Literatura Latinoamericana I “B” 2020

De WikiLetras
Saltar a: navegación, buscar


UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS





DEPARTAMENTO: LETRAS


MATERIA: LITERATURA LATINOAMERICANA I (B)


PROFESOR/A: TIEFFEMBERG, SILVIA


CUATRIMESTRE:


AÑO: 2020


CÓDIGO Nº: 0555 (B)




UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

DEPARTAMENTO DE LETRAS

MATERIA: LITERATURA LATINOAMERICANA I (B)


CUATRIMESTRE Y AÑO: 1º CUATRIMESTRE DE 2020

CODIGO Nº: 0555 (B)


PROFESOR/A: TIEFFEMBERG, SILVIA (INTERINO)


'EQUIPO DOCENTE:



JEFE DE TRABAJOS PRÁCTICOS (REGULAR): ROSSI ELGUE, CARLOS

AYUDANTE DE PRIMERA (REGULAR): PEREZ, EZEQUIEL

AYUDANTE DE PRIMERA (INTERINO): SECKEL, PABLO



TÍTULO: Literatura Latinoamericana colonial: modelos, tópicos y matrices narrativas


Fundamentación y descripción


La expresión literatura latinoamericana colonial lejos de remitir a un referente único nos enfrenta con varias cuestiones sobre las que es necesario seguir reflexionando: la idea de literatura se desarrolla a fines del siglo XVIII, justamente cuando lo que denominamos colonia está finalizando; correspondería preguntarse, entonces, sobre las condiciones de posibilidad de un corpus conformado por textos previos a la aparición del concepto mismo de literatura. Pero, además, latinoamericana alude a un espacio que también se designa como Iberoamérica, Hispanoamérica, Luso-Hispanoamérica, Latinoamérica y el Caribe, y con esto –bien lo sabemos– no hacemos referencia a los distintos nombres de un mismo territorio sino a la construcción geopolítica de un lugar de enunciación que nos atañe directamente, pues en éste y desde éste estructuramos nuestro horizonte de expectativas, nuestro imaginario, nuestro espacio vital e ideológico. El Programa que sigue, en consecuencia, no pretende resolver un problema sino contribuir a un debate cuya productividad enriquece, sin lugar a dudas, nuestro campo de estudio.
El actual Programa, entonces, contempla el acercamiento crítico a un conjunto de textos teóricos que reflexionan sobre el complejo proceso de semiosis que dio como resultado lo que hoy conocemos como América, y sobre las relecturas de textos canónicos que conceptualizaron el hecho colonial alrededor de mediados del siglo pasado. Así, nos adentraremos en aquello que denominamos “literatura latinoamericana colonial”, considerando en particular los diversos lugares de enunciación de los sujetos intervinientes, y realizaremos un análisis textual pormenorizado de crónicas de autores peninsulares, indígenas y mestizos: cartas de soldados, mujeres y primeros colonos en el continente americano, episodios ficcionales en textos historiográficos, relatos de cautivos y cautivas documentados o ficcionales, arengas militares enunciadas por mujeres.
Por otra parte, el corpus propuesto abarca un arco temporal que se centra en el período colonial pero se expande hacia reescrituras de los siglos XX y XXI, teniendo en cuenta la conformación geopolítica de territorios en los que se incluyen Perú, Chile, el Río de la Plata y el Amazonas. Conscientes de la imposibilidad de dar cuenta de la totalidad de la producción textual de un continente étnica, lingüística y culturalmente diverso a lo largo de casi tres siglos, hemos seleccionado un corpus que permite considerar tanto obras ampliamente tratadas por la crítica, como aquellas escasamente trabajadas o desconocidas por los especialistas en el área.
La propuesta pretende trascender el mero análisis textual y adentrarse en la comprensión de la complejidad de las redes de transmisión de modelos, tópicos y matrices narrativas entre los centros metropolitanos y virreinales y sus periferias, que se generaron a partir de la llegada de los contingentes colonizadores a América, a partir del “descubrimiento” de 1492. Así, en las diferentes narraciones del “encuentro de Cajamarca” y de la cautiva Lucía Miranda puede identificarse claramente una misma matriz narrativa justificatoria de la expansión; en La Araucana y en las crónicas del Amazonas sobre Lope de Aguirre se registran arengas militares de estructura retórica similar a las de las obras renacentistas; y, en la carta del jesuita Antonio Rodrígues y en las cartas de los primeros migrantes a Indias se reitera el tópico de América como objeto de deseo.
La diversidad de experiencias concurrentes en la situación colonial hace necesario un enfoque interdisciplinario que matice las especificidades de la coyuntura americana, considerando las oscilaciones de un proceso –ni lineal ni unívoco– en el que los nuevos textos se identifican y se alejan, a un mismo tiempo, del modelo retórico al que se sienten referidos. Trabajaremos, entonces, los textos del corpus atendiendo a los horizontes discursivos de producción y circulación, que vinculan la metrópolis y las periferias americanas en una relación dinámica de asimilación y resistencia, de producción y reproducción de saberes, de invisibilizaciones y creaciones de ausencias.


Objetivos:


•Que el estudiante sea capaz de articular y relacionar críticamente los contenidos teóricos con el corpus textual seleccionado.


