Seminario: "TEORÍAS Y ENSEÑANZA DE LA ESCRITURA CREATIVA " 2021

De WikiLetras
Saltar a: navegación, buscar

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

DEPARTAMENTO DE LETRAS

SEMINARIO: TEORÍAS Y ENSEÑANZA DE LA ESCRITURA CREATIVA.

MODALIDAD DE DICTADO: VIRTUAL

CARGA HORARIA: 64 HORAS

CUATRIMESTRE Y AÑO: 2° 2021

PROFESORA: HADGES DEBORAH

PROFESORA: CYNTHIA EDUL


Fundamentación y descripción


Frente a un contexto de intenso debate sobre la enseñanza de la escritura de ficción, este seminario abordará distintas teorías o escuelas de escritura llamada creativa, reconstruidas como tales a partir de un conjunto de textos programáticos de escritorxs consagradxs (ensayos, pero también conferencias, entrevistas y consejos para escribir). Si bien no podemos hablar de “teorías de la escritura creativa” ya instituidas y esquematizadas porque el campo disciplinar aún está en formación, creemos posible establecer algunos puntos de partida para pensar la concepción y el enfoque de enseñanza actual de la escritura creativa en espacios que presentan distintos grados de formalización (desde talleres literarios a cargo de escritorxs particulares hasta la Licenciatura en Artes de la Escritura – UNA). Las problemáticas alrededor de la posibilidad de enseñar (o aprender) a escribir “creativamente” y cómo hacerlo están hoy en vigencia (especialmente a nivel local) y es pertinente revisar algunas de sus herencias y presupuestos teóricos.

Se establecen cuatro ejes de trabajo: el texto como mecanismo, el texto como imagen, el texto como sonoridad y el texto como emoción. Si bien ninguna categoría excluye a la otra al momento de la producción o análisis de textos literarios, esta clasificación puede servirnos como acercamiento a diferentes modos de concebir la escritura creativa y sus propuestas de enseñanza y aprendizaje. En cada unidad se espera poder construir de manera conjunta hipótesis provisorias sobre la escritura y el modo en que se presenta por lxs distintxs escritorxs y “maestros”. Será de vital importancia referirnos a las consignas que proponen tanto quienes escriben como quienes enseñan a escribir, porque es allí donde podrán verse las problemáticas actuales de este campo disciplinar.

Este seminario tiene un carácter teórico-práctico basado, principalmente, en el trabajo con textos literarios y programáticos de escritorxs. Revisaremos metodologías clásicas de análisis literario para desarmar el corpus propuesto. Paralelamente, la instancia práctica busca que lxs estudiantxs puedan apropiarse de una pluralidad de enfoques útiles para confeccionar tanto consignas de escritura como textos ficcionales propios. Por eso, es importante aclarar que se trabajará la escritura propia de lxs estudiantes, pero con el supuesto de que el seminario no apunta tanto a la formación de escritorxs como a la búsqueda de una conciencia crítica sobre la concepción de la escritura hoy llamada creativa y sus actuales modos de circulación y enseñanza. En ese sentido, este seminario atraviesa la posible inserción profesional de lxs futurxs graduadxs en tanto talleristas y aporta herramientas para la toma de posición frente a los debates actuales de este campo.


Objetivos:


Problematizar la noción de “escritura creativa” en el contexto local actual.

Discutir los supuestos teóricos detrás de las posturas de la enseñanza (o la imposibilidad) de la escritura creativa.

Analizar diferentes textos programáticos y establecer su relación con los modos de enseñar la escritura hoy.

Explorar instrumentos conceptuales y procedimentales para la producción de textos literarios y de consignas de escritura creativa.

Reconstruir la historia de los espacios de formación de escritorxs hasta su movimiento de institucionalización actual.

Conformar hipótesis, de manera colectiva, sobre posibles teorías de la escritura creativa.

Contenidos:

Unidad 1: Introducción a la problemática de la escritura creativa.

Revisión histórica de las concepciones imperantes de la escritura “creativa” y sus formas de enseñanza. Escritura no creativa, de invención, de ficción. Creación vs. producción. Los inicios de los talleres de escritura. El texto como producto y el autor como productor. Manifiestos y declaraciones sobre la escritura.

Unidad 2: El texto como mecanismo.

El texto como mecanismo. Escritura a partir de estructuras narrativas, de tramas y guiones. Las tesis sobre el cuento. Elementos que componen un texto. La palabra de los escritores. Sandor Marai, Liliana Heker, Poe, Cortázar, Schewblin, Falco, Hemingway, Flannery O’Connor.

Unidad 3: El texto como imagen.

El texto como imagen. La escritura como transposición de imagen a texto. El concepto de écfrasis. Las propuestas de escritura con imágenes como puntapié. La fotografía. Las estrategias poéticas y narrativas para la construcción de una imagen con palabras. Bermani. Faulkner. Martel. Almada. Meruane. Kartun.

Unidad 4: El texto como sonoridad.

El texto como objeto sonoro. La musicalidad, los tonos y el ritmo. Lo poético dentro y fuera de la poesía. La gestión del silencio. Recursos narrativos y musicales. Cage. Genovese. Closs. Saer. Levertov. Sánchez.

