Seminario: “DERECHOS HUMANOS, CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD Y GENOCIDIOS”
De WikiLetras
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO:
SEMINARIO: DERECHOS HUMANOS, CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD Y GENOCIDIOS
PROFESOR/A: FERREIRA, MARCELO
CUATRIMESTRE: 1º
AÑO: 2020
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE
SEMINARIO: DERECHOS HUMANOS, CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD Y GENOCIDIOS. UNA INTRODUCCION
CUATRIMESTRE Y AÑO: 1º CUATRIMESTRE DE 2020
CODIGO Nº:
PROFESOR/A: FERREIRA, MARCELO
EQUIPO DOCENTE COLABORADOR:
CASARETO, SAMANTA
DALEO, GRACIELA
NAGY, MARIANO
PAPAZIAN, ALEXIS
ORIETA, J. FACUNDO
Fundamentación y descripción
El Seminario que se propone forma parte del trabajo de la Cátedra Libre de Derechos Humanos, que desde el año 1994 hasta el presente desarrolla tareas de promoción, difusión y enseñanza de los derechos humanos en el área de Extensión Universitaria, como asimismo seminarios curriculares. Recoge la experiencia de cursos anteriores, y pretende reformular los contenidos del viejo Seminario de Introducción a los Derechos Humanos que se dictó desde el año 2002, en una síntesis superadora con mayor coherencia temática. En ese sentido, el seminario sobre "Derechos Humanos, Genocidios y Crímenes de Lesa Humanidad" se concentra en la primera parte del anterior seminario de Introducción, y se despliega en una unidad inicial de contenido filosófico y un hilo conductor histórico en las restantes unidades. Apoya este camino el Programa de Derechos Humanos, aprobado en el 2007 por el Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires, con el objetivo de dar un espacio importante a temáticas vinculadas con los Derechos Humanos y sus violaciones, e impulsar que todas las carreras de la UBA tengan una oferta académica que permita la alfabetización de los estudiantes en temas de derechos humanos.
En tal virtud, el seminario pretende describir los principales casos históricos de genocidios y crímenes de lesa humanidad, delitos que fueron invisibilizados por el derecho penal y la criminología hasta finales de la segunda guerra mundial, y que aún en la actualidad resultan mayormente impunes. Tales crímenes, más que representar un exceso o una disrupción del orden moderno, devienen en un elemento constituyente del sistema mundial contemporáneo.
Asimismo, se propone indagar sobre la posibilidad de aplicación de las lógicas aniquiladoras del racismo y la utilización del terror sistemático como modalidad de reorganización de las relaciones sociales.
Finalmente, se pretende analizar los efectos que los distintos abordajes sobre la memoria y la representación aparejan para la elaboración de los traumas generados por las prácticas sociales genocidas, y para la constitución de las identidades colectivas y las relaciones sociales.
Objetivos:
-Ofrecer una visión general sobre la problemática de los Derechos Humanos en sus diversos aspectos (éticos, políticos, sociales, económicos, técnicos, y legales).
-Propiciar el contraste histórico entre el pensamiento propio de la etapa fundacional de los derechos humanos y las realidades del siglo XIX y XX.
-Introducir el concepto genocidio a partir de situaciones históricas específicas que observan correspondencias y especificidades.
-Brindar herramientas teórico-metodológicas para investigar casos de crímenes de lesa humanidad y genocidios sucedidos desde fines del siglo XIX hasta las postrimerías del siglo XX.
-Analizar el discurso político en tanto forma de construcción del ‘otro’ eliminable.
-Reflexionar acerca de las sociedades en el marco de los procesos posgenocidas.
-Analizar prácticas de invisibilización y negación de genocidios y crímenes de lesa humanidad, así como políticas de reparación y justicia.
Contenidos:
Unidad 1: Introducción a los Derechos Humanos:
Derechos Humanos en sentido técnico-jurídico, en sentido histórico, y en sentido filosófico. Teoría de las dimensiones de los derechos humanos: materia, personas, tiempo y lugar. La evolución histórica de los derechos humanos. La teoría de las generaciones de los derechos humanos y su crítica. La fundamentación filosófica de los derechos humanos: principales teorías. La protección jurídica de los derechos humanos: sistema universal y sistemas regionales.
Unidad 2: Crímenes de lesa humanidad y genocidio
Origen y evolución de los conceptos. De Nüremberg a La Haya: justicia nacional, internacional y universal. Génesis del concepto genocidio.
Una visión desde el derecho, la historia, el sentido común. ¿De qué hablamos cuando hablamos de genocidio? Devenir actual de concepto de genocidio. El concepto de genocidio en el campo jurídico. Raphael Lemkin y la creación del concepto Genocidio. Tribunal de Nüremberg. Replanteo de los Derechos Humanos l948. Los debates posteriores. Informe Whitaker (1985). Los Tribunales Penales Internacionales de la ex Yugoslavia (1993) y Ruanda (1994). Estatuto de Roma (1998). La Corte Penal Internacional.
Unidad 3: La conformación del estado nacional argentino y el genocidio de los pueblos indígenas
Sometimiento e implementación de políticas genocidas en el marco de la organización estatal. La construcción de una identidad argentina sin indios. Las consecuencias del avance estatal sobre los Pueblos indígenas tras la conquista del desierto: Sometimiento, campos de concentración y sistema de distribución. Diásporas e incorporación. Proceso de invisibilización. Procesos de etnogénesis, comunalización y militancia originaria. La visibilización en el marco de políticas neoliberales. La agencia indígena en la arena pública y la perduración de discursos hegemónicos negacionistas. Actuales conflictos territoriales. Caso jurídico: La Bomba (1947) y la interrelación historia-derecho.
