Literatura Inglesa 2021

De WikiLetras
Saltar a: navegación, buscar
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE LETRAS
MATERIA: LITERATURA INGLESA
MODALIDAD DE DICTADO: VIRTUAL
Programa adecuado a las pautas de funcionamiento para la modalidad virtual establecidas en Res. (D) Nº. 732/20 y otra normativa específica dispuesta a los efectos de organizar la cursada en el contexto de la emergencia sanitaria que impide el desarrollo de clases presenciales en la Universidad.
RÉGIMEN DE PROMOCIÓN: EF
CARGA HORARIA: 96 HORAS
CUATRIMESTRE Y AÑO: 2º Cuatrimestre de 2021
CÓDIGO Nº: 508


PROFESOR: MARGARIT, LUCAS


EQUIPO DOCENTE:
ADJUNTA INTERINA: MONTES, ELINA
JEFA DE TRABAJOS PRÁCTICOS: CASTAGNINO, MARÍA INÉS
AYUDANTE DE PRIMERA: FERNÁNDEZ, NOELIA
AYUDANTE DE PRIMERA: LARA, MARCELO
AYUDANTE DE PRIMERA: LASA, CECILIA
AYUDANTE DE PRIMERA: RIVAS, EZEQUIEL


TÍTULO PROGRAMA:
APROXIMACIONES A LA IMAGINACIÓN ONÍRICA EN LA LITERATURA INGLESA: DE LA VISIÓN MEDIEVAL A LAS REFLEXIONES ACTUALES SOBRE EL INSOMNIO


  1. Fundamentación y descripción


Soñar es una actividad que se ha convertido, a lo largo del desarrollo de la literatura en general y en nuestro caso particular de la literatura inglesa, en el motor de diferentes formas de manifestar un conocimiento particular del mundo, su transformación o incluso una interacción con otras dimensiones consideradas trascendentales. Desde las visiones medievales hasta nuestra contemporaneidad es un motivo que permite a las letras acceder a otras percepciones o, lo que es más evidente, a insinuar nuevas miradas sobre el mundo objetivo y las relaciones y valoraciones que se espera que se establezcan con individuos y objetos en un estado diurno o de vigilia.
Se hará necesario interrogar, por ejemplo, las relaciones entre cuerpo y ensoñación, cuerpo y descanso, cuerpo y muerte, junto con los aspectos emotivos y materiales que estas operaciones impliquen (los pasajes de umbral, el acceso a la trascendencia y a lo sagrado, la experiencia de la muerte, las distorsiones y horrores de la pesadilla, el contacto con un mundo fantasmagórico, etc.).
El sueño, en su perspectiva simbólica, ha servido también para pensar el “más allá” y, en términos literarios, para preguntarse por los medios que tiene el poeta y el hombre de letras para poder dar cuenta de una experiencia sobrenatural. Lo señalado permite considerar que el análisis de los relatos oníricos admite vislumbrar, en ciertas culturas y períodos históricos, una trascendencia o un mensaje de carácter moral y didáctico. Desde su inicio, veremos de qué modo se han ido transformando las representaciones de lo onírico a través de la historia literaria inglesa. Este recorrido nos mostrará la manera en que aquel “más allá” deviene en un punto más cercano a la constitución de un individuo y de un sujeto moderno. El sueño será visto, desde esta última perspectiva, como un emergente de los conflictos del “yo” en tanto construcción de un tejido narrativo que desembocará en una alteración y fragmentación del sujeto contemporáneo.
El recorrido textual propuesto nos permitirá analizar el modo en que los diferentes discursos producen distintas imágenes del sueño, la ensoñación y los mundos oníricos, y la constitución de una literatura que quiebra las leyes elementales de la experiencia cotidiana, así como la contracara que implica el insomnio y la vigilia. Asimismo, nos dará la posibilidad de iluminar lo que puede aparecer como un espacio que favorece la  afirmación de la identidad o bien propicia la percepción de la alteridad, en tanto formas de representar al sujeto tanto soñador como soñado. Estas operaciones permitirán –por ejemplo- enfatizar el vínculo estrecho que mantienen los espacios imaginarios con la noción de identidad, que se visualizará especialmente a partir del período moderno y que hará que el hombre aparezca como un modificador no sólo del mundo que lo rodea, sino también de aquellos espacios que el sueño transforma y resignifica. 


