Psicolingüística I 2021
De WikiLetras
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE LETRAS
MATERIA: PSICOLINGÜÍSTICA I (ADQUISICIÓN)
MODALIDAD DE DICTADO: VIRTUAL1
RÉGIMEN DE PROMOCIÓN: PROMOCIÓN DIRECTA (PD) CARGA HORARIA: 96 HORAS
BIMESTRE / CUATRIMESTRE Y AÑO: 2° CUATRIMESTRE 2021 CÓDIGO Nº: 0576
PROFESOR/A: JAICHENCO, VIRGINIA
EQUIPO DOCENTE:2
JEFA DE TRABAJOS PRÁCTICOS: FUMAGALLI, JULIETA CAROLINA AYUDANTE 1°: D´ALESSIO, JOSEFINA
AYUDANTE 1°: SZENKMAN, DANIELA
Fundamentación y descripción
La Psicolingüística reúne los fundamentos empíricos de la Psicología y la Lingüística para estudiar los procesos mentales que subyacen a la adquisición y al uso del lenguaje (Slobin, 1971). Es, básicamente, una disciplina empírica cuyos datos e hipótesis deben ser contrastados sistemáticamente con datos procedentes de la observación de la conducta lingüística de los sujetos en distintas etapas del desarrollo, en situaciones naturales o experimentales.
El programa que presentamos está basado en distintos ejes. El primero se pregunta acerca de las bases biológicas y cognitivas del desarrollo. El segundo recorre las distintas perspectivas teóricas -y los autores más representativos- que describen la adquisición y el desarrollo del lenguaje en la ontogenia. El tercero se ocupa de presentar las investigaciones que ponen en evidencia la adquisición del sistema lingüístico, en sus aspectos fonológicos, morfológicos, sintácticos, semánticos y discursivos. El cuarto se enfoca en el estudio de la adquisición del lenguaje en una población específica, los sujetos bilingües, y describe sus implicancias cognitivas y cerebrales. El quinto se centra en el aprendizaje de la lectura y la escritura, su relación con la adquisición de habilidades de la lengua oral, los modelos que explican el desarrollo en la competencia en la lectura y escritura y las alteraciones del aprendizaje. Además, se discuten y problematizan los distintos enfoques de enseñanza, sobre todo en relación con la alfabetización inicial. El sexto eje propone estudiar las dificultades (patologías) en el desarrollo del lenguaje y del aprendizaje de la lectura y la escritura como forma de poner en evidencia los procesos implicados en el desarrollo típico.
De esta forma, la estructura del programa intenta mostrar un panorama de los aspectos teóricos y empíricos más relevantes en el estudio de la adquisición del lenguaje y del desarrollo de las habilidades de procesamiento de la lengua escrita, incluyendo el estudio de las alteraciones del
lectivo correspondiente.
desarrollo como fuente de evidencia para discutir los aspectos teóricos puestos en consideración.
Desde nuestra perspectiva, los temas abordados en la materia brindan una oportunidad para comprender cómo se desarrolla un trabajo de campo de tipo experimental, que abarque las etapas de elaboración de pruebas, recolección y análisis de datos y discusión de los mismos en relación con teorías y modelos. Por esta razón, durante la cursada proponemos un trabajo que permita a los alumnos y alumnas pensar un proyecto de investigación: eligiendo un tema, planteando objetivos y las herramientas metodológicas para llevarlo a cabo. La presentación del trabajo y el informe final constituirán una instancia no sólo de evaluación sino también de comprensión de la metodología de investigación en la disciplina.
Finalmente, entendemos que un programa así planteado resulta de interés para los alumnos y alumnas no sólo por las temáticas que incluye y el impacto del campo (multi)disciplinar que el programa aborda, sino también por la vinculación directa que tienen los contenidos con la práctica docente.
Objetivos:
Que las alumnas y los alumnos:
- Conozcan las principales características del proceso de adquisición de la lengua materna: los fenómenos biológicos, cognitivos y sociales involucrados.
- Reflexionen de modo crítico sobre las principales teorías de adquisición, los supuestos teóricos y metodológicos implicados.
- Comprendan y se familiaricen con los métodos y las distintas técnicas de investigación propios de esta disciplina.
- Conozcan y discutan los modelos que explican el aprendizaje de la lectura y la escritura desde el punto de vista cognitivo y sus implicancias para la alfabetización.
