Literatura Latinoamericana I “B” 2021

De WikiLetras
Saltar a: navegación, buscar
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE LETRAS
MATERIA: LITERATURA LATINOAMERICANA I (B)
MODALIDAD DE DICTADO: VIRTUAL
RÉGIMEN DE PROMOCIÓN: P. D.
CARGA HORARIA: 96 HORAS
BIMESTRE / CUATRIMESTRE Y AÑO: 1° CUATRIMESTRE 2021
CÓDIGO Nº: 555 B


PROFESOR/A: TIEFFEMBERG, SILVIA


EQUIPO DOCENTE:
Los/as docentes interinos/as están sujetos a la designación que apruebe el Consejo Directivo para el ciclo lectivo correspondiente.



JEFE DE TRABAJOS PRÁCTICOS:' ROSSI ELGUE, CARLOS
AYUDANTE DE PRIMERA:' PÉREZ, EZEQUIEL
AYUDANTE DE PRIMERA: GANDINI. MARÍA JULIANA


Literatura latinoamericana colonial: asimilación y resistencia, producción y reproducción de saberes, invisibilización y creación de ausencias


Fundamentación y descripción


La expresión “literatura latinoamericana colonial” lejos de remitir a un referente único nos enfrenta con varias cuestiones sobre las que es necesario reflexionar: en primer lugar, “literatura” es un concepto vehiculizado a fines del siglo XVIII, justamente cuando lo que denominamos colonia está finalizando; por lo tanto, correspondería preguntarse sobre las condiciones de posibilidad de un corpus conformado por textos previos a la aparición del concepto mismo de literatura. En segundo lugar, el calificativo “latinoamericana” alude a Latinoamérica, un espacio al que también se designa Iberoamérica, Hispanoamérica, Luso-Hispanoamérica y el Caribe, y con esto –bien lo sabemos– no hacemos referencia a los distintos nombres de un mismo territorio sino a la construcción geopolítica de un lugar de enunciación que nos atañe directamente, pues en éste y desde éste estructuramos nuestro horizonte de expectativas, nuestro imaginario, nuestro espacio vital e ideológico. Por último, la delimitación temporal “colonial” difícilmente pueda restringe al período que se extiende desde el “descubrimiento” de América hasta los procesos independentistas, sino que señala relaciones asimétricas de poder que se continúan hasta la actualidad. El Programa que vamos a desarrollar este año no pretende resolver estos problemas disciplinares sino contribuir a un debate cuya productividad enriquece, sin lugar a dudas, nuestro campo de estudio.
El actual Programa, entonces, contempla el acercamiento crítico a un conjunto de textos teóricos que reflexionan sobre el complejo proceso de semiosis que dio como resultado lo que hoy conocemos como América. Así, nos adentraremos en aquello que denominamos “literatura latinoamericana colonial”, considerando en particular los diversos lugares de enunciación de los sujetos intervinientes, y realizaremos un análisis textual pormenorizado de obras de autores peninsulares, indígenas y mestizos.
Trabajaremos los textos del corpus atendiendo a los horizontes discursivos de producción y circulación, que vinculan la metrópolis y las periferias americanas en una relación dinámica de asimilación y resistencia, de producción y reproducción de saberes, de invisibilizaciones y creaciones de ausencias. Conquistadores, viajeros frailes, indígenas, mujeres o simples soldados, desde diferentes lugares y posibilidades de decir darán cuenta de la situación colonial y nos permitirán indagar representaciones del “aquí” y el “allá”, y del “nosotros” y los “otros”, que se reproducirán en el tiempo, más allá de la colonia. Por eso, el corpus propuesto abarca un arco temporal que se centra en el período colonial pero se expande hacia reescrituras de los siglos XX y XXI.
Nuestra propuesta pretende trascender el mero análisis textual y adentrarse en la comprensión de la complejidad de las redes de transmisión de modelos, tópicos y matrices narrativas entre los centros metropolitanos y virreinales y sus periferias, que se generaron a partir de la llegada de los contingentes colonizadores a América.


Objetivos:


  1. Que el estudiante sea capaz de articular y relacionar críticamente los contenidos teóricos con el corpus textual seleccionado.


  1. Que el estudiante sea capaz de realizar una lectura propia de la producción textual latinoamericana de la época colonial, considerando redes de transmisión de modelos, tópicos y matrices narrativas entre los centros metropolitanos y virreinales y sus periferias.


  1. Que el estudiante sea capaz de desarrollar una perspectiva crítica sobre textos coloniales y producciones culturales de los siglos XX y XXI en las que se reescribe/resignifica/refuncionaliza el pasado colonial de nuestro continente.