•Que el estudiante sea capaz de realizar una lectura propia de la producción textual latinoamericana de la época colonial, considerando redes de transmisión de modelos, tópicos y matrices narrativas entre los centros metropolitanos y virreinales y sus periferias.


•Que el estudiante sea capaz de desarrollar una perspectiva crítica sobre textos coloniales y producciones culturales de los siglos XX y XXI en las que se reescribe/resignifica/refuncionaliza el pasado colonial de nuestro continente.


Contenidos:


Unidad 1: América, Anahuac, Tawantinsuyu, Abya-Yala, NuestraAmérica


América y sus nombres: perspectivas geopolíticas implicadas. El extenso y complejo proceso que llevó a incorporar el continente al sistema-mundo que lo precedía. La denominación “época colonial”, periodización aleatoria y coyuntural.


  • Walter Mignolo, La idea de América latina (selección).
  • Aníbal Quijano, “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”.
  • José Rabasa, De la invención de América (selección).
  • Boaventura de Sousa Santos, Capítulo I. La Sociología de las Ausencias y la Sociología de las Emergencias.


Unidad 2: Relecturas


América como objeto de reflexión disciplinar. Una mirada desde el presente: volver a leer la/s teoría/s sobre América en algunas de las obras consideradas “canónicas”.


  • Beatriz Pastor Bodmer, El discurso narrativo de la conquista de América.
  • Julio Ortega, El discurso de la abundancia.
  • González Echevarría, Mito y archivo.


Unidad 3: Los relatos fundacionales sobre el “descubrimiento” de América


América bajo la perspectiva del conquistador: las conquistas espiritual, cultural y espacial. El discurso sobre “nosotros” y los “otros”, las construcciones modélicas de la productividad monotópica.


  • Cristóbal Colón, “Carta a Luis Santángel” y “Diario de viaje”.
  • Américo Vespucio, “Carta de 1502” y “El Nuevo Mundo”.


Unidad 4: La voz y la letra. El encuentro de Cajamarca


El “encuentro” entre Francisco Pizarro y Atahualpa y los diferentes relatos que visibilizan lugares de enunciación en tensión. La heterogeneidad en la literatura latinoamericana y los procedimientos de homogeneización.


  • Inca Garcilaso de la Vega, Cap. XXII, “La oración que el Padre Fray Vicente de Valverde hizo al Inca Atahuallpa”, Cap. XXIII “Las dificultades que hubo para no interpretarse bien el razonamiento de Fray Vicente Valverde”, Cap. XXIV “Respuesta de Atahuallpa a la oración del religioso”, Cap. XXV “De un gran alboroto que hubo entre los indios y españoles”, Historia General del Perú (1617).
  • Guamán Poma de Ayala, “Atagualpa Inga está en la ciudad de Caxamarca en su trono”, Nueva corónica y buen gobierno, (ca. 1615).
  • Titu Cusi Yupanqui, Instrucción del Inga Don Diego de Castro Tito Cussi Yupangui (1570)
  • Diego de Trujillo, “Caxamalca”, Relación del descubrimiento del reyno del Perú (1571)


Unidad 5: Lo empírico y un nuevo campo de autorización


El texto como resultado de la experiencia sensible. Lo empírico, punto de partida para la comprensión de lo transcendente en la crónica jesuítica de Paraguay y Brasil. El viaje evangelizador hacia América y la construcción discursiva de la codicia.


  • Antonio Rodrigues, “Carta a sus hermanos en Coimbra” (ca. 1556).
  • Nicolás del Techo (Toict), Historia de la Provincia del Paraguay de la Compañía de Jesús (ca. 1673).
  • Pedro Lozano, Historia de la conquista del Paraguay, Río de La Plata y Tucumán. (1730-1745).
  • Pierre François Xavier de Charlevoix, Historia del Paraguay (1756).
  • José Guevara, Historia del Paraguay, Río de la Plata y Tucumán (ca.1767-1768).


Unidad 6: Cautiverios I


El cautiverio como espacio retórico-literario de interacción. Polisemia del término cautivo, la presencia del deseo (incontrolable) por el otro/lo otro salvaje. Invisibilizaciones de la cautiva indígena o afrodescendiente. Matrices narrativas coloniales.


  • Díaz de Guzmán, Ruy, Argentina. Historia del descubrimiento y conquista del Río de la Plata (ca. 1612).
  • Hans Staden, Verdadera historia y descripción de un país de salvajes desnudos, feroces y caníbales, situado en el Nuevo Mundo, América (1557) (selección).


Unidad 7: Cautiverios II


Cautivos y cautivas, sujetos de negociación política y mediaciones entre el “espacio propio” y el “espacio otro”. Frontera y “mácula identitaria” en relación con una (posible) nueva pertenencia al espacio no propio.


  • Santiago Avendaño, El cautiverio de Santiago Avendaño entre los ranqueles (1834-1874).


Unidad 8: Mujeres escritas


Retórica de la soledad en cartas de los primeros migrantes a América. Vínculos con el “nosotros” peninsular a través de distintas estrategias de llamada. La construcción de la figura de la esposa como destinataria. El destinador como sujeto fragmentado: el “entonces-allá” y el “aquí-ahora”.


  • Enrique Otte, Cartas privadas de emigrantes a Indias. 1540-1616.



