Seminario: "ESTUDIOS DE TRADUCCIÓN, CRÍTICA E HISTORIA" 2021
De WikiLetras
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE LETRAS
SEMINARIO: ESTUDIOS DE TRADUCCIÓN: TEORÍA, CRÍTICA E HISTORIA
MODALIDAD DE DICTADO: VIRTUAL
Programa adecuado a las pautas de funcionamiento para la modalidad virtual establecidas en Res. D. 732/20 y otra normativa específica dispuesta a los efectos de organizar la cursada en el contexto de la emergencia sanitaria que impide el desarrollo de clases presenciales en la Universidad.
CARGA HORARIA: 64 HORAS
CUATRIMESTRE Y AÑO: 1° CUATRIMESTRE 2021
CÓDIGO Nº:
PROFESORA: FALCÓN, ALEJANDRINA
PROFESORA: VÁZQUEZ, ANA EUGENIA
EQUIPO DOCENTE COLABORADOR:
Los/as docentes interinos/as están sujetos a la designación que apruebe el Consejo Directivo para el ciclo lectivo correspondiente.
GONZÁLEZ SOLA, ROSARIO
PÉREZ ALZUETA, EUGENIA
Fundamentación y descripción
La discursividad traductora se remonta a los inicios de la tradición literaria occidental, y ha quedado plasmada en escritos que sentaron las bases de la reflexión sobre la traducción y la tarea del traductor: Cicerón, San Jerónimo, Lutero, Du Bellay, Dolet, Herder, Humboldt, Schleiermacher, Benjamin, Steiner o Borges son algunos de sus portavoces más conspicuos, y hasta fechas no muy lejanas los más citados por los estudiosos de la literatura. Tras el establecimiento a mediados del siglo XX de los estudios de traducción como disciplina académica relativamente autónoma e interdisciplinaria a un mismo tiempo, se multiplicaron los enfoques teóricos sobre los fenómenos traductores. A menudo encuadrados en disciplinas mayores, como los estudios literarios, la filosofía o la sociología, esos abordajes introdujeron nuevos marcos y escalas de análisis, y aun promovieron el reemplazo de las preguntas de investigación pertinentes:
¿Cómo hay que traducir? Por naturaleza y necesidad, los escritos sobre traducción giran constantemente alrededor de esta pregunta. Esta desemboca en imperativos categóricos pero contradictorios, y a veces hasta en conflicto con las traducciones que introducen esos escritos. Por lo tanto, hay que plantear la pregunta de otra manera. [T]raducir es un acto discursivo. De lo que se deduce que la traducción depende fundamentalmente del lugar y del momento de su realización. ¿Enunciado trivial de una certeza adquirida desde siempre? Quizá no tanto cuando se entiende que la traducción está sujeta al “orden del discurso” que predomina en la sociedad receptora (Brisset, 1990).
Hoy la concepción de la traducción como una operación que trasciende el mero trasvase lingüístico, y se define antes bien como una reenunciación situada con funciones sociales variables, es una certeza adquirida. Se reconoce que la traducción es la escritura de una lectura; que el traductor es un mediador cultural fundamental, portavoz de un sistema de representaciones y creencias; que la traducción es no solo la operación básica de la literatura argentina, sino la condición de posibilidad de la constitución de todo sistema literario nacional, y un factor clave en el proceso de globalización en curso. Sin embargo, estas representaciones hoy consensuadas conviven con prácticas editoriales que denotan el desconocimiento del traductor en reseñas de libros, en bibliografías y catálogos; con prácticas académicas y estrategias de análisis de traducciones que eluden la reflexión sobre las condiciones materiales de producción de las traducciones, la localización histórica de los traductores en contextos editoriales precisos, sujetos a restricciones políticas y económicas. Este complejo entramado de representaciones y prácticas contradictorias sin duda revela la importancia de seguir estudiando aquello que la traducción pone en juego en la cultura.
El objetivo de este seminario es promover el desarrollo de una mirada crítica, no prescriptiva, sobre la traducción y una perspectiva sociohistórica de los diversos agentes que la hacen posible y discurren sobre ella. Para ello, propone introducir a los estudiantes en una disciplina cuya expansión se traduce en la proliferación de “giros” y modas teóricas, pero también en la constitución de una sólida base de investigaciones disponibles cuya aproximación exhibe la vasta trama de temas y problemas que la traducción literaria plantea.