Unidad 5: El texto como emoción.

El texto como emoción. Escritura del yo y desde el yo. La biografía y la memoria. La construcción de la subjetividad y la legitimidad de la narración en primera persona. Margarite Duras. Hebe Uhart. Felisberto Hernández. María Moreno. Delphine De Vigan.

Bibliografía, filmografía y/o discografía obligatoria, complementaria y fuentes, si correspondiera:


Unidad 1


Bibliografía/Filmografía/Discografía obligatoria


CASTILLO, A. (1997). Ser escritor. Buenos Aires: Seix Barral.

FRUGONI, A. (2010). “La tradición argentina de los talleres de escritura”.

GOLDSMITH, K. (2015). “Introducción” y “Escritura no creativa en la clase: una desorientación” en Escritura no-creativa. Gestionando el lenguaje en la era digital. Buenos Aires: Caja Negra

RULFO, J. (1960). “El desafío de la creación”, Revista Universidad de México, vol 15, n° 1

Bibliografía complementaria

ALVARADO, M. (2006). “Enfoques en la enseñanza de la escritura” en Entre líneas. Teorías y enfoques en la enseñanza de la escritura, la gramática y la literatura. Buenos Aires, Argentina: Manantial, pp.13-51.

ALVARADO, M. y PAMPILLO, G. (1988). Talleres de escritura. Con las manos en la masa. Buenos Aires, Argentina: Coquena

GERBAUDO, A.  (2014) “Los estados de la teoría. Tecnocracias corporativas, cientificismos y deconstrucción: repliegues y desmontajes en algunas escenas contemporáneas” en El taco en la brea,No. 1, Santa Fe, Facultad de Humanidades y Ciencias, Universidad Nacional del Litoral. Disponible en http://www.fhuc.unl.edu.ar/centros/cedintel/eltacoenlabrea01_2014.pdf Recuperado 6/1/2017.

TOBELEM, M. (1994). El libro de Grafein. Teoría y práctica de un taller de escritura. Buenos Aires, Argentina: Santillana.


Fuentes literarias: Se consignan solo los años de publicación original porque en la situación de cursado virtual todos los textos se referirán de páginas webs que los tengan disponibles y no de ediciones en papel.


André Bretón (1924). “Manifiesto Surrealista”

Oliverio Girondo (1928). “Manifiesto” en Revista Martín Fierro

Roberto Arlt - “Prólogo” a Los siete locos (1929) y a Los Lanzallamas (1931)

Ruben Darío - “Prólogo” a Prosas profanas (1896).


Unidad 2


Bibliografía/Filmografía/Discografía obligatoria

BARTHES, R. (1966). Análisis estructural del relato.

CARVER, Raymond “Escribir un cuento”.

CORTÁZAR, Julio (1970). “Algunos aspectos del cuento”, en Revista Casa de las Américas, Nº 60, julio 1970.

HEKER, L. (2019). La trastienda de la escritura. Buenos Aires: Alfaguara.

HEMINGWAY, Ernest (1958), “Varios consejos”

PIGLIA, R. (2001) “Tesis sobre el cuento”, en Formas breves.

POE, Edgar Alan (1846) “Filosofía de la composición”.

VARGAS LLOSA, M. (1997) “El dato escondido” en Cartas a un joven novelista.

Bibliografía complementaria

O’CONNOR, F. “Para escribir cuentos” en AAVV (2016). Cómo escribir. Consejos sobre escritura. Buenos Aires: China editora.


Fuentes literarias Se consignan solo los años de publicación original porque en la situación de cursado virtual todos los textos se referirán de páginas webs que los tengan disponibles y no de ediciones en papel.


Edgar Allan Poe (1845). “El cuervo”.

Ernest Hemingway (1927). “Colinas como elefantes blancos”.

Federico Falco (2016). “Un cementerio perfecto”.

Flannery O’Connor (1955). “La buena gente del campo”.

John Cheever (1964). “El nadador”.

Julio Cortázar (1966). “Autopista al sur”.

Liliana Heker (1982). “La fiesta ajena”; “Cuando todo brille”.

Raymond Carver (1983). “Vecinos”.

Samanta Schweblin (2008). “Pájaros en la boca”.

Sandor Marai (1942). El último encuentro.


Unidad 3


Bibliografía/Filmografía/Discografía obligatoria

BERMANI, A. (2017) Procesos técnicos. Buenos Aires: Paisanita Editora.

FAULKNER W. (1956) Entrevista por Jean Stein, en The Paris Review, The Art of Fiction Nº 12.

KARTUN, M. (2015). Escritos 1975-2015. Buenos Aires: Colihue.

STRAND, M. (2020) Sobre nada y otros escritos. España: Turner.

Bibliografía complementaria

COCTEAU, J. (2015). Poética del cine. Buenos Aires: El cuenco de plata


Fuentes literarias


Lina Meruane (2012). Sangre en el ojo.

Rebecca Solnit (2020). Una guía sobre el arte de perderse.

Selva Almada (2015). El desapego es otra manera de querernos.