Unidad 9: Mujeres que escriben


Espacios masculinos: poder, conocimiento y cultura en la época colonial. Isabel de Guevara y la interpelación al circuito económico de la encomienda. Sor Juana y el desafío a los poderes intelectuales y el capital cultural que detentaban las élites eclesiásticas de la época.


  • Isabel de Guevara, “Carta” (1556)
  • Sor Juana Inés de la Cruz, “Respuesta a sor Filotea” (1691)


Unidad 10: La arenga militar femenina


Las arengas militares y los modelos grecolatinos revitalizados en el Siglo de Oro español. Características particulares de las arengas militares enunciadas por figuras femeninas, relación con la “matrona romana” y mujeres protagonistas de episodios bélicos en crónicas portuguesas. La Araucana (1569) de Alonso de Ercilla y Zúñiga y la arenga de doña Mencía de los Nidos.


  • Alonso de Ercilla Cantos VI y VII de la Primera Parte de La Araucana (1569).
  • Diogo do Couto Da Asia,dos feitos, que os Portuguezes fizeram na conquista, e descubrimento das terras, e mares do Oriente. Decada quinta. Parte Primeira (1595)


Unidad 11: Rebeldía y discurso criollo


América: herencias y linajes de héroes fracasados. El criollismo en ciernes y la construcción heroica desde la épica deceptiva. La figura de Lope de Aguirre reconfigurada en el siglo XX en la confluencia de la locura, la rebeldía y la libertad.


  • Jesús de Oviedo y Baños, Historia de la conquista y población de la provincia de Venezuela (ca.1723)
  • Miguel Otero Silva, Lope de Aguirre, príncipe de la libertad (1979)
  • Francisco Vázquez, Jornada de Omagua y Dorado.



Unidad 12: Más allá del sur


La conquista del reino de Chile: construcción del espacio fronterizo desde una visión periférica. La guerra de Arauco y la invención épica de La Araucana. Un episodio de cautiverio en Copiapó desde la historiografía colonial. Procesos, acusaciones y olvidos en el entramado político de los textos tempranos de la conquista: el caso Inés de Suárez y su reescritura en el siglo XXI.


  • Alonso de Ercilla, La Araucana (1569)
  • Pedro de Valdivia, Carta a Carlos V (1545)
  • Alonso de Góngora Marmolejo, Historia… (1575)
  • Luis Barrales, Xuárez (2016)


#

Bibliografía, filmografía y/o discografía obligatoria, complementaria y fuentes, si correspondiera:



Unidad 1


Bibliografía/Filmografía/Discografía obligatoria


Boaventura de Sousa Santos, “Capítulo I”, La Sociología de las Ausencias y la Sociología de las Emergencias: para una ecología de saberes, en Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social (encuentros en Buenos Aires), 2006, pp. 13-32: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/edicion/santos/Capitulo%20I.pdf


Mignolo, Walter, “Prólogo” y “Capítulo 1”, La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Barcelona, Gedisa, 2007.


Quijano, Aníbal, “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”, en http://www.clacso.org/wwwclacso/espanol/html/libros/lander/10.pdf


Rabasa, José. De la invención de América. México: Iberoamericana, 2009.


Bibliografía complementaria


Dussel, Enrique, “El método analéctico y la filosofía latinoamericana” en América Latina. Dependencia y liberación. Buenos Aires, García Cambeiro, 1973.


Guha, Ranajit, Las voces de la historia y otros estudios subalternos, Crítica, 2002.


Mignolo, Walter, “Introducción” a Capitalismo y geopolítica del conocimiento. El eurocentrismo y la filosofía de la liberación en el debate intelectual contemporáneo. Buenos Aires, Ediciones del Siglo, 2001.


Rivera Cusincanqui, Silvia, “Sociología de la imagen. Una visión desde la historia colonial andina” en Chi’xinakax utxiwa, una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires, Retazos-Tinta Limón, 2010.


Spivak, Gayatrich, ¿Puede hablar el subalterno?, Buenos Aires, El cuenco de plata, 2011.


Wallerstein, Immanuel, El moderno sistema mundial. España, siglo XXI, 1979.


Zea, Leopoldo, “Eurocentrismo” en Discurso desde la marginación y la barbarie, México, Fondo de Cultura Económica, 1990.


Unidad 2


Bibliografía/Filmografía/Discografía obligatoria


González Echevarría, Roberto, Mito y archivo. Una teoría de la narrativa latinoamericana. México, Fondo de Cultura Económica, 2000.


Ortega, Julio, El discurso de la abundancia. Caracas, Monte Ávila, 1990.


Pastor Bodmer, Beatriz, El discurso narrativo de la conquista de América: mitificación y emergencia. Hannover, Ediciones del Norte, 1988.


Bibliografía complementaria


Acosta, Carmen Elisa, El imaginario de la conquista: Felipe Pérez y la novela histórica. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2002.


Dussel, Enrique, 1492, el encubrimiento del otro: hacia el origen del mito de la modernidad. La Paz, Plural, 1994.


Manrique, Nelson, La piel y la pluma. Escritos sobre literatura, etnicidad y racismo. Lima, Editorial CDIAG, 1999.


Mazzoti, José Antonio, Agencias criollas. La ambigüedad “colonial” en las letras hispanoamericanas. Pittsburg, Biblioteca de América, Universidad de Pittsburg, 2000.


