Seminario: "LA AMÉRICA DE STEPHEN KING: NARRATIVAS TRANSMEDIAS"2022
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE LETRAS
SEMINARIO: LA AMÉRICA DE STEPHEN KING: NARRATIVAS TRANSMEDIAS
MODALIDAD DE DICTADO: VIRTUAL
CUATRIMESTRE Y AÑO: 2º / 2022
PROFESOR/A: PAGNONI BERNS, FERNANDO GABRIEL
EQUIPO DOCENTE COLABORADOR:
Fundamentación y descripción
En septiembre del año 2003, el crítico literario Harold Bloom lamentó la decisión de la National Book
Foundation de honrar a Stephen King con un premio a la “contribución distinguida. En un ensayo que
apareció en The Boston Globe, Bloom formalizó una crítica que otros ya habían lanzado a King en el
pasado, declarando que la decisión de la Fundación era “otro paso en el impactante proceso de
simplificar nuestra vida cultural.” Irónicamente, años después, (2007) Bloom le dedicaría un volumen
de ensayos críticos a la literatura de King. Incluso así, en su (muy) breve introducción, Bloom no
ahorró a los lectores su desaprobación: “I cannot locate any aesthetic dignity in King’s writing.”
Desde hace ya varios años, sin embargo, las solicitudes para que Stephen King sea premiado con un
Nobel de literatura se han incrementado. Change.org registra varias peticiones de lectores clamando por
un premio que, sospechan, nunca le darán. Quizá tengan razón: Laura Revuelta, jurado de varias
competiciones literarias, aseguró para el diario ABC Cultural que nunca se le dará dicho premio al
escritor de Maine. Aún hoy, asegura la autora, el nombre de King irrita a quienes sostienen que la
cultura se divide en “Alta” (con mayúsculas) y “baja” (con minúsculas). También menciona que estos
años de pandemia parecen haber sido escritos por la pluma de King.
Amado, rechazado, criticado y, por sobre todas las cosas, leído (más de 350 millones de copias
vendidas en el mundo), Stephen King parece eludir aún hoy los estudios académicos. Sin embargo, son
cada día más las producciones críticas que analizan no solo su literatura, sino además las transposiciones fílmicas que se ha hecho de su obra, la cual ha creado un universo propio y personal.
Tan personal es este universo que una serie de televisión, Castle Rock (Hulu, 2018-2019) intentó, con
diferentes grados de éxito, llevarlo al medio audiovisual. En síntesis, King es un escritor que está
constantemente bajo el proceso de ser adaptado, re-escrito y reinterpretado para nuevas audiencias.
El universo de King no solo avanza en soportes audiovisuales como el cine o la televisión. Los comics
han abrazado su narrativa y el mismo King se auto-adaptó al formato cómic para la celebrada película
Creepshow (George Romero, 1982), la cual, a su vez, se convirtió en exitosa serie de televisión.
Novelas como The Stand (1978) y su serie fantástica The Dark Tower han sido llevadas al cómic, pero
también al cine. Muchos de sus relatos y novelas han sido transpuestos al lenguaje de los videojuegos y
a las narrativas breves de youtube dirigidas por el fandom. Stephen King ha creado su propia versión
(muy) oscura de Estados Unidos. La expansión transmedia, por su parte, proyecta dicha historia
pesimista en diferentes medios, recreando, legitimando, cristalizando y expandiendo una manera muy
particular de entender la historia y las políticas de Estados Unidos. El cine ha re-escrito a King para sus
propios contextos ideológicos y culturales.
La influencia de Stephen King es tan grande que incluso se ha “extendido” a su propia familia: King
co-escribió su novela Sleeping Beauties (2007) con su hijo Owen. Su esposa Tabitha King es autora de
novelas de terror. Pero es Joe Hill, sin embargo, el hijo más famoso de King, con varias novelas y
colecciones de cuentos en su haber, incluyendo NOS4A2 (2013), llevada a la televisión como serie
(AMC). Hill es además escritor de comics de terror, incrementando así el universo transmediático de
Stephen King.
