SEMINARIO: LA CREENCIA COMO DISPOSITIVO EXPERIMENTAL. GESTOS, EMOCIONES Y SUPERVIVENCIAS RELIGIOSAS EN LA CULTURA LATINOAMERICANA

De WikiLetras
Saltar a: navegación, buscar
DEPARTAMENTO: LETRAS


SEMINARIO: La creencia como dispositivo experimental. Gestos, emociones y supervivencias religiosas en la cultura latinoamericana.


MODALIDAD DE DICTADO: VIRTUAL (según Res. (D) Nº 732/20 y normativa específica dispuesta a los efectos de organizar el dictado a distancia)


PROFESOR/A: Cabezas, Laura


BIMESTRE DE VERANO


AÑO: 2021


UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE LETRAS
SEMINARIO: LA CREENCIA COMO DISPOSITIVO EXPERIMENTAL. GESTOS, EMOCIONES Y SUPERVIVENCIAS RELIGIOSAS EN LA CULTURA LATINOAMERICANA.
MODALIDAD DE DICTADO: VIRTUAL
Programa adecuado a las pautas de funcionamiento para la modalidad virtual establecidas en Res. D. 732/20 y otra normativa específica dispuesta a los efectos de organizar la cursada en el contexto de la emergencia sanitaria que impide el desarrollo de clases presenciales en la Universidad.
CARGA HORARIA: 64 HORAS
BIMESTRE / CUATRIMESTRE Y AÑO:
PROFESOR/A: CABEZAS, LAURA


EQUIPO DOCENTE COLABORADOR:
Los/as docentes interinos/as están sujetos a la designación que apruebe el Consejo Directivo para el ciclo lectivo correspondiente.



  1. Fundamentación y descripción


El presente seminario se propone reflexionar sobre la relación entre literatura, arte y religión a partir de una serie de textos, imágenes, películas y performances provenientes de la cultura latinoamericana, que tomaron al catolicismo (y sus símbolos) como fuente de experimentación estética y política. Si bien después de decretada la “muerte de Dios”, se volvió sospechosa la idea de un arte que integrara, en lugar de rechazar o, más aún, de denunciar, el costado religioso de la modernidad, ciertas prácticas vanguardistas desde fines de los años veinte conjugaron la fe con los nuevos lenguajes artísticos en sus intervenciones. Desde este acto inaugural, el curso propone un recorrido por un conjunto de obras que, en el devenir de los siglos XX y XXI, con perspectivas diversas y geografías variables, también exploraron ciertas zonas de la religiosidad latinoamericana.
Se parte de la premisa que el pliegue hacia lo divino no se reduce simplemente a un recuento de imágenes y signos provenientes del archivo católico y cristiano, que se reiteran en las producciones escritas y visuales del corpus, ni tampoco se agota en explicaciones lineales que las subsuman como meras traducciones de los contextos socio-políticos (el mito de la Nación católica, o el Concilio Vaticano Segundo, por ejemplo). De este modo, se piensa a la creencia religiosa en tanto dispositivo experimental, es decir, como un conjunto de saberes, prácticas y mecanismos discursivos y no discursivos, que interviene sobre los objetos culturales y reconfigura formas y procedimientos, alienta nuevos diseños temporales, espaciales y corporales, promueve otras identidades posibles y cuestiona dicotomías centrales de Occidente, aquellas que separan lo actual de lo eterno, lo sacro de lo profano, lo propio de lo colectivo, lo vivo de lo muerto, lo masculino de lo femenino.
En este sentido, la hipótesis que articula el seminario sostiene que la religión no es una etapa histórica superada o un dato del pasado, sino que sobrevive en la memoria cultural de forma discontinua y anacrónica, mutando de imaginarios, proyectando una constelación de sentidos. En efecto, de las formas del creer no solo emanan la fe y el dogma, sino también subjetividades, gestos, vínculos y emociones que construyen y deconstruyen narrativas hegemónicas sobre lo humano, lo ritual, el yo y su relación con la otredad.
El seminario entonces buscará aportar herramientas teórico-metodológicas para el análisis de las obras que problematicen los núcleos conceptuales mencionados. Entendemos que la religión y la creencia configuran un campo de estudio muy transitado por la historia, la sociología, la antropología y la filosofía (el llamado giro religioso), pero precisa de categorías, encuadres y contextualizaciones desde la crítica literaria, que releve en los materiales su singularidad y potencia. Así, la selección, organización y distribución de problemas, textos y autorxs se ordenan a partir de criterios transnacionales y transdiciplinarios, Planteados con un criterio no cronológico, los cuatro ejes o unidades de análisis exploran las superficies discursivas y sensoriales de la creencia en el mundo moderno, capitalista y globalizado, los usos diferentes que se realizan sobre lo religioso, las nuevas interpretaciones, las porosidades y los desvíos.


