Seminario: "LA PRODUCCIÓN DEL DISCURSO ORAL: LAS NARRATIVAS SOBRE ENFERMEDAD" 2021
De WikiLetras
(Redirigido desde «Seminario: "LA PRODUCCIÃN DEL DISCURSO ORAL: LAS NARRATIVAS SOBRE ENFERMEDAD" 2021»)
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE LETRAS
SEMINARIO: LA PRODUCCIÓN DEL DISCURSO ORAL: LAS NARRATIVAS SOBRE ENFERMEDAD
MODALIDAD DE DICTADO: VIRTUAL
Programa adecuado a las pautas de funcionamiento para la modalidad virtual establecidas en Res. D. 732/20 y otra normativa específica dispuesta a los efectos de organizar la cursada en el contexto de la emergencia sanitaria que impide el desarrollo de clases presenciales en la Universidad.
CARGA HORARIA: 64 HORAS
CUATRIMESTRE Y AÑO: 1° CUATRIMESTRE 2021
CÓDIGO Nº:
PROFESOR/A: CIAPUSCIO, GUIOMAR
EQUIPO DOCENTE COLABORADOR:
Los/as docentes interinos/as están sujetos a la designación que apruebe el Consejo Directivo para el ciclo lectivo correspondiente.
BREGANT, LUCÍA
Fundamentación y descripción
Este seminario tiene por propósito introducir a los estudiantes en el estudio de datos orales auténticos desde una perspectiva teórico-metodológica específica: la teoría de la producción discursiva (Gülich y Kotschi 1995, Gülich 2007), haciendo foco en las narrativas sobre enfermedad. La teoría de la producción discursiva se sustenta en la idea central de que producir discurso es llevar a cabo, de manera progresiva e interactiva, un trabajo, que conlleva un esfuerzo cognitivo y temporal (Antos 1982). El trabajo de formulación discursiva deja huellas, rastros en la superficie textual. Sobre la base del estudio pormenorizado de esas huellas en amplios corpus de datos orales, pueden identificarse distintos procedimientos de formulación del discurso, que se revelan como regulares y “metódicos”: por ejemplo, las reformulaciones (la vuelta atrás en el discurso para ampliar, corregir, precisar), y las evaluaciones y comentarios metadiscursivos, es decir, las actividades lingüísticas con las que los interlocutores comentan y valoran expresiones del propio discurso o discurso ajeno. Por último, más recientemente, se incorporan a estos desarrollos –para el caso de la comunicación especialista-lego– los procedimientos de ilustración, entre los que se incluye la metáfora conceptual (Brünner y Gülich 2002, Gülich 2003, Gülich 2007, Ciapuscio 2003, Ciapuscio 2017).
Las interacciones médico-pacientes son situaciones en que las asimetrías de tipos de conocimiento (experto versus vivencial) y de afectación personal son notables. Transmitir conocimiento especializado, por parte de los médicos, y transmitir la experiencia subjetiva de la enfermedad y los dolores y sensaciones que ésta causa, por parte de los pacientes, constituyen tareas conversacionales complejas. Por estos motivos, aquellos procedimientos lingüístico-discursivos (reformulación, calificación e ilustración) son aprovechados de manera intensa y diversificada en estos intercambios.
Las narraciones sobre la enfermedad son objeto de interés creciente: la sociología de la medicina, la psicología, la antropología y el análisis del discurso reconocieron hace décadas la importancia de los aspectos comunicacionales e interaccionales en el campo de la salud (por ej. Atkinson 1995, Atkinson et al. 2001, entre muchos otros); más tarde, han surgido corrientes dentro de la medicina que ponen en primer plano el relato de la enfermedad (Charon 2006). La voz de los pacientes ha adquirido en los últimos años mayor relevancia, después de haber sido largamente postergada en el campo de la salud, y por ello convocan un gran interés en la investigación lingüística contemporánea. En este seminario se darán a conocer aportes específicos realizados desde la disciplina, que se ilustrarán a base de datos auténticos recogidos en investigaciones del equipo, y que se pondrán en relación con corpus de narrativas sobre la pandemia originada por el Covid 19, que recogerán y transcribirán los estudiantes en el transcurso del seminario, como parte de la formación académica prevista.