Objetivos:
Generales
- Introducir en el conocimiento de la historia de las ideas sobre la traducción en el marco disciplinar conocido como estudios de traducción.
- Adquirir herramientas para elaborar juicios críticos sobre traducciones, fundamentados y atentos a los contextos de producción, a la posición de las lenguas y de los agentes involucrados en los procesos de importación y circulación internacional de los textos literarios;
- Desarrollar estrategias para la investigación sobre la práctica de traducción literaria y las políticas editoriales de traducción.
Específicos
Que los estudiantes puedan
- distinguir tipos de discursos sobre la traducción: dóxicos, de experiencia, teóricos, descriptivos y prescriptivos;
- reconocer las representaciones de la lengua y de la literatura que subyacen a esos discursos, y modelan las prácticas traductoras;
- reconocer la traducción como una práctica discursiva sujeta a normas sociales, variables y contingentes, cuya crítica requiere puesta en contexto;
- identificar las funciones socialmente asignadas a la traducción según los circuitos de producción y circulación: estética, política, económica, etc.;
- analizar los procesos de nacionalización e internacionalización literaria a partir de los elementos de sociología e historia de la traducción;
- caracterizar momentos relevantes de la historia de la traducción y de los traductores de la literatura argentina en el marco de los procesos editoriales del siglo XX y XXI.
Contenidos
Unidad 1. Introducción a los Estudios de Traducción
Tipos de discursos sobre la traducción: discursividad traductora, teorías de la traducción, estudios descriptivos y aplicados. Translation Studies y/o traductologie: de James S. Holmes a Antoine Berman. Los múltiples “giros” de la disciplina en el siglo XX y XXI. Los estudios de traducción en Argentina: corrientes predominantes en la investigación e institucionalización de la disciplina.
Unidad 2. Teorías y enfoques: giro descriptivo, teoría de los polisistemas y sociología de la traducción
Las teorías funcionales y sistémicas de finales del siglo XX. Itamar Even-Zohar: literatura traducida y polisistema literario, la traducción como fenómeno de la cultura meta; Gideon Toury: normas y funciones de la literatura en traducción. Gisèle Sapiro y Johan Heilbron: sociología de la traducción. El sistema mundial de las traducciones y sus efectos en la diversidad cultural: lenguas hipercentrales, centrales y periféricas. La traducción como consagración y acumulación de capital literario según Pascale Casanova. Tipología de traductores; importadores literarios: editores y editoriales, agentes, críticos. Literatura mundial y traducción.
Unidad 3. Los modos de la crítica: ¿qué puede leerse en una traducción?
Tipos de análisis de traducción según su función, enfoque teórico y contextos. Perspectivas sobre la traducción etnocéntrica y vindicación de la figura del traductor: Antoine Berman, ética y crítica; Henri Meschonnic y la crítica de traducciones; Annie Brisset y la sociocrítica de la traducción; Lawrence Venuti, la crítica de traducciones como cuestionamiento al paradigma de la invisibilidad del traductor y la fluidez de las traducciones. Traducción y crítica de género.
Unidad 4. Historia de la traducción editorial en Argentina
La traducción editorial como zona de reflexión: el cruce con los estudios sobre el libro y la edición. Programa para una historia transnacional del libro. El caso argentino: periodización y funciones de la traducción. Colecciones editoriales de literatura traducida en el siglo XX. Retraducciones, traducciones indirectas, rotación de traducciones. Censura y traducción. Lengua, traducción y mercado. Extraducción y políticas estatales de traducción. Concentración editorial y bibliodiversidad.
Bibliografía obligatoria y complementaria
Unidad 1. Introducción a los Estudios de Traducción
Obligatoria
Berman, Antoine, “La traduction et ses discours”, en Meta XXXIV, 1989, pp. 672-679. Traducción de Lucía Dorin.
Holmes, James S., “The Name and Nature of Translation Studies”, en Lawrence Venuti (ed.), The Translation Studies Reader, Londres, Routledge, 2000, pp. 172-185. Traducción de Patricia Willson.
Complementaria
Baker, Mona; Saldanha, Gabriela, Routledge Encyclopedia of Translation Studies, Londres: Routledge, 2019.
Bassnett, Susan, Translation: the new critical idiom. Londres: Routledge, 2014.
Falcón, Alejandrina, “Apuntes sobre el proceso de institucionalización de los Estudios de Traducción en el Lenguas Vivas y en la Facultad de Filosofía y Letras”, Revista Lenguas V;vas del IESLV “J.R. Fernández”, n° XIII, 2017, pp. 24-38.