Unidad 4: Genocidio Armenio y Nazi. Negacionismo
Genocidio Armenio: El primer genocidio de la Modernidad. Breve contextualización histórica sobre el pueblo armenio. Los antecedentes del genocidio, las masacres del siglo XlX en el Imperio Otomano. Formas de deshumanización de las víctimas. Consecuencias de la política negacionista del estado turco (última fase del genocidio) y la lucha por la justicia y reconocimiento. Procesos de diáspora y posibilidad comparativa con otros procesos genocidas. La diáspora armenia en Argentina. Juicio por el Derecho a la Verdad.
Discusiones en torno a los conceptos Holocausto-Shoa. El nazismo y su política de exterminio: Colonialismo europeo y norteamericano del siglo XIX y comienzos del XX. Planificación y Tecnología al servicio de la masacre. Solución final (Endlösung). Campos de concentración y Campos de Exterminio. El nazismo desde la Argentina. La construcción de la memoria del genocidio nazi
Negacionismo como fenómeno cultural, político y jurídico Etapas del fenómeno negacionista. Ejes rectores del negacionismo. Su aplicación a casos históricos: genocidio nazi, indígena, armenio, argentino, etc.
Unidad 5: Estado terrorista y Genocidio en Argentina
Antecedentes en la formación de las Fuerzas Armadas. Escuela de Guerra Francesa y Doctrina de la Seguridad Nacional. Construcción del "enemigo interno". Plan Conintes.
Dictadura 1976/1983. Desaparición forzada de personas, campos de concentración, tortura, apropiación de niños. La Operación Cóndor: la transnacionalización del terrorismo estatal. Construcción de la impunidad respecto a los crímenes de la dictadura cívico militar y su impugnación desde la lucha de los organismos de derechos humanos y organizaciones sociales. Juicios a los genocidas.
Universidad y dictadura. La Reforma Universitaria de 1918: autonomía y cogobierno. El golpe del 55 y la universidad. La universidad del desarrollismo. La Noche de los Bastones Largos La primavera camporista en la universidad. El inicio del terrorismo de Estado en la universidad: La Misión Ivanissevich y la educación “recortada” y “vigilada”. La política universitaria del Estado terrorista del 76 y las bases ideológicas de la represión.
Unidad 6: Ruanda y Camboya
Camboya: Los jemeres rojos y la puesta en marcha del genocidio. La construcción del enemigo social y el “virus burgués”. De la idea de revolución a la práctica genocida. La estructura del exterminio: la limpieza étnica y la pureza kmer. Los procesos de colectivización forzada y el comunismo primitivo. El rol de la ONU y los EEUU. Caracterización del genocidio. El problema de la tipificación de la Convención sobre Genocidio de 1948. Proceso de Memoria y Justicia en Camboya y el turismo del horror en el siglo XXI.
Ruanda: Hutus y Tutsis, como paradigma del carácter imaginario de las identidades y construcción de la otredad en términos negativos. La revolución Hutu. Independencia y cristalización de las identidades. El rol de los medios de comunicación: radio “Mille Collines”. El rol de las potencias extranjeras y la ONU durante el Genocidio. Prácticas genocidas, el rol del Estado, el de grupos para políticos para-militares y el del Tribunal Internacional Penal para Ruanda (ICTR) y los juicios locales (Gacaca).
Bibliografía obligatoria y complementaria. Fuentes y filmografía:
Bibliografía Obligatoria
Unidad 1
Ferreira, Marcelo, "Los derechos humanos y tu lugar en el mundo”. Revista “UBA: Encrucijadas”, nro 32, mayo 2005, pags.37/49.
Gordillo, A., Gordo, G., Loianno, A., Flax, G., López Alfonsín, M., Carlos Tambussi, C. E., Ferreira, M., Perez Solla, M. F.: Derechos Humanos, Fundación de Derecho Administrativo, 4ta edición, Buenos Aires, 1999. (Capítulo en fotocopiadoras).
Peces Barba, G., Curso de Derechos Fundamentales, Eudema Universidad, Madrid, 1991.
Perez Luño, Antonio E., Derechos Humanos, Estado de Derecho y Constitución, Ed. Tecnos, Madrid, 1991 Capítulo en fotocopiadoras.
Raffin, M., "Del otro lado del espejo: la invención de los derechos humanos" (Capítulo en fotocopiadoras).
Unidad 2
Bjornlund, M. Markusen, E. y Mennecke, M. (2005) "¿Qué es un genocidio?" en Feierstein, D. (comp.), Genocidio, la administración de la muerte en la modernidad: 17-48. Buenos Aires, EDUNTREF.
Chalk, F. y K. Jonassohn (2010). Historia y Sociología Del Genocidio: Análisis y estudio de Casos. Buenos Aires, Prometeo.
Feierstein, D. (2009). "Estudio preliminar". En Lemkin, R., El dominio del Eje en la Europa ocupada: 23-38. Buenos Aires, Prometeo.
Fernández, S. (2011). "Juzgar los crímenes de genocidio: de Nüremberg a La Haya". En Perel, R. (coord), La Shoá, los genocidios y crímenes de lesa humanidad: Enseñanzas para los juristas. Buenos Aires : Secretaría de Derechos Humanos: 32-40.
Lemkin, R. (2009) [1944]. El dominio del Eje en la Europa ocupada. Ed Prometeo.Sands, P. (2017). Calle Este-Oeste. Sobre los orígenes de "genocidio" y "crímenes contra la humanidad". Barcelona, Editorial Anagrama.
Schabas, W. (2009). Genocide in international law. The Crimes of crimes. Cambridge University Press.