Portilla, Miguel León, Visión de los vencidos. Relaciones indígenas de la Conquista. México, Universidad Nacional Autónoma de México, [1959] 2008.


Rama, Angel, La ciudad letrada. Montevideo, Arca, 1998.


Wachtel, Nathan, Los vencidos. Los indios del Perú frente a la conquista española (1530-1570). Madrid, Alianza, 1971.


Unidad 3


Bibliografía/Filmografía/Discografía obligatoria


Mignolo, Walter, “Sobre alfabetización, territorialidad y colonización. La movilidad del sí mismo y del otro” en Filología, XXIV, 1-2, 1989.


Bibliografía complementaria


Abulafia, David, El descubrimiento de la humanidad. Encuentros atlánticos en la era de Colón, Barcelona, Crítica, 2009.


Bartra, Roger, El mito del salvaje, México, Fondo de Cultura Económica, 2011.


Brading, David, Orbe indiano. De la monarquía católica a la república criolla, 1492-1867, México, Fondo de Cultura Económica, 2003.


Subirats, Eduardo, “La lógica de la colonización”, en El continente vacío. La conquista del Nuevo Mundo y la conciencia moderna, México, Siglo XXI, 1994.


Fuentes


Colón, Cristóbal, Textos y documentos completos (Edición de Consuelo Varela). Madrid, Alianza, 1982 (selección).


Vespucio, Américo, El Nuevo Mundo. Cartas relativas a sus viajes y descubrimientos [1503], Estudio preliminar de R. Levillier, Buenos Aires, Nova, 1951 (selección).



Unidad 4


Bibliografía/Filmografía/Discografía obligatoria


Cornejo Polar, Antonio, “El comienzo de la heterogeneidad en las literaturas andinas: voz y letra en el ‘diálogo’ de Cajamarca”, Escribir en el aire. Lima, Horizonte, 1994, pp. 25-50.


Bibliografía complementaria


Guérin, Miguel, “Texto, reproducción y transgresión. La relectura de las crónicas de Indias como testimonio de la modernidad, Actas del Coloquio Internacional Letras Coloniales Hispanoamericanas “Literatura y cultura en el mundo colonial hispanoamericano”, Buenos Aires, Asociación de Amigos de la Literatura Latinoamericana, 1994, pp. 57-66.


Lienhard, Martín. La voz y su huella: Escritura y conflicto étnico-social en América Latina (1492-1988), Premio Casa de las Américas, 1989.


Reyna, Iván, El encuentro de Cajamarca. Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, 2010.


---------, “La chicha y Atahualpa: el encuentro de Cajamarca en la Suma y Narración de los Incas de Juan Díez de Betanzos” en Perífrasis, 1, 2, 2010, pp. 22-36.


Fuentes


Garcilaso de la Vega, Inca, Cap. XXII, “La oración que el Padre Fray Vicente de Valverde hizo al Inca Atahuallpa”, Cap. XXIII “Las dificultades que hubo para no interpretarse bien el razonamiento de Fray Vicente Valverde”, Cap. XXIV “Respuesta de Atahuallpa a la oración del religioso”, Cap. XXV “De un gran alboroto que hubo entre los indios y españoles”, de Historia General del Perú (1617) en http://shemer.mslib.huji.ac.il/lib/W/ebooks/001531298.pdf,


Poma de Ayala, Felipe Guamán. “Atagualpa Inga está en la ciudad de Caxamarca en su trono” en Primer Nueva Corónica y Buen Gobierno. Edición crítica de John V. Murra y Rolena Adorno. México, Siglo XXI, 2006, [ca. 1615], folio 384 [386].


Trujillo, Diego de, “Caxamalca” en Relación del descubrimiento del reyno del Perú. Edición, prólogo y notas de Raúl Porras Barrenechea. Sevilla, Escuela de Estudios Hispano Americanos de Sevilla, [1571] 1948.


Yupanqui, Titu Cusi, Instrucción del Inga Don Diego de Castro Tito Cussi Yupangui, ed. Liliana Regalado de Hurtado. Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, [1579] 1992.


Unidad 5


Bibliografía/Filmografía/Discografía obligatoria


Leite S.J., Serafim, “Antonio Rodrigues, soldado, viajante e jesuita portuguez na America do Sul, no seculo XVI”, Annaes da Bibliotheca do Rio de Janeiro, XLIX, 1936: 55-73.


Massini, Marina, “A «experiência» em cartas dos jesuítas missionários no Brasil nas primeriras décadas do século XVI”, Antiguos Jesuitas en Iberoamérica, 1 (1), 2013: 92-111.


Tieffemberg, Silvia, “Vivir como soldado, escribir como jesuita: la “Carta” (1553) de Antonio Rodrigues”, Pensar América desde sus colonias. Buenos Aires, Biblos, 2019.


Torre Revello, José, “La Relación del hermano Antonio Rodrigues sobre la conquista del Río de la Plata (1535-1553)”, Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 3, 1942: 59-65.


Bibliografía complementaria


Altuna, Elena, “Los contactos interétnicos y sus representaciones en los escritos de la conquista espiritual”, en Cristina Iglesia y Loreley El Jaber (dirs.), Una patria literaria, Buenos Aires, Emecé, 2014, pp. 387-413.