Willson, Patricia, “¿Especular o describir?”, en Página impar. Textos sobre la traducción en Argentina: conceptos, historias, figuras, Ethos Traductora: Buenos Aires, 2019, pp. 13-19.
Unidad 2. Teorías y enfoques: giro descriptivo, teoría de los polisistemas y sociología de la traducción
Obligatoria
Casanova, Pascale, “Consécration et accumulation de capital littéraire”. En Actes de la recherche en sciences sociales, nº 144, 2002. Varias traducciones.
Casanova, Pascale, “La literatura como mundo”, NLR, n° 31, 2005.
Even-Zohar, Itamar, “La posición de la literatura traducida en el polisistema literario”, en Teoría de los Polisistemas. Traducción de Montserrat Iglesias Santos. Madrid, Arco, 1999, pp. 223-231.
Heilbron, Johan, “Structure and Dynamics of the World System of Translation”, UNESCO, International Symposium ‘Translation and Cultural Mediation’, February 22-23, 2010.
Heilbron, Johan y Sapiro, Gisèle (2002), “La traduction littéraire: un objet sociologique”, Actes de la recherche en sciences sociales, Nº 144, pp. 3-6 Varias traducciones.
Moretti, Franco, “Conjectures on World Literature”, NLR, nº1, 2000. Varias traducciones.
Toury, Gideon, “La naturaleza y el papel de las normas en la traducción”, en Los Estudios Descriptivos de Traducción y más allá. Metodología de la investigación en Estudios de Traducción. Traducción y edición de Rosa Rabadán y Raquel Merino, Madrid, Cátedra, 2004, pp. 94-107
Complementaria
Bein, Roberto, “La teoría del polisistema, hoy: elementos vigentes y aspectos a revisar”, en Actas del III Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, Buenos Aires, 2003, pp. 347-355.
Bourdieu, Pierre, “La circulación internacional de las ideas”. En Intelectuales, política y poder, Buenos Aires, Eudeba, 1999. Traducción de Alicia Gutiérrez.
Casanova, Pascale, La República mundial de las letras. Barcelona, Anagrama, 2001, pp. 21-66. Traducción de Jaime Zulaika.
Even-Zohar, Itamar, “La fabricación del repertorio cultural y el papel de la transferencia”, en Interculturas / Transliteraturas, Sanz Cabrerizo, Amelia, ed. Madrid: Arco Libros, pp. 217-226, 2008. Traducción de Montserrat Martínez.
Hermans, Theo. “Descriptive Translation Studies”, en Snell-Hornby, M.; H. G. Hönig, P. Kußmaul y P.A. Schmitt (ed.), Handbuch Translation, Tubinga: Stauffenburg Verlag, 1999, p. 96-100, 1999. Traducción de Romina S. Uehara.
Sapiro, Gisèle, “Normes de traduction et contraintes sociales”. En Anthony Pym, Miriam Shlesinger y Daniel Simeoni (eds.), Beyond Descriptive Translations Studies. Investigations in homage to Gideon Toury, Ámsterdam/Filadelfia, John Benjamins Publishing Company, 2008. Traducción de Melina Blostein.
Unidad 3. Los modos de la crítica: ¿qué puede leerse en una traducción?
Obligatoria
Berman, Antoine, La traducción y la letra o el albergue de lo lejano, Buenos Aires, Dedalus, 2014. Traducción de Ignacio Rodríguez.
Berman, Antoine, Pour une critique des traductions: John Donne, París, Gallimard, 1995, pp. 73-83. Selección de fragmentos: Alejandrina Falcón. Traducción de Melina Blostein y Carolina Massola.
Brisset, Annie, Sociocritique de la traduction. Théâtre et altérité au Québec (1968-1988), Québec, Éditions du Préambule, 1990. « Introducción » en traducción de Marcela Kujaruk.
Meschonnic, Henri, “Introduction”, Poétique du traduire, Buenos Aires, Dedalus [en prensa]. Traducción de Eugenia Pérez Alzueta.
Meschonnic, Henri, “Propositions pour une poétique de la traduction”, Pour la poétique II. Epistémologie du traduire. Poétique de la traduction, París, collection Le Chemin, Gallimard, 2015.
Meschonnic, Henri, “Entrevista con Henri Meschonnic”, La poética como crítica del sentido, Buenos Aires, Mármol-Izquierdo Editores, 2007. Traducción de Hugo Savino.
