Seminario: "LA LITERATURA COMO CAMPO EXPANDIDO" 2021

De WikiLetras
Saltar a: navegación, buscar
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE LETRAS
SEMINARIO: LA LITERATURA COMO CAMPO EXPANDIDO
MODALIDAD DE DICTADO: VIRTUAL
Programa adecuado a las pautas de funcionamiento para la modalidad virtual establecidas en Res. D. 732/20 y otra normativa específica dispuesta a los efectos de organizar la cursada en el contexto de la emergencia sanitaria que impide el desarrollo de clases presenciales en la Universidad.
CARGA HORARIA: 64 HORAS
CUATRIMESTRE Y AÑO: 1° CUATRIMESTRE 2021
CÓDIGO Nº:


PROFESOR/A: CORTES ROCCA, PAOLA


EQUIPO DOCENTE COLABORADOR:
Los/as docentes interinos/as están sujetos a la designación que apruebe el Consejo Directivo para el ciclo lectivo correspondiente.


BARTALINI, CAROLINA



La literatura como campo expandido




a. Fundamentación y descripción



A finales del siglo XX, los estudios visuales o los estudios de cultura visual se estabilizan como disciplina dentro de las Humanidades. Lo que se define es un área –un campo de estudio, una serie de cursos, una transformación en el espacio académicos, etc.– que toma como objeto el campo expandido de la visualidad. Al considerar el universo de imágenes más allá de su procedencia y circulación (pintura, fotografía, cine, diseño, publicidad, las redes sociales, etc.) producen por un lado, una serie de problemas en relación al estatuto específico de lo estético –indiferenciando arte y no arte, el primero habitualmente campo de la historia y crítica del arte y el segundo, abordado desde lugares tan disímiles como la historia del pensamiento, la sociología, la comunicación o el marketing– y por otro, una apertura más o menos democratizadora que arranca lo visual del espacio confinado a la tradición humanista de la modernidad ilustrada. Esta impronta transdisciplinaria y esta simultánea democratización y puesta en crisis del valor y de la relativa autonomía estética recuerdan bastante a los cambios que trajeron los estudios culturales en el campo de la crítica literaria unas décadas antes. Pero además, la emergencia de este campo coincide también con una transformación en la relación entre la literatura y las llamadas artes visuales. En el nuevo milenio, así como los estudios visuales ganan centralidad –con sus efectos de imperialismo disciplinario también–, ocurre algo parecido con el arte. De distintos modos, críticos y escritores reconocen en los procedimientos y los modos de operar del arte contemporáneo, un horizonte posible –y deseable también– para la literatura. Ese mundo-imagen que define lo contemporáneo señala un cambio epocal que obliga la redefinición de prácticas, saberes e instituciones en el marco de amplias mutaciones tecnológicas y culturales que conmueven para siempre lo que entendemos por modos de ver. Y que amplían el campo de la visión y lo visible, como una cuestión de inusitada relevancia –aunque, por otra parte, nunca fue ajena a la literatura, al libro, a la escritura y a la lectura–.

