DEPARTAMENTO: LETRAS
SEMINARIO: LITERATURA Y ARQUEOLOGÍA DE MEDIOS: TEORÍA, CRÍTICA Y FICCIÓN
MODALIDAD DE DICTADO: VIRTUAL (según Res. (D) Nº 732/20 y normativa específica dispuesta a los efectos de organizar el dictado a distancia)
PROFESOR: BRINA, Maximiliano
PROFESOR: VILAR, Mariano Alejandro
CUATRIMESTRE: VERANO
AÑO: 2021
CÓDIGO Nº: [NO COMPLETAR]
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE LETRAS
SEMINARIO: LITERATURA Y ARQUEOLOGÍA DE MEDIOS: TEORÍA, CRÍTICA Y FICCIÓN
CUATRIMESTRE Y AÑO: VERANO 2021
CÓDIGO Nº: [NO COMPLETAR]
PROFESOR: BRINA, Maximiliano
PROFESOR: VILAR, Mariano Alejandro
EQUIPO DOCENTE COLABORADOR:<ref name="ftn1">Los/as docentes interinos/as están sujetos a la designación que apruebe el Consejo Directivo para el ciclo lectivo correspondiente.
</ref>
AMADO, Abril
FERNÁNDEZ, Manuel Eloy
Fundamentación y descripción
Como lectores formados en una cultura transmedial y desde una cotidianeidad cada vez más profundamente atravesada por las lógicas de lo digital y lo audiovisual, resulta evidente que la literatura se ve alterada por los cambios que se producen en el sistema de medios del que forma parte. Nuestro vínculo con las tecnologías de la escritura y la lectura conforma un continuo experiencial con el resto de las nuevas tecnologías que participan de la vida cultural, que generan imaginarios que son simultáneamente novedosos y deudores de una larga tradición. El análisis de cómo estos imaginarios y tecnologías se afectan mutuamente ha sido abordado por un grupo de autores/as que estudian la historia de los medios retomando algunas de las hipótesis centrales de Marshall McLuhan (1964) y cruzándolas con diferentes movimientos teóricos asociados con el postestructuralismo francés. Desde esa perspectiva, propuestas como la de Friedrich Kittler (1999 [1986]), Jussi Parikka (2012) y Lev Manovich (2001) se han abocado a pensar en términos “arqueológicos” (siguiendo a Michel Foucault y Giorgio Agamben) las maneras en que la ficción se ha ocupado de hacer visibles los presupuestos y condiciones de posibilidad de la cultura mediática contemporánea.
La teoría de medios contemporánea dialoga intensamente con tradiciones ligadas a lo que reconocemos como “teoría literaria”. Sin embargo, en el ámbito local de los estudios literarios no encontramos una reflexión sobre estos enfoques que reconozca su productividad para repensar problemáticas propias del campo de la crítica literaria. La propuesta de este seminario se basa en la idea de que es necesario reconsiderar el rol de la literatura en la producción y circulación de la ficción teniendo en cuenta su situación material y tecnológica respecto de los ecosistemas mediáticos de los que formó y forma parte. En este sentido, no solo proponemos aportar una valoración crítica de la bibliografía sobre teoría/arqueología de medios que circula en el presente y que ocupa un lugar cada vez más destacado en el panorama internacional de las humanidades, sino que también buscamos establecer conexiones con otras perspectivas que aspiran a definir el hecho literario y ficcional. Consideramos, entonces, que la propuesta es relevante y confiamos en que el seminario significará un aporte a los debates disciplinares de hoy en día. Aspiramos a actualizar y resignificar el corpus canónico de autores/as teóricos/as a partir de su articulación con autores/as contemporáneos/as mediante traducciones y entrevistas realizadas por el equipo docente. ¿Cómo modificó nuestra relación con la literatura el desarrollo de los medios en los siglos XIX y XX? ¿Qué huellas han dejado en los mundos ficcionales las técnicas de registro, almacenamiento y circulación de la información? ¿Y de qué forma esto se ha visto alterado en los últimos años?
Nuestra propuesta consiste en pensar los problemas de la teoría y la crítica literarias para abordar el estudio de la literatura como medio y espacio para la creación de ficciones que conceptualizan la medialidad de la que participan. Nos interesará, especialmente, considerar esta reflexión a partir del trabajo intermedial con otras textualidades audiovisuales. Para ello, partiremos de una serie de preguntas que apuntan a reflexionar sobre cómo leemos y concebimos la ficción en el ecosistema mediático contemporáneo. #
Objetivos:
- Familiarizar a los/as estudiantes con los textos y los/as autores/as principales de la arqueología de medios y sus antecedentes más importantes.