Objetivo

  • Introducir a los alumnos a la lectura crítica de trabajos sobre las obras de una serie de autores ingleses, relacionadas con un tema en común, en este caso, la literatura de visión y onírica. Asimismo, reflexionar acerca del contexto de producción de cada una de las lecturas propuestas para el curso.
  • Examinar las diferentes instancias del sujeto de la enunciación en las diferentes lecturas de la obra y el modo en que operan en la constitución de la experiencia onírica y en el juego que se establezca con los modos de representar.
  • Que los alumnos reflexionen acerca de las ubicaciones de los textos según en el sistema literario en el que operan
  • Analizar los tipos de identidad que se construyen en el cruce de géneros y en las lecturas y reescrituras que trabajaremos en clase. Asimismo, inquirir sobre la identidad del soñador y del objeto soñado, en tanto protagonista de una obra o también en tanto autor o narrador de un relato de una experiencia individual y particular.
  • Reconocer los diversos juegos semánticos que proponen los autores del corpus seleccionado a través de una serie de recursos característicos de cada género.


Contenidos:


Unidad 1. Aspectos y conceptos sobre la literatura onírica. Hacia la no definición.


El sueño, la ensoñación, la pesadilla han sido desde siempre para las comunidades humanas una forma de acceder a una realidad “otra” que demuestra y, a veces, determina una subversión de los valores y jerarquías que se imponen en la vigilia. Pero también ha sido un medio de acceso a una concepción del hombre y del sujeto que invierte y resguarda su naturaleza en tanto poseedor de una imaginación fuera de los límites de la racionalidad. El sueño, en muchas de sus variantes, adquiere una dimensión que determina una nueva forma de concebir al individuo, y los relatos acerca de estas experiencias oníricas enmarcarían diferentes modos de confrontar los discursos que sostienen y validan nuestras relaciones con la naturaleza, con el micro y con el macrocosmos. Desde la Antigüedad se ha mostrado un interés en develar el sentido que tienen los sueños en tanto rompen con el esquema de legibilidad habitual para devenir en una nueva forma de relación con el lenguaje y sus constructos.


Lecturas:
Ackroyd, Peter, “A Land of Dreams” en Albion, The Origins of the English Imagination” [trad. de la cátedra].
Alvarez, Al, La noche. Una exploración de la vida nocturna, el lenguaje de la noche, el sueño y los sueños.
Bachelard, Gaston: La poética de la ensoñación, pp. 218- 320.
Barthes, Roland, Lo neutro, pp. 87-91.
Bergson, Hernri: La construcción del sueño
Burke, Peter: “La historia cultural de los sueños” en: Formas de Historia Cultural.
Freud, Sigmund: La interpretación de los sueños [Parte 1 “Los sueños”]


Primeras fuentes:
Aristóteles (fragmentos)
Ciceron: El sueño de Escipión
Artemidoro, La interpretación de los sueños [fragmentos Libro I]
Los sueños bíblicos.


Unidad 2. La Edad Media y los textos de visión


Durante la Edad Media los textos de visión se recortan sobre una serie de experiencias y contextos de carácter religioso que condicionará los discursos y las visiones que estos textos representan. El sueño aparecerá, entonces, como un modo de invertir ciertos valores y jerarquías conocidos y aceptados, pero también para justificar, en tanto visiones ejemplares, la escatología del cristianismo. Asimismo, el sueño funcionará como una metáfora de un viaje de ascenso y de conocimiento que, en varias oportunidades, toma la forma de una peregrinación a través de un camino en el que abundan obstáculos y pruebas. De allí que la peregrinación implicará la relación de tres puntos determinados en el mapa, el de la partida (con la entrada en el sueño) y el de la llegada –es decir el conocimiento- y el despertar para poder revelar al lector esa experiencia, es decir: partida, llegada y despertar.


