Seminario: "CLANES, GRUPOS Y TRIBUS EN LA LITERATURA JAPONESA CONTEMPORÁNEA"

De WikiLetras
Saltar a: navegación, buscar

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

DEPARTAMENTO DE LETRAS

SEMINARIO: CLANES, GRUPOS Y TRIBUS EN LA LITERATURA JAPONESA CONTEMPORÁNEA

MODALIDAD DE DICTADO: VIRTUAL1

CARGA HORARIA: 64 HORAS

BIMESTRE DE VERANO 2022

PROFESOR: CHIAPPE IPPOLITO, MATÍAS

a. Fundamentación y descripción

El seminario propone abordar y estudiar a distintos grupos de escritores japoneses de la posguerra y hasta la actualidad. Se analizarán movimientos auto-conscientes, definidos por los escritores mismos, a veces a través de manifiestos explícitos, y movimientos definidos o redefinidos a posteriori por historiadores y críticos de la literatura de la época o de las épocas siguientes. Entre las interrogantes a considerar, se destacan: qué motivó a dichos escritores a congregarse, qué ambiciones estéticas perseguían, qué influencias locales e internacionales tuvieron, qué instituciones facilitaron su contacto y trabajo en conjunto (periódicos y revistas, universidades, otras instituciones educativas, vínculos en el extranjero, asociaciones políticas y sociales, etcétera), cuál fue su impacto como grupo a comparación de su impacto individual, qué actitudes tomó la crítica ante ellos, qué marca dejaron y cómo se transformó su legado. Entendiendo a estos grupos de escritores a través de la categoría de «círculo literario» (Powell 1983, Grishakova & Salupere 2013, Summers & Pedworth 2014) el seminario busca pensar a la literatura japonesa, no ya como una progresión histórica con distintas variaciones (Katō 1979, Keene 1984, Karatani 1993, Mostow 2003, Rubio 2007, Saito 2018, entre otros), sino también como una multiplicidad atomizada de expresiones estéticas y lingüísticas que surgieron a partir de condicionantes determinados por distintos contextos de producción. En este sentido, si bien las unidades del seminario siguen una progresión cronológica, se propone establecer la mayor cantidad posibles de vínculos con la producción cultural de Japón y de otras regiones. Debe destacarse que se abordarán necesariamente otras categorías teóricas vinculadas a la idea de «círculo literario»: recepción, canon, institucionalización, entre otras. Todo esto permitirá a los participantes aplicar los contenidos teóricos aprendidos durante la cursada a literaturas de otras regiones y épocas.

Se examinarán escritores canónicos de la literatura japonesa del siglo XX, tales como Yasunari Kawabata, Yukio Mishima, Tanizaki Jun’ichiro, Ōe Kenzaburō, Murakami Haruki. Sin embargo, se pondrá particular énfasis en los aspectos menos conocidos de sus obras, sus vínculos menos estudiados, sus posturas contradictorias y en particular el interés que muchos de ellos mostraron en Latinoamérica a partir de la década del 60. Por otro lado, se presentarán escritores y poetas poco conocidos entre el público hispanohablante, algunos traducidos para el curso (Torii Shōzo, Yoshihara Sachiko, entre otros). Se espera que la introducción de estos literatos al campo académico argentino abra nuevas puertas sobre los fenómenos literarios de Japón. La bibliografía secundaria consta de crítica literaria. Incluye artículos de academias estadounidenses, europeas, latinoamericanas y japonesas a fin de mostrarle a los estudiantes la mayor cantidad posible de interpretaciones de los autores y textos a trabajar.