Pagni, Andrea y Keilhauer, Annette, Refracciones. Traducción y género en las literaturas románicas, 2017. Selección de textos.
Spivak, Gayatri Chakravorty, “La política de traducción”. Barret, Michelle y Phillips, Anne Desestabilizar la teoría. Debates feministas contemporáneos. México, Universidad Nacional de México, 2002.
Venuti, Lawrence, The Scandals of Translation: Towards an Ethics of Difference, Londres: Routledge, 1998. Selección de textos.
Complementaria
Berman, Antoine, “La Traduction comme épreuve de l’étranger,” Texte 4:67–81, 1985. Traducción de Lawrence Venuti: “Translation and the Trials of the Foreign”, en The Translation Studies Reader, Londres, Routledge, 2000.
Brisset, Annie, « L'identité culturelle de la traduction. En réponse à Antoine Berman », en Palimpseste, n° 11, 1998. p. 32-51.
Chamberlain, Lori, “Gender and the Metaphor of Translation”, en Venuti, L. (ed.) The Translation Studies Reader, New York: Routledge, 1994 (2004), pp. 314-33.
Meschonnic, Henri, “Traduire ce que les mots ne disent pas, mais ce qu'ils font”. Meta, volumen 40, número 3, septiembre 1995, p. 514–517.
Simon, Sherry. Gender in translation: Cultural identity and the politics of transmission. Psychology Press, 1996.
Venuti, Lawrence, “Introducción”, en Venuti, Lawrence, (ed.) Rethinking Translation: Discourse, Subjectivity, Ideology, Londres, Routledge, 1992. Traducción de Leonel Livchits.
Venuti, Lawrence, The translator's Invisibility, Londres, Routledge, 2002. Selección de textos.
Unidad 4. Historia de la traducción editorial en Argentina
Obligatoria
AAVV, “Traducción y mercado editorial”, El taco en la brea, Revista de la Universidad Nacional del Litoral, nº 5.
Falcón, Alejandrina, “Hacia el hondo bajo fondo: prohibición y censura de traducciones en la Argentina (1957-1972)”, en Revista Trans. Revista de Traductología, Universidad de Málaga, 2019.
Falcón, Alejandrina, “La producción de lo ‘clásico’: un estudio sobre las colecciones argentinas de literatura universal”. En Juan Jesús Zaro y Salvador Peña (dir.), La transformación de los clásicos: versiones, adaptaciones y contextos, Málaga, Editorial Comares, 2018.
Fernández Speier, Claudia, “La traducción de Bartolomé Mitre”. Las traducciones argentinas de la Divina Comedia. De Mitre a Borges, Buenos Aires, EUDEBA, 2019.
Giuliani, Alejandra, “Estudio 6: Los editores en la Comisión Nacional de Cultura (1946-1947)”, En Editores y política. Entre el mercado latinoamericano de libros y el primer peronismo: 1938-1955, Temperley, Tren en Movimiento, 2018. En prensa.
Pagni, Andrea; Gertrudis Payàs y Patricia Willson (coord.): Traductores y traducciones en la historia cultural de América Latina, México, Universidad Autónoma de México. Selección de artículos.
Vázquez, Ana Eugenia, “Puntos de partida para la literatura nacional: libros europeos, folletines franceses y gabinetes de lectura”. Boletín del Posgrado en Historia, Departamento de Posgrado en Historia, Universidad Torcuato Di Tella. (mimeo)
Willson, Patricia, Página impar. Textos sobre la traducción en Argentina: conceptos, historias, figuras, Ethos Traductora: Buenos Aires, 2019. Selección de textos.
Willson, Patricia, “Los anaqueles del pueblo”. En La Constelación del Sur. Traductores y traducciones en la literatura argentina del siglo XX, Buenos Aires, Siglo XXI, 2017.
Complementaria
Abraham, Carlos, La editorial Acme. El sabor de la aventura, Temperley, Tren en Movimiento, 2017.
Abraham, Carlos, La editorial Tor. Medio siglo de libros populares, Temperley, Tren en Movimiento, 2012.
Degiovanni, Fernando, Los textos de la patria. Nacionalismo, políticas culturales y canon en Argentina, Rosario, Beatriz Viterbo, 2007.
Falcón, Alejandrina, “Traducir, adaptar, argentinizar: importación literaria en 1969”, Dossier: “Un año de literatura argentina”, LIRICO. Revista de la red interuniversitaria de estudios sobre literaturas rioplatenses en Francia, nº 5, 2016.