Lecturas:
Anónimo: “El sueño de la cruz” en BORGES, Jorge Luis. Libro de sueños. Buenos Aires, Torres Agüero, 1976.
Chaucer: La casa de la fama / “The Second Nun's Tale” [El cuento de la segunda monja] en The Canterbury Tales
Langland: Piers Plowman [fragmentos “Prólogo” y “Libro I”]
Sir Thomas Malory: La muerte de Arturo (fragmento sueño de Sir Gawain)
Juliana de Norwich, Libro de las visiones (fragmentos)
Margery Kempe, El libro de M. Kempe (fragmentos)
Mabinogion [Selección]


Unidad 3. El sueño y la revelación en el Renacimiento


A partir del siglo XVI, los relatos y poemas acerca del sueño se vuelven modos de experiencia de un sujeto en relación con el nuevo esquema del mundo que lo rodea. Esto implicará el reconocimiento de la inversión de la ley y la apertura a nuevas formas de representación. Por otra parte, se reformulan y reacomodan las nociones de “naturaleza” y “cultura” en tanto manifestaciones que se entrelazan y confunden en la experiencia onírica.
En este período se hará preciso considerar la importancia del teatro y los modos de representación de lo onírico en el escenario isabelino, así como el vínculo entre el sueño y los aspectos de la moral puritana.


Características del teatro renacentista en Inglaterra.
Las variantes con respecto a las visiones medievales.
El mundo natural y el mundo del sueño. La proyección del sueño hacia un orden ideal.


William Shakespeare: Midsummer’s Night Dream,
William Shakespeare: Macbeth
Thomas Nashe: The Terrors of the Night (1594)
Poemas de Thomas Wyatt, Sir Philip Sidney, Samuel Daniel, John Fletcher, Poem Nº 149 Tottel’s Micellany “Of the mutabilitie of the world” y otros.


Unidad 4. Siglos XVII - XVIII: del sueño Barroco al sueño iluminista


Los poetas metafísicos y las características de su poesía. El sueño deviene una excusa para la meditación acerca de los límites de la palabra en sus posibilidades de definir y delinear el universo sensorial y espiritual. Asimismo, el naciente discurso científico se expedirá sobre distintas perspectivas acerca de la naturaleza y validez de las imágenes oníricas, promoviendo encuentros y desencuentros entre la mirada literaria y la mirada científica del mundo onírico.
Asimismo, a lo largo del siglo XVIII, se asiste en Inglaterra a una proliferación de estudios médicos, filosóficos y poéticos que instalan una polémica irresuelta entre las explicaciones de carácter racional, que sugieren que el origen de los sueños radica en disfunciones orgánicas


Poemas de John Donne y otros poetas metafísicos
Aphra Behn “The Dream. A Song”.
Sir Thomas Browne, On Dreams
Bunyan, Pilgrim`s Progress [Parte I]
Burton, Anatomía de la melancolía (fragmentos)
Hume, Locke, Hobbes (fragmentos)
Joseph Addison: The Spectator Nº 184.
Joseph Addison: “Sobre los sueños” The Spectator, 487, Londres, 18 de septiembre de 1712, in Borges, Libro de Sueños, pp. 51-53.
Edmund Burke: A Philosophical Enquiry into the Origin of Our Ideas of the Sublime and Beautiful [1757] (fragmentos)
Unidad 5. El sueño romántico y la constitución de un yo creador


A fines del siglo XVIII encontramos las respuestas satíricas al reduccionismo científico y posiciones que exaltan el carácter irreductible de la imaginación onírica, las cuales hallan su máxima expresión en los sueños pre-románticos de William Blake, quien reivindica la visión como motor de la creación literaria. Hacia finales del siglo XVIII e inicios del XIX el Romanticismo iniciará una nueva búsqueda poética que se centrará en el mundo interior del genio poético. El sueño será uno de los medios de acceder a una realidad más auténtica que redefinirá la idea de genio y de creador. El sueño y el camino hacia “lo sublime”: su influencia en el Romanticismo.


William Blake: “A Dream” (1789) in: Songs of Innocence, “The Land of Dreams”
S. T. Coleridge - “Kubla Khan”, “The Pains of Sleep”
Wordsworth, poemas
Lord Byron,  “Darkness”
Keats, “To Sleep”, The Fall of Hyperion (A Dream)
De Quincey, Confessions of an English Opium-Eater
El sueño gótico y la pesadilla: Mary Shelley, “The Dream”
Bram Stoker, “El sueño de las manos rojas”; “El sueño en el Panteón”


Unidad 6. El período victoriano: el sueño como rebelión e inversión


Lo onírico se abre a otra serie de posibilidades con respecto a la imaginación y a la creación de mundos y ficciones literarias, que se irán desarrollando como una respuesta a los vínculos que impone el contexto de la moral victoriana y que mostrarán la inversión de los valores preponderantes del período. Lo fantiástico y lo maravilloso serán el resultado de esa respuesta que nace de los sueños y de la continuación de la novela gótica nacida en el siglo XVIII. El aspecto científico seguirá estos pasos a través de los antecedentes de la ciencia ficción que reelaborará la noción de sueño.