Ulteriormente, el seminario dará cuenta de las múltiples formas en que los escritores japoneses encontraron, luego de la derrota del Imperio en 1945, para construir, reconstruir y a veces destruir distintos sentidos de agrupación y comunidad. Esto servirá para ofrecer un panorama heterogéneo de la literatura japonesa contemporánea.

b. Objetivos:

Los objetivos específicos del seminario son: i) acercar a los estudiantes a una amplia gama de movimientos literarios propios de la literatura japonesa contemporánea, entendido este marco temporal como el de la literatura escrita de 1945 en adelante; y ii) problematizar de manera teórica la categoría de «círculo literario» para que los estudiantes puedan aplicar los contenidos del seminario a la literatura de otras regiones a la vez que deconstruyan la idea de una literatura nacional como un fenómeno homogéneo. Entre los objetivos generales se destacan: presentar en el contexto argentino una serie de categorías propias de la literatura de Japón que puedan servir para nuevas investigaciones futuras, ofrecer lecturas innovadoras y plurales de distintos escritores japoneses (sobre todo de los más canónicos), intentar trabajar con textos en lengua original en la medida en que sea posible para que los estudiantes tengan una aproximación al japonés, y compilar y presentar traducciones del japones al castellano y bibliografía secundaria escrita en este idioma.

c. Contenidos:

Unidad 1: Burai-ha, shingesaku y los promotores de la decadencia (1945-1950)

La unidad aborda y analiza a escritores japoneses de posguerra de la así denominada Escuela Burai-ha, a veces llamada la Escuela de los Decadentes, Degenerados o Villanos. Con estilos disimiles, los escritores asociados a este grupo, como Dazai Osamu, Sakaguchi Ango y Oda Sakunosuke, compartieron un fuerte rechazo a la lógica militarista, una tendencia al nihilismo y una vida abocada al sinsentido, traducido esto en una entrega al exceso, la sexualidad y el crimen. Se abordarán sus personajes anti-héroes y la ruptura de la línea narrativa en su obra. También se rastrearán similitudes y diferencias con grupos de otras épocas y latitudes, entre los que encontramos los shingesaku del Período Edo o los escritores decadentistas europeos. Finalmente, se indagará en la construcción que tanto la crítica japonesa de la época y la crítica americana hicieron de estos autores, cada una con diferentes intenciones.

Unidad 2: Bundan, Japanese masters y otras camarillas estetizantes (1950-1960)

La unidad se concentra en la categoría de bundan (literalmente, ‘altar literario’), que a la vez está conectada a la de junbungaku (‘literatura pura’). Se leerán las obras de Hayashi Fumiko, Yasunari Kawabata, Tanizaki Jun’ichirō, Mishima Yukio, entre otros escritores. Se analizará la división que hizo la crítica literaria entre Daiichiji sengo-ha sakka o la Primera Generación de Escritores de Posguerra y Dainiji sengo-ha sakka o la Segunda Generación de Escritores de Posguerra, una separación que continúa siendo polémica y difusa. Asimismo, se abordará el modo en que, durante los años 50 y 60, los escritores en cuestión fueron canonizados en el mundo entero gracias a las academias estadounidense y europeas, dándole a esos escritores desde entonces el nombre de ‘Japanese masters’.

Unidad 3: Soñadores, revisionistas y nuevos hombres (1960-1980)

Esta unidad focaliza en autores de la así llamada Daisan no shinjin o Tercera Generación de Escritores de Posguerra (literalmente, ‘nuevos hombres’), entre cuyos exponentes se destaca antes que nada Oē Kenzaburō. Junto a él, varios escritores vinculados a la Nueva Izquierda y a movimientos sociales y antibélicos propusieron un revisionismo de la historia japonesa, pero también un mayor compromiso por parte de los escritores. Entre otros grupos poltizados a considerar se encuentran Beheiren (Liga ciudadana por la paz en Vietnam) y Koe naki koe no kai (La asociación de los sin-voz). Se pondrá un detenido énfasis en la conexión que estos escritores plantearon con países sconsiderados periféricos, tanto en África, Latinoamérica y el Sur de Asia, a modo de fortalecer los vínculos del así llamado Sur Global y de propulsar los movimientos políticos y estudiantiles que estaban aflorando en el Japón de la época en el marco de el Guerra Fría. Entre otras cuestiones, se analizarán los modos en que estos grupos reconsideraron el rol de japón en la Segunda Guerra Mundial y reformularon la dialética entre interior / exterior que condicionó a la historia intelectual japonesa del siglo XX.