Stanton, G. (2004). The 12 Ways to Deny Genocide. Disponible en: http://www.corningcentre.org/uploads/1/8/7/8/18788670/12_ways_to_deny_genocide.pdf
Travis, H. (2017). “Sobre la comprensión originaria del crimen de genocidio”. Revista de Estudios sobre Genocidio, 12: 101-128.
Vives Chillida, J. (2003). La evolución jurídica internacional de los crímenes contra la humanidad. Cursos de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales de Vitoria-Gasteiz/Vitoria-Gasteizko Nazioarteko Zuzenbide eta Nazioarteko Harremanen Ikastaroak: 329-383.
Unidad 3
Lenton, D. y Sosa Jorge. De la mapu a los ingenios. Derroteros de los prisioneros indígenas de la frontera sur. En el país de no me acuerdo. Archivos y memorias del genocidio del Estado argentino sobre los pueblos originarios, 1870-1950 San Carlos de Bariloche: IIDyPCA, Universidad Nacional de Río Negro, CONICET. 2018, pp. 137-200.
Nagy, M. Pueblos Indígenas y Estado: aportes para una reflexión crítica en el aula: Pampa y Patagonia. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. (2015).
Nagy, M., “Genocidio Indígena y Estado Nación”, Oficina de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Letras (OPFyL), Universidad de Buenos Aires, 2008.
Nagy, Mariano y Papazian Alexis De todos lados, en un solo lugar. La concentración de indígenas en la isla Martín García. (1871-1886). En el país de no me acuerdo. Archivos y memorias del genocidio del Estado argentino sobre los pueblos originarios, 1870-1950 San Carlos de Bariloche: IIDyPCA, Universidad Nacional de Río Negro, CONICET. 2018. Pp. 69-98.
Nagy, Mariano. Genocidio: derrotero e historia de un concepto y sus discusiones. Dossier "A 70 años de la Convención para Prevención y la Sanción del delito de Genocidio (CONUG): Actualización del debate en torno a los pueblos indígenas". Memoria americana, FFyL-UBA, 2018. En prensa.
Papazian, Alexis y González Palominos, Karinna (2016). Territorios fragmentados. Agencia y trayectorias de lucha de una Comunidad Mapuche trashumante, Etnografías Contemporáneas 2 (3), pp. 204-225.
Papazian, Alexis; Musante, Marcelo y Pérez, Pilar. “Los campos de concentración indígena como espacios de excepcionalidad en la matriz estado-nación-territorio argentino”. En: Lanata, J. Comp. Prácticas genocidas y violencia estatal : en perspectiva transdisciplinar. UNRN. 2014. pp 66-95. Diponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/iidypca-unrn/20171115054357/pdf_109.pdf
Roulet, F. y Garrido, M. (2011). El genocidio en la historia: ¿Un anacronismo? Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana vol. 1, n° 2: 1-9.
Fuentes
Selección del diario La Nación (1876-1885)
Película Tierra Adentro
Documental Octubre Pilagá
Fuentes del Archivo General de la Armada (AGA). Selección
Manuales de textos escolares (selección)
Cartas a Julio A. Roca (AGN)
Unidad 4
Akçam, Taner. 2010. Un acto vergonzoso. El genocidio armenio y la cuestión de la responsabilidad turca. (Buenos Aires: Colihue). selección.
Dadrian, V., “Las interrelaciones históricas y legales entre el genocidio armenio y el holocausto judío: de la impunidad a la justicia retributiva”. Fundación Siranoush y Boghos Arzoumanian, Buenos Aires, 2005.
Dadrian, V., Los determinantes del Genocidio Armenio, Fundación Siranoush y Boghos Arzoumanian, Buenos Aires 2006.
Hayes, Peter, ¿Por qué? Explicando el Holocausto Critica, Barcelona 2018
Levy, G. y Romás Borovinsky “Apuntes sobre la novedad y la articulación” En: Genocidio. La administración de la muerte en la modernidad, Daniel Feierstein (comp). Buenos Aires, Eduntref, 2005 pp: 145-170
Luther, Jorg, “El antinegacionismo en la experiencia jurídica alemana y comparada”, ponencia presentada en el Congreso “Historia, verdad, derecho” del 4 de abril de 2008 en Roma, publicado en REDCE, Número 9, Enero-junio de 2008, p. 249.
Papazian, Alexis y Chiodini, Lucas. (2016). “Prácticas historiográficas en torno al Genocidio Armenio. 1916-2016”. Seminario Políticas de la Memoria, Centro Cultural Haroldo Conti. Disponible en: http://conti.derhuman.jus.gov.ar/2018/01/seminario/mesa_20/papazian_chiodini_mesa_20.pdf
Papazian, Alexis. “Pliegues genocidas en Estados nacientes: el genocidio armenio en Turquía y el genocidio indígena en Argentina”. En: Revista de Estudios sobre Genocidio, [S.l.], v. 13, p. 11-25, dic. 2018. ISSN 2362-3985. Disponible en: <http://www.revistasuntref.com.ar/index.php/reg/article/view/255>. Fecha de acceso: 02 oct. 2019.
Siegelman, A. Maus, relato de un superviviente Emecé Editores, 1994.
Thus, Valeria, “El antinegacionismo jurídico: derecho internacional vs derecho local. Acerca de las armonizaciones y disonancias en el sistema de protección de derechos humanos” http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/pensar-en-derecho/revistas/2/el-antinegacionismo-juridico-derecho-internacional-vs-derecho-local.pdf
Traverso, E.: La Violencia Nazi. Una genealogía europea. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2002
Umansky, Laura y Assabdri Adriana, “La negación del Holocausto. Un problema de metodología histórica”, en Nuestra Memoria, Fundación Memoria del Holocausto, Buenos Aires, Año XIII, número 28, abril de 2007, p. 38.