A partir de la categoría de campo expandido de Rosalind Krauss y de las nociones de horizonte de expectativas de Reinaldo Laddaga, este seminario se propone explorar el modo en que la literatura argentina del siglo XXI reflexiona sobre la visualidad, el “giro visual” y sobre las prácticas críticas y estéticas que lo producen y lo acompañan. Los textos que se incluyen en la primera unidad permiten entonces, revisar el modo en que la literatura redefine su campo de acción, sus objetos y conceptos –representación, obra, autor, sentido– y, en especial, el modo en que incorpora y reformula los programas de la vanguardia histórica y la neovanguardia de los años 60 y 70, poniendo especial atención en aquellas zonas que corroían la diferencia entre arte y literatura. La siguiente unidad, aborda una serie de problemas que rodean a la noción de autoría contemporánea –la construcción de una imagen de autor, las formas de esconderse y aparecer, su relación con el mercado, la figura del artista contemporáneo como “farsante”, entre otras cuestiones–, en el marco de una recolocación de lo literario en el campo cultural.
Las últimas dos unidades toman como punto de partida, el deslizamiento –en el horizonte de expectativas de la práctica literaria– desde los objetos –el libro y el texto, por ejemplo– hacia las experiencias y los procesos –es decir, hacia prácticas que incluyen el libro pero que expanden sus fronteras hacia lo teatral, la instalación o la intervención política–. Se trabaja aquí, el particular modo que la literatura del siglo XXI, incorpora ciertos debates críticos –cuestiones de performatividad, giro autobiográfico y nuevos realismos– para abordar dos procesos centrales para el nuevo siglo: la crisis económica y política que abre el siglo, la reformulación de las políticas de la memoria a partir de la nuevas enunciaciones generacionales y el surgimiento de los movimientos de mujeres como actores globales. Finalmente, las preguntas cómo hacer con palabras y ¿cómo acentuar la potencia de lo visual –en un contexto en el que la imagen es también la forma por excelencia del signo-mercancía– organiza la pregunta por la particular policitidad de lo estético en el mundo contemporáneo.



b. Objetivos


. Recorrer la narrativa argentina de las últimas décadas a partir de la noción de campo expandido, que articula la relación entre literatura y arte contemporáneo, entre estudios literarios y estudios culturales, visuales y performáticos.

. Revisar las nociones de postautonomía, horizonte de expectativas así como los cambios en la noción de autor y obra, a partir de un corpus de textos de ficción.

. Analizar las nociones de valor, fronteras y especificidad en la práctica literaria, sus préstamos, tráficos y robos del campo del arte y del protagonismo de los estudios visuales y performáticos.

. Relevar los debates acerca de los realismos contemporáneos, el giro autobiográfico y la exhibición de lo real, en un recorrido que se detiene en la crisis del 2001, la redefinición generacional de las políticas de la memoria y los feminismos globales.

. Recorrer los debates sobre los programas de vanguardia histórica y su impacto en el arte y la literatura contemporáneos, especialmente en relación con las duplas arte-vida y arte-política.




c. Contenidos


Unidad 1. Estética y contemporaneidad


El lugar del arte en el campo cultural contemporáneo. El “giro visual”: los estudios visuales como un nuevo campo disciplinario. Transformaciones en el estatuto de lo literario: postautonomía y espectáculos de realidad. Transmedialidad y campo expandido. Fotografía y pintura: técnica y materialidad y sus efectos sobre la escritura. La imagen literaria: César Aira y el programa de la vanguardia histórica. Ficciones de neovanguardia.


Corpus:

César Aira, Un episodio en la vida del pintor viajero (2000)
Roque Larraqui, Informe para ectoplasma animal (2007)
Luis Sagasti, Bellas Artes (2011)
Sergio Chejfec, Baroni: un viaje (2017)



Unidad 2. Arte vs. Literatura: sobre la autoría


Lenguajes, soportes y medios: la cuestión de la inespecificidad. Lecturas, traducciones y robos. Valor y prestigio estético en un mundo global. El mercado del arte y la función del aura. Figuras autorales: el lector, el artista de vanguardia, el performer y el curador. Muerte y resurrección del autor: nuevas versiones del genio. El escritor vs. el artista. Autoría y sospecha: el artista conceptual como estafador.


Corpus:

Alan Pauls, El pasado (2009)
Gabriela Cabezón Cámara, El romance de la negra rubia (2014)
César Aira, Sobre el arte contemporáneo (2016)
Juan José Becerra, El artista más grande del mundo (2017)


Unidad 3. Literaturas performáticas


El realismo decimonónico y el “realismo social” del siglo XX. Debates sobre realismo(s) en el nuevo milenio. La crisis que abre el siglo: desde una tematización de la precariedad a una literatura precaria. La neovanguardia como realismo traumático. Transmedialidad y memorias generacionales: el protagonismo de los hijes. Los bordes de la ficción: instalación e imagen. Escrituras diaspóricas: no-ficción, ficción documental, narración y testimonio.