- Puedan diseñar y llevar a cabo un trabajo práctico que ponga en relación los aspectos conceptuales con la tarea experimental que es central en esta temática.
- Vinculen el conocimiento teórico y práctico con situaciones específicas y cercanas a su propia práctica profesional.
Contenidos: [organizados en unidades temáticas]
Unidad 1. ¿Qué es la Psicolingüística?
Psicolingüística del desarrollo. Objeto y método. Fuentes de datos para la investigación del desarrollo del lenguaje. Desarrollo lingüístico temprano: la observación y el registro de datos. Los reportes maternales, diarios, listas de chequeo, entrevistas de juego. Desarrollo morfosintáctico: análisis de producción espontánea y experimentos de elicitación de producción dirigida. El paradigma intermodal de la mirada preferencial y la selección de imágenes para evaluar la comprensión.
Unidad 2: Bases biológicas del lenguaje
Desarrollo cognitivo y desarrollo cerebral. Condiciones para el desarrollo: genética y medio ambiente. Neuromitos. La organización del lenguaje en el cerebro.
Unidad 3. Perspectivas teóricas que explican la adquisición del lenguaje
Enfoque cognitivo. Piaget. Adquisición del lenguaje y desarrollo mental del niño. Estadios en el desarrollo. Lenguaje e inteligencia.
Enfoque histórico y social del lenguaje. Vigotsky: Lenguaje y pensamiento. Lenguaje interno. Luria: Desarrollo simpráxico y sinsemántico del lenguaje. Desarrollo semántico y conceptual.
Enfoque innatista. Chomsky. La gramática universal. Principios y parámetros. Mecanismo de adquisición del lenguaje.
Enfoques pragmáticos. a) Bruner. La interacción con el adulto y la dimensión transaccional. Prerrequisitos para la adquisición del lenguaje: facultades cognitivas originales. El Sistema de Apoyo de la adquisición del lenguaje. Los formatos. b) Tomasello. Adquisición del lenguaje en uso. Habilidades sociales. Intención comunicativa. Aprendizaje estadístico. 3.6.Enfoque neopiagetiano. Karmiloff Smith. Innatismo y constructivismo revisitados. El aporte de Fodor y la modularidad de la mente. El modelo de redescripción representacional.
Unidad 4. Adquisición del sistema lingüístico: el léxico mental.
Desarrollo léxico temprano y tardío. El léxico mental: aspectos fonológicos y semánticos. Fenómenos que caracterizan el desarrollo léxico.
Unidad 5. Adquisición del sistema lingüístico: morfología, sintaxis y discurso.
Desarrollo morfológico y sintáctico. Producción y comprensión de oraciones. De la holofrase a la complejidad sintáctica. Habilidades pragmáticas y discursivas.
Unidad 6. Adquisición del lenguaje y bilingüismo
Bilingüismo. Adquisición de segundas lenguas. Modelos de procesamiento del lenguaje en bilingües. Contextos de adquisición de otras leguas y sus implicancias.
Unidad 7. Aprendizaje de la lectura y la escritura: el léxico
Habilidades precursoras del aprendizaje de la lectura y la escritura. Conciencia fonológica y morfológica. Vocabulario. Desarrollo de las habilidades de lectura y escritura. Modelos de procesamiento. Factores que influyen en el aprendizaje.
Unidad 8. Aprendizaje de la lectura y la escritura: del léxico al texto
Comprensión de textos. Vocabulario, sintaxis e inferencias. Fluidez lectora. Variables que inciden en la fluidez. Lectura en voz alta vs. silente. Modelos explicativos.
Unidad 9. Alfabetizar
Los métodos de enseñanza de la lectura y la escritura. Un poco de historia: bases epistemológicas y pedagógicas de los enfoques de enseñanza de la lectura y la escritura. Las disputas entre perspectivas. Eficacia de los métodos. Enseñanza basada en la evidencia. Núcleos de aprendizaje prioritario y enseñanza del sistema ortográfico.
Unidad 10. Dificultades en la adquisición del lenguaje y en el aprendizaje.
Problemas lingüísticos en el desarrollo. ¿Cómo se afecta la adquisición del sistema lingüístico? ¿Qué información nos brinda sobre el desarrollo típico? Trastorno específico del lenguaje. Dificultades en el aprendizaje de la lectura y la escritura. Dislexias y disgrafias.