Objetivos:
- Introducir a los estudiantes en las perspectivas teóricas y metodologías más relevantes en el trabajo de investigación sobre datos orales.
- Lograr que los estudiantes se interioricen en los métodos para constituir corpus orales, y conozcan y evalúen métodos para transcribir y presentar los datos.
- Presentar y explicar los fundamentos y los principales aspectos de la teoría de la producción discursiva.
- Exponer y discutir distintos procedimientos de formulación discursiva, tomando como foco interacciones orales en que primen las narrativas sobre la enfermedad, ya sea diálogos médico-paciente o relatos de pacientes.
Contenidos:
Unidad 1: Introducción al estudio del discurso oral
La oralidad en los estudios lingüísticos. Planteamientos tradicionales. Enfoques variacionistas y multidimensionales. Distintas aproximaciones al discurso oral. El análisis de la conversación: la perspectiva etnometodológica, la escuela de Ginebra y la lingüística textual.
Introducción al trabajo con datos orales. La construcción del corpus. La paradoja del observador. Tipos de transcripciones y sistemas de transcripción. Elementos no verbales de la oralidad.
Unidad 2: La teoría de la producción de textos.
El texto como proceso y resultado del trabajo interactivo. Formular como proceso de resolución de problemas. Formular como permanente reformular. La teoría de la producción textual: antecedentes teóricos y principios metodológicos. Los procedimientos de formulación. Verbalizar, reformular y calificar. Descripción estructural y funcional de los distintos procedimientos: los marcadores, conectores y operadores. Impacto en las identidades discursivas.
Unidad 3: La producción textual en la comunicación de la enfermedad.
Puntos de vista e interlocutores: saber especializado y saber experiencial. Procedimientos y técnicas prototípicas en las interacciones médico-paciente. Los procedimientos de ilustración para la comunicación de la enfermedad: metáforas, escenarios, ejemplos. Empleo y funcionalidad según los perfiles de los interlocutores.
Las narrativas sobre la enfermedad.
El trabajo de co-construcción narrativa de médicos y pacientes. Técnicas de reconstrucción narrativa para presentar el episodio crítico. Metáforas y expresiones metafóricas para la verbalización del síntoma y del dolor: procedimientos lingüísticos para su reformulación y explicación.
Narrativas sobre el Covid 19: presentación, análisis y discusión de aspectos escogidos del programa del seminario en narrativas recolectadas por los participantes.
Bibliografía
Bibliografía obligatoria
Unidad 1
Biber, Douglas (1986), “Spoken and Written Textual Dimensions in English: Resolving the Contradictory Findings”. Language 62: 384-414.
Calsamiglia Blancafort, Helena y Amparo Tusón Valls (2007), Las cosas del decir. Manual de Análisis del discurso. Barcelona: Ariel Lingüística. Capítulos 1 y 2 (pág. 1-58) y Apéndice metodológico (pág. 343-359)
Koch, Peter y Wulf Oesterreicher (2007), Lengua hablada en la Romania: español, francés e italiano. Madrid: Gredos. Capítulo 2 (pág. 20-42).
Schiffrin, Deborah (1991), Approaches to Discourse. Oxford/Cambridge: Backwell. Capítulo 2 (pág. 20-43) y capítulo 7, (pág. 232-239).
Unidad 2
Antos, Gerd (1982), Grundlagen einer Theorie des Formulierens: Textherstellung in geschriebener und gesprochener Sprache. Niemeyer: Tübingen. Traducción disponible de extractos relevantes.