Zolo, D.: La justicia de los vencedores de Nüremberg a Bagdad. Buenos Aires, Ed Trotta, 2007 Selección de capítulos
Fuentes
El diario de Ana Frank.
Entrevistas orales de diversos reservorios
Documentos Alemanes del Genocidio Armenio. selección. Fundación Luisa Hariabedian.
Documentos Vaticanos del Genocidio Armenio. selección. Fundación Luisa Hairabedian.
Documentos Argentinos del Genocidio Armenio. selección. Fundación Luisa Hairabedian.
Disponibles en: http://verdadyjusticia.org.ar/centro-de-documentacion/
Sentencia por el Juicio por el Derecho a la Verdad del Genocidio Armenio (2011).
Filmografía:
Ararat (2002). Dir. Atom Egoyan. Canada. Género Ficción.
El Genocidio Armenio (2006). Dir. A. Goldberg. Género: Documental. Gran Bretaña.
El pianista (2002) Dir. Roman Polanski
La lista de Schindler (1993) Dir. Steven Spielberg
La Promesa (2016). Dir. Terry George. EUA. Género: Ficción
La Vida es bella (1997) Dir. Roberto Begnini.
Los cien días que no conmovieron al mundo - Susana Reinoso y Vanesa Ragone - Argentina - 2009.
Noche y niebla (1955) Dir. Alain Resnais
Recursos online:
United States Holocaust Memorial Museum-Recursos en castellano
Recursos didácticos del Museo Interactivo Judio de Chile
Recursos en castellano para docentes que están trabajando sobre el Diario de Ana Frank
Materiales educativos de Yad Vashem
Casa de Ana Frank en Buenos Aires
The Armenian Genocide Museum http://www.genocide-museum.am/eng/index.php
Unidad 5
Carta a la Junta Militar, Rodolfo Walsh
Centro Internacional para la Promoción de los DDHH, Operación Cóndor. 40 años después, Buenos Aires, Dirección Nacional del Sistema Argentino de Información Jurídica. Editorial Ministerio de Justicia y DDHH de la Nación, 2015
Duhalde, E. L., El Estado terrorista argentino. Quince años después, una mirada crítica, Ediciones Colihue, 2013
Feierstein, D., El genocidio como práctica social. Entre el nazismo y la experiencia argentina, Fondo de Cultura Económica, 2007
Rodríguez, Laura Graciela, “La última dictadura y la reforma universitaria”, en Di Liscia, María Silvia y Rodríguez, Ana (comps.), La Reforma Universitaria : reflexión y propuestas para un siglo: 1918-2018, Santa Rosa, EdUNLPam, 2018.
Rodríguez, Laura Graciela y Soprano, Germán, “La política universitaria de la dictadura militar en la Argentina: proyecto de reestructuración del sistema de educación superior (1976-1983)”, en Revista Nuevos Mundos, mayo 2009.
Rodríguez Zoya, Leonardo y Salinas, Yamil (2005), “Universidad y Dictadura. La educación universitaria argentina en el período 1976-1983”, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires (III: Marco socio-histórico y V: Conclusiones). Disponible online en:http://pensamientocomplejo.org/docs/files/RodriguezZoya%2C%20L%20-%20Salinas%2C%20Y%20-%20Universidad%20y%20Dictadura%201976%20-%201983.pdf
VV.AA., Atención integral a víctimas de tortura en procesos de litigio. Instituto Interamericano de Derechos Humanos; Centro por la justicia y el derecho internacional, San José, Costa Rica: IIDH, 2009; pp. 139-162; 173-175; 183-212; 218-237; 288-294
Fuentes
Documentos previos al 24/3/76
Reglamento RC-8-1 - Reglamento RC-5 2 -Reglamento RC 8-3 Decreto N° 261, 5/2/75, Operativo Independencia, PEN.
Decreto Nº 2770, 6/10/75 -Decreto Nº 2771, 6/10/75- Decreto Nº 2772, 6/10/75-Directiva 1/75, 15/10/75- Directiva 404/75 Plan del Ejército contribuyente al Plan de Seguridad Nacional, febrero 1976.
Actas-Estatutos-Directivas- Reglamentos a partir del 24/3/1976
Leyes y decretos de gobiernos constitucionales a partir del 10/12/1983
Centro de Documentación Universidad y Dictadura (FFyL-UBA)
Filmografía
Un muro de Silencio (1993) de Lita Stantic.
Garaje Olimpo (1999) de Marco Bechis .
Historias Cotidianas (2001) de Andrés Habegger
Figli (2001) de Marco Bechis
Sol de Noche (2003), de Pablo Milstein y Norberto Ludin
Infancia clandestina (2011) de Benjamín Ávila
Escuadrones de la muerte (2003) de Marie Monique Rodin
Pasaje de vida (2015) de Diego Corsini
70 y Pico (2016) de Mariano Corbacho.
Recursos on line
Unidad 6
Ambrosi, Daniela C. “Genocidio en Ruanda. El rol de Occidente y los medios de comunicación en la producción local de los acontecimientos y las prácticas de ocultamiento en la representación global”. En: Conflicto Social Revista del Programa de Investigaciones sobre Conflicto Social ISSN 1852-2262 - Vol. 9 N° 15 - Enero a Junio 2016 – pp. 213-232 http://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/CS
Lemarchand, R. (1995). Ruanda, la racionalidad del genocidio. En Issue. A journal of opinión. Vol. XXIII/2 (Traducción de cátedra; Historia de Asia y África Contemporáneas, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras).
M’bokolo, E. (1997). La agonía de una dictadura. En Revista Le Monde Diplomatique. Julio de 1997. (Traducción de la cátedra de Historia de Asia y África Contemporáneas, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras).