Unidad 4: Vanguardistas, beatniks y otras tribus del más allá (1980-1990)

La unidad reúne a distintos grupos de poetas que, desde ópticas disímiles, renovaron la lengua y estética japonesas. Primero, se considera al Grupo VOU, un círculo de rupturistas nucleados alrededor de la figura de Kitazono Katsue, famoso fotógrafo y poeta que había defendido al avance militar del Imperio de Japón durante la guerra y que se volcó al vanguardismo durante la posguerra. Segundo, se abordará la poesía del activista ecologista Nanao Sakaki y el grupo Buzoku (literalmente, ‘la tribu’), quienes hizo del desplazamiento y la naturaleza los temas predilectos de su poesía. Se pondrá particular énfasis en sus conexiones con Gary Snyder y con la cultura beatnik. Tercero, se estudiarán grupos feministas que retomaron la tradición de escritoras mujeres de Japón, particularmente aquellas centradas alrededor de la revista La Mer, fundada por Yoshihara Sachiko.

Unidad 5: La generación dankai y los apocalípticos de la década perdida (1990-2000)

La unidad tiene como epicentro los conceptos de generación dankai (o generación del “Baby Boom”) y de ushinawareta jūnen (literalmente, ‘los diez años perdidos’). Diversos escritores nacidos en la inmediata posguerra fueron asociados a dichas ideas y produjeron una literatura cuyo desencadenante es la crisis económica japonesa que sucedió al estallido de la burbuja inmobiliaria de 1991. La figura más relevante de este grupo es Murakami Ryū, quien no sólo escribió diversas obras con dicho trasfondo de crisis económica, sino que además realizó múltiples investigaciones periodísticas en las que intentó mostrar los peligros sociales hacia los que avanzaba el país. Se abordarán las obras siguientes que se nutrieron de esta estética para producir una literatura apocalíptica que todavía hoy goza de mucha popularidad entre el público japonés. La obra de Tsutsui Yasutaka servirá para ilustrar conexiones entre este tipo de literatura y otros medios como el manga, el anime y el cine, ulteriormente potenciando éstos las angustias de fin de milenio.

Unidad 6: Best-sellers y otros representantes de Japan Inc. (2001-2010)

La penúltima unidad se concentra en tres best-sellers del Japón contemporáneo, en un intento por considerarlos el producto de una mercantilización de la nacionalidad. Se estudiarán los modos en que estos autores alcanzaron el éxito, ya gracias a medios masivos de comunicación como gracias a vínculos con universidad y profesores que promovieron su masificación. El caso de Murakami Haruki será ejemplar de la unidad, intentando dar un panorama abarcador de su vasta y ecléctica obra. Se considerará a Yoshimoto Banana en paralelo con la estética kawaii y con la subsiguiente política Cool Japan, que también ha servido como agrupador de varios escritores y artistas. Asimismo, se verán los casos de Kawakami Hiromi y Kawakami Mieko en tanto herederas de Murakami que además se nutrieron del boom de escritoras que surgió en Japón de los noventas en adelante. La unidad servirá para contraponer y cuestionar la noción de bundan de la unidad 2 y para considerar la categoría de best-sellers en tanto una herramienta capaz de transformar el canon y de deconstruir y globalizar la literatura local.

Unidad 7: Voces y cuerpos femeninos en la era de a deshumanización (2010+)

La última unidad del programa se concentra en la literatura que surgió luego del incidente de Fukushima de 2011, la triple catástrofe que implicó un terremoto, un subsecuente tsunami y una falla en una planta nuclear. A partir de ese momento, distintos escritores se agruparon en torno a la idea de catástrofe y supervivencia, yuxtapuestas estas ideas con discursos en torno al post-humanismo y con los temores sociales basados en la baja de la tasa de natalidad de Japón, que augura una catastrófica desapacición del país para mitades de siglo. En particular, se analizará el modo en que estos discursos se entrelazó con la literatura de mujeres que ya estaba tomando protagonismo durante las últimas décadas. Se analizarán específicamente los ejemplos de deshumanización en las obras de Tawada Yōko y Sayaka Murata.

d. Bibliografía:


Unidad 1: Burai-ha, shingesaku y los incitadores de la decadencia (1945-1950)

Fuentes

Oda Sakanosuke (1946). “El signo de los tiempos”. El signo de los tiempos. Masako Kano, Mariana Alonso, Maia Worsnop (trads). Buenos Aires: También el caracol. 2020.