#

Objetivos:


-Presentar a lxs estudiantes un abordaje critico sobre las líneas teóricas que reflexionan sobre la relación entre modernidad y secularización, la supervivencia de imágenes religiosas y los cuerpos creyentes.
-Desarrollar una metodología transnacional, transdisciplinar y heterocrónica para el estudio de aquellas producciones literarias, (audio)visuales y performáticas que problematizan ciertos aspectos de la creencia religiosa en América Latina.
-Discutir los diferentes contextos histórico-culturales de emergencia de la Iglesia, los dogmas y las nuevas teologías, la visibilidad elitista o popular de la religión.
-Estudiar los modos en que las obras propuestas rastrean y encuentran en el archivo católico y cristiano formas de experimentación estéticas, éticas y políticas, y reconocer los elementos y las zonas que problematizan.
  1. Contenidos:


Unidad 1: El giro religioso
Modernidad y secularización. Nuevos enfoques y discusiones en torno a un concepto clásico de la sociología. Postsecularidad. La privatización de lo religioso y la experiencia de la creencia. ¿Catolicismo y/o cristianismo y/o creencia? La religión como objeto de estudio de la filosofía contemporánea (Agamben, Sloterdijk, Vattimo). Revisando dialécticas de Occidente: secular/ religioso, desencanto/ reencantamiento, modernxs/ creyentes, sagrado/ profano, interioridad/ exterioridad, kairós/ chronos.


Unidad 2: Dogma y heterodoxia
La revitalización católica y la intelectualización del sentimiento religioso. Centros de estudio y revistas católicas. El retorno al orden. Vanguardia y catolicismo: las conversiones y experimentaciones estético-católicas (Leopoldo Marechal, Murilo Mendes y Jorge de Lima). Intervenciones femeninas/feministas sobre el patriarcado espiritual: la androginia celestial en Norah Borges, el misticismo de Gabriela Mistral, la crítica a la trascendencia de Clarice Lispector. Artistas visionarixs: Ismael Nery, Xul Solar, Torres-García, Remedios Varo. Performance, herejía y blasfemia (Flávio de Carvalho, León Ferrari). La pregunta por Dios (La obscena señora D de Hilda Hilst). Reescrituras profanas (Pablo Katchadjian, Pablo Montoya).


Unidad 3: Teologías en disputa
Cristo y Lenin, o la opción de un cristianismo comunista (Murilo Mendes, José Carlos Mariátegui). Pobreza y santidad: Elías Castelnuovo. El Concilio Vaticano Segundo y la Teología de la Liberación. Todas las sangres de José María Arguedas. Cristianismo, poesía y revolución: Thomas Merton, Ernesto Cardenal, Miguel Grinberg. Otras teologías: ateologías, teologías cuir, teologías feministas.