Corpus:

César Aira, La Villa (2008)
Mariana Eva Pérez, Diario de una princesa montonera (2012)
Lola Arias, Mi vida después (2016)
María Moreno, Black out (2017)
Sebastián Busqued, Magnetizado (2018)



Unidad 4. ¿Cómo hacer cosas con palabras?


Vanguardia estética y vanguardia política. Activismos estéticos en el nuevo milenio. Lenguaje y performance. Relectura y reenactment de la cultura de los 60s y 70s. Política de la instalación. Del género como performance a la performance como herramienta feminista. Escrituras digitales y transformación de lo público. Fugas genéricas: el texto literario y el texto teatral; ficción y performance crítica.


Corpus:

Dalia Rosetti, Dame pelota (2010)
Marta Dillon, Aparecida (2014)
Félix Bruzzone, Campo de mayo (2016)
Silvio Lang, Los diarios del odio (2017)
Camila Sosa Villada, Las malas (2019)



d. Bibliografía


Unidad 1. Estética y contemporaneidad


Obligatoria

Agamben, Giorgio, ¿Qué es lo contemporáneo? Desnudez. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2010.
Contreras, Sandra. “Introducción: relato y supervivencia” y “La novela del artista”. Las vueltas de César Aira. Rosario: Beatriz Viterbo, 2002.
García Canclini, Néstor. “Apertura. El arte fuera de sí”. La sociedad sin relato. Buenos Aires: Katz, 2010.
Krauss, Rosalind. “Sculpture in the Expanded Field”. October 8 (primavera 1979).
Laddaga, Reinaldo. “Introducción”. Espectáculos de realidad. Rosario: Beatriz Viterbo, 2007.
Mitchell, W.J.T.. “Mostrando el ver. Una crítica de la cultura visual”. Estudios visuales 1 (2003).
Montaldo, Graciela. “Aira, un arte basado en la incorrección. El cuestionamiento de las instituciones en una vanguardia finisecular”. Rocco Carbone y Ana Ojeda (comps.), De Alfonsín al menemato, 1983-2001. Buenos Aires: Paradiso, 2010
Neuburger, Ana. “Escrituras de nuestro tiempo. Imagen y montaje en Bellas artes de Luis Sagasti”. Actas del IV Congreso Internacional Cuestiones Críticas (Rosario, 2015).
Speranza, Graciela. “Prólogo. Después de Duchamp”. Fuera de campo. Literatura y arte argentinos después de Duchamp. Barcelona: Anagrama, 2006.
Speranza, Graciela, “César Aira: Manual de uso”, Milpalabras 1 (primavera 2001).


Complementaria:
Benjamin, Walter, “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”. Discursos interrumpidos I. Buenos Aires: Taurus, 1988.
Budassi, Sonia. “La celebración de la literatura en haikus sucesivos”. Bazar americano (2011).
Contreras, Sandra. “Variaciones sobre el escritor argentino y la tradición: Borges-Piglia-Aira”, Paradoxa 7, 1993.
Cortes Rocca, Paola. “Ciencia espectral. Literatura, fotografía y otros dispositivos”. Estudios curatoriales. Teoría, crítica, historia. No 4 (primavera 2016). http://untref.edu.ar/rec/num4/
Grenoville, Carolina. “Con mirada forastera. La travesía por el desierto argentino del pintor viajero de César Aira”. Estudios de teoría literaria Año 2 Nro 3 (2013): 9-20.
Laera, Alejandra. “El escritor ante el valor”. Ficciones del dinero. Argentina 1890-2001. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2014.

--. “Bestias, Basura, Vida (en la narrativa de Sergio Chejfec)”. Cuadernos de literatura, 2012, 105 - 117

Lucía, Ignacio. “El problema de las escrituras del yo en las últimas obras de Alan Pauls”, en Actas del VII Congreso Internacional Orbis Tertius de Teoría y Crítica Literaria, 2009. http://hdl.handle.net/10915/17455
Podlubne, Judith, “César Aira, la lógica del continuo”, Paradoxa 7 (1993).