Unidad 4


Bibliografía/Filmografía/Discografía obligatoria


CAGE, J. (1961) Silencio: conferencias y escritos, Madrid: Árdora ediciones

ELIOT, T.S., (2009). “La música de la poesía”, en Atenea N° 500, segundo semestre 2009.

GENOVESE, A. (2011) Leer poesía. Lo leve, lo grave, lo opaco, Buenos Aires: FCE.

LEVERTOV, D. (1992). “Sobre el verso libre”, en Diario de Poesía N° 25, verano 1992.

MARTEL, L. (2010). “El sonido en la escritura y en la puesta en escena” (conferencia), y “Artilugios de pensamiento” (entrevista).

MASIELLO, F. (2013) El cuerpo de la voz (poesía, ética y cultura). Rosario: Beatriz Viterbo.

MORRISON, T . (2019). “Rememorar” en La fuente de la autoestima: ensayos, discursos y meditaciones. España: Lumen

Bibliografía complementaria

GAMBAROTTA, M. (2006). “El habla como materia prima”, en Fondebrider, J. (comp.), Treinta años de poesía argentina, 1976-2006, Buenos Aires: Libros del Rojas.

RANCIERE J (1998). La palabra muda.

Fuentes literarias

Bartolone, Ignacio (2015). La piel del poema.

Juan José Saer (1975). La mayor.

Marina Closs (2019). Tres truenos

Néstor Sánchez (1966). Nosotros dos.

Pedro Lemebel (1998). Loco afán: crónicas del sidario.

Vallejo, César (1922). Trilce.

Viel Temperley, Héctor (1986). Hospital Británico.


Unidad 5


Bibliografía/Filmografía/Discografía obligatoria

VILLANUEVA, L. (2015). Las clases de Hebe Uhart. Buenos Aires, Blatt & Ríos, 2015.

ROZENBLUM, N. (2016). Cuadernos de escritura. Buenos Aires: Abre Cultura.

DELEUZE, G. (1993). “La literatura y la vida”.

DURAS, M. (1994). Escribir. Barcelona: Tusquets.

Bibliografía complementaria

BRUNER, J. (1998). Realidad mental y mundos posibles. Los actos de la imaginación

que dan sentido a la experiencia, Barcelona: Gedisa.

BRUNER, J. (2003). La fábrica de historias. Derecho, literatura, vida. Bs As: FCE.

SAER, J. J (2015). El concepto de ficción.

Fuentes literarias

Felisberto Hernández (1955). “Explicación falsa de mis cuentos”.

Félix Bruzzone (2014). “Un vaso de papel” y “Unimog” en 76

Mario Levrero (1996). El discurso vacío.

César Aira (1993). Cómo me hice monja.

Vivian Gornick (1986). Apegos feroces.

María Moreno (2016). Black out

Delphine De Vigan (2011). Nada se opone a la noche.


Bibliografía general


ALVARADO, M. (2006). “Enfoques en la enseñanza de la escritura” en Entre líneas. Teorías y enfoques en la enseñanza de la escritura, la gramática y la literatura. Buenos Aires, Argentina: Manantial, pp.13-51.

ALVARADO, M. y PAMPILLO, G. (1988). Talleres de escritura. Con las manos en la masa. Buenos Aires, Argentina: Coquena

BERMANI, A. (2017) Procesos técnicos. Buenos Aires: Paisanita Editora.

BOMBINI G. y LABEUR P. (2017) “Prólogo” y “La inclusión educativa en las zonas de pasaje. Prácticas de lectura y escritura en los Cursos de Apoyo Escuela Media-Nivel Superior” en Leer y escribir en zonas de pasaje. Articulaciones entre la escuela secundaria y el nivel superior. Buenos Aires: Editorial Biblos.

GOLDSMITH, K. (2015). “Introducción” y “Escritura no creativa en la clase: una desorientación” en Escritura no-creativa. Gestionando el lenguaje en la era digital. Buenos Aires: Caja Negra

HEKER, L. (2019). La trastienda de la escritura. Buenos Aires: Alfaguara.

KLEIN I. (2018) (comp.) De la trama al relato. Teoría y práctica del taller de escritura. Buenos Aires: La parte maldita.

LAURENCICH, A. (2014). El taller. Nociones sobre el oficio de escribir. Bs. As: Aguilar.

MASIELLO, F. (2013) El cuerpo de la voz (poesía, ética y cultura), Rosario: Beatriz Viterbo.

NAVARRO, F. (2013). Escribir para aprender: disciplinas y escritura en la escuela secundaria. Buenos Aires: Paidos

Piñeiro, Claudia. “Cuaderno de trabajo. Diario de una nueva novela: Otra vez, no.” En: Escritores del mundo. http://www.escritoresdelmundo.com/2010/06/cuaderno-de-trabajo-diario-de-una-nueva.html

ROZENBLUM, N. (2016) Cuadernos de escritura. Buenos Aires: Abre Cultura

TOBELEM, M. (1994). El libro de Grafein. Teoría y práctica de un taller de escritura. Buenos Aires, Argentina: Santillana.

VILLANUEVA, L. (2015). Las clases de Hebe Uhart. Buenos Aires: Blatt & Ríos.