Falcón, Alejandrina,“‘Cuatro grandes colecciones unidas para formar una gran biblioteca’: la Biblioteca Total del Centro Editor de América Latina. Un estudio sobre la importación de literatura y ciencias sociales durante la última dictadura argentina”. En Castro, Nayelli; D’Amore, Anna María y Montoya Paula (Ed.), Los estudios de traducción en América Latina. Una mirada a la región, Bonilla Artigas Editores, México, 2018.
Falcón, Alejandrina, “El caso Bruguera. Importadores argentinos de novela negra”. Traductores del exilio. Argentinos en editoriales españolas: traducciones, escrituras por encargo y conflicto lingüístico (1974-1983), Editorial Iberoamericana / Vervuert, Frankfurt-Madrid, 2018.
Loedel, Germán, “Los traductores del exilio republicano español en la Argentina”, Tesis doctoral Universitat Pompeu Fabra. Departament de Traducció i Ciències del llenguatge, 2013.
Pagni, Andrea (ed.), dossier “América Latina, espacio de traducciones”, revista Estudios. nº 124 (2004) y n°125 (2005), Universidad Simón Bolívar, Caracas, 2004 y 2005
Panesi, Jorge, “La traducción en Argentina”. En Voces, n° 3, agosto de 1994.
Petersen, Lucas, “La traducción (1940-1952). En El traductor del Ulises: Salas Subirat. La desconocida historia del argentino que tradujo la obra maestra de Joyce. Buenos Aires, Sudamericana, 2016.
Vázquez, Ana Eugenia, “Ficciones importadas para la novela romántica argentina: usos y desvíos de la literatura europea en Soledad de Bartolomé Mitre y Los Misterios del Plata de Juana Manso”. Tesis de Maestría. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, diciembre de 2019.
Bibliografía general
AAVV, “Mujeres y traducción en América Latina y el Caribe”, en Mutatis Mutandis, vol 13, n° 2, 2020.
AAVV, “Hacia una traductología feminista transnacional”, en Mutatis Mutandis, vol 13, n° 1, 2020.
AAVV, “Traduction : Les échanges littéraires internationaux”, Actes de la recherche en Sciences sociales, n° 144, septiembre de 2002. Traducción de Alejandrina Falcón en curso.
AAVV, “La circulation international des idées”, Actes de la recherche en sciences sociales, n° 145, diciembre de 2002.
AAVV, Dossier “La traducción en la Argentina”, Revista Lenguas V;vas del IESLV “J.R.
Fernández”, n° XIII, 2017.
AAVV, “Figures du traducteur/Figures du traduire”, en TTR: traduction, terminologie, rédaction, vol. 19, n° 1, 2006.
AAVV, números especiales sobre edición, en Actes de la recherche en sciences sociales, nº 126-127 y 130.
Angenot, Marc, El discurso social. Los límites históricos de lo pensable y lo decible, Buenos Aires, Siglo XXI, 2010.
Apter, Emily, The Translation Zone: A New Comparative Literature, Princeton University Press.
Baker, Mona (ed.): “Translation Studies”, en Routledge Encyclopedia of Translation Studies, Londres, Routledge, 1998.
Bastin, Georges y Paul Bandia, Charting the Future of Translation History, Ottawa, University Press of Ottawa, 2006.
Bassnett, Susan: “History of translation theory”, en Translation Studies, London y Nueva York, Routledge, 2002, 39-76.
Bein, Roberto, “¿Quién fija la norma en las traducciones? Teoría del polisistema y política lingüística”, en Políticas lingüísticas: norma e identidad, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, 2001, pp. 201-212.
Bein, Roberto, “Diálogo entre la sociología del lenguaje y la sociología de la traducción”. En Revista Lenguas Vivas, n° 13, 2017.
Berman, Antoine, L´épreuve de l´étranger, París, Gallimard, 2002.
Carbonell i Cortés, Ovidi, Traducir al otro: traducción, exotismo, poscolonialismo, Universidad de Castilla La Mancha, 1997.
Casanova, Pascale, La langue mondiale. Traduction et domination, París, Seuil, 2015.
Cassin, Barbara, Éloge de la traduction, París, Fayard, 2016.
Chartier, Roger, “Materialidad del texto, textualidad del libro” [en línea], Orbis Tertius 11, 2006, http://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTv11n12a01/3774.