Unidad 2. Arte vs. Literatura: sobre la autoría


Obligatoria:

Fernández, Nancy, “El artista como crítico: Notas sobre César Aira”, Hispamérica 111 (2008).

Gerardo, Jorge. “¿Debemos escribir libros tontos? La forma o la vida: un dilema en el arte de nuestro tiempo”. Claudia Kozak (ed.) Deslindes. Rosario: Beatriz Viterbo, 2006.
Groys, Boris. “Política de la instalación”. Volverse público: las transformaciones del arte en el ágora contemporánea. Buenos Aires: Caja Negra, 2014.
Horne, Luz. Literaturas reales. Transformaciones del realismo en la literatura latinoamericana. Rosario: Beatriz Viterbo, 2010.
Premat, Julio. “Héroe sin atributos”. Figuras del autor en la literatura argentina. Buenos Aires: Tierra firme, 2009.
Pauls, Alan, “El arte de vivir en arte”. Temas lentos. Santiago de Chile: Universidad Diego Portales, 2012.
Speranza, Graciela. “Sobre El artista más grande del mundo, arte contemporáneo y punto de vista”. Otra parte semanal http://revistaotraparte.com/semanal/discusion/sobre-el-artista-mas-grande-del-mundo-el-arte-contemporaneo-y-el-punto-de-vista/


Complementaria:
Cortes Rocca, “Flores de papel. Cruces entre la fotografía y la literatura”. Cuadernos de Literatura 20.40 (2016): 241-52.
Garbasky, Irina (comp.). Expansiones. Literatura en el campo del arte. Rosario: Yo soy Gilda, 2013.
Garramuño, Florencia. Mundos en común. Ensayos sobre la inespecificidad en el arte. Buenos Aires: Fondo de cultura económica, 2015.
Greenberg, Clement. “Vanguardia y kitch”. La pintura moderna y otros ensayos. Madrid: Ciruela, 2006.
Laddaga, Reinaldo, “Una literatura de clase media. Notas sobre César Aira” en Hispamérica 88 (abril 2001).

Montaldo, Graciela, “Borges, Aira y la literatura para multitudes”, Boletín/6, Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria (octubre 1998).
Orecchia Havas, Teresa. “Apuntes sobre el territorio y la creación: vidas de Alan Pauls”, en Cuadernos LIRICO 9 (2013). http://lirico.revues.org/1153
Topuzián, Marcelo. Muerte y resurrección del autor. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, 2014.


Unidad 3. Literaturas performáticas


Obligatoria:


Contreras, Sandra. “Discusiones sobre el realismo en la narrativa argentina contemporánea”. Orbis Tertius 12 (2006).
Cobas Carral, Andrea. “Narrar la ausencia. Una lectura de Los topos de Félix Bruzzone y de Diario de una Princesa Montonera de Mariana Perez”. Olivar, 2013 14(20). http://www.olivar.fahce.unlp.edu.ar
Domínguez, Nora. “La trilogía de Gabriela Cabezón Cámara: entre el enclave formal y la sedición de los cuerpos”, en Boletín BNC Literatura y política, 128 (2013).
Foster, Hal. “El retorno de lo real”. El retorno de lo real. Madrid: Akal, 2001.
Giordano, Alberto. El giro autobiográfico de la literatura argentina. Buenos Aires: Mansalva, 2008.
Guasch, Anna María. “Introducción”. Arte y archivo, 1920-2010. Genealogías, tipologías y discontinuidades. Madrid: Akal, 2011.
Speranza, Graciela. “Por un realismo idiota”. Otra Parte 8 (otoño 2006).
--. “Magias parciales del realismo”, Milpalabras 2 (verano 2001).