- Introducir los debates alrededor del concepto de “medio” desde perspectivas antropológicas, filosóficas y estéticas.
- Investigar los problemas que surgen de considerar la literatura dentro de diferentes ecosistemas mediales entre el siglo XIX y el presente.
- Proveer a los/las estudiantes herramientas de análisis apropiadas para el estudio de los textos literarios en base a la problematización de sus sistemas de escritura, almacenamiento y transmisión.
- Explorar las posibilidades del análisis de objetos transmediales a partir de estas teorías.
- Reflexionar sobre los fundamentos epistemológicos de las teorías estudiadas en el marco general de la teoría literaria.
#
Contenidos:
Unidad I: ¿Qué es un medio? Enfoques teóricos y perspectivas históricas
Definiciones e historización del concepto de “medio”. Teoría de medios y arqueología de medios. Los estudios literarios en el panorama de los estudios de medios. Conceptos clave en los estudios de medios contemporáneos: la “arqueología” de Michel Foucault; Walter Benjamin y la reproductibilidad técnica; el determinismo medial de Marshall McLuhan; Friedrich Kittler y los “sistemas de inscripción” [Aufschreibesysteme]. La reflexión sobre los medios en las películas de David Cronenberg.
Unidad II: El problema de la interfaz. Imagen, texto, oralidad
La interfaz en distintos medios. Interfaz cultural e interfaz técnica. Lenguaje y código. El problema de la interfaz en distintos períodos históricos. Soporte y traducción: libro, pantalla, código. Oralidad primaria y secundaria. Redes discursivas y tecnologías de la información. Imagen, código y bases de datos. Lectores y programadores, apropiacionismo y D.I.Y.: el ascenso del prosumidor. Interfaces visibles e invisibles. Borges reloaded: tradición y nuevos soportes, tecnologías y técnicas.
Unidad III: Ruido y espectralidad. Accidentes, fantasmas, presencias
Diferentes conceptos de ruido: ruido sonoro, glitch, spam, virus. Comunicación transparente e interferencias. El fantasma en la máquina y la presencia electrónica. El espiritismo del siglo XIX y las nuevas tecnologías de la información entre el ocultismo y las pseudociencias; el caso de la ficción argentina de entresiglos. De la Edad de Goethe a la Edad de los Medios y la desarticulación de la palabra. Los medios como agentes del mal. Hauntología, fantasmas semióticos y la cancelación del futuro.
Unidad IV: Transmedialidad y ficción
Mundos ficcionales y transmedialidad. Lo media-specific y los relatos intermediales. Determinaciones del medio al mundo y del mundo al medio. El concepto de ficción en las redes discursivas intermediales. Relatos transmediales y relatos transmedializados. Palabra, imagen, imagen técnica. Nuevas estrategias de escritura y lectura. Mash-ups, remixados y fanfictions. El caso Star Wars.
Unidad V: Nuevos medios y remediación: archivo, base de datos, preservación
Críticas a la mirada teleológica de la historia de los medios. Contrahistorias, “tiempo profundo” y anarchivismo. Medios “muertos” y remediación. La poética de la base de datos. El paso del signo a la señal. El capitalismo arcóntico y el arkhé estatal. Utopías, distopías y horizontes poshumanos. La inteligencia artificial y las fantasías de inmaterialidad. Del tinkerer al hacker y el cyborg. El steampunk y la arqueología de medios.
#
No se preocupen por el tema de los ma´rgenes y sangría, yo eso lo corrijo todo en Word (me es más sencillo que en Gdoc) antes de auto-enviármelo al DptoBibliografía, filmografía y/o discografía obligatoria, complementaria y fuentes, si correspondiera:
* Unidad I: ¿Qué es un medio? Enfoques teóricos y perspectivas históricas
Bibliografía obligatoria
Benjamin, Walter (2003 [1935]). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. México D.F.: Ed. Ítaca.
Kittler, Friedrich (2018 [2015]). “La ciudad es un medio”, en La verdad del mundo técnico. Ensayos para una genealogía del presente. México DF: Fondo de Cultura Económica. Pp. 158-171.
McLuhan, Marshall (1996 [1964]). Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano (selección). Barcelona: Paidós.
Parikka, Jussi (2018). Antropobsceno. México: Centro de Cultura Digital/ Secretaría de Cultura.
Bibliografía complementaria
Foucault, Michel (2002 [1969]). La arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo veintiuno.
Parikka, Jussi (2012). What is Media Archaeology? Cambridge: Polity Press.
Kittler, Friedrich (1990 [1985]). Discourse networks 1800/1900. (M. Metteer & C. Cullens, Trads.). Palo Alto: Stanford University Press.