Chartier, Roger, “La mediación editorial”, Las revoluciones de la cultura escrita. Dialogo e intervenciones, Barcelona: Gedisa, 2000, pp. 169-183.
Chesterman, Andrew, “The Name and Nature of Translator Studies”, en Hermes – Journal of Language and Communication Studies, n°42, 2009.
Darnton, Robert, El beso de Lamourette. Reflexiones sobre historia cultural. Buenos Aires, Fondo de Cultura Economica, 2010.
De Diego, José Luis (dir.), Editores y políticas editoriales en Argentina, 1880-2000, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2015.
D’hulst, Lieven, Essais d’histoire de la traduction. Avatars de Janus, París : Garnier, 2014.
Espagne, Michel, “Transferts culturels et histoire du livre?”. En Histoire et civilisation du livre - Revue internationale, volume 5 (2009).
Eco, Umberto (2013), Decir casi lo mismo, Buenos Aires, Sudamericana, 2013. Traducción: Elena Lozano Miralles.
Gentzler, Edwin. Contemporary Translation Theories. Londres: Routledge, 2003.
Gouanvic, Jean-Marc. Sociologie de la traduction. Arras: Artois Presses Université, 1998. (traducción de Inés Santana: “Introducción”, mimeo).
Graham, Joseph (ed.). Difference in Translation. Ithaca: Cornell University Press, 1985.
Hermans, Theo. Translation in Systems. Manchester: St. Jerome, 2000.
Hermans, Theo (ed.). The Manipulation of Literature, Londres, Croon-Helm, 1985.
Lambert, José, “Production, tradition et importation: une clef pour la description de la littérature en traduction”, en Canadian Review of Comparative Literature, n° 2, 1980, pp. 246-252. Traducción de Carmen Barral y Julia Fidalgo.
Lyons, Martyn y Jean-Yves Mollier, “L’histoire du livre dans une perspective transnationale”. En Martin Lyons y Jean-Yves Molliers (ed.), Histoire et civilisation du livre. Revue internationale, vol. 8, 2012.
Mársico, Griselda y Uwe Schoor, “¿Y la traducción qué dice? Traducción y recepción en las nuevas versiones argentinas de Walter Benjamin, en Suplemento en línea de la Revista Lenguas Vivas, n° 2, septiembre 2015.
Moretti, Franco (2015), Lectura distante, Buenos Aires, Fondo de Cultural Económica. Traducción: Lilia Mosconi.
Olivero, Isabelle, “Le paratexte et l’identité des collections littéraires, 1830-1860”. En Histoire et civilisation du livre - Revue internationale, volume 6 (2010).
Payàs Puigarnau, Gertrudis. El revés del tapiz: Traducción y discurso de identidad en la Nueva España (1521-1821). Ediciones Universidad Católica de Temuco, 2018.
Sánchez Prado, Ignacio (ed.). América Latina en la literatura mundial. Pittsburgh, Pittsburgh University Press, 2006.
Sapiro, Gisèle, Sociología de la literatura, Traducción: Laura Fólica. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, pp. 109-124.
Sapiro, Gisèle (ed.), Translatio. Le marche de la traduction en France à l’heure de la mondialisation, París, CNRS Éditions, 2008.
Simeoni, Daniel, “The Pivotal Status of the Translator’s Habitus”. En Target,10(1), 1-39, 1998.
Sorá, Gustavo, Traducir el Brasil. Una antropología de la circulación internacional de las ideas. Buenos Aires, Zorzal, 2003, pp. 22-41.
Steiner, George. Después de Babel, trad. de Adolfo Castañón, México, F.C.E., 1980.
Toury, Gideon. In Search of a Theory of Translation. Tel Aviv, The Porter Institut for Poetics and Semiotics, 1980.
Tymoczko, Maria y Edwin Gentler (eds.). Translation and Power. Amherst: Massachusetts University Press, 2002.
Vega, Miguel Ángel (ed.): Textos clásicos de teoría de la traducción. Madrid: Cátedra, 1994.
Venuti, Lawrence. Scandals of Translation, Londres, Routledge, 1998.
Venuti, Lawrence. The Translation Studies Reader, Londres, Routledge, 2000.
Venuti, Lawrence. The Translator’s Invisibility, Londres, Routledge, 1995.
Walkowitz, Rebecca. Born Translated. The Contemporary Novel in an Age of World Literature, Nueva York, Columbia University Press, 2014.