Dazai Osamu (1948). Indigno de ser humano. Montse Watkins (trad). Madrid: Sajalin. 2010.

Ango Sakaguchi (1947). Sobre la decadencia. Lucía Pérez-Aloe (trad). Gijón: Satori. 2020.

Bibliografía obligatoria

Falero Folgoso, Alfonso. “El debate literario sobre la modernidad en el Japón de preguerra y posguerra: Yasuda Yojūrō y Kobayashi Hideo”. Cid, F./Gómez, A. (eds. 2012). Kokoro. Japón: Identidad, identidades. No 1. 2013.

Keene, Donald. Literatura japonesa entre Oriente y Occidente. México: Centro de Estudios Orientales de El Colegio de México. 1969.

Rubio, Carlos. “Prólogo”. Recuerdos y otros relatos de Dazai Osamu. Gijón: Satori. 2015.

Bibliografía complementaria

Brudnoy, David. “The immutable despair of Dazai Osamu”. Monumenta Nipponica. Tokio: Sophia University, Vol. 23, No. 3/4, 1968. pp. 457-474.

Dorsey, James. “Culture, Nationalism, and Sakaguchi Ango”. The Journal of Japanese Studies Vol. 27, No. 2 (Summer, 2001). pp. 347-379.

Kawana, Karen Kazue. “Ficção e realidade na literatura japonesa: o watakushi shôsetsu e o caso de Osamu Dazai”. Revista Criação & Crítica. (17), 2016. pp. 61-74.

Rubin, Jay. “From wholesomeness to decadence: The censorship of literature under the allied occupation”. The Journal of Japanese Studies, Vol. 11, No. 1 (Winter, 1985), pp. 71-103.

Shields, James. “Smashing the mirror of Yamato: Sakaguchi Ango, decadence and a (post�metaphysical)Buddhist critique of culture”. Japan Review. No. 23 (2011). pp. 225-246.

Slaymaker, Douglas; Dorsey, James. Literary Mischief: Sakaguchi Ango, Culture, and the War. Lanham: Lexington Books. 2010.

Unidad 2: Bundan, Japanese masters y otras camarillas estetizantes (1950-1960)

Fuentes

Hayashi Fumiko (1948). “Los barrios bajos”. Óscar Montes (trad.). Estudios de Asia y África, El Colegio de México. XI: 1, 1976.

Kawabata Yasunari (1952). Mil grullas. María Mortoccia (trad.). Barcelona: Emecé. 2005.

- (1958). “Sin palabras”. Primera nieve en el Monte Fuji. Jaime Barrera Parra (trad.). Bogotá: Norma. 2006.

Mishima Yukio (1956). El pabellón de oro. Carlos Rubio (trad). Madrid: Alianza. 2017.

Tanizaki Jun’ichiro (1959). “El puente de sueños”. El puente de los sueños y otros relatos.

María Luisa Balseiro y Ángel Crespo (trad.). Madrid: Siruela. 2009.

Bibliografía obligatoria

Ciapparoni, Teresa. “La vida como ilusión. Yukio Mishima” . Cid, F. (ed.). La narrativa japonesa: del Genji monogatari al manga (pp. 211-232). Madrid: Cátedra. 2014.

Mak, Rebecca. “The Akutagawa/Tanizaki debate: actors in bundan discourse”. Huttchinson, Rachael & Morton, Douglas Leith. Routledge Handbook of Modern Japanese Literature (pp.272-283). Londres y Nueva York: Routledge. 2016.

Molpeceres Arnáiz, Sara. “Los conceptos occidentales de mímesis, ficcionalidad y fantástico, y su aplicación a la literatura japonesa”. Presencias japonesas. Interacción con Occidente en la literatura y otras artes. Salamanca: Universidad de Salamanca. 2014.

Tsurumi Shunsuke. “Capítulo 2”. Ideología y literatura en el Japón moderno. México: El Colegio de México. 1980.

Bibliografía complementaria

Fernández, Pau Pitarch. “Teatralidad y auto-invención en la ficción de juventud de Tanizaki Jun’ichirō”. El Archipiélago: Ensayos para una historia cultural del Japón (pp. 99-111). Buenos Aires: Lomo. 2018.