Complementaria:
Bartalini, Carolina. “El cuerpo de la voz. Las producciones artísticas de las hijas e hijos de detenidos desaparecidos en la escena contemporánea”. Zeszyty Naukowe núm. 2 (2019), pp. 37-56. Cuadernos científicos: Dossier “España y América Latina –literatura, sociedad, lenguaje más allá del mainstream (ed. A cargo de Maja Zawierzeniec)- Wszechnicy Polskiej, Escuela superior Wszechnica Polska, Varsovia, Polonia.
Berg, Edgardo. “Siete notas sobre la poética de Sergio Chejfec”. El interpretador. Literatura, arte y pensamiento 37 (2007).
Cassara, Walter, “Fragmentos de un camp vertiginoso”, ADN, 29 de agosto de 2009. http://www.lanacion.com.ar/1166714-fragmentos-de-un-camp-vertiginoso
Cortes Rocca, Paola. “Narrativas villeras. Relatos, acciones y utopías en el nuevo milenio”. En Historia crítica de la literatura argentina. Noé Jitrik (dir. gral.). Tomo 12. Una literatura en aflicción. Jorge Monteleone (dir.). Buenos Aires: Emecé, 2018. 217-238. ISBN 978-950-04-3940-4.
Domínguez, Nora. “Conversaciones y reenvíos con Gabriela Cabezón Cámara”, en Cuadernos LIRICO 10 (2014). http://lirico.revues.org/1653
Gago, Verónica. La razón neoliberal. Economías barrocas y pragmática popular. Buenos Aires: Tinta Limón, 2014.
Horne, Luz. “A Portrait of the Present: Sergio Chejfec’s Photographic Realism”. Hispanic Review 78.2 (2010): 229-250.
Montaldo, Graciela. “La invasión de la política”. e-misférica 8.1. Performance Life. Web.
Rios, Marina “Dispositivo de lectura en La villa de César Aira y Los fantasmas del masajista de Mario Bellatin: cuerpos, escritura y performance”, en Badebec 7 (septiembre 2014).
Rodríguez, Fermín. “Villa villa. Hacer con la crisis”. Ficciones de vida. Buenos Aires: Eterna cadencia, 2021.
Sarlo, Beatriz. “La ficción inteligente”; “Anomalías. Sobre la narrativa de Sergio Chejfec”, “El amargo corazón del mundo”. Escritos sobre literatura argentina. Buenos Aires: Siglo XXI, 2007.


Unidad 4. ¿Cómo hacer cosas con palabras?


Obligatoria:

Butler, Judit y Gayatri Chakravorty Spkivak. ¿Quién le canta al estado-nación? Buenos Aires: Paidós, 2009.

Di Marco, Jorge. “Ficción y memoria en la narrativa argentina actual: la escritura como táctica”. Actas del Vº Congreso Internacional Orbis Tertius de Teoría y Crítica Literaria (agosto 2003). http://www.fahce.unlp.edu.ar/congresos/orbis
Giorgi, Gabriel y Ana Kieffer. La vueltas del odio. Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2020.
Groys, Boris. “Sobre el activismo en el arte”. Arte en flujo. Ensayos sobre la evanescencia del presente. Buenos Aires: Caja Negra, 2016.
Ludmer, Josefina, “Literaturas postautónomas 2.0”, Ciberletras. Revista de crítica literaria y de cultura 17 (julio 2007). www.lehman.cuny.edu/ciberletras/
Rancière, Jaques. “Las paradojas del arte político”. El espectador emancipado. Pontevedra: Ellago, 2010.