Bruno, Cayetano, Las reducciones jesuíticas de indios guaraníes (1609-1818), Rosario, Didascalia, 1991.


Burrieza Sanchez, Javier, “La Compañía de Jesús y la defensa de la monarquía hispánica”, Hispania Sacra, LX (121), 2008, pp. 181-229.


Chambouleyron, Rafael (2000), “El manto del orden: el plan evangelizador del P. Manuel da Nóbrega”, en Sandra Negro y Manuel María Marzal, Un reino en la frontera: las misiones jesuitas en la América colonial, Quito, Abya-Yala, pp. 17-24.


El Jaber, Loreley. Un país malsano. La conquista del espacio en las crónicas del Río de la Plata (siglos XVI y XVII), Buenos Aires: Beatriz Viterbo, 2011.


Hansen, João Adolfo, Manuel Da Nóbrega, Recife, Massangana, 2010.


Hernández Palomo, José Jesús y Rodrigo Moreno Jeria (ed.), La misión y los Jesuitas en la América española, 1566-1767: cambios y permanencias. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Departamento de Publicaciones, 2005.


Fuentes


Charlevoix, Pierre François Xavier de, Historia del Paraguay (1756). trad. P. Pablo Hernández. Madrid, Librería General de Victoriano Suárez, 1910, vol. I.


Guevara, José, Historia del Paraguay, Río de la Plata y Tucumán en Pedro de Angelis, Colección de obras y documentos relativos a la historia antigua y moderna de las provincias del Río de la Plata. (ca.1767-1768). Buenos Aires, Plus Ultra, /1836/ 1969-1972, 8 t., pp. 491-826.


Lozano, Pedro, Historia de la conquista del Paraguay, Río de La Plata y Tucumán. (1730-1745). Ed. Andrés Lamas, Buenos Aires, 1874.


Rodrigues, Antonio, “Carta a sus hermanos en Coimbra” (ca. 1556) en “Un cronista desconocido de la conquista del Río de la Plata, Antonio Rodrigues (1535-1553)”, Actas del XXVI Congreso de Americanistas, Madrid, 1948, vol. II, pp. 168-180.


Techo (Toict), Nicolás del, Historia de la Provincia del Paraguay de la Compañía de Jesús (ca. 1673). Versión del texto latino por Manuel Serrano y Sanz. Madrid, 1879.


Unidad 6


Bibliografía/Filmografía/Discografía obligatoria


Lojo, María Rosa, “Lucía Miranda, un mito protonacional en varias lenguas: latín, castellano, francés e inglés. Algunos antecedentes del Siripo de Lavardén y de las Lucía Miranda de 1860”, Letras. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras de la Pontificia Universidad Católica Argentina, 55-56, 2007, pp. 109-129.


Martel, Heather, “Hans Staden’s Captive Soul: Identity, Imperialism, and Rumors of Cannibalism in Sixteenth-Century Brazil”, Journal of World History, 17, 1, 2006, pp. 51-69. https://core.ac.uk/download/pdf/151422228.pdf


Rossi Elgue, Carlos A., “Lucía Miranda, mito de la cautiva blanca en el Río de la Plata, desde el siglo XVI hasta el siglo XX”, Mitologías hoy. Revista de pensamiento, crítica y estudios literarios latinoamericanos, 16, 2017, pp. 39-51.

Tieffemberg, Silvia, “Matrices coloniales: de Lucía Miranda al `encuentro de Cajamarca´”, en Actas I Coloquio del Centro de Investigaciones y Estudios en Teoría Poscolonial, Centro de Investigaciones y Estudios en Teoría Poscolonial, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario, 2012.



Bibliografía complementaria

Duffy, Eve M. y Alida C. Metcalf, The Return of Hans Staden: A Go-between in the Atlantic World. Baltimore, The Johns Hopkins University Press, 2012.


Iglesia, Cristina y Julio Schvartzman, Cautivas y misioneros. Mitos blancos de la conquista, Buenos Aires, Catálogos, 1987.


---------, “La mujer cautiva, cuerpo, mito y frontera”, Georges Duby y Michelle Perrot (dir.), Historia de las mujeres en Occidente, v. 3, Natalie Zemon Davis y Arlette Farge (ed.), Del Renacimiento a la Edad Moderna. Madrid, Taurus, 1992, pp. 557-570.


Rotker, Susana, “Lucía Miranda: negación y violencia del origen”, Revista Iberoamericana 43, 178-179, 1997, pp. 115-127.


Roulet, Florencia, “De Lucía a Margarita: el cautiverio femenino en la conquista rioplatense, entre el mito y la historia”, Pensar América desde sus colonias. Textos e imágenes de América colonial. Buenos Aires, Biblos, 2019.

Tieffemberg, Silvia, “Lucía Miranda en el espejo. Primeras cautivas blancas en el río de la Plata”, Miguel Donoso Rodríguez et al. (ed.), El cautiverio en la literatura del Nuevo Mundo. Madrid, Universidad de Navarra, Iberoamericana, 2011, pp. 253-261.

Fuentes


Díaz de Guzmán, Ruy, Argentina. Historia del descubrimiento y conquista del Río de la Plata. Edición crítica, prólogo y notas por Silvia Tieffemberg con la colaboración de Javiera Jaque Hidalgo. Buenos Aires, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, 2012 (selección).