Unidad 4: Pueblo creyente
Chamanes, santos y virgencitas populares. La religión como espectáculo: Carlos Monsiváis, Jean Franco, Ciudad de María, de Enrique Bellande. Vírgenes latinoamericanas: la Virgen de Guadalupe chicana de Yolanda López, la Virgen de los sicarios de Fernando Vallejo, la Virgen Cabeza de Cabezón Cámara, “La Virgen de la tosquera” de Mariana Enríquez. Villas y santos: Santería de Leonardo Oyola. La creencia contra el extractivismo, rituales sagrados en The Space in between, Marina Abramovich.


#

Bibliografía, filmografía y/o discografía obligatoria, complementaria y fuentes, si correspondiera:


Unidad 1
Bibliografía/Filmografía/Discografía obligatoria
Agamben, Giorgio (2008). “Los dos paradigmas”, en El Reino y la Gloria. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, pp. 13-39.
____. (2011) “¿Qué es un dispositivo?”, Sociológica, año 26, un. 73, mayo-agosot, pp. 249-264.
Casanova, José (1994). “La secularización, la Ilustración y la religión moderna”, “Religiones privadas y públicas”, en Religiones públicas en el mundo moderno. Madrid: PPC, pp. 25-97.

De Certeau, Michel (2006). “Culturas y espiritualidades”, en La debilidad de creer. Buenos Aires: Katz, pp. 45-69.

Didi-Huberman, Georges. (2008). “Apertura. La historia del arte como disciplina anacrónica”, en Ante el tiempo. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, pp.31-97.

Lida, Miranda (2007), "Viejas y nuevas imágenes de la Iglesia: el catolicismo ante la crisis de los grandes relatos de la modernidad. Un ensayo", Pensar. Epistemología, política y Ciencias Sociales, CIESO- Universidad Nacional de Rosario, 2, pp. 102-113.

Sloterdijk, Peter, y Kasper, Walter (2007). El retorno de la religión: una conversación. Trad. Mónica Sánchez. Oviedo: KRK.
Vattimo, Gianni (1996). Creer que se cree. Barcelona: Paidós.


Bibliografía complementaria
Agamben, Giorgio (2006). “Primera jornada”, “Segunda jornada”, El tiempo que resta. Madrid: Trotta.
Habermas, Jünger, y Ratzinger, Joseph. (2008). Entre razón y religión: dialéctica de la secularización. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Hadden, Jeffrey (1987). “Toward desacralizing secularization theory”, in Social Forces, 65 (3), pp. 587-611.
Garzón Vallejo, Ignacio (2014). “Postsecularidad: un nuevo paradigma de las ciencias sociales?”, en Revista de Estudios Sociales 50: 101-112.
Jay, Martin (2009). “La apelación a la experiencia religiosa. Schleiermacher, James, Otto y Buber”, en Cantos de experiencia. Buenos Aires: Paidós, pp. 103-161.

Martin, David (1991). "The Secularization Issue: Prospect and Retrospect", The British Journal of Sociology, 42:3, pp. 465-474.

Unidad 2
Bibliografía/Filmografía/Discografía obligatoria

Agamben, Georges (2012). “Del misterio al efecto”, Opus Dei. Arqueología del oficio. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, pp. 53-101.

Ahmed, Sara (2015). “Introducción: Sentir el propio camino”. La política cultural de las emociones. México: UNAM, pp. 19-45.