Keaveney Christopher T. “Bundan versus Wentan: The Dynamics of the Literary Coterie and Its Audience(s)”. The Subversive Self in Modern Chinese Literature. Comparative Perspectives on Modern Asia. Palgrave Macmillan: Nueva York. 2004.

Unidad 3: Soñadores y revisionistas y nuevos hombres (1960-1980)

Fuentes Abe Kōbō (1953-56). “La invención de R-62”, “El dictador”, “Total Scope/Cine perfecto”. Historia de las pulgas que viajaron a la Luna. Ryukichi Terao (trad). Buenos Aires: Eterna Cadencia. 2013. Oē Kenzaburō (1967). El grito silencioso. Miguel Wandenbergh (trd). Madrid: Alianza. 2009.

Kaikō Takeshi (1968). Una luminosa oscuridad. Daniel Santillana (trad). México: Cifra Editorial. 2008.

Bibliografía obligatoria

Falero Folgoso, Alfonso. “Kenzaburō Ōe: El escritor y el intelectual”. Cid, F. (ed.), La narrativa japonesa: del Genji monogatari al manga (pp. 277-305). Madrid : Cátedra. 2014.

Sakai, Kazuya. Japón: hacia una nueva literatura. México: El Colegio de México. 1968.

Terao, Ryukichi. Literaturas al margen. Mérida: Ediciciones Mucuglifo. 2003.

Tsurumi Shunsuke. “Capítulo 7”. Ideología y literatura en el Japón moderno. México: El Colegio de México. 1980.

Bibliografía complementaria

Chiappe Ippolito, Matías. “The Image of Latin America in Ōe Kenzaburō’s Post-Mexico Fiction”. RILAS (8), 2020-10-20. pp.121-133.

Correa, María Lucía. “La literatura escrita por mujeres y los movimientos estudiantiles de los años 1960: Los relatos de Elena Poniatowska y Etsuko Takano”. Cuadernos CANELA, 31, 1/2019. pp. 45-57.

Lalinde, Luis (2018): “Existencialismo y lucha interna en la obra literaria de Kenzaburo Oé: Una cuestión personal”, Revista Observatorio Iberoamericano de Economía y Sociedad de Japón (marzo 2018). En línea: https://www.eumed.net/rev/japon/32/kenzaburo.html

Suttmeier, Bruce. “Seeing Past Destruction: Trauma & History in Kaikō Takeshi”. Positions: East Asia Cultures Critique. Duke University Press, 15, No3, 2007. pp. 457-486.

Unidad 4: Vanguardistas, beatniks y otras tribus del más allá (1980-1990)

Fuentes:

Torii Shōzō (1961). “Líquido Negro”. Matías Chiappe Ippolito (trad). Hablar de Poesía. Junio 22, 2020. https://hablardepoesia.com.ar/2020/07/27/torii-shozo-liquido-negro/

Yoshihara Sachiko (1973). “Poemas de Enredadera Japonesa”. Matías Chiappe Ippolito (trad). Buenos Aires Poetry. Junio 22, 2020.

Nanao Sakaki (1983-1985). Cactus del viento. Yaxkin Melchy Ramos (trad). México: Asociación de Escritores de México. 2018.

Shiraishi Kazuko, Ruriko Mizuno, Toriko Takarabe, et al (2011). Poesía contemporánea del Japón. Zambrano Gregory (coord.). Mérida: Universidad Los Andes.

Bibliografía obligatoria

Melchy Ramos, Yaxkin. Cómo habitar en el planeta tierra: la visión ecológica de la poesía de Nanao Sakaki. México: CEAA, El Colegio de México. 2017.

Nakagami Tetsuo. “Poesía del país de la lluvia: la particularidad y la universalidad de la poesía japonesa”. Poesía contemporánea del Japón. Gregory Zambrano (coord.). Mérida: Universidad Los Andes.

Tanabe Atsuko (trad. ed.). Antología de la poesía contemporánea del Japón (1925-1960). México: Universidad Autónoma de México. 2010.