--- (1999). Gramophone, film, typewriter. Palo Alto: Stanford University Press.
Ong, Walter (1987 [1982]). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra (A. Scherp, Trad.). México DF: Fondo de Cultura Económica.
McLuhan, Marshall (1972 [1962]). La Galaxia Gutenberg. Madrid: Editorial Aguilar.
Groys, Boris (2008 [2000]). Bajo sospecha: una fenomenología de los medios (Manuel Fontán del Junco y Alejandro Martín Navarro, Trad.). Valencia: Pre-Textos
- Unidad II: El problema de la interfaz. Imagen, texto, oralidad
Bibliografía obligatoria
Galloway, Alexander (2012). The Interface Effect. Cambridge: Polity. [Se ofrecerá un resumen del texto en español]
Manovich, Lev (2017 [2002]). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación (selección). Barcelona: Paidós.
Bibliografía complementaria
Bourriaud, Nicolas (2009). Postproducción. La cultura como escenario: modos en que el arte reprograma el mundo contemporáneo (Selección). Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Brina, Maximiliano (2016). “De arte, tecnología y un nuevo tipo de lector. Transmedialidad, poesía digital y ficciones interactivas”, en Luthor vol. VI, nro. 28, mayo 2016. Pp. 24-35. Disponible en:
http://revistaluthor.com.ar/spip.php?article145
Calles, Jara (2019). “Escritura de imágenes en lista, aplicaciones como canales de difusión y nuevas formas de jerarquía. La descarga estética de la interfaz en tres proyectos literarios contemporáneos: Crónica de viaje de Jorge Carrión, El hacedor (de Borges) Remake de Agustín Fernández Mallo y Donde la ebriedad de David Refoyo”, en Caracteres. Estudios culturales y críticos de la esfera digital Vol. 8, nro. 1, mayo de 2019. Pp. 301-337. Disponible en:
[1]http://revistacaracteres.net/wp-content/uploads/2019/06/Caracteresvol8n1mayo2019-escritura-imagenes.pdf
Fernandez Mallo, Agustin (2009). Postpoesía. Hacia un nuevo paradigma (selección). Barcelona: Anagrama.
Manovich, Lev (2007). “Database as symbolic form”, en Vesna, Victoria (ed.) Database Aesthetics. Art in the Age of Information Overflow. Minneapolis: University of Minnesota Press. Pp. 39-60.
Mendoza, Juan José (2011). “Las escrituras sampler”, en Escrituras past_ Tradiciones y futurismos del siglo 21. Buenos Aires y Bahía Blanca: 17 grises.
Scolari, Carlos (2008a). Hipermediaciones. Elementos para una Teoría de la Comunicación Digital Interactiva (Selección). Barcelona: Gedisa.
Fuentes
Borges, Jorge Luis (1974). “El Aleph” (El Aleph) y “Los Borges” (El hacedor), en Obras Completas 1923-1972. Buenos Aires: Emecé Editores.
Fernández Mallo, Agustín (2011). “Los Borges”, en El hacedor (de Borges), remake. Barcelona: Alfaguara.
Fogwill, Rodolfo (1995). “Help a él”, en Pájaros de la cabeza. Buenos Aires: Sudamericana.
Fontanarrosa, Roberto (2005). “El especialista o La verdad sobre El Aleph”, en El rey de la milonga. Buenos Aires: de la Flor.
Katchadjian, Pablo (2009). El Aleph engordado. Buenos Aires: Imprenta Argentina de Poesía.
McLean, Russell (productor) & Slade, David (director) (2018). Black Mirror: Bandersnatch. EE.UU./Reino Unido: Netflix.
- Unidad III: Ruido y espectralidad. Accidentes, fantasmas, presencias
Bibliografía obligatoria
Fisher, Mark (2018 [2013]). “La lenta cancelación del futuro”, en Los fantasmas de mi vida. Escritos sobre depresión, hauntología y futuros perdidos. Buenos Aires: Caja Negra, pp. 25-57.
Gasparini, Sandra (2012a). Espectros de la ciencia. Fantasías científicas de la Argentina del siglo XIX (selección). Buenos Aires: Santiago Arcos Editor.
Quereilhac, Soledad (2016). Cuando la ciencia despertaba fantasías: prensa, literatura y ocultismo en la Argentina de entresiglos (selección). Buenos Aires: Siglo XXI.
Sarlo, Beatriz (2004 [1992]). “Horacio Quiroga y la hipótesis técnico-científica”, en La imaginación técnica. Sueños modernos de la cultura argentina. Buenos Aires, Nueva Visión. Pp. 21-42.