Mamdani, M (1998). Ciudadano y súbdito. El legado del colonialismo en el África contemporánea. México: Siglo XXI.
Newbury, C (1995). Background del genocidio: Rwanda; en Issue. A journal of opinión. Vol. XXIII/2 (Traducción de cátedra; Historia de Asia y África Contemporáneas, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras).
Power, S. (2005). Problema infernal: Estados Unidos en la era del genocidio. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Fuentes
Documentos relativos de Naciones Unidas:
Tribunal para Rwanda sentencia a cadena perpetua a tres militares (2009) https://news.un.org/es/story/2008/12/1152291
Tribunal para Rwanda empieza juicio por genocidio a cantante popular (2006) https://news.un.org/es/story/2006/09/1087321
Rwanda: Tribunal Internacional condena a ex militar por genocidio (2008) https://news.un.org/es/story/2009/02/1157681
Diario El País, España. Noviembre 2018. “Primera condena por genocidio a líderes de los jemeres rojos de Camboya” en https://elpais.com/internacional/2018/11/16/actualidad/1542348318_945614.html
Naciones Unidas. “Cortes y tribunales internacionales e Híbridos” en: https://www.un.org/ruleoflaw/es/thematic-areas/international-law-courts-tribunals/international-hybrid-criminal-courts-tribunals/
The Killing Fields Museum of Cambodia http://www.killingfieldsmuseum.com/s21-victims.html (banco de imágenes).
Filmografía:
Land of wondering Souls (2000). Dir: Rithy Panh. Género: Documental. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=kgZrrZNVfZw
S 21 La máquina roja de matar. (2003). Dir: Rithy Panh. Género: Documental. Disponible en https://vimeo.com/37443134
Kinyarwanda. (2011). Dir. A. Brown. Género: Ficción. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=8Jc8bAym7DE
Hotel Ruanda (2004). Dir: Terry George. Género: Ficción.
Bibliografía Complementaria
Unidad 1
“Torturas y otras violaciones de los derechos humanos como crímenes internacionales” En: La Revista. Comisión Internacional de Juristas, Ginebra, n° 16-17, junio-diciembre, 1976, p. 97-108, n° 25, diciembre 1980, pp.55-56
Amnistía Internacional, “La Jurisdicción Universal: Catorce Principios Fundamentales sobre el Ejercicio Eficaz de la Jurisdicción Universal”, Mayo de 1999, Indice AI: IOR 53/01/99/s.
Arrow, K. J., Elección Social y Valores Individuales, Planeta Agostini, Barcelona, 1994
Benn, S., Peters R., Los Principios Sociales y el Estado Democrático, Eudeba, Buenos Aires, 1984
Burdeau, G., La Democracia, Ediciones Ariel, Barcelona, 1970
Castresana, C., “Los Tribunales Penales Ad Hoc y la aplicación efectiva de la justicia universal en relación a los Crímenes de Lesa Humanidad, cuestiones y dificultades de la aplicación del principio de Justicia Universal en los diferentes Estados. Relaciones Poder Judicial-Poder Ejecutivo”. alsurdelsur@wanadoo.es
Farrell, M. D.: La Democracia Liberal, Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1988.
Ferreira, M.: “La Fundamentación Filosófica de los Derechos Humanos, La Idea de Bien Común como Criterio de Racionalización de Decisiones Políticas”. Inéditos.
Gordillo, Agustín, Guillermo A. Gordo, Adelina Loianno, Gregorio Flax, Marcelo López Alfonsín, Carlos E. Tambussi, Marcelo Ferreira, María Fernanda Perez Solla, Derechos Humanos, Fundación de Derecho Administrativo, 4ta edición, Buenos Aires, 1999.
Hospers, J., Introducción al Análisis Filosófico, Alianza Universidad Textos, Madrid, 1984
Huhle, R., “De Nüremberg a La Haya, Los Crímenes de Derechos Humanos ante la justicia: problemas, avances, perspectivas”,http://perso.wanadoo.fr/d-d.natanson/crime.htm
Joinet L., “Informe Final acerca de la Cuestión de la Impunidad de los Autores de Violaciones de los Derechos Humanos”, presentado ante la Comisión de Derechos Humanos, Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección de las Minorías, 26/06/1997, E/CN.4/Sub2/1997/20.
Kelsen, H., Teoría Pura del Derecho, Universidad Autónoma de México, México, 1979.
Kuhn, T. S., La Revolución Copernicana, Hispamérica, Barcelona, 1978
La Corte Interamericana de Derechos Humanos, Abeledo Perrot, Buenos Aires, 1996.
Miller, J., Gelli, M. A. y Cayuso S., Constitución y Derechos Humanos, Ed. Astrea, Buenos Aires, 1991.
Nino, C., Ética y Derechos Humanos, Paidós, Barcelona, 1984
Nino, C., Introducción al Análisis del Derecho, Editorial Astrea, Buenos Aires, 1995
Oppenheim F., Ética y Filosofía Política, Fondo de Cultura Económica, México D.F.1976
Peces Barba, G., Curso de Derechos Fundamentales, Eudema Universidad, Madrid, 1991.
Perez Luño, A. E., Derechos Humanos, Estado de Derecho y Constitución, Ed. Tecnos, Madrid, 1991.
Rabossi, E., La Carta Internacional de Derechos Humanos, Eudeba, Buenos Aires, 1987.
Rawls J, Fied Ch, Sen A., Libertad, Igualdad y Derecho, Ariel Derecho, Barcelona, 1981.
Rawls, J., Teoría de la Justicia, Fondo de Cultura Económica, México D.F., 1973.