Staden, Hans, Viajes y cautiverio entre los caníbales. Buenos Aires, Nova, [1557]1945 (selección).



Unidad 7


Bibliografía/Filmografía/Discografía obligatoria


Cipollone, Giulio, “Esclavitud y liberación en la frontera”, Toro Ceballos, Francisco y Rodríguez Molina, José (ed.), Primeras Jornadas de Estudios de Frontera. Alcalá la Real y el Arcipreste de Hita. Alcalá, 1996.


Pérez Gras, María Laura, Relatos de cautiverio. El legado literario de tres cautivos de los indios en la Argentina del siglo XIX. Biblioteca Virtual Cervantes, Biblioteca Americana, 2013. http://www.cervantesvirtual.com/obra/relatos-de-cautiverio--el-legado-de-tres-cautivos-de-los-indios-en-la-argentina-del-siglo-xix/


----------, “La visión y la vocación del excautivo Santiago Avendaño: Acerca de la cuestión del indio”, Revista de Literaturas Modernas, 2013, 43, pp. 111 – 136.


Bibliografía complementaria


Contreras, Hugo. “Indios de Tierra adentro en Chile central. Las modalidades de la migración forzosa y el desarraigo (fines del siglo XVI y comienzo del siglo XVII). Valenzuela, Jaime (ed.) América en Diásporas. Esclavitud y migraciones forzadas en Chile y otras regiones americanas (siglos XVI y XIX). Santiago, RIL Editores, 2017, pp. 161-196.


Obregón, Jimena. “¿Un irresistible retorno a la ‘barbarie’? Cautivos, tránsfugas y guardianes o el imperioso influjo de las ‘provincias de afuera’”. La Indianización. Cautivos, renegados, “hommes libres” y misioneros en los confines americanos. S. XVI-XIX. Salvador Bernabéu et al. (ed.). Madrid, Doce Calles Editores, 2012, pp. 183-210.


Operé, Fernando, Historias de la frontera. El cautiverio en la América Hispánica. Buenos Aires, Corregidor, 2012.


Pérez Gras, María Laura, “El desierto y la construcción del marginal en la literatura argentina”, Gramma, 2013.


Salomón Tarquini, Claudia. Rehenes, cautivos, aindiados y refugiados. Funciones económico-sociales de los alógenos incorporados por las sociedades indígenas en la región pampeano-patagónica (siglos XVIII y XIX). Tesis de licenciatura en Historia. Santa Rosa, Universidad Nacional de La Pampa, 2002.


Socolow, Susan, “Spanish Captives in Indian Societies: cultural Contacts along Argentina Frontier, 1600-1835”, The Hispanic American Historical Review, 72, 1, 1992, pp. 73-99.


Fuentes


Cautiverio y prisión de Santiago Avendaño. Tomo I: El cautiverio de Santiago Avendaño entre los ranqueles. La edición crítico-genética de los manuscritos censurados de un excautivo argentino del siglo XIX. Buenos Aires, Ediciones Universidad del Salvador, CECLA, 2018.



Unidad 8


Bibliografía/Filmografía/Discografía obligatoria


Cornejo Polar, Antonio, “Condición migrante e intertextualidad multicultural: el caso de

Arguedas”, CELEHIS. Revista del Centro de Letras Hispanoamericanas, 1, 6-7-8, 1996, pp. 45-56.


Pérez, María Alicia, “De Europa al Nuevo Mundo: la inmigración europea en Iberoamérica entre la Colonia tardía y la Independencia”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Débats, 2012, [17/07/2019], http://journals.openedition.org/nuevomundo/6325


Tieffemberg, Silvia, “La construcción del deseo. Cartas privadas de migrantes a Indias. 1540-1616”, Literatura Latinoamericana Colonial. Hacia las totalidades contradictorias. Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, 2010.


Bibliografía complementaria


Cornejo Polar, Antonio, Escribir en el aire. Ensayo sobre heterogeneidad socio-cultural en las literaturas andinas. Lima, Editorial Horizonte, 1994.


-----, “Una heterogeneidad no dialéctica: sujeto y discurso migrantes en el Perú moderno” Revista Iberoamericana LXII, 176-177, 1996, pp. 837-844.


Mignolo, Walter, “Cartas, crónicas y relaciones del descubrimiento y la conquista” en L. Í. Madrigal, ed., 1982, Historia de la Literatura Hispanoamericana. Época Colonial, Madrid, Cátedra, 1982, pp. 57-117.


Noriega, Julio, “El migrante como sujeto poético en la poesía quechua moderna del Perú”, CELEHIS. Revista del Centro de Letras Hispanoamericanas, 3, 6-8, 1996, pp. 487-498.


Trigo, Abril, “Migrancia: memoria: modernidad”, en Mabel Moraña (ed.). Ángel Rama y los estudios latinoamericanos. Pittsburg, Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, 1997, pp. 273-291.


-----, Memorias migrantes. Testimonios y ensayos sobre la diáspora uruguaya. Rosario: Beatriz Viterbo, 2003.


Fuentes


Otte, Enrique, con la colab. de G. Albi, Cartas privadas de emigrantes a Indias. 1540-1616. México, Fondo de Cultura Económica, 1993 (selección).