Complementaria:

Angiletta, Florencia. “Fernanda Laguna / Dalia Rosetti: poses políticas en la nueva narrativa argentina”, Ex libris 3, 2014.
Cortes Rocca, Paola. “Basureros. Estéticas de lo residual en César Aira y Vik Muniz”. El taco en la brea 6 (2017): 255-66.
Cuesta, M. y Zarowsky, M. “Los hijos de la lágrima. Una polémica generacional” (2008). http://elinterpretador.wordpress.com/category/resenas/alan-pauls
Longoni, Ana. Vanguardia y revolución. Arte e izquierda en la Argentina de los sesenta-setenta. Buenos Aires: Ariel, 2014.
Palmeiro, Cecilia.“Pensamiento Queer en Antiestéticas do Trash”, 2008.
Premat, Julio. “El escritor argentino y la transgresión. La orgía de los orígenes en El fiord de Osvaldo Lamborghini”. Boletín del Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria 8 (2000).
Prieto, Adolfo. “Los años sesenta”. Revista Iberoamericana 125 (octubre-diciembre 1983).


Bibliografía general


Agamben, Giorgio. Infancia e Historia. Destrucción de la experiencia y origen de la historia. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2007.
Amado, Ana. La imagen justa. Cine argentino y política (1980-2007). Buenos Aires: Colihue, 2009.
Amado, Ana y Nora Domínguez. Lazos de familia. Herencias, cuerpos, ficciones. Buenos Aires: Paidós, 2004.

Arnes, Laura. Ficciones lesbianas. Literatura y afectos en la cultura argentina. Buenos Aires: Madreselva, 2016.

Avelar, Idelber. Alegorías de la derrota: la ficción postdictatorial y el trabajo del duelo. Providencia, Santiago: Cuarto Propio, 2000.

Azoulay, Ariella. The civil contract of photography, Zone books: New York, 2008.

Badiou, Alan. El siglo. Trad. de Horacio Pons. Buenos Aires: Manantial, 2005.
-- et al. Qué es un pueblo? Trad. Cecilia González y Fermín Rodríguez. Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2014.
Balderston, Daniel [et al.]. Ficción y política: la narrativa argentina durante el proceso militar. Buenos Aires: Alianza, 1987.
Balibar, Étienne. Race, nation, class: ambiguous identities. London; New York: Verso, 1991.
Blejmar, Jordana, Natalia Fortuny y Luis García (comp.) Instantáneas de la memoria. Fotografía y dictadura en Argentina y América Latina. Buenos Aires: Libraría, 2013.
Calveiro, Pilar. Política y/o violencia. Una aproximación a la guerrilla de los años 70. Buenos Aires: Norma, 2006.
--. Violencias de estado. La guerra antiterrorista y la guerra contra el crimen como medios de control global. Buenos Aires: Siglo Veintiuno, 2012.
Cortes Rocca, Paola. “Esto no es una pipa” (Prólogo). En: Gabriela Liffschitz. Un final feliz. Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2009. 7-18.
--. “Notes on Love and Photography.” October 116 (Primavera 2006): 3-34. En coautoría con Eduardo Cadava.
De Los Ríos, Valeria. “Look(ing) at the Animals: The Presence of the Animal in Contemporary Southern Cone Cinema and in Carlos Busqued's Bajo este sol tremendo”. Journal of Latin American Cultural Studies: Travesía (2015).
---. Espectros de luz. Tecnologías visuales en la literatura latinoamericana. Santiago de Chile: Un cuarto propio, 2011.
Debord, Guy. Comentarios sobre la sociedad del espectáculo. Buenos Aires: La marca, 1995.
Delfino, Silvia y Flavio Rapisardi. “Cuirizando la cultura argentina desde La
Queerencia”, Ramona, 99, 04/2010.
Derrida, Jacques. Mal de archivo: una impresión freudiana. Madrid: Trotta,1996.
Davis, Mike. Planets of Slums. New York: Verso, 2007.
Didi-Huberman, Georges. "La exposición como máquina de guerra", Minerva 16 (2010) http://www.revistaminerva.com/articulo.php?id=449
Di Meglio, E. “¿Cómo narrar lo inenarrable? Acerca de Historia del llanto de Alan Pauls”. El taco en la brea. http://www.fhuc.unl.edu.ar/media/investigacion/publicaciones/eltacoenlabrea01_23062014.pdf
Esposito, Roberto. Communitas. Origen y destino de la comunidad. Buenos Aires: Amorrortu, 2002.
García Canclini, Néstor. Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Buenos Aires: Paidós, 2001.
---. Consumidores y ciudadanos: Conflictos multiculturales de la globalizacion. México: Grijalbo, 1995.