Bibliografía, filmografía y/o discografía obligatoria, complementaria y fuentes, si correspondiera:
Unidad 1
Giussani, L. ;Jaichenco, V.; Raiter, A. (1997) Métodos de recolección de datos en el estudio del primer desarrollo léxico. En Giussani, L., Jaichenco, V. & Raiter, A. 1997. Cuadernos de Psicolingüística I. Desarrollo del léxico. Serie de Fichas de cátedra - Secretaria de Publicaciones, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
McDaniel, D.; Mc Kee,C. y Smith Cairns, H.(eds). (1998) Selección, traducción y adaptación de Methods for Assessing Children´s Syntax. Cambridge: MIT Press (1998). En Raiter, A., Jaichenco, V., Abusamra, A. & Giussani, L. 2003. Cuadernos de Psicolingüística I. Desarrollo léxico y morfosintáctico. Serie de Fichas de cátedra - Secretaria de Publicaciones, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
Unidad 2
Aitchison, J. 1992. El mamífero articulado. Madrid: Alianza. Cap. 4.
Blakemore, S. & Frith, U. 2007. Cómo aprende el cerebro. Las claves para la educación. Barcelona: Ariel. Cap.1 y 2.
Dehaene, S. 2019. ¿Cómo aprendemos? Buenos Aires: Siglo XXI. Capítulo 4
Pasquinelli, E. 2002. Neuromyths: Why Do They Exist and Persist? Mind, brain and education. Vol 6,2, 89-96. Traducción de la cátedra.
Slachevsky, A. 2013. Adiós a los neuromitos. Revista Qué pasa.
Unidad 3
Aitchison, J. 1992. El mamífero articulado. Madrid: Alianza. Cap. 5.
Bruner, J. 1983. El habla del niño. Aprendiendo a usar el lenguaje. Barcelona: Paidós. Cap. 1, 2, 3 y 6.
Curtiss, S. 1991. La adquisición anormal del lenguaje y la modularidad. En Frederick J. Vol. 2, 121-148.
Fodor, J. 1983. La modularidad de la mente. Madrid: Morata. Parte II y III. Karmiloff Smith, A. 1994. Más allá de la modularidad. Madrid: Alianza. Caps. 1 y 2. Luria, A.R. 1984. Conciencia y lenguaje. Madrid: Visor. Cap. 1, 2 y 3.
Massimo Piattelli-Palmarini and Robert C. Berwick (Eds.) Rich Languages From Poor Inputs. Nueva York: Oxford University Press. Traducción de la cátedra.
Piaget, J. 1981. Seis estudios de psicología. Ariel: Buenos Aires. Cap. 1. Pinker, S. 1994. El instinto del lenguaje. Madrid: Alianza. Cap. 2.
Tomasello, M. 1999 [2007], Los orígenes culturales de la cognición humana. Buenos Aires: Amorrortu. Caps. 3 y 4.
Vigotsky, L. 1992. Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: Fausto. Cap. 2.
Unidad 4
Boysson-Bardies, B. (Ed.). 1999. How Languages Comes to Children. Cambridge, Massachusetts: The MIT Press. Capítulos 1, 2 y 3. Traducción para la cátedra.
Boysson-Bardies, B. 1999. El habla deviene lenguaje: de los dieciocho a los veinticuatro meses. Traducción y adaptación de How Language Comes to Children. From Birth to Two
Years de Bénédicte de Boysson-Bardies Cambridge Massachussets: MIT Press, 1999 en Raiter, A., Jaichenco, V., Abusamra, A. & Giussani, L. 2003. Cuadernos de Psicolingüística I. Desarrollo léxico y morfosintáctico. Serie de Fichas de cátedra - Secretaria de Publicaciones, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Clark , H. y Clark, E. 1977. El significado del lenguaje en lo niños. Traducción y adaptación de Psychology and Language. An Introduction to Psycholinguistcs. Harcourt Brace Jovanovich, New York en Giussani, L., Jaichenco, V. & Raiter, A. 1997. Cuadernos de Psicolingüística I. Desarrollo del léxico. Serie de Fichas de cátedra - Secretaria de Publicaciones, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Barrett, M. 1994. Primer desarrollo léxico. Traducción y adaptación de Bloom, P. (1994) Language acquisition. Core Readings. Bradford, Cambridge en Giussani, L., Jaichenco, V. & Raiter, A. 1997. Cuadernos de Psicolingüística I. Desarrollo del léxico. Serie de Fichas de cátedra - Secretaria de Publicaciones, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Martínez, V. & Díez-Itza, E. 2012. Procesos de asimilación en las etapas tardías del desarrollo fonológico. Psicothema, 24 (2), 193-198.
Unidad 5
Berko, J. 1958. The child´s learning of English morphology. Word, 14, 150-177. Traducción de la cátedra.
Clark, E. & Berman, R. 1984. Structure and Use in the Acquisition of Word Formation.
Language 60, 547–590. Traducción de la cátedra.
Clark, E. 2000. Coining new words: old and new word forms for new meanings. En Lise Menn y Nan Bernstein Ratner (Eds.) Methods for studying language production; Lawrence Erlbaum Associates, Publishers. Traducción de la cátedra.
Michnick Golinkoff, R. & Hirsh-Pasek, K. 1995. Reinterpreting children´s sentence comprehension: toward a new framework. En P. Fletcher & Mac Whinney, B. Handbook of child language. Oxford: Blackwell. Traducción de la cátedra
Golinkoff, R. y Hirsch – Pasek. K. 1999. El lenguaje sofisticado de los veinticuatro a los treinta y seis meses: ¿Por qué?¿Por qué?¿Por qué? Traducción y adaptación de How babies talk: the magic and mistery of language in the first three years of life de Roberta Michnik Golinkoff & Kathy Hirsch – Pasek. Dutton. En Raiter, A., Jaichenco, V., Abusamra, A. & Giussani, L. 2003. Cuadernos de Psicolingüística I. Desarrollo léxico y morfosintáctico. Serie de Fichas de cátedra - Secretaria de Publicaciones, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Unidad 6
Costa, A. & Sebastián Gallés, N. 2014. How does the bilingual experience sculpt the brain?
Nature Reviews Neuroscience, 15, 336-345. Traducción de la cátedra.
Meisel, J. 2008. The Bilingual Child. En Tej K. Bhatia & William C. Ritchie (eds.), The Handbook of Bilingualism. Blackwell Handbooks in Linguistics. Traducción de la cátedra.
Paradis, J. 2009. Second Language acquisition in childhood. En Erika Hoff & Marilyn Shatz (eds), Backwell Handbook of Language Development. Traducción de la cátedra.
Unidad 7
Dehaene, S. 2014. El cerebro lector. Buenos Aires: Siglo XXI. Cap. 1, 2 y 5.
Diuk, B. & Ferroni, M. 2012. Dificultades lectoras en contextos de pobreza: ¿un caso de
Efecto Mateo? Revista Psicologia Escolar e Educacional, vol. 16 p. 209 – 219.
Ellis, A. 1993. Learning to read and write. Reading, writing and dislexia. Hove, UK: Psychology Press. Traducción de la cátedra.
Ferroni, M. & Diuk, B. 2014. Recodificación fonológica y formación de representaciones ortográficas de las palabras en español. Psykhé 23, 2, 1-11.
Fumagalli, J., Barreyro, J. & Jaichenco, V. 2012. Pruebas de emparejamiento de unidades fonológicas a partir de dibujos: diferencias de rendimiento entre niños prelectores de distinto estrato socioeconómico. Revista de Psicología de la Pontificia Universidad Católica Argentina, 8, 15, 47-64.
Fumagalli, J.; Barreyro, J.P. y Jaichenco, V. 2014. Conciencia silábica y conciencia fonológica: ¿Cuál es el mejor predictor del rendimiento lector? Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 6, 3, 1-15.
González, R.M; Cuetos, F.; Vilar, J. & Uceira, E. 2014. Efectos de la intervención en conciencia fonológica y velocidad de denominación sobre el aprendizaje de la escritura. Aula Abierta, 43, 1–8.
Kolinsky, R., Leite, I., Carvalho, C., Franco, A., & Morais, J. 2018. Tracking reading acquisition in adulthood: Completely illiterate adults can learn to decode in 3 months. Reading and Writing, 31(3), 649–677. Traducción de la cátedra.
Villalonga Penna, M..; Padilla Sabate, C. & Burin, D. 2014. Relaciones entre decodificación, conocimiento léxico-semántico e inferencias en niños de escolaridad primaria. Interdisciplinaria; 31; 2; 12-2014; 259-274
Seymour, P. 2005. Early reading development in European orthografies en M. Snowling
y C. Hulme (ed.) The science of reading: a handbook, Oxford: Blackwell. Traducción de la cátedra.
Strasser, K.; del Río, F. & Larraín, F. 2013. Profundidad y amplitud del vocabulario: ¿Cuál es su rol en la comprensión de historias en la edad pre-escolar? Estudios de Psicología, 34:2, 221-225
Unidad 8
Barreyro, J.P. 2020. La comprensión del texto escrito. En D.I. Burin (Ed.) La competencia lectora a principios del siglo XXI (pp. 13-45). Buenos Aires, AR: TESEO
Cain, K. & Oakhill, J. 2014. Reading comprehension and vocabulary: Is vocabulary more important for some aspects of comprehension? L’Année psychologique, vol. 114(4), 647-662. Traducción de la cátedra.
Fumagalli, J. Barreyro, J.P. & Jaichenco, V. 2017. Fluidez Lectora en niños: cuáles son las habilidades subyacentes. Revista OCNOS Revista de estudios en lectura, 16 (1), 50-61.
Fumagalli, J. Barreyro, J.P. y Jaichenco, V. 2020. La evaluación de la fluidez lectora: Medidas subjetivas y objetivas, Cuadernos de Neuropsicología - Panamerican Journal of Neuropsychology, 14 (1), 78-87.
Kintsch, W. y Rawson, K. (2005) Comprehension. En Snowling y Hulme ed. The Science of Reading: A handbook. Traducción y adaptación en D´Alessio, M.J.; Szenkman, D. Fumagalli,
J. y Jaichenco, V. 2018. Cuadernos de Psicolingüística I. Lectura y comprensión de textos. Serie de Fichas de cátedra - Secretaria de Publicaciones, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Hoover, W. & Gough, P. (1990) The simple view of reading. Reading and Writing: An Interdisciplinary Journal, 2, (2), 127-60. Traducción y adaptación en D´Alessio, M.J.; Szenkman, D. Fumagalli, J. y Jaichenco, V. 2018. Cuadernos de Psicolingüística I. Lectura y
comprensión de textos. Serie de Fichas de cátedra - Secretaria de Publicaciones, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Perfetti, C.; Landi, N.; Oakhill, J. (2005) The acquisition of reading comprehension skill. En Snowling y Hulme ed. The Science of Reading: A handbook. Traducción y adaptación en D´Alessio, M.J.; Szenkman, D. Fumagalli, J. y Jaichenco, V. 2018. Cuadernos de Psicolingüística I. Lectura y comprensión de textos. Serie de Fichas de cátedra - Secretaria de Publicaciones, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
Unidad 9..
Alegría, J.; Carrillo, M. y Sanchez, E. 2005. La enseñanza de la lectura. Investigación y ciencia, 340, 6-14.
Dehaene, S. 2015. Aprender a leer. De las ciencias cognitivas al aula. Buenos Aires: Siglo
XXI. Cap. 3.
Unidad 10
Friedmann, N., & Novogrodsky, R. (2008). Subtypes of Sli: Sysli, Phosli, Lesli, and Prasli. Traducción de la cátedra.
Dehaene, S. 2014. El cerebro lector. Buenos Aires: Siglo XXI. Cap. 6.
Fumagalli, J., Sanchez, M.E.; Barreyro, J.P. Jacubovich, S.; Jaichenco, V. 2018. Evaluación de la fluidez lectora en niños con dislexia. Revista Argentina de Neuropsicología, 34, 12-30.
Hincapié, L; Giraldo, M; Castro, R; Lopera, F; Pineda, D. & Lopera, E. 2007. Propiedades lingüísticas de los trastornos específicos del lenguaje. Revista latinoamericana de Psicología, 39, 47-61.
Jaichenco, V. y Fumagalli, J. 2018. Lenguaje, lectura y genes: evidencias en estudios familiares en Beatriz Neumann (comp.) Encuentro textual. Ensayos sobre literaturas y lenguas. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco: EDUPA – ILLPAT. Pág. 149- 159.