Contenidos:


Unidad 1: América y los procesos de semiosis colonial


América, Anahuac, Tawantinsuyu, Abya-Yala, Nuestra América. Los nombres de América y las perspectivas geopolíticas implicadas. La denominación “época colonial”, periodización aleatoria y coyuntural. Europa y el Nuevo Mundo: “descubridores” y “descubiertos”. Lugar de enunciación y representación de la alteridad.
Walter Mignolo, “La movilidad del sí-mismo y el otro”.
Roger Bartra, “Prólogo”, “Etnografía del salvaje medieval”.
Boaventura de Sousa Santos, “El fin de los descubrimientos imperiales”.
Bibliografía obligatoria
Bartra, Roger, “Prólogo”, “Etnografía del salvaje medieval”, El mito del salvaje, México, Fondo de Cultura Económica, 2011.
De Sousa Santos, Boaventura, “El fin de los descubrimientos imperiales”, Una epistemología del Sur, México, Siglo XXI-CLACSO, 2009.
Mignolo, Walter, “Sobre alfabetización, territorialidad y colonización. La movilidad del sí mismo y del otro”, en Filología, XXIV, 1-2, 1989.


Bibliografía complementaria
Quijano, Aníbal, “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”, en http://www.clacso.org/wwwclacso/espanol/html/libros/lander/10.pdf
Rabasa, José, De la invención de América. México, Iberoamericana, 2009.


Unidad 2: Relatos fundacionales sobre el “descubrimiento” de América


Los relatos fundacionales sobre el “descubrimiento” de América. América bajo la perspectiva del conquistador: las conquistas espiritual, cultural y espacial. El discurso sobre “nosotros” y los “otros”, y las construcciones modélicas de la productividad monotópica.


Silvia Tieffemberg, “Prólogo”, Pensar América desde sus colonias.
Walter Mignolo, "Cartas, crónicas y relaciones del descubrimiento y la conquista".
Ana María Barrenechea, “La epístola y su naturaleza genérica”.
Cristóbal Colón, “Carta a Luis Santángel” (1493).
Américo Vespucio, “Carta de 1502” y “El Nuevo Mundo”.


Bibliografía obligatoria


Barrenechea, Ana María, “La epístola y su naturaleza genérica”, Dispositio, 15, 39, 1990, pp. 51-65.
Mignolo, Walter, “Cartas, crónicas y relaciones del descubrimiento y la conquista” en L. Í. Madrigal, ed., 1982, Historia de la Literatura Hispanoamericana. Época Colonial, Madrid, Cátedra, 1982, pp. 57-117.
Tieffemberg, Silvia, “Prólogo”, Pensar América desde sus colonias. Textos e imágenes de América colonial. Buenos Aires, Biblos, 2019.


Bibliografía complementaria


Abulafia, David, El descubrimiento de la humanidad. Encuentros atlánticos en la era de Colón, Barcelona, Crítica, 2009.
Brading, David, Orbe indiano. De la monarquía católica a la república criolla, 1492-1867, México, Fondo de Cultura Económica, 2003.
Subirats, Eduardo, “La lógica de la colonización”, en El continente vacío. La conquista del Nuevo Mundo y la conciencia moderna, México, Siglo XXI, 1994.


Fuentes


Colón, Cristóbal, “Carta a Luis Santángel” en Textos y documentos completos (Edición de Consuelo Varela). Madrid, Alianza, 1982, pp. 139-146.
Vespucio, Américo, El Nuevo Mundo. Cartas relativas a sus viajes y descubrimientos [1503], Estudio preliminar de R. Levillier, Buenos Aires, Nova, 1951, pp. 142-153 y pp. 170-195.


Unidad 3: América como objeto de deseo: el esposo, el hijo


Cartas de migrantes y soldados desde América a la metrópoli. El amor, la soledad y el miedo a la muerte lejos del entorno familiar. América como objeto de deseo y las representaciones del “acá” y el “allá”.


Cartas privadas de emigrantes a Indias
Luis Ramírez, “Carta”


Bibliografía obligatoria


Bachelard, Gastón, La poética del espacio, Chile, FCE, /1957/ 1993.
Cornejo Polar, Antonio, “Condición migrante e intertextualidad multicultural: el caso de
Arguedas”, CELEHIS. Revista del Centro de Letras Hispanoamericanas, 1, 6-7-8, 1996, pp. 45-56.
Rossi Elgue, Carlos, “Navegando en la oscuridad. El miedo en el discurso inicial sobre el Río de la Plata”, en Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro, 6, 2, 2018.
Tieffemberg, Silvia, “La construcción del deseo. Cartas privadas de migrantes a Indias. 1540-1616”, Literatura Latinoamericana Colonial. Hacia las totalidades contradictorias. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, 2010.


Bibliografía complementaria


Cornejo Polar, Antonio, “Una heterogeneidad no dialéctica: sujeto y discurso migrantes en el
Perú moderno” Revista Iberoamericana LXII, 176-177, 1996, pp. 837-844.
Glantz, Margo, “El cuerpo inscrito y el texto escrito o la desnudez como naufragio” en La desnudez como naufragio. Madrid, Iberoamericana-Vervuert, 2005.
Otte, E. con la colab. de G. Albi, “Estudio preliminar” Cartas privadas de emigrantes a Indias. 1540-1616. México, Fondo de Cultura Económica, /1988/ 1993
Trigo, A., “Migrancia: memoria: modernidad”, en Mabel Moraña (ed.). Ángel
Rama y los estudios latinoamericanos. Pittsburg: Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, 1997, pp. 273-291.