Este seminario, continuando las teorías de Eduardo Grüner, entiende el fenómeno de la transposición y
lo transmedia como una red infinita de interpretaciones que se re-escriben de medio a medio, de
historia a historia y de autor en autor. King no solo ha influenciado a muchos escritores
contemporáneos, incluyendo a su hijo, sino que él mismo es producto de narradores anteriores (desde
Richard Matheson hasta Ray Bradbury, desde el cine noir hasta el terror de los estudios Universal),
estableciéndose así una red de conexiones de voces autoriales que supera la mera relación texto
literario-fuente audiovisual. El fenómeno de la trasposición, hasta hace unos años sujeto a los términos
de “fidelidad” entre la mal llamada “fuente” y la película, ha encontrado vertientes más ricas de análisis
en la comprensión de que cada obra está basada en multitudes de obras anteriores que la resignifican.
Incluso así, cada obra es única y presenta su lógica interna e individual. Los estudios transmedia, por su
parte, estudian como el universo de un autor o un mundo ficcional se expande para crear nuevas historias en el pasaje entre medios.
Stephen King, con una vasta obra transpuesta repetidamente a diferentes soportes, conforma un
excelente estudio de caso para analizar un universo transmediático que parte de una literatura compleja.
La propuesta de este seminario es estudiar las construcciones de mundos transmediales que alegorizan,
desde la literatura, el cine, el cómic y la televisión, una mirada muy crítica hacia la historia
estadounidense y cómo cada transposición/pasaje mediático legitima/subvierte dicha mirada al crear
una obra nueva.
Objetivos:
Analizar la obra de Stephen King no solo desde el aspecto literario, sino además entendiéndolo como una red de relaciones en el cual su obra se expande, diversifica y resignifica a través de influencias y transposiciones audiovisuales; estudiar la narrativa de Stephen King en términos ideológicos, estéticos y genéricos y como estos se reconfiguran en cada pasaje mediático; y proporcionar una serie de marcos críticos dentro de los cuales el universo transmediático de Stephen King y su relación con la cultura de los EE.UU. pueden ser analizados y comprendidos.
Contenidos:
Unidad 1: Nuevas teorías de la trasposición. El fenómeno transmediático.
Introducción al Seminario. Definiciones de 1) transposición y 2) transmedia. De la noción de “fidelidad” a la de interpretación en la vinculación literatura-cine según Eduardo Grüner. Las diferencias entre transposición y adaptación según Sergio Wolf. Intertextualidad. Escritura e imagen. El pasaje entre medios y la reelaboración de la historia. La expansión de universos literarios a través de la circulación transmedia. Lo intraducible de la literatura en su traspaso a otros dispositivos: un caso de estudio con “1408.”
Unidad 2: El gótico en Stephen King: Influencias, intertextos y variaciones de un modo de escritura literaria y audiovisual.
Stephen King y los debates sobre la “alta” y la “baja” cultura. Las expresiones góticas: decadencia, opresión, crisis emocionales, disolución del autor y la influencia del pasado en el presente. El gótico en el cine de terror estadounidense. El “castillo gótico” en The Shining y su re-elaboración por Stanley Kubrick. La polución en Salem’s Lot y el mito del vampiro cinematográfico Reposicionando al autor en
Lisey’s Story y la escritura seriada televisiva. Edgar Allan Poe, H. P. Lovecraft, Ray Bradbury, Arthur Machen, Richard Matheson y Shirley Jackson (y sus transposiciones) en la obra de King.
Unidad 3: Del Gótico a Ray Bradbury: Niños y adolescentes monstruosos como alegoría de crisis nacional y fin de época.
La influencia de Ray Bradbury en la obra de Stephen King y el crepúsculo de una era: el Vietnam de King. El “schoolhouse Gothic.” Variaciones en el tropo del niño monstruoso como alegorías de una era en la literatura y el cine. Estados Unidos y la violencia inter-generacional. Niños monstruosos y adolescencias monstruosas en Carrie de King/De Palma y Rabia. El universo de Stranger Things como expansión del universo de King y su re-escritura/expansión en The Institute.
Unidad 4: Stephen King y la historia americana.
