренански А.Л. (2007). Почему Фома Опискин боролся с камаринским мужиком? Достоевский: Материалы и исследования. Том 18. Disponible en https://elibrary.com.ua/m/articles/view/%D0%9F%D0%9E%D0%A7%D0%95%D0%9C%D0%A3-%D0%A4%D0%9E%D0%9C%D0%90-%D0%9E%D0%9F%D0%98%D0%A1%D0%9A%D0%98%D0%9D-%D0%91%D0%9E%D0%A0%D0%9E%D0%9B%D0%A1%D0%AF-%D0%A1-%D0%9A%D0%90%D0%9C%D0%90%D0%A0%D0%98%D0%9D%D0%A1%D0%9A%D0%98%D0%9C-%D0%9C%D0%A3%D0%96%D0%98%D0%9A%D0%9E%D0%9C [Renanski, “¿Por qué Fomá Opiskin luchaba contra el muyik de Kamárin?”. En Materiales e investigaciones].
– Тынянов Ю.Н. (1977) Достоевский и Гоголь (к теории пародии). Disponible en http://az.lib.ru/t/tynjanow_j_n/text_01015.shtml [Tyniánov, “Dostoievski y Gógol (hacia una teoría de la parodia)”]