UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS
DEPARTAMENTO: LETRAS
SEMINARIO:ELGÉNEROIMPERTINENTE.LOS DESAFÍOS DE UNA METODOLOGÍA FEMINISTA.
PROFESOR/A: Arnés, Laura A. CUATRIMESTRE: 1º
AÑO: 2020
CÓDIGO Nº:
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE LETRAS
SEMINARIO: EL GÉNERO IMPERTINENTE: LOS DESAFÍOS DE UNA METODOLOGÍA FEMINISTA.
CUATRIMESTRE Y AÑO: 1º CUATRIMESTRE DE 2020
PROFESOR/A: Arnés, Laura A.
Fundamentación y descripción
Este seminario propone reflexionar en torno a la perspectiva de los “estudios de género” y de las “teorías feministas” y a los efectos epistemológicos que la puesta en marcha de estas lecturas produce sobre el sistema de nuestra literatura. Se sustenta sobre la confianza de que la categoría de género no sólo impulsa preguntas sino que opera como prisma y propone, asimismo, una serie de deslindes e interrogantes sobre cuestiones vinculadas al problema de los saberes, los cuerpos, la violencia y la literatura. Por otro lado, parte de la certeza de que la institución universitaria -que estructura y sostiene lo académico- es un territorio de intervención política. Si la política consiste en reconfigurar la partición de lo sensible (Ranciere), si hay politicidad ahí donde operan codificaciones de poder susceptibles a ser interrumpidas y desviadas (Richard), entonces hacer teoría y/o crítica de género se convierte en un hecho político. Pero además, las mismas metodologías a través de las cuales estas lecturas se expresan hace explícita la relación entre política y literatura.
El seminario pretende constituirse, entonces, como un espacio de reflexión y discusión que presenta como objetivo último estimular a lxs estudiantes en la formulación de problemas e iniciarlos en la exploración de pasos metodológicos útiles para desarrollar un recorrido de investigación con perspectiva de género. Porque si la epistemología es la teoría acerca de quién puede generar conocimiento y qué clase de conocimiento; acerca de cómo ciertas creencias son legitimadas como saber y cómo las perspectivas críticas reproducen esquemas y prejuicios sociales de género, la metodología es la pata o la vía sobre la que se asienta la posibilidad de elaborar, resolver o hace funcionar otras formas del conocimiento.
En este sentido, el seminario combinará dos aspectos: el tratamiento de temas relativos a concepciones institucionales de la literatura con aquellos inherentes a los abordajes textualistas. El primero abarca una serie de temas que han sellado de manera diversa los debates y lecturas concernientes a la perspectiva de género y/o feminista. Las categorías de canon, tradición, genealogías, valor estético y valor político, historia de la literatura recibieron formulaciones puntuales que permitieron pensar lugares y posiciones, generalmente jerarquizadas, de textos y autores-as, dentro de los sistemas literarios. El segundo aspecto atenderá a los modos de leer la literatura argentina, siempre históricos y situados, y cómo éstos se vinculan con la puesta en marcha de operaciones de análisis textual que pueden amplificarse y problematizarse a la luz de preguntas relativas a los modos de ficcionalización de la diferencia sexual, sus fábulas recurrentes o emergentes, los anclajes retóricos que las gobiernan y los imaginarios sociales que los textos de la cultura ponen en movimiento.
Objetivos generales:
Brindar herramientas teóricas y metodológicas que permitan a lxs estudiantes: a. poner en relación las categorías del género con la literatura, la teoría y la crítica literaria;
pensar los modos en que se construye conocimiento; c. problematizar la forma específica en que cuestiones ligadas al género y las sexualidades aparecen en la literatura argentina y reflexionar en torno a los modos en que fueron leidas.
Aproximarse críticamente a los modos en que las relaciones de poder producen identidades hegemónicas, alternativas o disidentes, y crean espacios jerarquizados de identidad y diferencia que se hacen visibles tanto en la literatura como en las prácticas críticas.
Instalar, a lo largo de las últimas clases, una dinámica teórico-práctica que oriente a lxs estudiantes en la reflexión, discusión, escritura y reescritura de futuros proyectos de investigación, artículos o trabajos monográficos.