Alejos-Grau, Carmen (2017). “América Latina en el siglo XX: religión y política”, en Studia et Documenta. Revista dell’istituto storico San Jose María Escrivá, Vol.11, pp. 19-47.
Babino, Maria Elena (2015). “El Grupo de Paris. Arte y viajes en los años 20”, in Catálogo Grupo de París. Buenos Aires: Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori.
Blasco Herranz, Inmaculada (2005). “Género y religión: de la feminización de la religión a la movilización católica femenina. Una revisión crítica.” Historia Social, n. 53: 119-136.
Buñuel, Luis (1959). Nazarin.
Compagnon, Olivier (2006). Antimodernos. Barcelona: Acantilado. (Cap. 1)
Didi-Huberman, Georges. (2016).Que emoção! Que emoção?. São Paulo, Editora 34.
Di Stefano, Roberto. y Mallimaci, Fortunato. 2001. “Los grupos religiosos frente a un mundo que se derrumba. Los imaginarios cristianos de la década del treinta”. In Religión e imaginario social (pp. 9-17). Bs. As.: Manantial.
Klossowski, Pierre (1970). Sade, mi prójimo, Buenos Aires, Ed. Sudamericana.
Pinheiro Filho, Fernando Antonio (2010). “El modernismo y la formación del intelectual católico en el Brasil”, en Altamirano, Carlos. (dir.). Historia de los intelectuales en América Latina II. Buenos Aires: Katz editores.
Taylor, Diana (2012). Performance. Buenos Aires, Asunto Impreso.


Bibliografía complementaria
Andres, Alfredo (1968). Palabras con Leopoldo Marechal. Buenos Aires: Carlos Perez Editor.
Artundo, Patricia (1994). Norah Borges. La obra gráfica 1920- 1930. Buenos Aires: s.n.
Guguélot, Fréderic (2007) La conversion des intellectuels au catholicisme en France 1885-1935, Paris, CNRS éditions
Devoto, Fernando. (2010). “Los proyectos de un grupo de intelectuales católicos argentinos entre las dos guerras”, en Altamirano, Carlos (dir.). Historia de los intelectuales en América Latina II. Op. cit.
Favret-Saada, Jeanne (1992). “Rushdie et compagnie, préalable à une anthropologie du blasphème”. Ethnologie française, 3, Paroles d’outrages, juil.-sept.
Federici, Silvia (2015). “La gran caza de brujas en Europa”, Calibán y la bruja. Buenos Aires: Tinta limón.
Giunta, Andrea (2008). El caso Ferrari. Arte, censura y libertad de expresión en la retrospectiva de León Ferrari en el Centro Cultural Recoleta , 2004-2005. Buenos Aires: Ediciones Licopodio.

Larrea, Juan (1944). El Surrealismo entre viejo y nuevo mundo, Cuadernos Americanos.

Pollock, Griselda (2013). Visión y diferencia. Feminismo, feminidad e historias del arte. Buenos Aires: Fiordo.

Quance, Roberta. (2007). “Espacios masculinos / femeninos: Norah Borges en la vanguardia”, in Dossier Feministes, n.10, pp. 233-248.
Santiago, Silviano (2014). “Postfácio. Poesia fusão: catolicismo primitivo/ mentalidade moderna”, MENDES, Murilo. Poemas. São Paulo: Cosac Naify.
Schloesser, Stephen (2005). Jazz Age Catholicism: Mystic Modernism in Postwar, 1919-1933. Buffalo: University of Toronto Press. 
Zanca, José (2014). “Los Cursos de Cultura Católica en los años veinte. Intelectuales, curas y ‘conversos’”, in Bruno, Paula. Sociabilidades y vida cultural. Buenos Aires, 1860-1930. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.


Fuentes
Carvalho, Flavio de (2001). Experiencia n.2.: realizada sobre uma procissão de Corpus-Christi: uma possível teoria e uma experiência. Rio de Janeiro: Nau.
Lispector, Clarice. (2011) Cerca del corazón salvaje. Buenos Aires: Cuenco de Plata.
Hilst, Hilda (2014). La obscena señora D. Buenos Aires: Cuenco de Plata.
Katchadjian, Pablo (2020). Amado señor. Buenos Aires: blatt&ríos.
Montoya, Pablo. El tríptico de la infamia.
Selección de textos de las revistas Criterio, Número y A Ordem.
Selección de poemas de Adalgisa Nery, Murilo Mendes y Jorge de Lima, Gabriela Mistral.
Selección de textos y poemas de Leopoldo Marechal.
Selección de textos e imágenes de Xul Solar y Torres-García.
Selección de imágenes de Ismael Nery, Norah Borges, León Ferrari, Remedios Varo.