Relva, H. A., “La Jurisdicción Estatal y los Crímenes de Derecho Internacional”, Revista: Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata, nro: 20, Mayo, 2001.
Russell, Bertrand, Sociedad Humana: ética y política, Cátedra, Madrid, 1987.
Sabine, G., Historia de la Teoría Política, Fondo de Cultura Económica, México D.F., 1982
Stern, A., Filosofía de los Valores, Compañía General Fabril Editora, Buenos Aires, 1960.
Stern, A., La Filosofía de la Historia y el Problema de los Valores, Eudeba, Buenos Aires, 1965.
Travieso, J. A., Derechos Humanos y Derecho Internacional, Editorial Heliasta SRL, Buenos Aires.
Villa Pando, W.: De los Derechos Humanos al Derecho Internacional Penal, Abeledo-Perrot, 2000.
VV.AA, Los Fundamentos Filosóficos de los Derechos Humanos, Serval/Unesco, Barcelona, 1985.
VV:AA, El Derecho de Ser Hombre, Ed. Serval Unesco, Madrid, 1973.
Zuppi A., Jurisdicción Universal para Crímenes contra el Derecho Internacional, Editorial Ad-Hoc 2002.
Unidad 2
Anderson B., Comunidades imaginadas: Reflexiones sobre el origen del Nacionalismo, Fondo de Cultura Económica, México, 1993.
Feierstein D., El Genocidio como práctica social. Entre el nazismo y la experiencia argentina. Fondo de Cultura Económica, Bs. As, 2007.
Hobsbawm E. y Ranger T. (eds.), The Invention of Tradition. Cambridge, Cambridge University Press, 1989
Feierstein, D.: “El fin de la ilusión de autonomía. Las contradicciones de la modernidad y la resolución genocida” En: Daniel Feierstein (comp). Genocidio. La administración de la muerte en la modernidad, Buenos Aires, Eduntref, 2005 pp: 49-68
Feierstein, D. Seis estudios sobre genocidio. Análisis de las relaciones sociales: Otredad, exclusión y exterminio. EUDEBA, Bs. As. 2007
Feierstein, D; Levy, G y otros, Hasta que la muerte nos separe
Levi, P., La tregua, Muchnik editores, Barcelona, 1989
Levi, P., Los hundidos y los salvados, Muchnik editores. Barcelona, 1989
Levi, P., Si esto es un hombre, Muchnik editores, Barcelona, 1989
Unidad 3
AA.VV., “Debates sobre el genocidio de los Pueblos Originarios y los límites de la Justicia. Napalpí 1924, La Bomba 1947”: Publicación en DVD en coautoría de la Red de Investigadores en Genocidio y Política Indígena, 2008.
Bechis M., “Imágenes de la Frontera”. TEFROS, vol. 4 Nº 1, vol. 2 º 2 y vol. 2 Nº 3. Río Cuarto,http://www.tefros.com.ar , 2006.
Briones C., 1994 "Con la tradición de las generaciones pasadas gravitando sobre la mente de los vivos: Usos del Pasado e invención de la tradición". Runa, Universidad de Buenos Aires, vol. XXI: 99-130.
Briones C., La alteridad del “Cuarto Mundo”. Una deconstrucción antropológica de la diferencia”. Ediciones del Sol, Buenos Aires, 1998.
Briones, C. y Delrio, W., “Patria si, colonias también. Estrategias diferenciales de radicación de indígenas en Pampa y Patagonia (1885-1900)”. En: Ana Teruel, Mónica Lacarrieu y Omar Jerez (comps), Fronteras, ciudades y Estados., Alción editora, Córdoba, 2002.
Delrio W., Memorias de expropiación. Sometimiento e incorporación indígena en la Patagonia (1872-1943). Bernal: Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes. ISBN 987-558-049-X, 2005.
Delrio, W., “Confinamiento, deportación y bautismos: Misiones salesianas y grupos originarios en la costa del Río Negro (1883-1890)”. En Cuadernos de Antropología, N° 13. Instituto de Ciencias Antropológicas, FFyL, UBA, 2001.
Depetris, J. C. y Vigne P., Los rostros de la tierra: Iconografía indígena de la Pampa (1870-1950). Ediciones Amerindias, Universidad de Quilmes, 2000.
Escolar D., Los dones étnicos de la nación. Identidades emergentes y modos de producción de soberanía estatal en Argentina, Buenos Aires, Prometeo, 2007.
Lenton D., 2008. “Guerra y frontera: la Argentina como `país sin indios´”, En Villavicencio S. y M. I. Pacecca (comp.), Perfilar la nación cívica en la Argentina. Figuraciones y marcas en los relatos inaugurales. Ed. Del Puerto e Instituto Gino Germani-UBA, Buenos Aires: 131-152. ISBN 978-987-1397-30-3, 2008.
Lenton, D. y Briones, C., “Debates parlamentarios y Nación: La construcción discursiva de la inclusión/exclusión de los indígenas”. En actas de las III Jornadas de Lingüística Aborigen. Instituto de Lingüística, FFyL, UBA. 1997.
Martínez Sarasola, C., Nuestros paisanos los indios: Vida, historia y destino de las comunidades indígenas en la Argentina, Emece, Buenos Aires, 1992.
Mases, E., “Estado y cuestión indígena: El destino final de los indios sometidos en el sur del territorio (1878-1910). Prometeo libros/ Entrepasados, Buenos Aires, 2002.
Masotta C., Indios en las primeras postales fotograficas argentinas del siglo XX. Ed. La Marca, Buenos Aires, 2007.
Musante M., “Napalpí: Construcciones discursivas alrededor de un genocidio”. Segundo Encuentro Internacional: “Análisis de las Prácticas Genocidas”. UNTREF; Buenos Aires, 2007.