Contenidos:
Unidad 1. Un problema epistemológico. El género y sus tecnologías. La universidad como territorio de intervención política: cuestionar el sistema literario. El conocimiento heterosexista: el error de pensar que la teoría y la crítica no tienen género ni sexo. El valor en cuestión y los procesos canonizadores de visibilidad/invisibilidad. El fundamento de la interdisciplinariedad: interrogando los lugares únicos.
Unidad 2. Un recorido por la teoría y la crítica literaria feminista. Procurar un cuarto propio. Los estereotipos y el heterosexismo en la mira: imágenes de mujeres, mujeres escritoras. El problema del sujeto: leer como mujer, escribir como mujer, leer como lesbiana. Lo personal es político: la aparición de la primera persona en femenino. Tomar la palabra. La ginocrítica, la loca en el altillo, las políticas del sexo y la ecriture feminine. Operaciones de la crítica y el mercado: literatura femenina, literatura de mujeres, literatura feminista.
Unidad 3. Haciendo historia desde acá. El encuentro entre Victoria Ocampo y Virginia Woolf: “La mujer y su expresión”. La importancia de las redes afectivas y literarias. El retorno de las exiliadas y los primeros encuentros de escritoras latinoamericanas. Relaciones peligrosas entre Norte y Sur: los tráficos y traducciones de conceptos. La politicidad del cuerpo textual y sexual: el placer del texto en clave generizada. El otro lugar de los discursos: el entre-lineas, las tretas del débil, las estrategias de autofiguración, la mirada bizca y la doble voz. Nuevos archivos, genealogías y contra-canones.
Unidad 4. Modos de leer: aperturas críticas. Cuerpos y voces, tiempos y afectos reconsiderados. Frente a una imaginacion colonizada, el imaginario sexual-nacional en cuestión. Deconstruir el canon: reflexiones en torno a la costurerita que dio el mal paso, el niño proletario o la violación como hecho inaugural de nuestra literatura. La crononormatividad y los relatos de la Historia en crisis. El deseo en foco: los desvíos de la hetero-textualidad y la pedagogía de lo reprimido. Lo humano y lo animal en cuestión. Genealogías queer/cuir en América Latina.
Unidad 5. Protocolos de investigación y operaciones críticas. Cómo encarar un proyecto de investigación con perspectiva de género. Delimitar el problema evitando tautologías y sociologías: elaboración de objetivos, hipótesis iniciales, armado de un corpus y diseño de una metodología de trabajo. La noción de “autora” y “lectora” como objeto de análisis. Las reglas y posibilidades del archivo feminista. Encuentros y desencuentros entre sexualidades y textualidades: el conflicto de las identidades. Un caso actual: construyendo una Historia feminista de la literatura argentina.
Bibliografía obligatoria y complementaria
Unidad 1:
Bibliografía obligatoria
De Lauretis, Teresa (2000). Diferencias, Madrid, Horas y horas. (selecc.)
Richard, N. (2005). “Globalización académica, estudios culturales y crítica latinoamericana”, Cultura, política y sociedad. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO, pp. 455-470.
----- (1994). “¿Tiene sexo la escritura?”, en Debate Feminista, Vol. 9 (marzo 1994), pp. 127-139.
----- (2011) “Qué es un territorio de intervención política”, Por un feminismo sin mujeres, Santiago de Chile, CUDS, 2011. pp. 159-178
Scott, J. (2009). “Preguntas no respondidas”. Debate feminista, n° 40, 100-110.
Bibliografía complementaria
Cabral, Mauro (2009) “Salvar las distancias”, Biopolítica, Buenos Aires, Ediciones Ají de Pollo. Haraway, Donna (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.
Harding, Sandra (1996) Ciencia y Feminismo, Madrid:Morata.
Pollock, Griselda. “Disparen sobre el canon: acerca de cánones y guerras culturales”, en: Mora °|8, 2002, Buenos Aires. pp. 29-46.
Unidad 2:
Bibliografía obligatoria
Baym, Nina (1987). “La loca y sus lenguajes. Por qué no hago teoría literaria feminista.”, Otramente: lectura y escritura feministas. México: Lengua y estudios literarios, pp. 52-74.