Del crepúsculo de los años setenta al neoliberalismo de Reagan y la destrucción del sueño americano. El impulso de muerte estadounidense. Conservación y destrucción de la familia nuclear en el cine de terror de los años setenta. El monstruo como formación cultural e ideológica. La historia americana como fuente de horrores. El cine de terror como alegoría del contexto social y cultural. Los pánicos morales de los años ochenta y payasos asesinos. La historia americana como eterno retorno circular condenado a la destrucción. El cambio de milenio en Storm of the Century y la América post-9/11 en las transposiciones de Cell y Under the Dome.
Unidad 5: Stephen King como escritor de policiales.
La pesadilla americana desde la perspectiva del policial y la novela de misterio. Prototipos genéricos e hibridaciones en la obra de Stephen King y la influencia del cine noir. La composición del relato de misterio en Colorado Kid. El mercado de Hard Case Crime. El whodunit marca King en Mr. Mercedes. El domestic noir en el cine.
Unidad 6: Regreso al comienzo: influencias, intertextos y colaboraciones en el gótico del nuevo milenio. Hauntologia y el retorno al pasado en los medios audiovisuales: retromanía y nostalgia por los antiguos dispositivos. Colaboraciones con sus hijos Owen y Joe Hill. Los comics de terror de Hill y la
fantasía negra para jóvenes adultos. El mundo del comic y su relación con la televisión, el cine y la literatura. Los universos góticos de King y Peter Straub. Retorno a influencias y pastiches audiovisuales: M. R. James, Matheson, Robert Bloch, Shirley Jackson.
Bibliografía, filmografía y/o discografía obligatoria, complementaria y fuentes, si correspondiera:
Unidad 1.
Bibliografía obligatoria:
Bordwell, David: “La elaboración del significado cinematográfico” y “Por qué no leer una película”, en El significado del filme. Inferencia y retórica en la interpretación cinematográfica, Barcelona, Paidós, 1995.
Brown, Simon. Screening Stephen King: Adaptation and the Horror Genre in Film and Television. University of Texas Press, 2018.
Foucault, Michel: Nietzsche, Freud, Marx, Buenos Aires, El Cielo por Asalto, 1995.
Grüner, Eduardo: “La dimensión crítica de la trasposición Literatura / Cine.” En El Sitio de la Mirada, Buenos Aires, Norma, 2001.
Jenkins, Henry, Sam Ford y Joshua Green. Cultura Transmedia: La creación de contenido y valor en una cultura en red. Barcelona: Gedisa, 2015.
Sánchez-Mesa Martínez, Domingo (Ed.). Narrativas transmediales: La metamorfosis del relato en losnuevos medios digitales. Barcelona: Gedisa, 2019.
Scolari, Carlos. Narrativas transmedia. Barcelona: Planeta, 2013.
Sontag, Susan: “Contra la interpretación”, en Contra la interpretación y otros ensayos, Buenos Aires, Alfaguara, 2005.
Wolf, Sergio. Cine/Literatura: Ritos de pasaje. Buenos Aires: Paidós, 2001.
Bibliografía complementaria:
Allen, Graham. Intertextuality. New York: Routledge, 2000.
André Bazin: “La evolución del lenguaje cinematográfico”, en ¿Qué es el cine?, Madrid, Ediciones Rialp, 1990.
Bordwell, David, Janet Staiger y Kristin Thompson. El Cine Clásico de Hollywood. Estilo Cinematográfico y Modo de Producción hasta 1960. Barcelona: Paidós, 1997. Gimferrer, Pere. Cine y literatura. Barcelona: Seix Barral, 1999.
Lukács, Georg: “¿Narrar o describir?”, en Problemas del Realismo, Mexico, FCE, 1966.
Peña Ardid, Carmen. Literatura y cine. Madrid: Cátedra, 1999.
Williams, Raymond: Marxismo y Literatura, Barcelona, Península, 1980; Parte I (“Conceptos básicos”), cap. 3 (“Literatura”) y cap. 4 (“Ideología”).
Textos literarios:
- “La habitación roja.” H. G. Wells
- “1408” Stephen King
Textos audiovisuales
- 1408 (Mikael Håfström, 2007). Film
Unidad 2:
Bibliografía obligatoria:
Aldana Reyes, Xavier. Gothic Cinema. New York: Routledge, 2020.