Musante M., “Napalpí: una matanza negada”. 2º Congreso de Las Lenguas, Mesa: “Lengua, Identidad y Memoria”. Universidad Nacional de Rosario y SERPAJ, Buenos Aires, 2007
Papazian, Alexis. 2013. "El territorio también se mueve" : relaciones sociales, historias y memorias en Pulmarí (1880-2006). Disponible en: http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1658
Papazian, A. y Nagy M., “Prácticas de disciplinamiento indígena en la isla Martín García hacia fines del siglo XIX”, 2010. Disponible en: http://www.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/219
Pérez P., “Barajar y dar de nuevo: homogeneizar y negociar en los campos de concentración en Norpatagonia a fines del siglo XIX”: XI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Congreso Nacional. Universidad Nacional de Tucumán, San Miguel de Tucumán, 2007.
Quijada, M.; Bernard C. y Schneider A., “Homogeneidad y nación con un estudio de caso: Argentina siglos XIX y XX.”, Consejo superior de investigaciones científicas, Centro de humanidades. Instituto de historia, departamento de historia de América, Madrid, 2000.
Ramos, A., “Discurso, pertenencia y devenir: El caso mapuche de Colonia Cushamen”. Tesis de licenciatura en Ciencias Antropológicas, FFyL, UBA, 1999.
Ratier H., El cabecita negra. CEAL, Buenos Aires, 1971.
Ratto, S., “Relaciones inter-étnicas en el Sur bonaerense, 1810-1830. Indígenas y criollos en la conformación del espacio fronterizo”, en: Villar, Daniel (ed.), Juan F. Jiménez y Silvia Ratto, Relaciones inter-étnicas en el Sur bonaerense, 1810-1830. Bahía Blanca -Tandil, Departamento de Humanidades UNS- Instituto de Estudios Históricos Sociales UNCPBuenos Aires, pp. 19-46, 1998.
Salomón Tarquini, C., “Redes sociales y campos de negociación en una colonia pastoril indígena” (Emilio Mitre, La Pampa, principios del siglo XX”), mimeo, aprobado como trabajo final de ciclo de formación postdoctoral, CEA-UNC, 2010.
Salomón Tarquini, C., Largas noches en La Pampa. Itinerarios y resistencias de la población indígena (1878 - 1976), Buenos Aires, Prometeo, 2013
Unidad 4
Akçam, Taner. 2016. El crimen de lesa humanidad de los Jóvenes Turcos. El genocidio armenio y la limpieza étnica en el Imperio Otomano. (Buenos Aires: Prometeo).
Artinian J. P. y Schneider, A., “Imágenes del Genocidio Armenio: el recuerdo de sus víctimas”, en Taller Volumen 8 Número 23, pp.141-164. Buenos Aires, Marzo, 2006.
Bauer, Y.: El Lugar del Holocausto en la Historia contemporánea. Buenos Aires, Fundación Memoria del Holocausto, 2002
Cohen, Stanley, Estados de negación. Ensayo sobre atrocidades y sufrimiento, Buenos Aires, Depto. de Publicaciones de la Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires, 2005
Gellately, R. Los campos de concentración en los espacios públicos. En: No solo Hitler. La Alemania nazi entre la coacción y el consenso. 2005.Ed. Crítica: 277-3
Gust, Wolfgang. 2014. The Armenian Genocide. Evidence from the German Foreing Office Archives, 1915-1916. (Berhahn Books. New York-Oxford).
Hilberg, Raúl, Perpetrators, Victims, Bystanders. The jewish catastrophe 1933-1945, Nueva York, Harper Perennial, 1993.
Lipstadt, Deborah, Denying the Holocaust. The growing assault on truth and memory, New York, The Free Press, 1993.
Traverso, E., La Violencia Nazi. Una genealogía europea. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2002
Unidad 5
Bettelheim, B., Sobrevivir, Grupo Editorial Grijalbo, Barcelona, 1983
Blaustein/Zubieta, Decíamos ayer, Colihue, 1998
Bohoslavsky, Juan P. (editor), ¿Usted también doctor? Complicidad de jueces, fiscales y abogados durante la dictadura, Siglo XXI, Buenos Aires, 2015
Buchbinder, Pablo, Historia de las universidades argentinas, Buenos Aires, Sudamericana, 2010.
Calveiro, P., Poder y desaparición, Colihue, 1998
Daleo, Graciela; Casareto, Samanta; Cabrera, Marcela B. y Pico, Andrea (comps.), Filo(en) rompecabezas. Búsqueda colectiva de la memoria histórica institucional (1966-1983). Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, 2014.
Dono Rubio, Sofía y Lázzari, Mariana, “Autonomía universitaria: El devenir de una idea fundante. Un estudio comparado de la universidad (1973-1983)”, ponencia del III Congreso Nacional-II Encuentro Internacional de Estudios Comparados en Educación “Reformas educativas contemporáneas: ¿continuidad o cambio?”, junio de 2009.
Friedmann, Sergio, “‘Liberación o dependencia’ en el debate parlamentario de la ‘Ley Taiana’. Un acercamiento al enfoque etnográfico para el estudio de la cuestión universitaria en el pasado reciente”. Historia de la educación anuario, vol.12 no.2, Buenos Aires, julio/diciembre de 2011
Gatti, Gabriel, Identidades desaparecidas. Peleas por el sentido en los mundos de la desaparición forzada, Eduntref-Prometeo, Buenos Aires, 2011
Grüner, E., “La cólera de Aquiles. Una modesta proposición sobre la culpa y la vergüenza”, En Cuadernos del Sur Nº 21, año12, mayo 1996.