Showalter, E. (1981). “La crítica feminista en el desierto”, Otramente: lectura y escritura feministas. México: Lengua y estudios literarios, pp. 75-100.
Schweickart, Patrocinio “Leyendo(nos) nosotras mismas: hacia una teoría feminista de la lectura”, Otramente: lectura y escritura feministas. México: Lengua y estudios literarios, pp. 112-137.
Woolf, Virginia (1929) “Una habitación propia”, Barcelona: Seix Barral, 2008.
Bibliografía complementaria
Cixous, Hélène (1995). La risa de Medusa. Ensayos sobre la escritura, Barcelona: Anthropos. (selecc.)
Irigaray, Luce (1974) Espéculo de la otra mujer, Madrid, Akal, 2007. (selecc.)
------ (1985) El cuerpo a cuerpo con la madre. El otro género de la naturaleza. Otro modo de sentir, Barcelona, Lasal.
Millet, Kate (1969). Política sexual, Madrid: Cátedra, 1995.(selecc.) Moi, Tori., Teoría literaria feminista. Madrid, Cátedra, 1988.
Rich, Adrienne (1984), “Apuntes para una política de la ubicación”, Otramente: lectura y escritura feministas. México: Lengua y estudios literarios, pp. 31-51.
Unidad 3:
Bibliografía obligatoria
Domínguez, Nora. “Diálogos del género o como no caerse del mapa”, Estudos Feministas, Vol. 8, No. 2 (2000), pp. 113-126.
Masiello, Francine (1997). Entre civilización y barbarie, Buenos Aires, Beatriz Viterbo (selecc.)
Molloy, Sylvia (2006). “Identidades textuales femeninas: estrategias de autofiguración”,
Revista Mora (Buenos Aires), N° 12
VVAA. La sartén por el mango. Encuentro de escritoras latinoamericanas 1984. (selecc)
VVAA. Primeras Jornadas sobre Mujeres y Escritura Puro Cuento 1989. (selecc)
Textos literarios
Castillo, Abelardo (1961) “El marica”, Las otras puertas, Buenos Aires: Emece, 2000. Gallardo, Sara (1958) “Enero”, Narrativa breve completa, Buenos Aires: Emecé, 2004. Hernández, Juan José (1959) “El disfraz”, Sur, 256, 30-36
Mercado, Tununa (1988) Canon de alcoba, Buenos Aires: Seix Barral, 2006.(selecc.) Mujica Láinez, Manuel (1978). “La larga cabellera negra”, en: El brazalete y otros cuentos, Buenos Aires: Sudamericana.
Ocampo, Silvina. “Carta perdida en un cajón”, “Las vestiduras peligrosas”, Cuentos completos, I-II, Buenos Aires, Emecé, 2007.
Ocampo, Victoria (1936). “La mujer y su expresión”, Sur, Buenos Aires.
Viñas, David (1973) Las malas costumbres, Buenos Aires: Peón negro. (selecc.)
Bibliografía complementaria
Delfino, Silvia y Flavio Rapisardi. “Cuirizando la cultura argentina desde La Queerencia”, Ramona, n°99, 04/2010.
Domínguez, Nora (2013). “Cuerpo y escritura. El género como pregunta.”, en Boletín del Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria, (Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario), N° 17.
Franco, Jean. “Apuntes sobre la critica feminista y la literatura hispanoamericana”,
Hispamérica, xv, 45 (1986), pp. 31-43.
Genovese, Alicia (1998) La doble voz. Poetas argentinas contemporáneas, Buenos Aires: Biblos
González Mateos, A. “De la literatura de mujeres, hombres y homosexuales, y de las críticas inconformes y curiosas que los están leyendo”, en: Debate Feminista, n°31, 04/2005. pp. 315-328
Kaplan, Betina (2007) Género y violencia en la narrativa del Cono Sur (1954-2003), Woodbridge, Támesis.
Masiello, Francine (2000). “La insoportable levedad de la historia: los relatos best sellers de nuestro tiempo”, Revista Iberoamericana, 2000, Nº 193, 799-814.