Fuentes


Otte, E. con la colab. de G. Albi, Cartas privadas de emigrantes a Indias. 1540-1616. México, Fondo de Cultura Económica, /1988/ 1993, pp.222- 223, 372-373, 373-374, 374-375.
Ramírez, Luis, “Carta de […] a su padre desde Brasil (1528)”: Orígenes de lo ‘real maravilloso´ en el Cono Sur, ed., intr. y notas de Juan F. Maura, Col. Textos de la revista Lemir, 2007.


Unidad 4: Los relatos de naufragio y cautiverio masculino en el mundo colonial


Los relatos de naufragio y cautiverio como textos de frontera. La inversión de las jerarquías coloniales. Los saberes sobre la tierra construidos desde el no-dominio. La instancia de la escritura y su relación problemática con la experiencia. Pedro Serrano, Gonzalo Guerrero y los límites de la representación.
Gonzalo Fernández de Oviedo, Gonzalo, Historia general y natural de las Indias (Selección relativa a Gonzalo Guerrero).
Díaz del Castillo, Bernal, Historia verdadera de la conquista de Nueva España (Selección relativa a Gonzalo Guerrero).
Álvar Núñez Cabeza de Vaca, Naufragios
Staden, Hans, Viajes y cautiverio entre los caníbales.
Vega, Inca Garcilaso de la, Comentarios reales (Libro Primero, “Pedro Serrano”).


Bibliografía obligatoria


Operé Fernando, Historias de la frontera: el cautiverio en la América hispánica. Buenos Aires, FCE, 2001.
Bauer Ralph, The Cultural Geography of Colonial American Literatures. Empire, Travel, Modernity. Cambridge: Cambridge University Press. Capítulo 1 “Mithos y epos: el imperio de paz de Cabeza de Vaca”, 2003 (Hay traducción).
Voigt, Lisa, La ‘historia verdadera’ del cautiverio y del naufragio en los imperios ibéricos”, en Revista Iberoamericana, Vol. LXXV, 228, 2009, pp. 657-674.


Bibliografía complementaria


Adorno, Rolena, The polemics of possession in Spanish American Narrative. New Haven y Londres, Yale University Press, 2007 (Caps. 9 y 10).
Barrera, Trinidad, “Otra vuelta de tuerca al naufragio de Pedro Serrano”, en Renacimiento mestizo: los 400 años de los Comentarios reales, ed. José A. Mazzotti, Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, 2010.
Bernabéu, Salvador, Christophe Giudicelli y Gilles Havard, eds. La Indianización. Cautivos, renegados, “hommes libres” y misioneros en los confines americanos. S. XVI-XIX. Madrid, Doce Calles editores, 2012.


Fuentes


Díaz del Castillo, Bernal, Historia verdadera de la conquista de Nueva España, Madrid, Historia 16, 1984, capítulo XI “Cómo Cortés supo de dos españoles que estaban en poder de los indios…”.
Fernández de Oviedo, Gonzalo,Historia general y natural de las Indias. Madrid, Real Academia de la Historia, 1851 [1535]. Libro XXXII, cap. III y IV.
Núñez Cabeza de Vaca, Álvar, Naufragios, en Colección de Libros y Documentos referentes a la Historia de América, ed. M. Serrano y Sanz, Madrid, Librería General de Victoriano Suárez, 1906 [1555], vol. V.
Staden, Hans, Viajes y cautiverio entre los caníbales. Buenos Aires, Nova, 1945 [1557].
Vega, Inca Garcilaso de la, Comentarios reales, Lisboa, Pedro Crasbeek, 1609. (Selección relativa a Pedro Serrano, Libro Primero, Capítulos VII y VIII).


Unidad 5: La voz y la letra. El “encuentro de Cajamarca”


El “encuentro” entre Francisco Pizarro y Atahualpa y los diferentes relatos que visibilizan lugares de enunciación en tensión. La heterogeneidad en la literatura latinoamericana y los procedimientos de homogeneización.
Inca Garcilaso de la Vega, Cap. XXII, “La oración que el Padre Fray Vicente de
Valverde hizo al Inca Atahuallpa”, Cap. XXIII “Las dificultades que hubo para no interpretarse bien el razonamiento de Fray Vicente Valverde”, Cap. XXIV “Respuesta de Atahuallpa a la oración del religioso”, Cap. XXV “De un gran alboroto que hubo entre los indios y españoles”, Historia General del Perú (1617).
Titu Cusi Yupanqui, Instrucción del Inga Don Diego de Castro Tito Cussi Yupangui
(1570)
Guamán Poma de Ayala, “Atagualpa Inga está en la ciudad de Caxamarca en su
trono”, Nueva corónica y buen gobierno, (ca. 1615)”.
Diego de Trujillo, “Caxamalca”, Relación del descubrimiento del reyno del Perú (1571)
Antonio Cornejo Polar, “Introducción”, “El comienzo de la heterogeneidad en las
literaturas andinas: voz y letra en el ‘diálogo’ de Cajamarca” y “Las suturas homogeneizadoras: los discursos de la armonía imposible”.