Unidad 3
Bibliografía/Filmografía/Discografía obligatoria

Althaus-Reid, M. (2005). La teología indecente: perversiones teológicas en sexo, género y política. Barcelona: Bellaterra (Cap. 1).

Agamben, Giorgio (2013). “Altísima pobreza y uso”, en Altísima pobreza. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, pp. 175-204.
Bataille, Georges (2002). Teoría de la religión. Buenos Aires: Las cuarenta.
Bentivegna, Diego (2020). “Poesía encarnada: Cardenal, entre Vallejo y Zurita”, en Chuy. Revista de estudios literarios latinoamericanos, n.8, julio, pp. 38-60.
Compagnon, Olivier. (2008). “Borges, Maritain y América Latina”, en González, Horacio y Vermeren, Patrice (dir.). ¿Inactualidad del bergsonismo? Buenos Aires: Colihue.
Esposito, Roberto. 2009. Tercera persona. Política de la vida y filosofía de lo impersonal. Buenos Aires: Amorrortu.
Gatto, Ezequiel (2011). “El poder y la plenitud. Revolución y cristianismo”, Contemporánea, Historia y problemas del siglo XX, vol. 2, Año, 2.
González Tuñón, Raúl. 2011. La muerte en Madrid. Las puertas del fuego. 8 documentos de hoy. Rosario: Beatriz Viterbo editora.
Gutiérrez, G. (2001). Situación y tareas de la teología de la liberación. Selecciones de Teología157, 3-13.
Jaramillo, Juan (1992). “Los efectos de Medellín en la pastoral latinoamericana de 1968 a 1990”. Medellín, 71, 487-507.
Löwy, Michael (1999). Guerra de Dioses. Religión y Política en América Latina, México: Siglo XXI editores.
Maritain, Jacques (1936). Carta sobre la independencia. Buenos Aires: Sur.
Quijano, Aníbal (2007) “José Carlos Mariategui: Reencuentro y debate”, en Mariategui, José Carlos. 7 Ensayos de interpretación de la realidad peruana. Caracas: Ayacucho.
Schüssler Fiorenza, Elisabeth, Pero ella dijo, Ed Trota, Madrid,
Tonstad, Linn (2016). “El fin de la crucifixión”, Symposium, Malba.
Vélez, Consuelo (2013).”Teología feminista latinoamericana de la liberación: balance y futuro”, en Horizonte, Belo Horizonte, v. 11, n. 32, oct/dic., pp. 1801-1812.


Bibliografía complementaria
Amoroso, Betânia (2012). “Murilo Mendes nos jornais: entre a política e a religião”. Literatura e Sociedade, v.17, n.16, pp. 82-98.

Martín Bergel (2017). “José Carlos Mariátegui and the Russian Revolution: Global Modernity and Cosmopolitan Socialism in Latin America. South Atlantic Quarterly 1 October, 116 (4): 727–744.

Manuel Gálvez (1938). El comunismo y los cristianos, Buenos Aires, Librería Hachette.
Gilman, Claudia (2003). Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Giunta, Andrea. (2001). Vanguardia, internacionalismo y política. Buenos Aires: Paidós.
Gramuglio, María Teresa. 2013. Nacionalismo y cosmopolitismo en la literatura argentina. Rosario: Editorial Municipal de Rosario.
Korn, Guillermo (1942) Católicos y socialistas en la unidad nacional, Bue- nos Aires, Mirador Argentino.
Pasternak, Nora (2002). Sur una revista en la tormenta. Los años de formación 1931-1944. Buenos Aires: Paradiso.

Saítta, Sylvia. (2006). “La narración de la pobreza en la literatura argentina del siglo veinte”, in Nuestra América; 2; 8, Universidade Fernando Pessoa. Centro de Estudos Latino-Americanos; pp. 89-102.