-------- (2001). El arte de la transición, Buenos Aires, Norma.(selecc.)
Weigel, Sigrid (1986) "La mirada bizca : sobre la historia de la escritura de las mujeres", Estética feminista, Barcelona: Icaria. pp. 69-98.
VVAA. Escribir en los bordes. Congreso Internacional de Literatura Femenina Latinoamericana 1987 (selecc)
Unidad 4:
Bibliografía obligatoria
Balderston, Daniel (2009) “Pedagogia de lo reprimido”,Osamayor, 20. 9 - 19
Giorgi, Gabriel 2004, Sueños de exterminio. Homosexualidad y representación en la literatura argentina contemporánea (Rosario: Beatriz Viterbo). (selecc)
Molloy, Sylvia () “La politica de la pose”, Cuadernos lírico, 16.
----- (2000), “La flexión del género en el texto cultural latinoamericano”, Revista de Crítica Cultural (Santiago), N° 21.
Moreno, María (1994) “Dora Bovary (El imaginario sexual en la generación del 80)”, Las culturas de fin de siglo en América Latina (Ludmer, Josefina comp.), Rosario, Beatriz Viterbo.
----- (2013) Subrayados. Leer hasta que la muerte nos separe, Buenos Aires, Mardulce.(selecc.)
Maristany, “Fuera de la ley, fuera del género: escritura homoerótica en la Argentina de los 60/70”, en: Lectures du genre, 6.
-------(2019) “Del pudor en el lenguaje: notas sobre lo queer en argentina”,
Lectures du genre.
Peluffo, Ana (2016) “Gauchos que lloran”, En clave emocional. Cultura y afecto en América Latina, Buenos Aires: Prometeo.
Textos literarios
Cabezón Cámara (2017) La china iron, Buenos Aires: Random house.
Borges, Jorge Luis (1970) “La intrusa“, El informe de Brodie, Buenos Aires: Emecé.
-----(1948) “Emma Zunz”, Sur, Buenos Aires.
Fogwill, Rodolfo (1983)“La larga risa de todos estos años”, Cuentos Completos, Buenos Aires, Alfaguara, 2009.
Kohan, Martin “El amor”, Cuerpo a tierra, Buenos Aires: Eterna cadencia. Lamborghini, Osvaldo (1973) “El niño proletario”, Novelas y cuentos I, Buenos Aires: Mondadori, 2010.
Bibliografía complementaria
Amícola, José (2000). “Cortázar: the smiler with the knife under the cloak”, Camp y posvanguardia, Buenos Aires: Paidos.
Diz, Tania.“Modos del desvío de lo femenino en ciertos relatos de Alfonsina Storni y Nicolás Olivari”, Orillas Rivista d´ispanistica, 2015, pp. 1-9 .
Maristany, José. “Una teoría queer latinoamericana? Postestructuralismo y políticas de la identidad en Lemebel”, Lectures du genre, 4.
Rivas, F. (2011). “Diga queer con la lengua afuera: sobre las confusiones del debate latinoamericano”, Por un feminismo sin mujeres. Santiago de Chile: CUDS, pp-59-75.
Unidad 5:
Bibliografía obligatoria
Domínguez, Nora. “Salidas de madre para salirse de madre”, Revista Iberoamericana, Vol. LXIX, Núm. 202, Enero-Marzo 2003, 165-181
Maradei, Guadalupe. “Crítica literaria y disidencia sexo-genérica en la cultura argentina posdictadura”
VVAA. Selección de proyectos de investigación.
Bibliografía general
Galicia, Spiralia Ensayo, 2006.
*
Amícola, José 2007, “Debate queer”, enLectures du genre(París).Vol 1. N°1
Arnés, Laura A. (2019), “La perspectiva feminista: modos de leer, modos de enseñar, modos de escribir”, Los mil pequeños sexos, Buenos Aires: Eduntref.
-----(2016) Ficciones lesbianas. Literatura y afectos en la cultura argentina, Buenos Aires: Madreselva.