Lewis Carroll. Alice in Wonderland / Alice through the Looking Glass
La continuación del sueño gótico en el siglo XX: Arthur Machen: The Hill of Dreams
Wilkie Collins, “La mujer del sueño”
H.G. Wells: “A Dream of Armageddon” en Twelve Stories and a Dream (1901)


Unidad 7. Las transformaciones del sueño a través de la poesía en el siglo XX


Durante los primeros años del siglo XX se han modificado las maneras de percibir el tiempo y el espacio, lo cual incidirá sustancialmente en los modos de concebir los relatos y las manifestaciones oníricos. En la primera mitad del siglo XX -especialmente a partir de la publicación del Primer Manifiesto Surrealista (1924) de André Breton-, el Surrealismo hará del sueño un motor de creación primordial, que influirá en muchas de las producciones artísticas posteriores. El Surrealismo llega a Inglaterra de la mano de poetas y de artistas plásticos como Herbert Read, John Gascoygne o Roland Penrose para crear una poesía que sigue muy de cerca los lineamientos elaborados en París por Breton y sus acólitos. Poetas ingleses del siglo XX. A partir de allí veremos posteriores manifestaciones del motivo onírico en otras expresiones poéticas del siglo XX. El sueño en la tradición popular: el rock y la psicodelia.


Poemas
Yeats "He Wishes for the Clothes of Heaven."

Dylan Thomas' "Our Eunuch Dreams"

Graves, Robert, “A child’s Nightmare”
Burnside, John, Aprender a dormir, Buenos Aires, Audisea.
Antología de poetas: John Gascoigne, , Lola Ridge, Tiffany Atkinson, Alice Oswald, Thomas Kinsella, etc.
Beckett, Samuel, Nacht und Träume (obra para TV), “Brief Dream” (poema).


Discografía
David Bowie: “An Occasional Dream”
Kevin Ayers The Confessions of Dr. Dream and Other Stories (1974)
Pink Floyd, "The Gunner's Dream", "Julia Dream", "Comfortably Numb"
Peter Hammill, “On the Surface”


Unidad 8. Alteraciones del sueño y subjetividades anómalas


En este último tramo presentamos una serie de obras que, a la vez que reflexionan de diferentes maneras acerca de las relaciones entre el dormir y la vigilia, el despertar y el desvelo nos permiten interrogar las dimensiones de lo onírico e interpretar respuestas emocionales, afectivas y psíquicas que se vinculan con los contextos diurnos.


De allí que en este período trataremos también el tema del insomnio y de qué modo funcionaría como contracara de la percepción onírica tanto en una serie de relatos como en la representación dramática.


Armfield, Julia. (2021). “El gran despertar”, en El gran despertar. Buenos Aires: Sigilo.
Benjamin, Marina. (2020). Insomnio. Buenos Aires: Chai editora.
Carter, Angela. (2017). “La dama de la casa del amor”, en La cámara sangrienta. Madrid: Sextopiso.
Gaiman, Neil. (2015). “La joven durmiente y el huso”, en Material sensible. Barcelona: Salamandra.
Kane, Sarah. (2006). “4.48 Psicosis”, en Ansia / 4.48 Psicosis. Buenos Aires: Losada.


  1. Bibliografía, filmografía y/o discografía obligatoria, complementaria y fuentes, si correspondiera:


Nota: los textos literarios o fuentes de lectura obligatoria se encuentran en el cuerpo de las unidades temáticas.


Unidad 1. Aspectos y conceptos sobre la literatura onírica. Hacia la no definición.