Bibliografía obligatoria


Cornejo Polar, Antonio, “Introducción” (pp. 5-17) “El comienzo de la heterogeneidad en las literaturas andinas: voz y letra en el ‘diálogo’ de Cajamarca” (pp. 19-43) “Las suturas homogeneizadoras: los discursos de la armonía imposible” (pp. 81-90), Escribir en el aire. Prólogo de Mabel Moraña. Bibliografía de Jesús Díaz-Caballero, Centro de Estudios Literarios "Antonio Cornejo Polar"/Latinoamericana Editores, Lima-Berkeley, 2003; https://edisciplinas.usp.br/pluginfile.php/3111761/mod_resource/content/1/Escribir-en-El-Aire-Antonio-Cornejo-Polar.pdf


Bibliografía complementaria


Guérin, Miguel, “Texto, reproducción y transgresión. La relectura de las crónicas de Indias como testimonio de la modernidad”, Actas del Coloquio Internacional Letras Coloniales Hispanoamericanas “Literatura y cultura en el mundo colonial hispanoamericano”, Buenos Aires, Asociación de Amigos de la Literatura Latinoamericana, 1994, pp. 57-66.
Lienhard, Martín. La voz y su huella: Escritura y conflicto étnico-social en América Latina (1492-1988), Premio Casa de las Américas, 1989.
Reyna, Iván, El encuentro de Cajamarca. Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, 2010.


Fuentes


Titu Cusi Yupanqui, Instrucción del Inga Don Diego de Castro Tito Cussi Yupangui Yupanqui, ed. Liliana Regalado de Hurtado. Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, [1579] 1992.
Guamán Poma de Ayala, “Atagualpa Inga está en la ciudad de Caxamarca en su trono”, El primer nueva corónica y buen gobierno (1615/1616) (København, Det Kongelige Bibliotek, GKS 2232 4°), www.kb.dk.elib/mss/poma
Inca Garcilaso de la Vega, Cap. XXII, “La oración que el Padre Fray Vicente de Valverde hizo al Inca Atahuallpa”, Cap. XXIII “Las dificultades que hubo para no interpretarse bien el razonamiento de Fray Vicente Valverde”, Cap. XXIV “Respuesta de Atahuallpa a la oración del religioso”, Cap. XXV “De un gran alboroto que hubo entre los indios y españoles”, Historia General del Perú (1617) en http://shemer.mslib.huji.ac.il/lib/W/ebooks/001531298.pdf
Trujillo, Diego de, “Caxamalca” en Relación del descubrimiento del reyno del Perú. Edición, prólogo y notas de Raúl Porras Barrenechea. Sevilla, Escuela de Estudios Hispano America-nos de Sevilla, [1571] 1948.


Unidad 6: Reescrituras: el “encuentro de Cajamarca” en el siglo XX


Revisión del episodio Cajamarca: Claude Demarigny, el teatro argentino en la dictadura del 76. La novela histórica y las revisiones. Resignificaciones del pasado colonial. Matrices narrativas coloniales.
Claude Demarigny, Cajamarca. Partitura para teatro (1979).



Bibliografía obligatoria


Javier, Francisco, “El teatro y la dictadura” en Canto Maestro, 11, 2005. http://www.ctera.org.ar/index.php?option=com_k2&view=item&id=596&Itemid=15
Pons, María Cristina,Memorias del olvido. La novela histórica de fines del siglo XX, México, Siglo XXI, 1996, pp. 42-109.
Tieffemberg, Silvia, “Matrices narrativas coloniales: de Lucía Miranda al encuentro de Cajamarca”. En Laura Catelli y María Elena Lucero, comp., Términos claves de la Teoría Poscolonial Latinoamericana. Despliegues, matices, definiciones. Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario, Rosario, 2012.


Bibliografía complementaria


Bravo Elizondo, Pedro, “La realidad latinoamericana y el teatro documental”, 1979, en http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/6885/2/197914P200.pdf
Guérin, Miguel Alberto, 1994, “Texto, reproducción y transgresión. La relectura de las crónicas de Indias como testimonio de la modernidad” en Actas del Coloquio Internacional “Letras Coloniales Hispanoamericanas” ‘Literatura y cultura en el mundo colonial hispanoamericano’. Buenos Aires, Asociación de Amigos de la Literatura Latinoamericana, pp. 57-66.


Fuentes


Demarigny, Claude, Cajamarca. Partitura para teatro escrita por […] Buenos Aires, Talía, 1979.
Unidad 7:


El reino de Chile, más allá del sur. Variaciones sobre Pedro de Valdivia.