Fuentes
II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano. (1968). Documento de Medellín.
Arguedas, José María. Todas las sangres (1964)
Castelnuovo, Elías. (1929). Teatro. Animas benditas. En nombre de Cristo. Los señalados. Buenos Aires: Sociedad de Publicaciones El Inca.
___. (1932). Yo vi...! en Rusia (Impresiones de un viaje a través de la tierra de los trabajadores). Buenos Aires: Actualidad.
Mariategui, José Carlos (2007). 7 Ensayos de interpretación de la realidad peruana. Caracas: Ayacucho.
Mota, Carlos (2016). Réquiem.
Selección de textos de revista Sur, Criterio, Eco contemporáneo.
Selección crónicas de Murilo Mendes.
Selección de poemas de Ernesto Cardenal.


Unidad 4
Bibliografía/Filmografía/Discografía obligatoria
Agamben, Giorgio (2005). “Elogio de la profanación”, Profanaciones. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

Aguilar, Gonzalo (2010) “Un mundo sin narración (la indagación poítica)”. Otros mundos: un ensayo sobre el nuevo cine argentino. Buenos Aires: Santiago Arcos editor

Bellande, Enrique de (2002). Ciudad de María.

Dri, R. (comp.). (2003-2007). Símbolos y fetiches religiosos en la construcción de la identidad popular i, ii. Buenos Aires: Biblos

Eliade, M. (1994). Lo sagrado y lo profano. Barcelona: Labor.

Franco, Jean (2013). “El segundo advenimiento. La religión como espectáculo”. Cuadernos de Literatura, vol. XVII, núm. 34, julio-diciembre, 2013, pp. 145-162.

Parker, Cristian (1993). Otra lógica en América Latina: religión popular y modernización capitalista, Ed. Fondo de Cultura Económica, Santiago de Chile.

Bibliografía complementaria

Adur, Lucas (2018). “Vírgenes cabeza cristos villeros: reescrituras marginales del discurso católico en las obras de Leonardo Oyola y Gabriela Cabezón Cámara”, Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, número extraordinario 3.

Broch, H. (1970 [1955]). Kitsch, vanguardia y el arte por el arte. Barcelona: Tusquets.

Camacho Delgado, J.M. (2006). “El narcotremendismo literario de Fernando Vallejo. La religión de la violencia en La Virgen de los sicarios”. Magia y desencanto en la narrativa colombiana. Cuadernos de América, no. 16 Alicante: Universidad de Alicante: 205 - 240.

Castillo, Alejandra (2015). “La virgen barroca y las prácticas artísticas en América Latina”. Imagen cuerpo. Adrogué: Ediciones La Cebra.

Feres-A. L. (1972). Religiosidad en América Latina. Quito: IPLA.

Frigerio, A. (2011). “La gente siempre creyó en formas diferentes a las que la iglesia intentaba imponer”. Nuestra cultura. Buenos Aires: Secretaría de Cultura de la Nación, año 3, n° 14.

Girard, R. (2006). La violencia y lo sagrado. Barcelona: Anagrama.

Lojo, M. Rosa (2007). Cuerpos resplandecientes. Santos populares argentinos. Buenos Aires: Sudamericana.

Néspolo, Jimena. (2013). Representaciones de la religiosidad popular en la novela argentina reciente. Gramma, XXIV, 50, pp. 125-135

Fuentes
The Space in between, Marina Abramovich (2016)

Cabezón Cámara, Gabriela. (2009). La Virgen Cabeza. Buenos Aires: Eterna Cadencia.

Enríquez , Mariana (2016). “La Virgen de la tosquera”. Las cosas que perdimos en el fuego. Barcelona: Anagrama.

Monsiváis, Carlos (1995). “La hora de la tradición: ¡Oh consuelo del mortal!”, “Las mañanitas”, Los rituales del caos. México D. F.: Nueva Era.

Oyola, Leonardo. (2008). Santería. Buenos Aires: Negro Absoluto.