Ciapuscio, Guiomar (2001), "Procesos y recursos de formulación textual en la divulgación de ciencia" (2001) en: La divulgación de la ciencia (Actas del II Coloquio internacional sobre la historia de los lenguajes iberorrománicos de especialidad). Barcelona: Institut de Lingüística Aplicada, Universitat Pompeu Fabra- Madrid: Iberoamericana - Frankfurt/Main: Vervuert (págs. 17-41).
Ciapuscio, Guiomar (2007), “Acciones de calificación en conferencias de divulgación científica”. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana 1 (9): 59-77.
Gülich, Elisabeth y Thomas Kotschi (1995), "Discourse production in oral communication", en Uta Quasthoff (ed.) Aspects of oral communication. Berlin: Mouton de Gruyter (pág. 30-66). Traducción disponible.
Unidad 3
Bergmann, Joerg y Thomas Luckmann (1995), “Reconstructive Genres of Everyday Communication”, en: Uta Quasthoff (ed.): Aspects of Oral Communication. Berlin: Mouton de Gruyter (pág. 289-305).
Brünner, Gisela y Elisabeth Gülich (2002), "Verfahren der Veranschaulichung in der Experten-Laien-Kommunikation", en: Gisela Brünner y Elisabeth Gülich (eds.) Krankheit verstehen. Interdisziplinäre Beiträge zur Sprache in Krankheitsdarstellungen. Bielefeld: Aisthesis Verlag (págs. 17-93). Traducción disponible.
Ciapuscio, Guiomar (2003), “Formulation and reformulation procedures in verbal interactions between experts and (semi-)laypersons. Discourse Studies 5 (2): 207-233.
Ciapuscio, Guiomar (2017a), “`Es como que se me forma una burbuja acá´: Procedimientos metafóricos en la interacción cardiólogo-paciente”. Oralia (20): 69-92.
Ciapuscio, Guiomar (2017b), “Metáforas del corazón en conversaciones sobre crisis cardíacas” en: Antonella Cancellier, Alessia Cassani, Elena Dal Maso (eds.) “El corazón es centro”. Narraciones, representaciones y metáforas del corazón en el mundo hispánico. Padova: Editorial Cleup (pág. 151-169).
Gülich, Elisabeth (2003), “Conversational techniques used in transferring knowledge between medical experts and non-experts”. Discourse Studies 5 (2): 235-263.
Gülich, Elisabeth (2007), “Mündliches Erzählen: narrative und szenische Rekonstruktion” (Narración oral: reconstrucción narrative y escénica), en: Sylke Lubs, Louis Jonker, Andreas Ruwe y Uwe Weise (eds.) Behutsames Lesen. Alttestamentiliche Exegese im interdisziplinären Methodendiskurs. Christof Hardmeier zum 65. Geburtstag. Leipzig: Evangelische Verlagsanstalt. Traducción informal disponible.
Kövecses, Zoltan (2000), Metaphor and Emotion. Cambridge: Cambridge University Press. Capítulo 1 (págs 1-20).
Lakoff, George y Mark Jonhnson (1991), Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra.
Tajer, Carlos (2020), “Metáforas para enfrentar la pandemia”. Intramed. Artículo online disponible en: https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=96973
Bibliografía complementaria
Unidad 1
Biber, Douglas y Edward Finegan (eds) (1994), Sociolinguistic Perspectives on Register. Nueva York y Oxford: Oxford University Press
Ochs, Elinor (1979), “Transcription as theory”, en: Elinor Ochs y Bambi Schiefflin (eds.) Developmental pragmatics. Nueva York: Academic (pág. 43-72).
Schiffrin, Deborah (1991): Approaches to Discourse. Oxford/Cambridge: Backwell. Capítulo 7 (pág. 232-281).
Sacks, Hanks., Schegloff, Emanuel y Gail Jefferson (1974), “A simplest systematics for the organization of turn taking for conversation”. Language, 50 (4): 696-735.