Bloom, Harold. “Dumbing Down American Readers.” The Boston Globe, September 24, 2003, http:// www.boston.com/news/globe/editorial_opinion/oped/articles/2003/09/24/dumbing_down_american_re ad
Bloom, Harold. “Introduction.” En Stephen King: Modern Critical Views, ed. Harold Bloom. Philadelphia: Chelsea House, 1998.
Cremades, Pelegrí. “El relato de terror en la cultura de masas: el American Gothic de Stephen King.” Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 1995, no 5-6, p. 371-392.
Fisher, Mark. Lo raro y lo espeluznante. Alpha Decay, 2018.
Jackson, Rosemary. Fantasy: Literatura y Subversión. Buenos Aires: Catálogos, 1986.
King, Stephen. Mientras Escribo. Plaza &Janes, 2004.
Lovecraft, H. P. El horror sobrenatural en la literatura y otros escritos. Madrid: Valdemar, 2010.
Navarro, Antonio José. “American Gothic: Terror en Tiempos de Crisis (1968-1980).” En American Gothic: El Cine de Terror USA 1968-1980, editado por Antonio José Navarro, pp. 11-56. San Sebastián: Donostia Kultura, 2007.
Roas, David. “La amenaza de lo fantástico.” En Teorías de lo fantástico, editado por David Roas, Madrid: Arcos, 2001, 7-46.
Strengell, Heidi. Dissecting Stephen King: From the Gothic to Literary Naturalism. Wisconsin: The University of Wisconsin Press, 2005.
Bibliografia complementaria
Amícola, J. La batalla de los géneros. Novela gótica contra novela de educación. Rosario: Beatriz Viterbo, 2003.
Campra, Rosalba. “Lo fantástico: una isotopía de la transgresión.” En Teorías de lo fantástico, editado por David Roas, 153-192. Madrid: Arcos, 2001.
Hattenhauer, Darryl. Shirley Jackson's American Gothic. Albany: State University of New York Press, 2003.
Langan, John. “Nature’s Other ghastly face: H. P. Lovecraft and the animal sublime in Stephen King.” Lovecraft and Influence: His Predecessors and Successors, editado por Robert Waugh. Lanhman: Scarecrow Press, 2013, pp. 155-164.
Martínez de Mingo, Luis. “El origen histórico de la literatura del miedo” y “La Inglaterra victoriana (II).” En miedo y literatura. Madrid: Edaf, 2004.
Paige, Lori. The Gothic Romance Wave. Jefferson: McFarland, 2018.
Smith, Andrew. The Ghost Story, 1840-1920: A Cultural History. Manchester University Press, 2010.
Todorov, Tzvetan. “El origen de los géneros”. Teoría de los géneros literarios, editado por Miguel Ángel Garrido Gallardo, 31-48. Madrid: Arco, 1988.
Wisker, Gina. Contemporary Women's Gothic Fiction: Carnival, Hauntings and Vampire Kisses. New York: Palgrave McMillan, 2016.
Textos literarios:
- Lisey’s Story. Stephen King.
- Salem’s Lot. Stephen King.
- The Shining. Stephen King
Textos audiovisuales
- Chapelwaite (Epix). Serie de television.
- Lisey's Story (Apple TV+). Serie de television.
- Misery (Rob Reiner, 1990). Film.
- Salem’s Lot (Tobe Hooper, 1979). Miniserie de television.
- Secret Window (David Koepp, 2004). Film.
- The Dark Half (George Romero, 1993). Film.
- The Shining (Stanley Kubrick, 1980). Film.
Unidad 3:
Bibliografía obligatoria:
Alegre, Sara Martin. “Nightmares of Childhood: The Child and the Monster in Four Novels by Stephen King.” Atlantis 23, no.1 (2001): 105–14.
Burger, Alissa. 2016. “Rage.” En Teaching Stephen King: Horror, the Supernatural, and New Approaches to Literature, 73–86. New York: Palgrave Macmillan.
Casas, Quim. “El Cine de Terror Político o la Política del Terror.” En American Gothic: El Cine de Terror USA 1968-1980, editado por Antonio José Navarro, pp. 57-68. San Sebastián: Donostia Kultura, 2007.