Bibliografía obligatoria


ALVAREZ, Al, La noche. Una exploración de la vida nocturna, el lenguaje de la noche, el sueño y los sueños.
BACHELARD, Poética de la ensoñación
BÉGUIN, Albert El alma romántica y el sueño, México, FCE., 1987, pp. 478-488.
BENJAMIN, Walter, (selección de textos)
BERGSON, La construcción del sueño, Buenos Aires: Alquimia, 2013.
BRONFEN, Elizabeth. “Night and the Uncanny”, en Collins, Jo y J. Jervis (eds), Uncanny Modernity. Cultural Theories, Modern Anxieties, London: Palgrave, 2008.
CAPPELETTI, Ángel, Las teorías del sueño en la filosofía antigua, México, FCE, 1989.
OPITZ, Michael / Wizisla, Erdmut, Conceptos de Walter Benjamin, Buenos Aires, Los cuarenta, 2014.


Bibliografía complementaria


CAILLOIS, Roger, Imágenes, Imágenes (pp.49-98); La incertidumbre que nos dejan los sueños (pp. 51-62).
DÉCHANET-PLATZ, Fanny, L'écrivain, le sommeil et les rêves (1800-1945), Paris: Gallimard, 2008.
DUVIGNAUD, Jean et. al., El banco de los sueños, Ensayo antropológico del soñador contemporáneo, México: FCE, 1996.


Unidad 2. La Edad Media y los textos de visión


Bibliografía obligatoria


CIRLOT, Victoria, La visión abierta. Del mito del Grial al Surrealismo, El hilo d ariana / Siruela, Buenos Aires, 2010.
GALVAN REULA, J.F. (ed.). Estudios literarios ingleses; Edad Media. Madrid, Cátedra, 1985.
GALVÁN, Fernando. Literatura inglesa medieval. Madrid: Alianza, 2001.
KRUGER, Steven, Dreaming in the Middle Ages, London: Cambridge University Press, 1992. Cap. II. (Traducción de la cátedra en Sueños y Visiones, OPFyL, 2016)
PATCH, Howard R., El otro mundo en la Literatura Medieval, México: FCE, 1983, pp. 89-142.
RUSSELL, Stephen, “Applications: Three Deconstructive Dream Visions” Chapter V, in: The English Dream Vision. Anatomy of a Form, Columbus, Ohio State University Press, 1987. (Traducción de la cátedra en Sueños y Visiones, OPFyL, 2016)


Bibliografía complementaria


BACHELARD, Gaston. La poética del espacio. México: Fdo. de Cultura Económica, 2000.
BOITANI, Piero. “Old books brought to life in dreams: The Book of the Duchess, the House of Fame, the Parliament of Fowls” en Boitani, Piero y Jill Mann (comp.) The Cambridge Companion to Chaucer. Cambridge: CUP, 1986, pp. 39-58.
BOLLINI, Los sueños del Gótico, Bs.As. Editorial los cuarenta, 2020
LE GOFF, El hombre medieval, Madrid, Alianza, 1998.
LE GOFF, Jacques y Jean-Claude Schmitt, “Rêves” in: Dictionnaire raisonné de l’Occident médiéval, Paris: Fayard /Pluriel, 2014, pp. 950-968.
SENNET, Richard (1994), Carne y piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental, Madrid: Alianza, 1997.
VAN DEUSEN, Nancy, Dreams and Visions: An Interdisciplinary Enquiry, Amsterdam - London, Brill, 2010.


Unidad 3. El sueño y la revelación en el Renacimiento


Bibliografía obligatoria


CAMDEN, Carroll, "Shakespeare on sleep and dreams." Rice Institute Pamphlet - Rice University Studies,23, no. 2 (1936) Rice University. (Traducción de la cátedra en Sueños y Visiones, OPFyL, 2016)
DESSEN, Alan. 1986 “Shakespeare and the theatrical conventions of his time” en Stanley Wells (ed.) The Cambridge Companion to Shakespeare Studies. Cambridge: CUP.
GARIN, Eugenio, Medioevo y Renacimiento, Madrid, Taurus, 2001.
KOTT, Jan, Apuntes sobre Shakespeare, Barcelona: Seix Barral, 1969.
ONEGA, Susana (ed.). Estudios literarios ingleses. Renacimiento y Barroco. Madrid: Cátedra, 1986.
TILLYARD, E.M.W. The Elizabethan World Picture. Harmondsworth, Penguin, 1979.