Vallejo, Fernando. (2006). La virgen de los sicarios. Madrid: Punto de Lectura.

Bibliografía general


Aguilar, Gonzalo y Cámara, Mario (2019). La máquina performática. Buenos Aires: Grumo.
Antelo, Raúl. (2008). Crítica Acéfala. Buenos Aires: Grumo.
Badiou, Alain (2009). El siglo. Buenos Aires: Manantial.
Belting, Hans (2009). Imagen y culto. Una historia de la imagen anterior a la edad del arte. Madrid: Akal.
Cabezas, Laura (2018) “Primacía de lo espiritual. Arte e imágenes en la primera etapa de Criterio”. Revista Orbis Tertius. Universidad de La Plata. Orbis Tertius, vol. XXIII, nº 28, e090, diciembre 2018. ISSN 1851-7811.
___. (2017). “Cristianismo herético. Murilo Mendes y el legado de Ismael Nery”, in Cámara, Mario, Giorgi, Gabriel y Patiño, Roxana (orgs.). ¿Por qué Brasil, qué Brasil? Recorridos críticos. Villa María: EDUVIM.
___. (2016). “Gesto y vamping. La Experiencia n°2 de Flávio de Carvalho”. Revista Literatura y Lingüística. N°33, Santiago de Chile, Universidad Católica Cardenal Raúl Silva Henríquez, pp. 81-94.
___. (2014). “El despertar metafísico de Leopoldo Marechal, o su Descenso y ascenso del alma por la belleza”. La Biblioteca. Biblioteca Nacional de la República Argentina, Primavera, pp. 484-500.
Caimari, Lila (2010). Perón y la Iglesia Católica. Religión, Estado y sociedad en la Argentina (1943-1955), Buenos Aires: Ariel.
Candido, Antonio (1967). Literatura e sociedade: estudos de teoria e história literária. São Paulo: Companhia Editora Nacional.
Delgado, V.; Mailhe, A. y Rogers, G., (coords.) (2014) Tramas impresas: Publicaciones periódicas argentinas (XIX-XX). La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Estudios-Investigaciones; 54. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.376/pm.376.pdf
Didi-Huberman, Georges. (2008). Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las imágenes. Buenos Aires, Adriana Hidalgo editora.
Di Stéfano, Roberto y Zanatta, Loris. Historia de la Iglesia argentina. Desde la conquista hasta fines del siglo XX. Buenos Aires: Grijalbo-Mondadori, 2001.
Lida, Miranda (2015). Historia del catolicismo en la Argentina entre el siglo XIX y el XX. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
Maritain, Jacques. Arte y escolástica. Buenos Aires: Club de Lectores, 1945.
Masiello, Francine. Entre civilización y barbarie: mujeres, Nación y cultura literaria en la Argentina moderna.Rosario: Beatriz Viterbo Editora, 1997
Saítta, Sylvia (2012). “La cultura, 1930-1960”, en CATTARUZZA, Alejandro (coord.). Argentina. Mirando hacia adentro, tomo IV, 1930/1960, de América Latina en la historia contemporánea, dirigida por Jorge Gelman, Madrid, Fundación MAPFRE- Taurus.
Sarlo, Beatriz (1988). Una modernidad periférica: Buenos Aires 1920 y 1930. Buenos Aires: Nueva Visión.
____. y Altamirano, Carlos (1997). Ensayos argentinos. De Sarmiento a la vanguardia. Buenos Aires: Ariel.
Saranyana, J. I. (Dir.) (2002). Teología en América Latina. Vol. III: El siglo de las teologías latinoamericanas 1899-2001. Madrid, España: Iberoamericana
Schwartz, Jorge (2016). Fervor de las vanguardias. Rosario: Beatriz Viterbo.
Topuzian, Marcelo (2015). Creencia y acontecimiento. El sujeto después de la teoría. Buenos Aires: Prometeo.
Zanca, José. (2013). Cristianos antifascistas. Conflictos en la cultura católica argentina. 1936-1959. Buenos Aires: Siglo XXI.