Unidad 9


Bibliografía/Filmografía/Discografía obligatoria


Kirk, Stephanie, “Padecer o morir: enfermedad, ejemplaridad y escritura en el convento novohispano”, Estudios 17, 33, 2009, pp. 145-173.


Mignolo, Walter, “Escribir por mandato y para la emancipación (¿descolonización?) autobiografía de resistencia y resistencia a la autobiografía” en Juan Orbe, comp. La situación autobiográfica. Buenos Aires, Corregidor, 1995, pp. 173-187.


Tieffemberg, Silvia, "El deber de responder. Sobre la inquisitio en América" en Anclajes. Revista del Instituto de Análisis Semiótico del Discurso. Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa, vol. 5, nº 5, 2001, pp. 71-87.


-----------, “Discurso, poder y control” en Revista de la Facultad de Filosofía, Ciencias de la Educación y Humanidades. Morón, Universidad de Morón, 1999, 6 y 7, pp.211-219.


Bibliografía complementaria


Glantz, Margó. “La autobiografía de Sor Juana: linaje y legitimidad” en Juan Orbe, comp. La situación autobiográfica, Buenos Aires, Corregidor, 1995.


--------, “Labores de manos: ¿hagiografía o autobiografía?” en Silvia Poot Herrera, ed. Y diversa de sí misma entre vuestras plumas ando (Homenaje Internacional a Sor Juana Inés de la Cruz), México, El Colegio de México, 1993.


Kirk, Stephanie, Sor Juana Inés de la Cruz and the Gender Politics of Knowledge in Colonial Mexico. Routledge. Taylor and Francis Group, 2016.


Lejeune, Philippe. “El pacto autobiográfico” en Revista Anthropos, Barcelona, Diciembre 1991.


Lopreto, Gladis. La carta de Isabel de Guevara, La Plata, 1988.


Ludmer, Josefina. “Tretas del débil” en Patricia González y Eliana Ortega, La sartén por el mango, Puerto Rico, El huracán, 1984, pp. 47-54.


Martínez-San Miguel, Yolanda, “Saberes americanos: constitución de una subjetividad intelectual femenina en la poesía lírica de Sor Juana”, Revista de crítica literaria latinoamericana, XXIV, 49, 1999, pp. 79-98.


Fuentes


Cruz, Juana Inés de la, “Respuesta a Sor Filotea de la Cruz” en Obras completas. Prólogo de Francisco Monteverde. México, Porrúa, 1992.


Guevara, Isabel de, “Carta”, en Fragmentos históricos dejados por Enrique Peña y publicados por Enrique A. Peña, Buenos Aires, Angel Curtolo, 1935.



Unidad 10


Bibliografía/Filmografía/Discografía obligatoria


Adler, Eric. Valorizing the Barbarians. Enemy Speeches in Roman Historiography. Austin: University of Texas Press, 2012.


Ferreira Henriques, Luís Miguel, “A arenga militar feminina na historiografía portuguesa quinhentista”. Talia dixit 7 (2012). 117-149.


Tieffemberg, Silvia, “Palabras varoniles en boca de mujeres. La arenga militar femenina en dos textos temprano-coloniales de Chile y Río de la Plata” en Anales de Literatura Chilena, Santiago, PUC, 2018, pp. 26-40.


Bibliografía complementaria


Ferreira Henriques, Luís Miguel, La arenga militar en la historiografía, en la épica y en los tratados militares en lengua portuguesa y en lengua latina del siglo XVI. Tesis doctoral. Universidad de Extremadura: 2012 http://hdl.handle.net/10662/430 18 febr. 2017.


Paniagua Aguilar, David. “La arenga militar desde la perspectiva de la tradición polemológica grecolatina”. Talia dixit 2 (2007). 1-25.


Pomeroy, Sarah B. Diosas, rameras, esposas y esclavas. Mujeres en la antigüedad clásica. Madrid, Akal: 1999.


Ruiz de la Cierva, María del Carmen. “Los géneros retóricos desde sus orígenes hasta la actualidad”. Rhêtorikê. Revista digital de retórica 0 (2008). 1-40.


Zuleta, Joaquín. “La arenga militar de doña Mencía de los Nidos, heroína de La Araucana”. Mujer y literatura femenina en la América virreinal. Ed. Miguel Donoso Rodríguez. New York, IDEA, 2015. 115-125.


Fuentes


Couto de, Diogo. Da Asia de Diogo de Couto, dos feitos, que os Portuguezes fizeram na conquista, e descubrimento das terras, e mares do Oriente. Decada quinta. Parte Primeira, Libro IV, capítulo VI. Lisboa: Regia Officina Typografica, 1779, pp. 117-119.


Ercilla y Zúñiga, Alonso de. La Araucana. Eds. Marcos A. Morínigo, Isaías Lerner. Madrid: Castalia, 1979, Primera parte, cantos VI y VII.


Unidad 11


Bibliografía/Filmografía/Discografía obligatoria


Galster, Ingrid, Aguirre o la posteridad arbitraria. La rebelión del conquistador vasco Lope de Aguirre en historiografía y ficción histórica (1561-1992). Pamplona, Ediciones Universidad de Navarra, 2015. (selección)


Lavallé, Bernard. “Situación colonial y marginalización léxica”, “Del espíritu colonial a la reivindicación criolla” en Promesas ambiguas. Ensayo sobre el criollismo colonial en los andes, Perú, Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto Riva-Agüero, 1993, pp.1-43.