La (auto)construcción valdiviana del héroe de conquista. Los trabajos de la guerra y los trabajos del hambre en la conquista del reino de Chile. La conformación del scriptorium de conquista valdiviano. La destrucción de Santiago del Nuevo extremo y la política espacial de Valdivia. Reescrituras de la figura de Valdivia en el siglo XXI. Inés de Suárez, la mujer obscena.
Pedro de Valdivia, “Carta a Carlos V (1545)
Luis Barrales, Xuárez (2016)


Bibliografía obligatoria


Ferreccio Podestá, Mario. “El epistolario cronístico valdiviano y el scriptorium de conquista”. Cartas de don Pedro de Valdivia: que tratan del descubrimiento y conquista de la Nueva Extremadura. Ed. Miguel Rojas-Mix, transcripción y notas Mario Ferreccio Podestá. Barcelona: Lumen, 1991.
Invernizzi, Lucía. “‘Los trabajos de la guerra’ y ‘los trabajos del hambre’: dos ejes del discurso narrativo de la Conquista de Chile (Valdivia, vivar, Góngora Marmolejo)”. Revista chilena de literatura, 36, 1990, pp. 7-15.
Pérez, Ezequiel. “Territorios del discurso. Representaciones del Reino de Chile en Pedro de Valdivia y Jerónimo de Vivar (1545-1558)”, Revista Celehis de Literatura, 27, 2018, pp. 65-78.
Triviños, Gilberto. “El mito del tiempo de los héroes en Valdivia, Vivar y Ercilla”. Revista chilena de literatura, 49, 1996, pp. 5-26.


Bibliografía complementaria


Kohut, Karl. “Las primeras crónicas de Indias y la teoría historiográfica”. Colonial Latin American Review18, 2, 2009, pp. 153-178.
Onetto, Mauricio. “Reconsideraciones sobre la “mala fama” de Chile durante el siglo XVI”. Sophia Austral [online], 20, 2017, pp.5-29.
Vega, Alejandra. Los Andes y el territorio de chile en el siglo XVI. Descripción, reconocimiento e invención. Santiago de Chile, Dibam, 2014.


Fuentes


Valdivia, Pedro de, “Carta a Carlos V, 1545”, Cartas de relación de la conquista de Chile (Ed. Mario Ferreccio Podestá). Santiago: Editorial Universitaria, 1986 [1545-1552], pp. 26-51.
Barrales, Luis. Xuárez, Santiago de Chile, Punto de Giro, 2016.


Unidad 8: Representaciones fundacionales sobre el Río de la Plata: entre el imaginario medieval y la modernidad


De la “carencia” de Buenos Aires a la “abundancia” de Asunción. Las quimeras auríferas y las figuras de Domingo Martínez de Irala y Álvar Núñez Cabeza de Vaca. Náufragos y cautivos, cautivas blancas e invisibilizaciones de mujeres negras e indígenas. Sancti Spíritu: el primer asentamiento en la región y el origen del mito de Lucía Miranda.
Isabel de Guevara, “Carta” (1556)
Ulrico Schmidl, Derrotero y viaje a España y Las Indias (1567)
Álvar Núñez Cabeza de Vaca, Comentarios (1555)
Luis de Miranda, Romance (ca. 1540)
Domingo Martínez de Irala, “Relación que dejó Domingo Martínez de Irala en el
puerto de Buenos Aires […]” (1541)


Bibliografía obligatoria


Gandini, María Juliana. “Naufragios culturales. Los Comentarios de Álvar Núñez Cabeza de Vaca a los límites americanos de la conquista”, en: Dominio y reflexión. Viajes reales y viajes imaginarios en la modernidad temprana (siglos XV a XVIII). Buenos Aires, Editorial de la facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 2011.
Rossi Elgue, Carlos, “Tan cierta la pérdida como dudosa la ganancia: las tensiones entre conquistar o poblar en el Río de la Plata del siglo XVI”, Pensar América desde sus colonias. Textos e imágenes de América colonial. Buenos Aires, Biblos, 2019.
Rossi Elgue, Carlos A, “Espacio imaginado y territorio conquistado. Textos sobre la fundación de Buenos Aires de Pedro de Mendoza”, Bibliographica Americana. Revista interdisciplinaria de estudios coloniales, Buenos Aires, Biblioteca Nacional. Vol. 13, 2017, pp. 25-37.



Bibliografía complementaria


Guérin, Miguel A, “La organización inicial del espacio rioplatense”, Nueva historia argentina. La sociedad colonial, t. 2, Dir. E. Tandeter, Buenos Aires, Sudamericana, 2000.
Seckel, Pablo, “Bandos y pasiones en la conquista del Río de la Plata” en Romance, Ed. S. Tieffemberg, Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, 2014, pp. 111-136.