Cross, Gary. The Cute and the Cool: Wondrous Innocence and Modern American Children’s Culture. New York: Oxford University Press, 2004.
Moreno Baena, Abraham. Aquí hay tigresas: Estudio de los personajes femeninos de Stephen King en Carrie, El Resplandor y Bellas durmientes. Tesis de Grado. Universidad de Sevilla. 2020.
Moreno, Marta. “La influencia del arquetipo de la gran madre en el bullying a través de Carrie (1974) de Stephen King.” Feminismo/s 25, junio 2015, pp. 183-200. Pagnoni Berns, Fernando Gabriel, Mariana Zárate y Ailén Rodriguez Fontao (2018). “The Monstrous
Queer Child: Mobbing, Bullying and Bad Parenting in the 1980s.” En Stranger Things: Eighties Nostalgia, Cynicism and Innocence, editado por Kevin Wetmore,146-156. North Carolina: McFarland.
Renner, Karen. Evil Children in the Popular Imagination. New York: Palgrave Macmillan, 2016.
Scahill, Andrew. The Revolting Child in Horror Cinema: Youth Rebellion and Queer Spectatorship. New York: Palgrave Macmillan, 2015.
Truffin, Sherry R. 2008. “‘I’m out of Your Filing Cabinet Now’: Adolescent Angst in the Schoolhouse Gothic of Stephen King.” En Schoolhouse Gothic: Haunted Hallways and Predatory Pedagogues in Late Twentieth-Century American Literature and Scholarship, 33–59. Newcastle upon Tyne: Cambridge Scholars Publishing.
Bibliografía complementaria:
Adaszko, A y A. Pomez. “Clima social escolar y violencia entre alumnos”. En Violencias y conflictos en las escuelas, editado por D. Miguez, 73-113. Buenos Aires, Paidós, 2008.
Corstorphine, Kevin y Laura R. Kremmel (eds.). The Palgrave Handbook to Horror Literature. New York: Palgrave Macmillan, 2018.
Dezcallar, Rafael. “Contracultura y tradición cultural.” Revista de estudios políticos 37 (1984): 209-238.
Díaz Pulido, Luis. Teen-Age Identity Construction in Stephen King: A Gendered View. Tesis doctoral. Universidad del País Vasco, 2016.
Rotger, Antonio. “Cultura de la violencia y educación secundaria.” Revista Española deEeducación Comparada, 7 (2001), 23-49.
Dussel, E. El encubrimiento del otro: hacia el origen del mito de la modernidad. Buenos Aires, UMSA. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Plural Editores, 1994.
Textos literarios:
- Carrie. Stephen King
- “Hay que soportar a los pequeños” Stephen King.
- “Hay tigres.” Ray Bradbury.
- “Hay tigres.” Stephen King.
- “La casa en la calle Mapple” Stephen King.
- Rabid. Stephen King.
- The Institute. Stephen King.
Textos audiovisuales
- Los niños del maíz (Children of the Corn, Fritz Kiersch, 1984). Film.
- “Chinga” (episodio de la serie de televisión The X-Files). Serie de television.
- Here there be tygers (Polly Schattel, 2019). Film youtube.
- Sometimes They Come Back (Tom McLoughlin, 1991)
- Stranger Things (Netflix, 2016-). Serie de television.
- The Bad Seed (Mervyn LeRoy, 1956). Film
Unidad 4:
Bibliografía obligatoria:
Althusser, Louis. Ideología y Aparatos Ideológicos del Estado. Buenos Aires: Nueva Visión, 1988.
Martín-Barbero, Jesús. De los Medios a las Mediaciones. México: Gustavo Gili, 1987. Carroll, Noël. Filosofía del terror o paradojas del corazón. Versión digital y traducida por Minicaja, 2014.
Cowan, Douglas. America's Dark Theologian: The Religious Imagination of Stephen King. New York University Press, 2018.
Cros, Edmond. Literatura, ideología y sociedad. Madrid: Gredos, 1986.
Dorfman, Ariel y Armand Mattelart. Para leer al pato Donald: Comunicación de masas y colonialismo. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 1972. McAleer, Patrick y Michael Perry (eds.). Stephen King's Modern Macabre: Essays on the Later Works.