Martínez, Tomás Eloy et al., "Oviedo y Baños: la fundación literaria de la nacionalidad" en Carmen Perrilli comp., Las colonias del Nuevo Mundo. Discursos imperiales. Tucumán, IIELA, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán, 1999, pp. 77-114.


Pons, María Cristina, Memorias del olvido. La novela histórica de fines del siglo XX, México, Siglo XXI, 1996.


Saer, Juan José. El concepto de ficción, Buenos Aires, Seix Barral, 2004.


Bibliografía complementaria


Altuna, Elena. "Lope de Aguirre y Bolívar. La guerra a muerte" en Andes. Antropología e Historia, 9, Salta, 1998, pp. 59-68.


Ayala Tafoya, Eduardo, “Lope de Aguirre: rebelión y contraimagen del mundo en Perú”, Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, 63, 2016, http://www.revistadeestlat.unam.mx/index.php/latino/article/view/55041/50476


Bajtín, Mijail, “Epica y novela” en Teoría y estética de la novela. Madrid, Taurus, 1989.


Baraibar, Álvaro, “Lope de Aguirre: la construcción de una imagen del poder”, Alpha, 33, 2011, pp.187-200, https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22012011000200014&lng=es&nrm=iso


Danto, Arthur, Historia y narración. Ensayos de filosofía analítica de la historia, Barcelona, Paidós, /1965/ 1989.


Jitrik, Noé, Historia e imaginación literaria. Las posibilidades de un género. Buenos Aires, Buenos Aires, Biblos. 1995.


Lukács, Georg, La novela histórica. México, Era /1955/ 1966.


Perilli de Rush, Carme, “Escritura y autonomía en Lope de Aguirre, príncipe de la libertad”, Anales de Literatura Hispanoamericana, 23, 1993, pp. 263-271 https://doi.org/-


Fuentes


Herzog, Werner. Aguirre, la ira de Dios (Alemania, 1972).


Otero Silva, Miguel, Lope de Aguirre, príncipe de la libertad, Caracas, Biblioteca Ayacucho, Venezuela, 1979.


Oviedo y Baños, Jesús de. Historia de la conquista y población de la provincia de Venezuela. Edición de Tomás Eloy Martínez. Caracas, Ayacucho, 1993. (selección)


Vázquez, Francisco, Jornada de Omagua y Dorado, Buenos Aires, Espasa-Calpe, 1945.



Unidad 12


Bibliografía/Filmografía/Discografía obligatoria


Ferreccio Podestá, Mario. “El epistolario cronístico valdiviano y el scriptorium de conquista”. Cartas de don Pedro de Valdivia: que tratan del descubrimiento y conquista de la Nueva Extremadura. Ed. Miguel Rojas-Mix, transcripción y notas Mario Ferreccio Podestá. Barcelona: Lumen, 1991.


Invernizzi, Lucía. “‘Los trabajos de la guerra’ y ‘los trabajos del hambre’: dos ejes del discurso narrativo de la Conquista de Chile (Valdivia, vivar, Góngora Marmolejo)”. Revista chilena de literatura. No. 36, 1990, pp. 7-15.


Pérez, Ezequiel. “Territorios del discurso. Representaciones del Reino de Chile en Pedro de Valdivia y Jerónimo de Vivar (1545-1558)” en Revista Celehis de Literatura, Año 27, n° 35, Buenos Aires: Universidad Nacional de Mar del Plata, 2018, pp. 65-78.


Bibliografía complementaria


Kohut, Karl. “Las primeras crónicas de Indias y la teoría historiográfica”. Colonial Latin American Review Vol. 18, No. 2, Agosto de 2009, pp. 153-178.


Massmann, Stefanie. “Poetas y cronistas: consideraciones sobre la reescritura de La Araucana en el discurso historiográfico del siglo XVI chileno”. Chasqui: revista de literatura latinoamericana. Vol. 41, No. 2 (Noviembre 2012), pp. 33-50.


Onetto, Mauricio. “Reconsideraciones sobre la “mala fama” de Chile durante el siglo XVI”. Sophia Austral [online], 20, 2017, pp.5-29.


Triviños, Gilberto. “El mito del tiempo de los héroes en Valdivia, Vivar y Ercilla”. Revista chilena de literatura. No. 49, 1996, pp. 5-26.


Vega, Alejandra. Los Andes y el territorio de chile en el siglo XVI. Descripción, reconocimiento e invención. Santiago de Chile: Dibam, 2014.


Fuentes


Barrales, Luis. Xuárez. Santiago de Chile, Punto de Giro, 2016.


Ercilla y Zúñiga, Alonso de. La Araucana. Eds. Marcos A. Morínigo, Isaías Lerner. Madrid: Castalia, 1979, Primera parte.


Góngora Marmolejo, Alonso de. Historia de todas las cosas que han acaecido en el reino de Chile y de los que lo han gobernado (Estudio, edición y notas de Miguel Donoso Rodríguez). Santiago: Editorial Universitara, 2015. (selección)


Valdivia, Pedro de (1986 [1545-1552]). Cartas de relación de la conquista de Chile (Ed. Mario Ferreccio Podestá). Santiago: Editorial Universitaria. (Carta a Carlos V, 1545).