Fuentes:


Guevara, Isabel de. “Carta” [1556]. Fragmentos históricos dejados por Enrique Peña y publicados por Enrique A. Peña: Buenos Aires: Angel Curtolo, 1935. 208-209.
Martínez de Irala, Domingo, “Relación que dejó Domingo Martínez de Irala en el puerto de Buenos Aires cuando lo despobló a instancias del requerimiento que le hizo Alonso de Cabrera. 1541”, en Colección de Libros y Documentos referentes a la Historia de América, ed. M. Serrano y Sanz, Madrid, Librería General de Victoriano Suárez, 1906, vol. VI, pp. 359-377.
Miranda, Luis de. Romance, Ed. S. Tieffemberg, Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, 2014.
Núñez Cabeza de Vaca, Álvar, Comentarios, en Colección de Libros y Documentos referentes a la Historia de América, ed. M. Serrano y Sanz, Madrid, Librería General de Victoriano Suárez, 1906, vol. V
Schmidl, Ulrico, Derrotero y viaje a España y Las Indias, Ed. L. El Jaber, Paraná, Universidad Nacional de Entre Ríos, UNER, 2016.



Unidad 9: Cautivas y cautiverios. Reescrituras y transposiciones


El concepto de reescritura y los procesos semióticos implicados. Cautivas y cautiverios como objeto de reescritura en la literatura rioplatense. Transposición: de la cautiva Lucía Miranda, de Ruy Díaz de Guzmán (ca.1612), a “La cautiva” de Juan Manuel Blanes (1880). Los pintores viajeros y la vinculación con el imaginario “civilización” y “barbarie”.


Bibliografía obligatoria


Borinsky, Alicia, “Re-Escribir y Escribir: Arenas, Menard, Borges, Cervantes” Iberoamericana, 92-93, 1975.
Guiñazú, Cristina y Susana Haydu, “Mauricio Rugendas: pintor y viajero de nuestra América”, (http://www.lehman.cuny.edu/ciberletras/v05/guinazuhaydu.html).
Laura Malosetti Costa, “La vuelta del malón”, https://www.bellasartes.gob.ar/coleccion/obra/6297/


Bibliografía complementaria


Cersósimo, Facundo, “Julio A. Roca y la “Conquista del desierto”: monumentalización, patrimonio y usos del pasado durante las décadas de 1930 y 1940”, (https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/quintosol/article/view/2510/3786


Unidad 10: El cuerpo femenino en cautiverio, escenario geopolítico de la nación.


Cautivas y cautiverios. Mujer, imaginario erótico, exotismo y poder. Cambios en la coyuntura sociopolítica y los ejes temporales: Juan Manuel Blanes: “El malón” (ca. 1875) y Ángel Della Valle: “La vuelta del malón” (1892). Dos propuestas de desacralización de la mirada en el siglo XXI: Santoro y Passolini. El carácter mestizo de la nación: “La cautiva” (2008) y “Victoria Ocampo observa la vuelta del malón” (2011) de Daniel Santoro. Erotismo, rapto y captura en “Malona” (2010) de Alberto Passolini.


Bibliografía obligatoria


Guillaumín Delfín, Marta, “La representación de las cautivas en la plástica y en la literatura en la Argentina decimonónica: Echeverría y Rugendas, Hernández y Della Valle”, 2009. Disponible en http://www.ciberjob.org/mujeres/historia/cautivas.htm
Passolini, Alberto, ¡Malona! Contemporáneo 25 Disponible en https://malba.org.ar/en/evento/contemporaneo-25-alberto-passolini-malona/
Vázquez, Cecilia, “Entre el arte y la política. La representación de la figura de la cautiva en la obra de Daniel Santoro”, Culturales 1, 2, 2013, pp. 171-198.


Bibliografía complementaria


Catálogo de la exposición “La seducción fatal. Imaginarios eróticos del siglo XIX”. (2015). Disponible en
López Anaya, Jorge. Historia del Arte Argentino. Buenos Aires, EMECE. 1997.
Malosetti Costa, Laura, Los primeros modernos. Arte y sociedad en Buenos Aires a fines del siglo XIX, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2009.


Unidad 11: El “misterio” femenino y la matriz colonial de poder


Revisión de la conquista del Perú desde la Argentina a comienzos del siglo XX. Matriz narrativa colonial y reafirmación de la matriz colonial de poder. El “misterio” femenino como cristalización de la tensión entre el “hispanismo” y el “indianismo”. La figura de Hernando de Soto y el relato sobre el mestizaje americano.
.
Ataliva Herrera, Las vírgenes del Sol (1939).
Diego de Trujillo, Relación del descubrimiento del reyno del Perú (1571).


Bibliografía obligatoria


Rossi Elgue, Carlos. “1892-1936. Lo universal y lo particular: hispanismo e indianismo en el teatro y la ópera nacional”, en La fundación ausente. Discursos en torno al IV Centenario, comp. S. Tieffemberg, Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, 2015.


Bibliografía complementaria


Bhabha, Homi K. El lugar de la cultura. Buenos Aires, Manantial, 2002.
Cornejo Polar, Antonio. Literatura y sociedad en el Perú: la novela indigenista. Lima, CELACP-Latinoamericana Editores, 2005.
Malosetti Costa, Laura, “Las artes plásticas entre el ochenta y el Centenario”, en: Arte, sociedad y estado. Nueva historia argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 2010.
Mignolo, Walter, La idea de América Latina, Barcelona, Gedisa, 2007.