Bibliografía complementaria

Falero Folgoso, Alfonso. “El yo teatral en el pensamiento japonés contemporáneo”. Kokoro. No 1, 2-9. 2010.

Friederich, Lee. In the Voices of Men, Beasts, and Gods: Unmasking the Abject Persona in Postwar and Contemporary Japanese Women’s Poetry. Tesis doctoral presentada en la Escuela de Artes de la Universidad de Washington. 2009.

Mignon, Taylor. “Literary & Artistic Surrealism Merge: Torii Shōzō’s Alphabet Trap”. Hitotsubashi Journal of Arts and Sciences. 43 (2002), pp.11-27.

Rexroth, Kenneth; Ikuko Atsumi. Women Poets of Japan. Nueva York: Seabury Press. 1977.

Starace, Irene. “Pacifismo y compromiso social en dos haijin modernos: Katō Shūson y Kaneko Tōta”. Kokoro, No 23, 2017. pp. 12-17.

Unidad 5: La generación dankai y los apocalípticos de la década perdida (1990-2000)

Fuentes:

Yasutaka Tsutsui (1993). Paprika. Jesús C. Álvarez Crespo (trad). Madrid: Atalanta. 2011.

Ryu Murakami (1993). Sopa de miso. Javier Martínez de Pisón (trad). Barcelona: Seix Barral. 2005.

Bibliografía obligatoria

Molina Barea, María del Carmen. “El imaginario estético de la histeria en la cultura japonesa”. Aisthesis 66, 2019. pp. 155-185.

Santiago Iglesias, José A. “Japón imaginado. El imaginario manganime y la peregrinación mediática en el marco de la estrategia Cool Japan”. Mirai. Estudios Japoneses, 2017, Vol. 1. pp. 253-262. https://revistas.ucm.es/index.php/MIRA/article/view/57116

Bibliografía complementaria

Cid Lucas, Fernando. “Evolución y arraigo del Heike Monogatari en la cultura de masas: De los biwahoshi al manga”. Humania del Sur. Año 6, Nº10. Enero-junio, 2011. pp. 113-124.

Foong, Soon S. “(Re)Imagining Dystopian Space: Memory and Trauma in Yoko Ogawa’s The Memory Police. SARE: Southeast Asian Review of English. Vol. 57, No.1, 2020.

Fukuma Kenji. Dankai no sedai no bungaku. Asian Studies III (XIX), 1 (2015). pp. 201–221.

Ikeido Jun. Rosujene no gyakushū. Tokio: Diamond-sha. 2012.

Serrano-Muñoz, Jordi. “Parodia y crítica social en la obra literaria de Tsutsui Yasutaka”. Pau Pitarch Fernández (ed.). Nuevas aproximaciones a la literatura japonesa. Barcelona: Ediciones Bellaterra. 2020.

Unidad 6: Best-sellers y otros representantes de Japan Inc. (2001-2010)

Fuentes

Kawakami Hiromi (2001). “El canto de la tortuga”. Abandonarse a la pasión. Marina Bornas (trad). Barcelona: Acantilado. 2011.

Murakami Haruki (2004). Afterdark. Lourdes Porta (trad). Barcelona: Tusquets. 2008.

Yoshimoto Banana (2003). “La luz que hay dentro de las personas”. Recuerdos de un callejón sin salida. Gabriel Álvarez Martínez (trad). Barcelona: Tusquets. 2011.

Kawakami Mieko (2010). Senos y huevos. Fernando Cordobés González y Yoko Ogihara (trads.). Barcelona: Sd Edicions. 2021.

Bibliografía obligtoria

Galván Jerez, Enrique. “El exilio y los espacios cerrados en la literatira fantástica japonesa actual”. Exilio: espacios y escrituras (Actas Congreso Internacional “espacios y escrituras del exilio). Madrid, Universidad Complutense. pp.155-164.

González Gonzalo, Antonio Joaquin. “Haruki Murakami. Realismo posmoderno y valores clasicos”. Cid, F. (ed.). La narrativa japonesa: del Genji monogatari al manga (pp. 277-305). Madrid: Cátedra. 2014.