Jefferson: McFarland, 2014. Moraña, Mabel. The monster as war machine. Amherst, NY: Cambria, 2018.
Pagnoni Berns, Fernando Gabriel. “Remembering Half-Forgotten Memories of Derry: The Moral
Panics of the 1980s.” En Encountering Pennywise: Critical Perspectives on Stephen King’s IT, editado por Whitney May. Edinburgh University Press, 2022.
Rodríguez Serrano, Aarón. “Miedo, capitalismo y masculinidad: Sobre la Niebla de Frank Darabont.”
Revista Faro. Revista Teórica del Departamento de Ciencias de la Comunicación y de la Información, 8 (2008).
Thompson, Kenneth. Pánicos Morales. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes Editorial, 2014.
Wood, Robin. “An Introduction to the American Horror Film.” En Planks of Reason: Essays on the
Horror Cinema, editado por Barry Keith Grant y Christopher Sharrett, 107-141. Lanham: Scarecrow Press, 2004.
Bibliografía complementaria:
Beck, Ulrich. La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós, 2006. Capítulo 2.
Enríquez, Mariana. “Visitas al cementerio de animales.” LetrasLibres, junio, 2019.
Foucault, Michel. Historia de la sexualidad, La voluntad del saber. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 2008.
Jameson, Fredric. El Giro cultural. Escritos Seleccionados sobre el Postmodernismo, 1983-1998. Buenos Aires: Manantial, 2002.
Nora, Pierre. Los lugares de la memoria. Ediciones Trilce, 2008.
Rosambaum, J- Martín, A. Mutaciones del Cine Contemporáneo. Madrid: Errata Naturae, 2011.
Textos literarios:
- 11/22/63. Stephen King
- Cell. Stephen King
- Pet Sematary. Stephen King.
- Under the dome. Stephen King
Textos audiovisuales
- Cell (Tod Williams, 2016)
- It (Tommy Lee Wallace, 1990). Miniserie de television.
- Midnight Mass (Mike Flanagan, 2021) Miniserie de television.
- Pet Sematary (Kevin Kölsch y Dennis Widmyer, 2019)
- Storm of the Century (ABC, 1999). Miniserie de television.
- The Mist (Frank Darabont, 2008). Film
- The outsider (serie de television, HBO). Film
Unidad 5:
Bibliografía obligatoria
Cerezo, Iván Martín, y Francisco Rodríguez Pequeño. “Agatha Christie y la invención de la novela policiaca.” Estudios de narrativa contemporánea española. (2011): 39.
Giardenilli, Mempo. El género negro: orígenes y evolución de la literatura policial y su influencia en Latinoamérica. Capital Intelectual, 2013.
Heredero, Carlos y Antonio Santamarina. El cine negro. Barcelona. Paidós, 1996.
Joyce, Laura y Henry Sutton (eds). Domestic Noir: The New Face of 21st Century Crime Fiction. New York: Palgrave Macmillan, 2018.
Lafforgue, Jorge, y Rivera Jorge B., Asesinos de papel. Ensayos sobre narrativa policial. Buenos Aires, Ediciones Colihue, 1996.
Naremore, James. More than Night: Film Noir in its Contexts. California: University of California Press, 2008.
Palacios, Jesús (ed.). Neo-noir. Cine negro americano moderno. Madrid: T&B Editores, 2011.
Poe, Edgar Allan. Filosofía de la composición. Revista Moderna de México. Noviembre, 1908.
Bibliografía complementaria:
Caillois, Roger. “La novela policial”, en Sociología de la novela. Buenos Aires, Sur, 1942.
Chandler, Raymond. “Apuntes sobre la novela policial”. En Cartas y escritos inéditos. Buenos Aires, Ediciones De la Flor, 1976.
Chandler, Raymond. “Introducción” a El simple arte de matar. Buenos Aires, Editorial Tiempo Contemporáneo, 1970.
Mandel, Ernst. Crimen delicioso. Historia social del relato policíaco, México, Unam, 1986.
Palmer, Jerry. Thrillers, la novela de misterio. México, Fondo de Cultura Económica, 1983.
Piglia, Ricardo. El último lector, Barcelona, Anagrama, 2005.