Fuentes


Herrera, Ataliva. Las vírgenes del Sol. Libreto de la ópera homónima compuesta por Alfredo L. Schiuma. Buenos Aires: Librería del Colegio, 1939.
Trujillo, Diego de, Relación del descubrimiento del reyno del Perú. Edición, prólogo y notas de Raúl Porras Barrenechea. Sevilla, Escuela de Estudios Hispano Americanos de Sevilla, [1571] 1948.


Unidad 12: El relato sobre la cautiva blanca en el Río de la Plata


El cautiverio como espacio retórico-literario de interacción. Polisemia del término cautivo, la presencia del deseo (incontrolable) por el otro/lo otro salvaje. Historia y mito. La construcción de un relato justificatorio de la conquista: Lucía Miranda. Invisibilizaciones de figuras femeninas indígenas y españolas. La Maldonada y el cautiverio en el contexto del hambre.


Ruy Díaz de Guzmán, Argentina. Historia del descubrimiento y conquista del Río de la Plata (Capítulos VI, VII y XII).


Bibliografía obligatoria
Gandini, María Juliana, “Galería de mujeres en la primera exploración y conquista del Río de la Plata: un esbozo de distintas experiencias femeninas en la frontera austral de la monarquía española (1525-1545)”, Pensar América desde sus colonias. Textos e imágenes de América colonial. Buenos Aires, Biblos, 2019.
Guérin, Miguel Alberto, “Discurso histórico y discurso ficcional en La Argentina, de Ruy Díaz de Guzman”, Río de la Plata: Culturas, 11-12, 1991, pp. 67-76.
Rossi Elgue, Carlos A., “Lucía Miranda, mito de la cautiva blanca en el Río de la Plata, desde el siglo XVI hasta el siglo XX”, Mitologías hoy. Revista de pensamiento, crítica y estudios literarios latinoamericanos, 16, 2017, pp. 39-51.
Tieffemberg, Silvia, “Lucía Miranda en el espejo. Primeras cautivas blancas en el río de la Plata” en M. Donoso, M. Insúa y C. Mata ed., El cautiverio en la literatura del Nuevo Mundo. Pamplona/Madrid/Frankfurt am Main, Universidad de Navarra/Iberoamericana/Vervuert, 2011, pp. 253-261.
Bibliografía complementaria
Cardozo, Efraím. 1959. Historiografía paraguaya I. El Paraguay indígena, español y jesuita. México, Instituto Panamericano de Geografía e Historia.
Lojo, María Rosa, “Lucía Miranda, un mito protonacional en varias lenguas: latín, castellano, francés e inglés. Algunos antecedentes del Siripo de Lavardén y de las Lucía Miranda de 1860”, Letras. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras de la Pontificia Universidad Católica Argentina, 55-56, 2007, pp. 109-129.
Quevedo, Roberto. 1981. Ruy Díaz de Guzmán y el Tucumán. Asunción, Academia Paraguaya de la Historia.
----------. 2002. Ruy Díaz de Guzmán, sus obras, fundaciones y su tiempo. Asunción, El Gráfico/Municipalidad de Asunción.
Roulet, Florencia, “De Lucía a Margarita: el cautiverio femenino en la conquista rioplatense, entre el mito y la historia”, Pensar América desde sus colonias. Textos e imágenes de América colonial. Buenos Aires, Biblos, 2019.
Fuentes


Díaz de Guzmán, Ruy, Argentina. Historia del descubrimiento y conquista del Río de la Plata. Buenos Aires, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, [ca. 1612] 2012, Capítulos Sexto, Séptimo y Doce.


Unidad 13: Matrices narrativas coloniales


El encuentro de Cajamarca y el relato de la cautiva blanca como matrices narrativas. Entre colonia y colonialidad. Reescrituras, dispositivos, polémicas ocultas, fábulas esenciales.


Bibliografía obligatoria


Panesi, Jorge. “Polémicas ocultas”. Boletín 11 del Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria, 2003: 1-11.
Quijano, Aníbal. “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”. Lander, Edgardo (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO, 2000: 201-246.
Tieffemberg, Silvia. “Desordenado amor. Una mirada sobre Babel de Alejandro González Iñarritu”. Actas del III Congreso Internacional” Transformaciones culturales. Debates de la teoría, la crítica y la lingüística”. Buenos Aires: Departamento de Letras, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, 2009.
----------. “La cara oscura de los estudios coloniales. El “caso” Ruy Díaz de Guzmán”. Santos, Susana et al. (comps.), Actas de las I Jornadas de Investigación. De la colonia al tercer milenio. Literatura latinoamericana, Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, 2011.
Bibliografía complementaria
Adur Nobile, Lucas, “Reescrituras bíblicas en la obra de J. L. Borges. "Tema del traidor y del héroe" y los cuentos de sacrificio”, Letral, 17, 2016, pp. 26-40.
Agamben, Giorgio, “¿Qué es un dispositivo?”, Sociológica (Méx.), 26, 73, 2011. Traducción de Robert J. Fuentes Rionda. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-01732011000200010
Borges, Jorge Luis, Arte poética. Seis conferencias. Barcelona, Crítica, [1967-1968] 2000.
Coronil, Fernando. “Naturaleza del poscolonialismo: del eurocentrismo al globocentrismo” Lander, Edgardo (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Pers- pectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO, 2000: 7-111.
Mignolo, Walter. “La colonialidad a lo largo y a lo ancho: el hemisferio occidental en el horizonte colonial de la modernidad”. Lander, Edgardo (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires:CLACSO, 2000: 34-52. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/sur-sur/20100708044529/5_mignolo.pdf