Unidad 2
Antos, Gerd y Hans Peter Krings (1989), Textproduktion. Ein interdisziplinärer Forschungsüberblick. Tübingen: Niemeyer.
Apothéloz, Denis y Michele Grossen (1995), “L´activité de reformulation comme marqueur de la construction du sens: réflexions théoriques et méthodologiques a partir de l´analyse d´entretiens thérapeutiques”. Cahiers de I´ILSL (7): 177-198.
Beaugrande, Robert de (1984), Text Production: Toward a Science of Composition. Westport: ABC-CLIO
Beaugrande, Robert de y Wolfgang Dressler (1997), Introducción a la lingüística del texto. Barcelona: Ariel.
Borreguero Zuloaga, Margarita y Araceli López Serena (2011), “Marcadores discursivos, valores semánticos y articulación informativa del texto: el peligro del enfoque lexicocentrista”, en: Heidi Aschenberg y Óscar Loureda Lamas (eds.) Marcadores del discurso: de la descripción a la definición . Madrid: Iberoamericana (pág. 169-210).
Bregant, Lucía (2019), “Marcadores de reformulación en adolescentes bonaerenses”, en: Dora Riestra y Nora Múgica (eds.) Estudios SAEL 2019. Bahía Blanca: Ediuns y SAEL. Capítulo 1 (pág. 9-22).
Gülich, Elisabeth y Thomas Kotschi: “Les actes de reformulation dans la consultation ‘La dame de Caluire’”, en: Pierre Bange (ed.) L’analyse des interactions verbales. La Dame de Caluire: une consultation. Bern: Peter Lang.
Heinemann, Wolfgang y Dieter Viehweger (1991), Textlinguistik: eine Einführung. Tübingen: Niemeyer.
Pons, Salvador (2006), “A functional approach for the study of discourse markers”, en: Kerstin Fischer (ed.) Approaches to Discourse Particles. Ámsterdam: Elsevier.
Unidad 3
Bonin, Juan E. (2018), Discourse and Mental Health. Voice, Inequality and Resistance in Medical Settings. Londres: Routledge.
Charon, Rita (2006), Narrative Medicine: Honoring the Stories of Illness. Oxford: University Press.
Ciapuscio, Guiomar (2018), “Las metáforas en medicina: ayer y hoy”, en: Xosé A. Álvarez, Jairo J. García, Manuel Martí y Ana M. Ruiz (eds.) Nuevas perspectivas en la diacronía de las lenguas de especialidad. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá (pág. 49-68).
Deignan, Alice (2005), Metaphor and corpus linguistics. Amnsterdam: John Benjamins Publishing.
Kövecses, Zoltan (2008), "The conceptual structure of happiness and pain", en: Chryssoula Lascaratou, Anna Despotopoulou y Elly Ifantidou (eds) Reconstructing Pain and Joy: Linguistic, Literary and Cultural Perspectives. Cambridge: Cambridge Scholars Publishing (pág. 17-33).
Lakoff, George y Mark Jonhnson (1999), Philosophy in the Flesh. The embodied Mind and its Challenge to Western Thought. New York: Basic Books.
Lascaratou, Chryssoula (2007), The language of pain: expression or description? Amsterdam: John Benjamins Publishing.
Schwabe, Meike, Markus Reuber, Martin Schöndienst y Elisabeth Gülich (2008), “Listening to people with seizures: How can linguistic analysis help in the differential diagnosis of seizure disorders?”. Communication and Medicine 5 (1): 59–72.
Schwabe, Meike, Setephen Howell y Markus Reuber (2007): “Differential diagnosis of seizure disorders: A conversation analytic approach”. Social Science and Medicine 64 : 712-724.
Schwedt, Todd (2014): "Chronic Migraine", BMJ 2014; 348:g1416.
Semino, Elena (2010), “Descriptions of pain, metaphor and embodied simulation”. Metaphor and Symbol 25 (4): 205-226.