  1. Organización del dictado de seminario


El seminario se dicta en modalidad virtual mientras duren las restricciones establecidas por el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio definido por el gobierno nacional (DNU 297/2020). Su funcionamiento se adecua a lo establecido en la Res. (D) Nº 732/20 y a la normativa específica dispuesta a los efectos de organizar el dictado a distancia.
El dictado de clases se realiza a través del campus virtual de la Facultad de Filosofía y Letras y de otros canales de comunicación virtual que se consideren pertinentes para favorecer el intercambio pedagógico con los/las estudiantes.
La carga horaria total es de 64 horas.


Modalidad de trabajo

La modalidad del seminario será de dictado virtual y se organizará de la siguiente manera: se establecerá un día y horario semanal con fines organizativos; cada semana se subirá una clase grabada que se complementará con otros materiales y/o se pautará un encuentro sincrónico vía Meet (que también será grabado y subido a una cuenta en YouTube para que quienes no pudieron asistir puedan ver la clase). En los encuentros sincrónicos se trabajará a partir del diálogo y discusión grupal de los textos críticos y literarios. También se propondrán actividades de discusión en el foro del campus. Asimismo, se utilizará el Google Team para subir la bibliografía. Aprovechando la virtualidad, se contara con invitadxs para charlar sobre alguno de los temas del seminario.

La evaluación implicará la escritura de un informe de lectura sobre algún objeto cultural del corpus, que lxs estudiantes elijan, en relación con la propuesta temática y conceptual del seminario. Al final de la cursada, además, se les pedirá que envíen un breve proyecto sobre el tema que les gustaría desarrollar en el trabajo final, entrega que permitirá a lxs estudiantes acceder a la condición de alumnxs regulares. =

Para aprobar el seminario, lxs estudiantes deberán entregar una monografía que profundice alguno de los aspectos abordados durante la cursada virtual.

#

Organización de la evaluación


El sistema de regularidad y aprobación del seminario se rige por el Reglamento Académico (Res. (CD) Nº 4428/17) e incorpora las modificaciones establecidas en la Res. D 732/20 para su adecuación a la modalidad virtual de manera excepcional:
Regularización del seminario:
Es condición para alcanzar la regularidad del seminario aprobar una evaluación con un mínimo de 4 (cuatro) durante la cursada. Para ello los/las docentes a cargo dispondrán de un dispositivo definido para tal fin.


Aprobación del seminario:
Los/as estudiantes que cumplan el requisito mencionado podrán presentar el trabajo final integrador que será calificado con otra nota. La calificación final resultará del promedio de la nota de cursada y del trabajo final integrador.


Si el trabajo final integrador fuera rechazado, los/as interesados/as tendrán la opción de presentarlo nuevamente antes de la finalización del plazo de vigencia de la regularidad. El/la estudiante que no presente su trabajo dentro del plazo fijado, no podrá ser considerado/a para la aprobación del seminario.


VIGENCIA DE LA REGULARIDAD: El plazo de presentación del trabajo final de los seminarios es de 4 (cuatro) años posteriores a su finalización.


RÉGIMEN TRANSITORIO DE ASISTENCIA, REGULARIDAD Y MODALIDADES DE EVALUACIÓN DE MATERIAS: El cumplimiento de los requisitos de regularidad en los casos de estudiantes que se encuentren cursando bajo el Régimen Transitorio de Asistencia, Regularidad y Modalidades de Evaluación de Materias (RTARMEM) aprobado por Res. (CD) Nº 1117/10 quedará sujeto al análisis conjunto entre el Programa de Orientación de la SEUBE, los Departamentos docentes y los/las Profesores a cargo del seminario.


  1. Recomendaciones


Se recomienda que lxs estudiantes tengan cursado Teoría y Análisis y alguna materia latinoamericana.