Unidad 14: La cautiva blanca en la historiografía jesuítica del siglo XVIII


Las historias de los cronistas más importantes de la Compañía de Jesús en la región rioplatense. Reescrituras del relato de Lucía Miranda: Nicolás del Techo (1673), Pedro Lozano (1730), Pierre François Xavier de Charlevoix (1756) y José Guevara (1767). Sacralización del espacio americano.


Pierre François Xavier de Charlevoix, Historia del Paraguay.
José Guevara, Historia De La Conquista Del Paraguay, Rio De La Plata y Tucumán.
Pedro Lozano, Historia de la conquista del Paraguay, Rio de la Plata y Tucumán.
Nicolás del Techo, Historia de la provincia del Paraguay de la Compañíade Jesús.


Bibliografía obligatoria


Cargnel, Josefina. “Pedro Lozano, un historiador oficial”. Projeto História, Sᾶo Paulo 35 (2007): 315-323.
----. “La Historia de la conquista en las versiones de Pedro Lozano y José Guevara”. História Unisinos. 13, 3 (2009): 297-307.
Torre Curiel, José Refugio de la. “Santidad y martirio en testimonios jesuitas y franciscanos sobre la cristianización del noroeste novohispano. Siglos XVII y XVIII”. Relaciones. Estudios de historia y sociedad 37, 145 (2016): 63-107.


Bibliografía complementaria


Ossanna, Julia A. “Las misiones jesuitas en la región del Guayrá en las primeras décadas del siglo XVII”. Mundo Agrario 8, 6, (2008): 1-15. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/13247


Quarleri, Lía, Rebelión y guerra en las fronteras del Plata. Guaraníes, jesuitas e imperios coloniales. Buenos Aires, FCE, 2009.


Page, Carlos. “El desarrollo del género biográfico entre los jesuitas del Paraguay antes de la expulsión de España”. História, histórias. Brasília 1, 1 (2013): 5-22.


Fuentes


Charlevoix, Pierre François Xavier de. Historia del Paraguay. Pablo Hernández, tr. Madrid: Victoriano Suárez, [1756]1910, vol. I.
Guevara, José, Historia De La Conquista Del Paraguay, Rio De La Plata y Tucumán. Buenos Aires, Ostwald, [1767] 1882, t. I.
Lozano, Pedro, Historia de la conquista del Paraguay, Rio de la Plata y Tucumán. Buenos Aires, Imprenta Popular, [1754] 1873, t. II. https://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=hvd.32044089377733&view=1up&seq=60
Techo, Nicolás del, Historia de la provincia del Paraguay de la Compañía
de Jesús, Madrid, A. de Uribe y Compañía, [1673] 1897, I, IV, pp. https://bdh.bne.es/viewer.vm?id=0000140430&page=1


Unidad 15: Los siglos XX y XXI “miran” el pasado colonial


Nuevas lecturas/nuevas escrituras del hecho colonial. Literatura e historiografía: la competencia por la escritura de la historia. La mujer blanca y la frontera entre lo “civilizado” y lo “salvaje”. Función de los relatos -orales o escritos- dentro del relato. Configuración simbólica del “desierto”.


Juan José Saer, El entenado (1983).
Leopoldo Brizuela, “El placer de la cautiva” (2011)
Guillermo Saccomanno, La lengua del malón(2003)


Bibliografía obligatoria


Jitrik, Noé, Historia e imaginación literaria. Las posibilidades de un género. Buenos Aires, Buenos Aires, Biblos. 1995.
Saer, Juan José. El concepto de ficción, Buenos Aires, Seix Barral, 2004.
Bibliografía complementaria


Villoro, Juan, “La víctima salvada: El entenado de Juan José Saer” en De eso se trata: ensayos literarios. Barcelona, Anagrama, 2008, pp. 188-198.


Fuentes


Brizuela, Leopoldo. “El placer de la cautiva”, en Los que llegamos más lejos, Buenos Aires: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, 2011.
Saccomanno Guillermo, La lengua del malón. Buenos Aires, Planeta, 2003.
Saer, Juan José, El entenado. Buenos Aires, Seix Barral, 2002.
Bibliografía general


No se consigna dado que no figura en el reglamento académico.