*
Balderston Daniel (1999) El deseo, enorme cicatriz luminosa, Caracas, Ed. Escultura. (prólogo)
Balderston, Daniel y José Quiroga (2005) ,Sexualidades en disputa, Buenos Aires: Libros del Rojas.
Barthes, Roland (2000) El placer del texto, México, Siglo XXI.
-Bloom, Harold, El canon occidental. La escuela y los libros de todas las épocas, Barcelona, Anagrama, 1995.
*
-Felski, R., “Authors”, en Literature after feminism, USA, University of Chicago Press, 2003.
------ (1995) , The Gender of Modernity, USA, Harvard University Press.
*
Feyerabend Paul (1981), Contra el método, Barcelona, Ariel.
Foster, David (2008), “El estudio de los temas gay en América Latina desde 1980”, en Revista Iberoamericana (Pittsburgh), N° 225.
--------(1997) “Agenda and Canon”, en: Sexual textualities: Essays on queer/ing Latin America, University of Texas: Texas, 1997.
Franco, J., Ensayos impertinentes. Madrid, Editorial Oceano, 2014.
----------------, "Apuntes sobre la crítica feminista y la literatura hispanoamericana", en
Hispamérica, Gaithersburg, Año XV, Nº 45, 1986, pp. 31-43*
Giraldo, C. “Qué es la literatura queer: las compilaciones de literatura queer, gay y lésbica”, ACTAS del VII Congreso Internacional Orbis Tertius de Teoría y Crítica Literaria, UNLP, 2009.
Gogna, Pecheny y Jones. “Enseñanza sobre género y sexualidad en las universidades públicas de la Argentina”, en: Ortiz Ortega, Adriana y Mario Pecheny. (Eds.), Enseñanza universitaria sobre género y sexualidades en Argentina, Chile, China, MéxicoySudáfrica,BuenosAires,Teseo,2010.
Harding, Sandra (1998) Is Science Multicultural? Postcolonialism, feminism and epistemologies. Bloomington,:Indiana University Press.
*
Insgenchay, D. Desde aceras opuestas. Literatura/cultura gay y lesbiana en Latinoamérica, Madrid/Francfort, Iberoamericana/Vervuer, 2006.
Kosofsky Sedwick, Eve (1998), Epistemología del Armario, Barcelona, Ediciones de la Tempestad.
Lojo, M. R., “Pasos nuevos en espacios habituales”, en Jitrik, Noé (dir. de la obra) y Drucaroff, Elsa (dir. del volumen), Historia Crítica de la Literatura Argentina, Vol. 11: “La narración gana la partida”, Buenos Aires, Emecé, 2000, pp. 19-48.
Link, Daniel 2005, Clases. Literatura y disidencia (Buenos Aires: Norma).
-Ludmer, J., Aquí, América Latina. Una especulación. Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2010.
----------, “Temporalidades del presente”, Boletín/ 10, Rosario, Centro de Estudios de Teoría y Crítica, diciembre de 2002.
----------, (comp.), Las culturas de fin de siglo en América Latina, Rosario, Beatriz Viterbo, 1994.
*
Moreno, M., “Dora Bovary (El imaginario sexual en la Argentina del 80”), en Ludmer,
J. (comp.) Las culturas de fin de siglo en América Latina Rosario, Beatriz Viterbo Editora, 1994, págs. 115-127.
*
Muschietti, D., “Mujeres: feminismo y literatura”, en Graciela Montaldo (comp.) Yrigoyen entre Borges y Arlt (1916-1930), Buenos Aires, Contrapunto, 1989.
Ostrov, Andrea 2008, El género al bies: cuerpo, género y escritura en cinco narradoras latinoamericanas (Córdoba: Alción) - Panesi, Jorge 1998, “Marginales en la noche”, en Boletín de la Escuela de Letras, (Universidad Nacional de Rosario), N°7.
Panesi, Jorge 2004, “Hegemonía, excepciones y trivialidades en la crítica cultural argentina”, en Actas digitales del Congreso Internacional “Debates actuales: las teorías críticas de la literatura y la lingüística”(Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires)
-Richard, N. “Saberes académicos y reflexión crítica en América Latina” (Postfacio), en: