Problemas de Literatura Latinoamericana 2020

De WikiLetras
Saltar a: navegación, buscar

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS


DEPARTAMENTO: LETRAS

MATERIA: PROBLEMAS DE LITERATURA LATINOAMERICANA

MODALIDAD DE DICTADO: VIRTUAL (según Res. D 732/20 y normativa específica dispuesta a los efectos de organizar el dictado a distancia)

REGIMEN DE PROMOCIÓN: PD

PROFESOR: CROCE, Marcela

CUATRIMESTRE: 2do

AÑO: 2020

CÓDIGO Nº: 0586-A



EQUIPO DOCENTE:2

JTP: VELIZ, Mariano

AYTE. 1era: PANAIA, Lucas

AYTE. 1era: ADUR, Lucas


Crítica, Método y Fenómeno: tres acercamientos a la literatura latinoamericana


a) Fundamentación y descripción


La designación general “América Latina” reviste múltiples significados, en un espectro que abarca desde las caracterizaciones identitarias y políticas hasta la facilidad de un expediente simplificador que, en las academias centrales, procura unificar en una misma categoría un conjunto de aspectos que resultan ajenos a los destinatarios de tal enfoque.

La consideración en el ámbito latinoamericano de las perspectivas emanadas de la academia central –de las cuales la estrella contemporánea es el poscolonialismo-- exige revisar correlativamente uno de los principios en que se asentó la metodología que deriva en tales enunciados. El más característico de los abordajes es el que proveen las literaturas comparadas, a las que modificando sensiblemente su modelo clásico que comporta la superioridad de una literatura “central” sobre otra “periférica” (con todas las inflexiones que esta dialéctica admite), se restituye en el presente programa a su condición de pura relación, metodológicamente comprobable, entre diversos componentes del estudio literario: autores, obras, géneros, sistemas literarios, historias de la literatura. Aquí no se propone simplemente la comparación de textos sino también el parangón entre el trazado de los respectivos cánones y la consideración de textualidades habitualmente excluidas de la literatura, como la crítica y el ensayo.

La Introducción se ocupa de revisar aspectos teóricos y metodológicos y provee las coordenadas de lo que se define como “canon latinoamericano” a partir de proyectos de antologías y bibliotecas y propuestas de historias de la literatura. Este momento inicial tiene como propósito establecer la base desde la cual se desarrolla el programa, ofreciendo la pauta del método tanto como el terreno común al que se remitirá en el transcurso de todas las unidades temáticas.

La Unidad I encara un recorrido de originalidad genérica tomando a la crítica como un género autónomo y evaluando la producción de conceptos locales para el estudio de la literatura latinoamericana. Para eso, y atendiendo a la dispersión a que suelen quedar sometidos los estudiantes cuando leen artículos sueltos de los cuales se pierden tanto las condiciones de producción como el conjunto al cual pertenecen, se promueve la lectura de libros completos. Los cuatro escogidos representan la promoción y consolidación del objeto América Latina a partir de la producción de categorías como transculturación y heterogeneidad (Rama, Cornejo Polar) y el ajuste metodológico del comparatismo al área latinoamericana (Pizarro).

La Unidad II se detiene en uno de los conceptos más productivos y menos indagados de la teoría de Ángel Rama, el de “comarcas culturales”, y se recorta sobre el Caribe mediante el reconocimiento de diversas utopías de arraigo local. En este caso, la distancia que va del Caribe hispánico al francés se marca mediante la diferencia entre el continente y las Antillas y entre las distopías y la eutopía que se proponen en los textos literarios y ensayísticos seleccionados.

La Unidad III postula al Barroco como fenómeno original de América Latina y establece un recorrido que va desde Sor Juana Inés de la Cruz, en el siglo XVII, hasta el neobarroco teorizado y practicado en Cuba desde los 50 e irradiado al resto del continente. De este modo, el abordaje conceptual de las unidades I y II se complementa con el trazado diacrónico de la unidad III a fin de verificar la posibilidad de integrar y articular diversos criterios para el estudio de los fenómenos latinoamericanos.



b) Objetivos


  • Insertar a América Latina en el orden americano conjunto, evaluando el impacto y la incidencia de la cultura y el imaginario occidentales en Latinoamérica.
  • Plantear y desarrollar una mirada crítica que permita relativizar los principios y presupuestos de los enfoques actuales metropolitanos y de los estudios latinoamericanos.
  • Postular alternativas a los estudios actuales sobre América Latina mediante la evaluación de las teorías disponibles propiamente latinoamericanas.
  • Reponer los textos fundamentales de la teoría y la crítica latinoamericana contemporáneas.
  • Problematizar las delimitaciones de lo “nacional” y lo “supracional” mediante la dialectización de los conceptos y de su operatoria.
  • Indagar las condiciones de posibilidad de un comparatismo intraamericano.
  • Evaluar modos de representación latinoamericanos ligados a la imaginación utópica.
  • Establecer la productividad contemporánea de movimientos culturales como el Barroco y el Neobarroco y habilitar cruces comparativos originales.
  • Integrar zonas culturales habitualmente relegadas en los estudios latinoamericanos como el Caribe francés.



c) Contenidos


Introducción: América Latina: metodología y puntos de partida

Literaturas comparadas: un método de aproximación y limitación – El concepto de “modelo” – El papel de la traducción en la tradición latinoamericana – La formulación del canon como proyecto – Revisiones de tres cánones latinoamericanos del siglo XX


a) La conciencia de una falta

Biblioteca Americana (1945)

b) La política de los textos

Biblioteca Ayacucho (1974)

c) La edición crítica

Colección Archivos (1983)


Textos: Camila Henríquez Ureña, Folleto de presentación de la Biblioteca Americana – Ángel Rama, “La Biblioteca Ayacucho como instrumento de integración cultural latinoamericana”.



Unidad I: Critica de y sobre América Latina


a) Heterogeneidad y mestizaje como dominantes

Antonio Cornejo Polar: Escribir en el aire

b) Transculturación como clave americana

Ángel Rama: Transculturación narrativa en América Latina


c) Una síntesis de postulados del siglo XX

Ana Pizarro: La literatura latinoamericana como proceso



Unidad II: La comarca caribeña


a) La eutopía progresista

Juan Gabriel Vásquez: Historia secreta de Costaguana


b) La utopía de la cultura mestiza

Aimé Césaire: Una tempestad / Édouard Glissant: El discurso antillano




Unidad III: Barroco y neobarroco: ¿Y si fuera un invento americano?


a) Poner bellezas en el entendimiento

Sor Juana Inés de la Cruz: Poesías


b) Teoría y práctica de un lenguaje

José Lezama Lima: La expresión americana


c) Conceptualizaciones, recursos, relaciones

Severo Sarduy: Ensayos sobre el barroco



d) Bibliografía específica


Introducción

Bibliografía obligatoria

Calvino, Ítalo. ¿Por qué leer los clásicos? Barcelona, Tusquets, 1992.

Croce, Marcela. La seducción de lo diverso. Literatura latinoamericana comparada. Buenos Aires, Interzona, 2015.

El Matadero Nº 6 (Dossier Ángel Rama). Buenos Aires, Corregidor, 2009.

Franco Carvalhal, Tania. Literatura comparada. Buenos Aires, Corregidor, 1996.

Guillén, Claudio. Entre lo uno y lo diverso. Introducción a la literatura comparada. Barcelona, Crítica, 1985 (hay reedición en Tusquets, 2005).

Henríquez Ureña, Pedro. Las corrientes literarias en la América Hispánica. México, Fondo de Cultura Económica, 1978.

Picón Salas, Mariano. De la conquista a la independencia. Tres siglos de historia cultural hispanoamericana. México, Fondo de Cultura Económica, 1944.

Souza, Eneida Maria de y Wander Melo Miranda (organizadores). Crítica e coleção. Belo Horizonte, Editora UFMG, 2011.

Steiner, Georges. Después de Babel. México, Fondo de Cultura Económica, 1984.

__. Gramáticas de la creación. Buenos Aires, De Bolsillo, 2011.


Bibliografía complementaria

Auerbach, Erich. Mímesis. México, Fondo de Cultura Económica, 1998.

Bolaño, Roberto. Entre paréntesis. Buenos Aires, Anagrama, 2004.

Candido, Antonio. Formação da literatura brasileira. São Paulo-Rio de Janeiro, Ouro sobre Azul, 2009.

Curtius, Ernst Robert. Literatura europea y Edad Media Latina. México, Fondo de Cultura Económica, 2000.

Franco, Jean. Historia de la literatura hispanoamericana a partir de la Independencia. Barcelona, Ariel, 1973.

Gramsci, Antonio. Los intelectuales y la organización de la cultura (Cuadernos de la cárcel II). México, Juan Pablos, 1974.

Jameson, Fredric. Las ideologías de la teoría. Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2014.

Moraña, Mabel (ed.). Ángel Rama y los estudios latinoamericanos. Universidad de Pittsburgh, Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, 2006.

Rama, Ángel. Diario 1974-1983. Buenos Aires, El Andariego, 2008.

__. Literatura, cultura y sociedad en América Latina (Antología, prólogo y notas de Pablo Rocca con la colaboración de Verónica Pérez). Montevideo, Ediciones Trilce, 2006.


Unidad I


Bibliografía obligatoria

Bueno Chávez, Raúl. Antonio Cornejo Polar y los avatares de la cultura latinoamericana. Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos – Fondo Editorial, 2004. Disponible en

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/literatura/antonio_cornejo/contenido.htm

Croce, Marcela. “Ángel Rama: una teoría literaria para los países dependientes”. El Matadero n° 6. Buenos Aires, Corregidor, 2009 (pp. 173-193)

___. “La transculturación: de la utopía a la narrativa latinoamericana. Versiones sucesivas de un precursor, un inaugurador y un codificador”, en revista Literatura: teoría, historia, crítica n° 18-1. Bogotá, enero de 2016 (pp. 99-120). ISSN 0123-5931

Disponible en: http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/lthc/issue/view/4449/showToc

Gómez, Facundo. “Ángel Rama”. Chuy. Revista de Estudios Latinoamericanos n° 5. Buenos Aires, UNTREF, 2018 (pp. 296-312). Disponible en: http://www.revistasuntref.com.ar/index.php/chuy/article/view/244

Herrera Pardo, Hugo. “Transculturación narrativa: utopía pragmática modernizante”. Acta Literaria n° 52. Universidad de Concepción, 2016 (pp. 81-102).

Ortiz, Fernando. Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1978.

Pizarro, Ana. América Latina: palabra, literatura y cultura. Santiago de Chile, Universidad Alberto Hurtado, 2017. Introducción en portugués disponible en http://www.ufrgs.br/cdrom/pizarro/pizarro.pdf

Rojo, Grínor. “Palabra, Literatura e Cultura de Ana Pizarro”. Nuevo Texto Crítico Año VIII n° 16-17. Stanford, Julio 1995-Junio 1996 (pp. 269-274). Disponible en https://muse.jhu.edu/article/491832/pdf

Sobrevilla, David. “Transculturación y heterogeneidad: avatares de dos categorías literarias en América Latina”. Revista de crítica literaria latinoamericana Año XXVII n° 54. Lima-Hanover, 2001 (pp. 21-33). Disponible en: https://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Transculturacion%20y%20heterogeneidad.pdf


Bibliografía complementaria

Barros Cunha, Roseli. Transculturação narrativa. Seu percurso na obra crítica de Ángel Rama. São Paulo, Humanitas, 2007.

García Canclini, Néstor. Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Buenos Aires, Paidós, 2003.

Gómez García, Juan Guillermo. “Nuevas fuentes para la interpretación de la obra crítica de

Iriarte, Ignacio. “Ángel Rama y la tradición intelectual latinoamericana”. El Matadero n° 6. Buenos Aires, Corregidor, 2009.

Lienhard, Martin. La voz y su huella. Escritura y conflicto étnico-social en América Latina (1492-1988). La Habana, Casa de las Américas, 2000.

Pizarro, Ana. “Hispanoamérica y Brasil: encuentros, desencuentros, vacíos”. Acta Literaria n° 29. Universidad de Concepción, 2004 (pp. 105-120). Disponible en https://scielo.conicyt.cl/pdf/actalit/n29/art07.pdf

Rocca, Pablo. Ángel Rama, Emir Rodríguez Monegal y el Brasil: dos caras de un proyecto latinoamericano. Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental, 2006.

Sommer, Doris. Ficciones fundacionales. Las novelas nacionales de América Latina. México, Fondo de Cultura Económica, 2004.


Unidad II

Bibliografía obligatoria

Aínsa, Fernando. De la Edad de Oro a El Dorado. Génesis del discurso utópico americano. México, Fondo de Cultura Económica, 1992.

Arnold, James. “Césaire and Shakespeare: Two Tempest”. Comparative Literature, Vol. 30, No. 3, 1978 (236-248).

Arriarán, Samuel. “La teoría del Neobarroco de Severo Sarduy”. Mimeo. Disponible en http://www.iiligeorgetown2010.com/2/pdf/Arriaran.pdf

Bonneau, Richard. “Une Tempête d’Aimé Césaire: l’utilisation d’un theme shakespearien pour un theatre nègre”. Disponible en: http://espe.univ-reunion.fr/fileadmin/Fichiers/ESPE/bibliotheque/expression/10/Bonneau.pdf

Caísso. Claudia. “Notas sobre el Caribe en las poéticas del acriollamiento de Édouard Glissant y Edward Kamau Brathwaite”. Perífrasis vol. 4 n° 8. Bogotá, julio-diciembre 2013 (104-119).

Chada Hauría, Irene Nahir. “Édouard Glissant. Aproximación al pensamiento antillano contemporáneo”. Algarrobo año 3 n° 13, Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo, 2014 (On line).

Dash, Michael. Prólogo a Édouard Glissant, El discurso antillano. La Habana, Casa de las Américas, 2010 (Disponible en rebelión.org).

Hale, Thomas. “Sur Une Tempête d’Aimé Césaire”. Études littéraires Vol. 6 N° 1, 1973 (21-34).

Heffes, Gisela. Las ciudades imaginarias en la literatura latinoamericana. Rosario, Beatriz Viterbo, 2008.

Henríquez Ureña, Pedro. “La utopía de América”, en Ensayos (edición de José Luis Abellán y Ana María Barrenechea). Madrid, Archivos-ALLCA, 2000 (266-272).

Houde, Carolina. “La razón de ser de la presencia de Joseph Conrad en El sueño del celta de Mario Vargas Llosa e Historia secreta de Costaguana de Juan Gabriel Vásquez”. Valenciana Año 8 N° 16. Guanajuato, julio-diciembre 2015.

Joubert, Jean-Louis, “Édouard Glissant, obra novelesca, obra poética, evolución de un pensamiento”. Intramuros Francofonía, septiembre 2006 (8-10).

Khoury, Joseph. “The Tempest Revisited in Martinique: Aimé Césaire’s Shakespeare”. Journal for Early Modern Cultural Studies Vol. 6 N° 2, 2006 (22-37).

Musset, Alain. “¿Geohistoria o geoficción? Ciudades vulnerables y justicia espacial”. Antropología Social n° 11, enero-diciembre 2009 (371-384).

Porter, Laurence M. “Aimé Césaire’s Reworking of Shakespeare Anticolonialist Discourse in Une Tempête”. Comparative Literatures Vol. 32 N° 3, 1995.

Soro, N’golo Aboudou . “La représentation de l’espace dans Une tempête d’Aimé Césaire”. DOCT-US, Université Stefan cel Mare de Suceava, Roumanie, 2011.

Toro, Vera. “La ciudad-aleph: Angosta de Héctor Abad Faciolince”. Amerika n° 9, 2013 “Villes américaines du XXIème siècle: réalités et répresentations sociales, culturelles et linguistiques. Disponible en https://amerika.revues.org/4248?lang=es

Uzcátegui Moncada, Laura. “Une Tempête de Aimé Césaire. El no Retorno como agente detonante



Bibliografía complementaria

Case, Frederick, Ivor. “Le théatre d’Aimé Césaire”. Revue Romane Vol. 10 n° 1, 1975.

Césaire, Aimé. Cahier d’un retour au pays natal. Paris, Présence africaine, 1956.

__. Discours sur le colonialism. Paris, Réclame, 1950.

Crispin, Philippe. “A Tempestous Translation: Aimé Césaire’s Une Tempête”. Itinéraires n° 4, 2010 (137-161).

Fanon, Frantz. Peau noire, masques blanques. Paris, Point, 2006.

González de Oleaga, Marisa y Ernesto Bohoslavsky (comp.). El hilo rojo. Palabras y prácticas de la utopía en América Latina. Buenos Aires, Paidós, 2009.

James, Cyril Lionel Robert. Los jacobinos negros. Buenos Aires, Ediciones Razón y Revolución, 2012.

Jameson, Fredric. Documentos de cultura, documentos de barbarie. Madrid, Visor, 1989.

Lamming, George. The Pleasures of Exile. Michigan, University of Michigan Press, 1992.

Moraña, Mabel, Enrique Dussel y Carlos Jáuregui (eds.) (2008). Coloniality at large. Latin America and the Postcolonial Debate. Durham & London, Duke University Press.

Nisbet, Anne Marie. Négritude et antillanité: étude d’Une Tempête d’Aimé Césaire. Kensington, New South Wales University Press, 1982.

Said, Edward. Cultura e imperialismo. Barcelona, Anagrama, 1996.



Unidad III

Bibliografía obligatoria

Álvarez Solís, Ángel Octavio. La república de la melancolía. Política y subjetividad en el Barroco. Adrogué, La Cebra, 2015.

Caísso, Claudia. “José Lezama Lima y el neobarroco americano”. Confluenze. Rivista di Studi Iberoamericani Vol. 2 n° 1. Bologna, 2010 (31-39).

Campos, Haroldo de. “El secuestro del barroco en la formación de la literatura brasileña”. Cuadernos Hispanoamericanos n° 490, 1991 (25-48)

Chang-Rodríguez, Raquel. “A propósito de Sor Juana y sus admiradores novocastellanos”, Revista Iberoamericana Vol. LI 132-133, 1985. Pittsburgh, julio-diciembre (605-619)

Contardi, Sonia. “Prólogo” a Sor Juana Inés de la Cruz, Primero Sueño. Edición de Tadeo P. Stein. Rosario, Serapis, 2007 (7-18).

Croce, Marcela. “Introducción”, en Sor Juana Inés de la Cruz. Obras Completas I. Lírica personal. México, Fondo de Cultura Económica, 2009 (IX-XLII)

Echeverría, Bolívar. La modernidad de lo barroco. México, Era, 1998.

Flores, Enrique. Etnobarroco. Rituales de alucinación. México, UNAM, 2015.

Glantz, Margo. “Prólogo” a Sor Juana Inés de la Cruz, Obras selectas. Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1994 (XI-XC)

Ludmer, Josefina. “Las tretas del débil”, en La sartén por el mango. Puerto Rico, Ediciones El Huracán, 1985.

Malcuzynski, Pierette. “El campo conceptual del (neo)barroco (Recorrido histórico y etimológico)”. Criterios n° 32. La Habana, julio-diciembre 1994 (131-170).

Mataix, Remedios. Para una teoría de la cultura: La expresión americana de José Lezama Lima. Murcia, Curaduría de América sin Nombre n° 3, Universidad de Alicante, 2000.

Méndez Plancarte, Alfonso. “Introducción” a Sor Juana Inés de la Cruz, Obras completas. Tomo 1 - Lírica personal. México, Fondo de Cultura Económica, 1951 (VII-LXVIII)

Moraña, Mabel. “Barroco/Neobarroco/Ultrabarroco. De la colonización de los imaginarios a la era postaurática: la disrupción barroca”, en La escritura del límite. Madrid, Iberoamericana Verwuert (51-91)

Naciff, Marcela. “Una lectura de La expresión americana de José Lezama Lima”. Cuadernos del CILHA Vol. 7 n° 7-8, Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo, 2005 (59-65).

Ortega, Julio. “Cervantes y Sor Juana: la hipótesis del barroco”, Hispanic Review Vol.74 n. 2, University of Pennsylvania, Department of Roman Languages, 2006 (165-180)

Perlongher, Néstor. Papeles insumisos (edición de Adrián Cangi y Reynaldo Jiménez). Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.

Romero, Armando. “Hacia una lectura de Barroco de Severo Sarduy”. Revista Iberoamericana n° 42-43. Pittsburgh, julio-diciembre 1980 (563-569).

Sarduy, Severo. Ensayos generales sobre el Barroco. México, Fondo de Cultura Económica, 1987.

Tablada, José Juan (1953). “En torno a Sor Juana”, disponible en www.tablada.unam.mx/poesia/ensayos/entorno.html‎

Ugalde Quintana, Sergio. “José Lezama Lima: por una poética de la historia americana”. Contemporáneos n° 6. México, mayo-octubre 2010.

Uribe Rueda, Álvaro. “Sor Juana Inés de la Cruz o la culminación del barroco en las Indias”, Thesaurus Tomo XLIV n° 1. Madrid, Centro Virtual Cervantes, 1989.

Yurkievich, Saúl. “La expresión americana o la fabulación autóctona”. Revista Iberoamericana Vol. LXVIII n° 200, julio-septiembre 2002 (815-821).



Bibliografía complementaria

Baltrusaitis, Jurgis. Anamorphic Art. New York, Harry Abrams Inc., 1977.

Bauman, Zygmunt. Legisladores e intérpretes. Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, 1997.

Carilla, Emilio. El gongorismo en América. Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, 1946.

Celorio, Gonzalo. “Del barroco español al barroco hispanoamericano”, en De la carrera de la edad II. De regreso. México, Fondo de Cultura Económica, 2018

___. “Óyeme sorda, pues me quejo muda”, en Íbid.

de Certeau, Michel. La cultura en plural. Buenos Aires, Nueva Visión, 1999.

Deleuze, Gilles. El pliegue. Leibniz y el Barroco. Barcelona, Paidós, 1989.

Flores, Enrique. Sor Juana chamana. México, UNAM, 2014.

Gruzinski, Serge. “Los efectos admirables de la imagen barroca”, en La guerra de las imágenes. De Cristóbal Colón a “Blade Runner” (1492-2019). México, Fondo de Cultura Económica, 2006 (102-159).

Paz, Octavio. Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe. México, Fondo de Cultura Económica, 1992.

Sefamí, Jacobo. “Neobarrocos y neomodernistas en la poesía latinoamericana”. Actas del XIII Congreso AIH Vol. 3, 2000 (420-427).

Tenorio, Marta Lilia. El gongorismo en Nueva España. Ensayo de restitución. México, El Colegio de México, 2013.


Bibliografía general

Allen, Walter. El sueño norteamericano a través de su literatura. Buenos Aires, Pleamar, 1977.

Bourdieu, Pierre. Campo intelectual y campo del poder. Buenos Aires, Folios, 1983.

__. Intelectuales, política y poder. Buenos Aires, EUDEBA, 1999.

Calvino, Ítalo. Punto y aparte. Barcelona, Tusquets, 1995.

Candido, Antonio. A educação pela noite & outros ensaios. São Paulo, Atica, 2003.

__. Literatura e Sociedade. Rio de Janeiro, Ouro sobre azul, 2006.

Croce, Marcela (ed.). Latinoamericanismo. Historia intelectual de una geografía inestable. Buenos Aires, Simurg, 2010.

__. Latinoamericanismo. Una utopía intelectual. Buenos Aires, Simurg, 2011.

__. Latinoamericanismo. Canon, crítica y géneros discursivos. Buenos Aires, Corregidor, 2013.

Eco, Umberto. Apocalípticos e integrados. Barcelona, Tusquets, 1995 (1969).

Fausto, Boris y Fernando Devoto. Brasil e Argentina. Um ensaio de história comparada (1850-2002). São Paulo, Editora 34, 2004.

Fausto, Boris. Historia concisa de Brasil. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2003.

Fernández Retamar, Roberto. Algunos usos de civilización y barbarie. Buenos Aires, Letra Buena, 1993.

González Echevarría, Roberto. Crítica práctica y práctica crítica. México, Fondo de Cultura Económica, 2002.

Halperin Donghi, Tulio. Historia contemporánea de América Latina. Buenos Aires, Alianza, 1998.

Hauser, Arnold. Historia social de la literatura y el arte. Madrid, Debate, 1988.

Henríquez Ureña, Pedro. Obra crítica. México, Fondo de Cultura Económica, 1964.

__. Ensayos (Edición de José Luis Abellán y Ana María Barrenechea). Barcelona, Colección Archivos, 1998.

Jozef, Bella. A Máscara e o Enigma. Rio de Janeiro, Francisco Alves / Eduel, 2006.

Roig, Arturo Andrés. El pensamiento latinoamericano y su aventura. Buenos Aires, El Andariego, 2008.

__. Teoría y crítica del pensamiento latinoamericano. Buenos Aires, Una ventana, 2009.

Said, Edward. Cultura e imperialismo. Barcelona, Anagrama, 1994.

__. El texto, el mundo, el crítico. Barcelona, Debate, 2004 (hay reedición en De Bolsillo, 2008).

__. Orientalismo. Barcelona, De Bolsillo, 2007.

Williams, Raymond. Cultura. Buenos Aires, Paidós, 1988.

__. El campo y la ciudad. Buenos Aires, Paidós, 2000.

__. Marxismo y literatura. Barcelona, Península, 1984.

Wölfflin, Heinrich. Conceptos fundamentales de la historia del arte. Madrid, Espasa-Calpe, 2007.

Zinn, Howard. La otra historia de los Estados Unidos. México, Siglo XXI, 2002.


Archivo:0586-A PROBLEMAS DE LITERATURA LATINOAMERICANA A CROCE.docx