Ritvo, Juan Bautista, “El horizonte mítico de la novela policial”, En Revista Las ranas, Año V, No 6, Primavera-verano 2009.
Santamaría, Ulysses, and Manuel González Cuervo. “La obra policíaca de Agatha Christie.” Los Cuadernos del Norte: Revista cultural de la Caja de Ahorros de Asturias 4.19 (1983): 18-23.
Setton, Román. “Pensar la literatura policial: Siegfried Kracauer, Walter Benjamin, Ernst Bloch, el género y la disolución de los vínculos comunitarios.” Constelaciones. Revista de Teoría Crítica. N.° 3, diciembre, 2011, pp. 193-207.
Textos literarios:
- Colorado Kid. Stephen King.
- Finders Keepers. Stephen King.
- Mr. Mercedes. Stephen King.
Textos audiovisuales:
- 1922 (Zak Hilditch, 2017)
- Gerald’s Game (Mike Flanagan, 2019)
- Mr. Mercedes (serie de television, Audience)
- The Shawshank Redemption (Frank Darabont, 1994)
Unidad 6:
Bibliografía obligatoria
Berman, Marshall. Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad. Madrid: Siglo Veintiuno Editores, 1988.
Derrida, Jacques. Espectros de Marx: El Estado de la deuda, el trabajo del duelo y la nueva internacional. Valladolid: Trotta, 2012.
Eliade, Mircea. Lo sagrado y lo profano. Barcelona: Paidós, 1998.
Fisher, Mark. Ghosts of My Life: Writings on Depression, Hauntology and Lost Futures. Alresford: Zero Books, 2014.
Fischer, Bob. “The Haunted Generation.” Fortean Times, June 2017, pp. 2 y 30-37.
Fryers, Mark. “‘It’s Not Ghosts, It’s History’ The Sonic Tradition of British Horror Television.” En Global TV Horror, editado por Stacey Abbott and Lorna Jowett. Edinburgh: Edinburgh University Press, 2020.
Garde-Hansen, Joanne. Media and Memory. Edinburgh: Edinburgh University Press, 2011.
Palacios, Jesus. Folk horror: lo ancestral en el cine fantástico. Barcelona: Hermenaute, 2019.
Pagnoni Berns, Fernando Gabriel. “(Male) Matter and its Dissolution: Crisis of Masculinities as Horror in Richard Matheson’s Short Stories” En Reading Richard Matheson: A Critical Survey, editado por Cheyenne Mathews y Janet Haedicke, 103-115. New York: Rowman & Littlefield, 2014.
Bibliografia complementaria.
Danto, Arthur. Después del fin del arte: el arte contemporáneo y el linde de la historia. México, DF: Paidós, 2002.
Foucault, Michel. “Introducción.” La arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXI Ediciones, 2002.
Fukuyama, Francis. El fin de la Historia y el último hombre. Buenos Aires: Planeta, 1992.
Magistrale, Tony. The Moral Voyages of Stephen King. New York: Wildside Press, 2006.
Scovell, Adam. Folk Horror: Hours Dreadful and Things Strange. Auteur, 2017.
Schoell, William. The Horror Comics: Fiends, Freaks and Fantastic Creatures, 1940s–1980s. Jefferson: McFarland, 2014.
Tibbetts, John. The Gothic Worlds of Peter Straub. Jefferson: McFarland, 2016.
Textos literarios:
- Black House. Peter Straub y Stephen King.
- “Duel,” Richard Matheson
- Gwendy's Button Box. Richard Chizmar y Stephen King.
- “In the tall grass” Joe Hill y Stephen King.
- Locke & Key. Joe Hill (comic)
- “Throttle.” Stephen King y Joe Hill.
Textos audiovisuales:
- Creepshow (George Romero, 1982). Film.
- Duel (Duelo, Steven Spielberg, 1971). Film.
- Ghost Story (John Irvin, 1982). Film.
- In the tall grass (En la hierba alta, Vincenzo Natali 2019). Film.
- Locke & Key (Netflix, 2020-). Serie de television.
- The Dark Phone (Scott Derrickson, 2021). Film.
- Woodlands Dark and Days Bewitched: A History of Folk Horror (Kier-La Janisse, 2021).
Documental.