Garramuño, Florencia. La experiencia opaca. Literatura y desencanto. Buenos Aires: FCE, 2009.

Giorgi, Gabriel y Fermín Rodríguez (eds.), Ensayos sobre biopolítica. Excesos de vida. Buenos Aires: Paidós, 2007.
Gombrich, E. H. Los usos de la imagen. Estudios sobre la función social del arte y la comunicación visual. Barcelona: Debate, 2003.
Jiménez, Paula, “Cabecita loca”, Soy, Página/12 (15 de julio de 2009). http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/1-861-2009-07-15.html
Kozak, C. (comp.). (2006). Deslindes. Ensayos sobre la literatura y sus límites en el siglo XX. Rosario: Beatriz Viterbo Editora.

Laddaga, Reinaldo (2006) Estética de la emergencia, Buenos Aires, Adriana Hidalgo.

Latour, Bruno. “Some Experiments in Arts and Politics”, en e-flux #23, 03/2011. En la web: http://www.e-flux.com/journal/view/217
Link, Daniel. “Restos de Aira”. Leyenda. Literatura argentina: cuatro cortes. Buenos Aires: Entropía, 2006. 251-264.
---. Fantasmas: imaginación y sociedad. Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2009.
Longoni, Ana y Gustavo Bruzzone. “Introducción”. El siluetazo. Ana Longoni y Gustavo Bruzzone (comp.). Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2008.
Ludmer, Josefina. Aquí América latina. Una especulación. Buenos Aires: Eterna cadencia, 2001.
Molloy, S. (1996). Acto de presencia: la escritura autobiográfica en Hispanoamérica. México: FCE.
Montaldo, Graciela. Zonas ciegas. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2010.
---. “La invasión de la política”. E-Misférica 8.1. Performance≠Vida (2011). http://hemisphericinstitute.org/hemi/es/e-misferica-81
Mitchell, W.J.T. Iconology. Image, Text, Ideology. Chicago: Chicago University Press, 1985.
Palmeiro, Cecilia. Desbunde y felicidad: de la Cartonera a Perlongher. Buenos Aires: Recursos editoriales, 2011.
Pauls, Alan y Nicolás Helf, El factor Borges. Nueve ensayos ilustrados, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2000.
Preciado, Beatriz. “Multitudes queer”. Notas para una política de los anormales”, Nombres. Revista de filosofía, Córdoba, XV, n19, abril, 2005.
Rodríguez Monegal, Emir. El boom de la novela latinoamericana. Caracas: Tiempo Nuevo, 1972.
Saraví, G. (ed.): De la pobreza a la exclusión. Continuidades y rupturas de la cuestión social en América Latina. Buenos Aires: Prometeo, 2006.
Sarlo, Beatriz. Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Buenos Aires: Siglo XXI, 2005.
Segato, Rita. La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez, Territorio, soberanía y crímenes de segundo estado. Buenos Aires: Tinta Limón, 2013.
Sigal, Silvia. Intelectuales y poder en la década del sesenta. Buenos Aires: Puntosur, 1991.
Speranza, Graciela. Atlas portátil de América Latina. Arte y ficciones errantes. Barcelona: Anagrama, 2012.
Terán, Oscar. Nuestros años sesenta: la formación de la nueva izquierda intelectual en la Argentina, 1956-1966. Buenos Aires: Punto Sur, 1991.
Toro, Vera, Schlicker, Sabine y Luengo, Ana (eds.) (2003) Auto(r)ficción en la literatura española y latinoamericana. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, 2010.
Uslenghi, Alejandra (comp.). Walter Benjamin: culturas de la imagen. Buenos Aires: Eterna cadencia, 2010.