Sconce, Jeffrey (2000). Haunted Media. Electronic Presence from Telegraphy to Television. Durham y Londres: Duke University Press. [Se ofrecerá un resumen del texto en español]
Bibliografía complementaria
--- (2018 [2013]). “El hogar es donde está el espectro. La hauntología de El Resplandor”, en Los fantasmas de mi vida. Escritos sobre depresión, hauntología y futuros perdidos. Buenos Aires: Caja Negra. Pp. 153-161.
Kozak, Claudia (ed.) (2015). “Spam de arte” y “Ruidismo”, en Tecnopoéticas argentinas. Archivo blando de arte y tecnología. Buenos Aires: Caja Negra, pp. 190-3.
Parikka, Jussi y Sampson, Tony D. (eds.) (2011). The Spam Book: On Porn, Viruses and Other Anomalies from the Dark Side of Digital Culture. Cresskill: Hampton Press.
Tanner, Grafton (2016). Babbling Corpse: Vaporwave and the Commodification of Ghosts. Winchester: Zero Books.
Fuentes
Gibson, William (1994 [1986]). “El continuo de Gernsback”, en Quemando cromo. Barcelona: Minotauro.
Holmberg, Eduardo Ladislado (2000 [1884]). “Filigranas de cera”, en Filigranas de cera y otros textos. Buenos Aires: Simurg.
Kipling, Rudyard (2007 [1902]). “La radio”, en El mejor relato del mundo y otros no menos buenos. Madrid: Sexto Piso.
Lugones, Leopoldo (1993 [1906]). “El psychon”, en Las fuerzas extrañas. Cuentos fatales. Buenos Aires: Espasa Calpe.
MacDonald, Laurie y Parkes, Walter (productores) & Verbinski, Gore (director) (2002). La Llamada [The Ring]. EE.UU.: DreamWorks.
Quiroga, Horacio (1993 [1910). “El retrato”, en Todos los cuentos. Madrid: ALLCA XX-Unesco-FCE.
Schwob, Marcel (1980) [1892]). “La máquina parlante”, en El rey de la máscara de oro. Madrid: Bruguera.
- Unidad IV: Transmedialidad y ficción
Bibliografía obligatoria
Ryan, Marie-Laure y Jan Noël Thon (eds.) (2014). Storyworlds across Media. Toward a Media-Conscious Narratology. Nebraska: University of Nebraska Press. [Se ofrecerá un resumen del texto en español]
Ryan, Marie-Laure (2004 [2001]). La narración como realidad virtual. Barcelona: Paidós.
Bibliografía complementaria
Amado, Abril (2020). “Un mundo para gobernarlos a todos (los medios). Problemas en la transmedialización de mundos ficcionales”, en
Luthor vol. X, nro. 43, febrero 2020. Pp. 58-73. Disponible en:
http://revistaluthor.com.ar/spip.php?article233
Brina, Maximiliano (2017). “Ciencia, transmedia y (post) poesía: interacciones en la construcción de la poética de Agustín Fernández Mallo”, en Revista de literaturas modernas (FFyL - UNCuyo) nro. 47, vol.2, jul-dic 2017. Pp. 27-39.
Carrión, Jorge (2014 [2011]). Teleshakespeare. Buenos Aires: Interzona.
Fernández Mallo, Agustín (2009). Postpoesía. Hacia un nuevo paradigma (selección). Barcelona: Anagrama.
Fernández Porta, Eloy (2010). Afterpop. La literatura de la implosión mediática. Barcelona: Anagrama.
Flusser, Vilém (1990 [1983]). Hacia una filosofía de la fotografía (selección). México DF: Editorial Trillas.
--- ([1985] 2015). El universo de las imágenes técnicas. Elogio de la superficialidad (selección). Buenos Aires: Caja Negra.
--- (2008 [2006]). Convergence Culture. La cultura de los medios de comunicación (selección). Barcelona: Paidós.
--- (2006). Fans, bloggers and gamers. Exploring participatory culture. New York: NYU Press. (hay traducción: Fans, blogueros y videojuegos. Barcelona: Paidós, 2009).
Kozak, Claudia (ed.) (2015). "Intermedial", "Multimedia", "Transmedial", en Tecnopoéticas argentinas. Archivo Blando de arte y tecnología. Buenos Aires: Caja Negra. Pp. 170-2, 180-3, 256-8.
Rolle, Carolina (2017). Buenos Aires transmedial. Los barrios de Cucurto, Casas e Incardona. Rosario: Beatriz Viterbo Editora.