Grupo de Investigación sobre genocidio en Tucuman, “Famaillá: campos dentro del campo. Una aproximación a las especificidades del Operativo Independencia”
Izaguirre, Inés, “La Universidad y el Estado terrorista. La Misión Ivanissevich”, en Conflicto Social, año 4, número 5, junio de 2011.
Rodríguez, Laura Graciela, “La universidad durante el tercer gobierno peronista”. VIII Jornadas de Sociología de la UNLP, 3 al 5 de diciembre de 2014, Ensenada, Argentina. En Memoria Académica. Disponible online en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4297/ev.4297.pdf
Levy, Guillermo (coordinador), De militares y empresarios a políticos y CEOS. Reflexiones a 40 años del golpe, Gorla-UBA Sociales, Buenos Aires, 2016
Paoletti, A., Como los nazis, como en Vietnam, Contrapunto, 1986.
Pesclevi, Gabriela, Libros que muerden. Literatura infantil y juvenil censurada durante la última dictadura cívico-militar, Biblioteca Nacional, Buenos Aires, 2014
Pozzi, P., Oposición obrera a la dictadura, Contrapunto, 1988.
Rodríguez, Laura Graciela y Soprano, Germán, “Las políticas de acceso a la universidad durante el proceso de reorganización nacional, 1976-1983. El caso de la Universidad Nacional de La Plata”, en revista Question, Vol. 1, N° 24, octubre-diciembre de 2009.
Disponible online en: https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/883
Sancinetti, M., Derechos Humanos en la Argentina Posdictatorial, Buenos Aires, Lerner editores, 1988
Schindel, Estela, La desaparición a diario. Sociedad, prensa y dictadura (1975-1978), Córdoba, EDUVIM, 2012
Verbitsky, Horacio; Bohoslavsky, Juan Pablo (editores), Cuentas pendientes. Los cómplices económicos de la dictadura, Siglo XXI, Buenos Aires, 2013
VV.AA., La sociedad argentina hoy frente a los años 70. Eudeba-Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, 2010
VV.AA., Acompañamiento a testigos en los juicios contra el terrorismo de Estado. Primeras experiencias. Secretaría de DDHH de la Nación. 2009
VV.AA., Acompañamiento a testigos y querellantes en el marco de los juicios contra el terrorismo de Estado. Estrategias de intervención. Secretaría de DDHH de la Nación. 2008.
Unidad 6
Bauer, Yeshuda. “El Holocausto y las comparaciones con otros genocidios”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional Autónoma de México
Bjornlund, M. Markusen, E. y Mennecke, M. (2005) "¿Qué es un genocidio?" en Feierstein, D. (comp.), Genocidio, la administración de la muerte en la modernidad: 17-48. Buenos Aires, EDUNTREF.
Dadrian, Vahakn, “Configuración de los genocidios del siglo XX. Los casos armenio, judío y ruandés”, en Daniel Feierstein (com.), Genocidio. La administración de la muerte en la modernidad, Buenos Aires, EDUNTREF, 2005, Pp. 75-120.
Feierstein, Daniel, Introducción a los Estudios sobre Genocidio. Buenos Aires, EDUNTREF, 2016. Capítulo XII, pags. 413/450.
Ferreira, Marcelo; “Crímenes de Lesa Humanidad: Fundamentos y Ámbitos de Validez”, en Agustín Gordillo, Adelina Loianno, Gregorio Flax, Guillermo A. Gordo, Marcelo Lopez Alfonsín, Marcelo Ferreira, Carlos E. Tambussi, Alejandro Rondanini, Germán Gonzalez Campaña, Derechos Humanos, 5ta edición, Año 2005 Fundación de Derecho Administrativo, Cap. XV, pags. XV-1 a XV-53.
Ferreira, Marcelo; “El Crimen de Genocidio: algunos interrogantes sobre el alcance actual del concepto”, en Nélida Boulgourdjian-Toufeksian, Juan Carlos Toufeksian y Carlos Alemian (editores) “Análisis de Prácticas Genocidas-Actas del IV Encuentro sobre Genocidio”, Fundación Siranoush y Boghos Arzoumanian, Buenos Aires, 1994, 407-423.
Ferreira, Marcelo; “El genocidio y su caracterización como “eliminación parcial de grupo nacional”, en Revista de Derecho Penal y Criminología, Año II, Número 8, Septiembre de 2012, pags. 84/99. ISSN: 0034-7914.
Ferreira, Marcelo; “Genocide, and its Definition as the “Partial Elimination of a National Group”, en Genocide Studies and Prevention: An International Journal, Volumen 8: Iss. 1, Article 5. Available at: http://scholarcommons.usf.edu/gsp/vol8/iss1/5 2013, pags. 5/19.-
Hinton, Alexander. “Genocidio y borramiento. Un coloquio sobre Camboya, una pintura y formas del conocimiento”, en “Reflections on Genocide” de Logos: A journal of modern society & culture, vol.11, Issue 1. 2012.
Kiernan, Ben; El régimen de Pol Pot, poder y genocidio bajo el régimen de los Jemeres Rojos. 1975-1979. Buenos Aires, Prometeo y Eduntref, 2010.
Mineduc. “¿Cuáles fueron las características del genocidio camboyano?” En Holocausto y genocidios del siglo XX : Preguntas, respuestas y propuestas para su enseñanza, 2014. Pp. 81-86
Mineduc. “¿Cuáles fueron las características del genocidio en Ruanda?” En Holocausto y genocidios del siglo XX : Preguntas, respuestas y propuestas para su enseñanza, 2014. Pp. 87-92
Power, Samantha, Problema Infernal. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires, 2005, Capítulo X, 407/472.