García-Valero, Benito. “Lo inusual en los relatos de Kawakami Hiromi: la nueva modalidad de la literatura de lo insólito en Japón”. Pau P. Fernández (ed.). Nuevas aproximaciones a la literatura japonesa. Barcelona: Ediciones Bellaterra. 2020.

Bibliografía complementaria

García-Valero, Benito. “Innovaciones ficcionales y experimentos narrativos en la literatura japonesa contemporánea. La irrupción de Haruki Murakami y la era digital”. De Signos y Sentidos 11: Estudios Narrativos. 2010. psp.219-234.

Reboul Álvarez, Beatriz. “El papel de la comida en la literatura contemporánea femenina japonesa: Análisis de las obras Kitchen y El cielo es azul, la tierra blanca”. Asiadémica.No. 12, 2018. pp.10-30.

Shimada Masahiko. Fukayomi nihon bungaku. Tokio: Intānashonaru Shinsho. 2017.Treat, John Whittier: “Yoshimoto Banana writes Home: Shōjo Culture and the Nostalgic Subject”. Journal of Japanese Studies, Vol. 19, No 2, 1993. pp. 353-387.

Unidad 7: Voces y cuerpos femeninos en la era de a deshumanización (2010+)

Fuentes

Tawada Yōko (2011). Memorias de una osa polar. Belén Santana (trad). Barcelona: Anagrama. 2014.

Sayaka Murata (2016). La dependienta. Marina Bornas (trad). Barcelona: Duomo. 2019.

Bibliografía obligatoria

Buriticá Alzate, Juliana. “Voces de mujeres en la literatura japonesa: historias del cuerpo femenino”. Pau Pitarch Fernández (ed.). Nuevas aproximaciones a la literatura japonesa. Barcelona: Ediciones Bellaterra. 2020.

Heitzman, Kendall. “The rise of women writers, the Heisei I-novel, and the contemporary bundan”. Huttchinson, Rachael & Morton, Douglas Leith. Routledge Handbook of Modern Japanese Literature (pp.285-297). Londres y Nueva York: Routledge. 2016.

Bibliografía complementaria

Pérez Hernández, Raúl. “Reconquistando la literatura: Ueno Chizuko y la renovación de la crítica literaria japonesa”. Romano Martín y S. Velázquez García (coords.), Las inéditas: Voces femeninas más allá del silencio (pp. 733-746). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. 2017.

Susaki Keiko. “Novela de fantasía o ¿novela de distopía?: Yoko Tawada y la Era Heisei”. Transcripción de conferencia en el Centro de Estudios Asiáticos San Marcos CEAS, 22 de enero de 2021.

Bibliografía general del seminario

Gesse, Van C. “Post-Occupation Literature Movements and Developments in Japan”. The Oxford Handbook of Science Fiction. Rob Latham (ed.). Nueva York: Oxford University Press. 2014.

Grishakova, Marina & Salupere, Silvi. Theoretical Schools and Circles in the Twentieth�Century Humanities Literary Theory, History, Philosophy. London: Routledge. 2015.

Gutiérrez Carbajo, Francisco. Movimientos y épocas literarias. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia. 2013.

Katō Shūichi. A History of Japanese Literature. Tokio: Kodansha International. 1979.

Karatani Kōjin. Origins of Modern Japanese Literature. Durham, London: Duke University, 1993.

Keene, Donald. Dawn to the West: Japanese Literature in the Modern Era. 1 & 2. Nueva York: Holt, Rinehart and Winston. 1984.

Huttchinson, Rachael & Morton, Douglas Leith. Routledge Handbook of Modern Japanese Literature. Londres y Nueva York: Routledge. 2016.

Milne, Ira Mark. Literary Movements for Students: Presenting Analysis, Context, and Criticism on Literary Movements. Detroit: Gale. 2009.

Mostow, Joshua et al. The Columbia Companion to Modern East Asian Literature. New York: Columbia University Press. 2003.

Powel, Irena. Writers and Society in Modern Japan. Londres: McMillan Press. 1983.

Rubio, Carlos. Claves y textos de la literatura japonesa. Madrid: Cátedra. 2007.

Saito Minako. Nihon no dōjidai shōsetsu. Tokio: Iwanami Shinsho. 2018.