Scolari, Carlos (2008). Hipermediaciones. Elementos para una Teoría de la Comunicación Digital Interactiva (selección). Barcelona: Gedisa.
--- (2013). Narrativas Transmedia. Cuando todos los medios cuentan (selección). Barcelona: Deusto.
Scolari, Carlos et al (2014). Transmedia Archaeology: Storytelling in the Borderlines of Science Fiction, Comics and Pulp Magazines (seleccion). New York: Palgrave Macmillan.
- Unidad V: Nuevos medios y remediación: archivo, base de datos, preservación
Bibliografía obligatoria
Goldzycher, Alejandro (2019). “De quinótropos, voxiteradores y máquinas escribientes. La arqueología de los medios como crítica metahistórica en la literatura steampunk”, en Luthor vol. IX, nro. 39, febrero 2019. Pp. 1-32.
Mendoza, Juan José (2019). Los Archivos_ Papeles para la nación (selección). Villa María: Eduvim.
Tello, Maximiliano (2018). Anarchivismo. Tecnologías políticas del archivo (selección). Adrogué: La Cebra.
Bibliografía complementaria
Kyong Chun, Wendi Hui (2011). “The Enduring Ephemeral, or The Future Is a Memory”, en Huhtamo, Erkki & Jussi Parikka, Jussi (eds.). Media Archaeology Approaches, Applications, and Implications. Los Angeles: University of California Press. Pp. 184-203.
Derrida, Jacques (1997 [1995]). Mal de archivo. Una impresión freudiana. Madrid: Trotta. Pp. 1-39.
Ernst, Wolfgang (2012).
Digital memory and the archive. University of Minnesota Press.
[4]
--- (2015). Stirrings in the archives: Order from disorder (A. Siegel, Trad.). Rowman & Littlefield.
Manovich, Lev (2017 [2002]). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación (selección). Barcelona: Paidós.
Zielinski, Siegfried (2006). Deep time of the media. Toward and Archeology of Hearing and seeing by Technical Means. Cambridge: MIT Press.
Fuentes
Gibson, William y Sterling, Bruce. (2006 [1990]). La máquina diferencial. Madrid: La factoría de ideas.
#
Organización del dictado de seminario:
Se dictarán clases por videoconferencia dos veces por semana. Estas clases serán grabadas y quedarán disponibles en el campus de la Facultad. Además, se subirán a la plataforma videos y presentaciones realizados por el equipo docente a cargo del seminario.
A su vez, se abrirán foros de debate y de consulta por cada unidad en el campus para impulsar el diálogo asincrónico con los/as estudiantes y realizar un seguimiento de las lecturas.
Por último, las exposiciones de los/as estudiantes durante el seminario (ya sea en formato video, audio o a modo de presentación) se subirán al campus para fomentar el intercambio y aprovechar los recursos de la virtualidad.
Organización de la evaluación: régimen de promoción y formas y criterios de evaluación a utilizar.
El sistema de regularidad y aprobación del seminario se rige por el Reglamento Académico (Res. (CD) Nº 4428/17) e incorpora las modificaciones establecidas en la Res. D 732/20 para su adecuación a la modalidad virtual de manera excepcional:
Regularización del seminario:
Es condición para alcanzar la regularidad del seminario aprobar una evaluación con un mínimo de 4 (cuatro) durante la cursada. Para ello los/las docentes a cargo dispondrán de un dispositivo definido para tal fin.
Aprobación del seminario:
Los/as estudiantes que cumplan el requisito mencionado podrán presentar el trabajo final integrador que será calificado con otra nota. La calificación final resultará del promedio de la nota de cursada y del trabajo final integrador.
Si el trabajo final integrador fuera rechazado, los/as interesados/as tendrán la opción de presentarlo nuevamente antes de la finalización del plazo de vigencia de la regularidad. El/la estudiante que no presente su trabajo dentro del plazo fijado no podrá ser considerado/a para la aprobación del seminario.
VIGENCIA DE LA REGULARIDAD: El plazo de presentación del trabajo final de los seminarios es de 4 (cuatro) años posteriores a su finalización.
RÉGIMEN TRANSITORIO DE ASISTENCIA, REGULARIDAD Y MODALIDADES DE EVALUACIÓN DE MATERIAS: El cumplimiento de los requisitos de regularidad en los casos de estudiantes que se encuentren cursando bajo el Régimen Transitorio de Asistencia, Regularidad y Modalidades de Evaluación de Materias (RTARMEM) aprobado por Res. (CD) Nº 1117/10 quedará sujeto al análisis conjunto entre el Programa de Orientación de la SEUBE, los Departamentos docentes y los/las Profesores a cargo del seminario.