Bibliografía complementaria


BRADBROOK, M.C. Shakespeare: The Poet in his World. London: Methuen, 1980 (University Paperbacks).
CASSIRER, Ernst. Individuo y cosmos en la filosofía del Renacimiento. Buenos Aires: Emecé, 1951.
EAGLETON, Terry. William Shakespeare. New York, Basil Blackwell, 1986.
HANDLEY, Sasha. Sleep in Early Modern England, London : Yale U.P, 2016.
HELLER, Agnes, El hombre del Renacimiento, Madrid, Península, 1980.
MUIR, Kenneth and S. Schoenbaum. (eds.). A New Companion to Shakespeare Studies. C.U.P., 1980.
SPENCER, Th., Shakespeare y la naturaleza del hombre. Buenos Aires: Losada, 1954.


Unidad 4. Siglo XVII - XVIII: del sueño del Barroco al sueño iluminista


Bibliografía obligatoria


ADDISON, Joseph, Los placeres de la imaginación y otros ensayos de The Spectator, Tonia Raquejo (ed.), Madrid: Visor, 1991.
CALVO ORTEGA, Francesc, La razón nunca duerme. Sueño y locura en la literatura del Barroco, Almería, Editorial de la Universidad de Almería, 2014.
CARACCIOLO TREJO, E. Los poetas metafísicos ingleses del siglo XVII. Córdoba: Assandri, 1961.
ELIOT, T.S. Los poetas metafisicos. Buenos Aires: Emecé, 1944.
LEWIS, C.S. La alegoría del amor. Buenos Aires: Eudeba, 1969.
ONEGA, Susana (ed.). Estudios literarios ingleses. Renacimiento y Barroco. Madrid: Cátedra, 1986.


Bibliografía complementaria


HAMMOND, G. (ed.). The Metaphysical Poets. London: Macmillan, 1983.
LEWIS, C. S. English Literature in the Sixteenth Century, Excluding Drama. Oxford: Oxford University Press, 1954.
LEWIS, C.S. La imagen del mundo. Introducción a la literatura medieval y renacentista.


Unidad 5. El sueño romántico y la constitución de un yo creador


Bibliografía obligatoria


ABRAMS, M.N. El espejo y la lámpara. Buenos Aires, Nova, 1968.
BÉGUIN, Albert El alma romántica y el sueño, México, FCE., 1987, pp. 25-32.
BLOOM, Harold, La Compañía Visionaria. William Blake, Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 1999.
CERNUDA, Luis. Pensamiento poético en la lírica inglesa. México, Imprenta universitaria, 1958.
FORD, Jennifer. (1998). Coleridge: On Dreaming. Romanticism, Dream and Medical Imagination. Cambridge: CUP, capítulo 1 “Dreaming in the Eighteenth and Nineteenth Centuries”. (Traducción de la cátedra en Sueños y Visiones, OPFyL, 2016).
FORD, Jennifer (2004). “Samuel Taylor Coleridge and ‘The pain of Dream” in: PICK, D. & L. Roper (eds.) Dreams and History. The Interpretation of Dreams from Ancient Greece to Modern Psychoanalysis. London and New York, Routledge, Taylor and Francis Group, 2004. (Traducción de la cátedra en Sueños y Visiones, OPFyL, 2016).
PEROJO ARRONTE, S.T. Coleridge, Kubla Khan y el reto de la poesía, Valladolid, Universidad de Valladolid, 1998.
RAINE, Katheleen, Ocho ensayos sobre William Blake, Madrid: Atalante, 2012.


Bibliografía complementaria


BOOTH, Wayne. La retórica de la ficción. Barcelona, Bosch, 1980.
DÉCHANET-PLATZ, Fanny, L`écrivain, le sommeil et les rêves, 1800 – 1945, Paris: Gallimard, 2008.
HAMILTON, Paul, Metaromanticism, London : University of Chicago Press, 2003.
LÖWY, Michel y Robert Sayre, Rebelión y melancolía. El Romanticismo como contracorriente de la modernidad, Buenos Aires, Nueva Visión, 2008.
MILNER, Max, L'Imaginaire des drogues. De Thomas De Quincey à Henri Michaux, Paris: Gallimard, 2000.
PRAZ, Mario, El pacto con la serpiente, México, F.C.E., 1988.
SAINT GIRONS, Baldine, Lo sublime, Madrid: La balsa de la Medusa, 2008.


Unidad 6. El período victoriano: el sueño como rebelión e inversión


Bibliografía obligatoria


AMIS, Kingsley, El universo de la ciencia ficción, Buenos Aires: Ciencia nueva, 1966.
JACKSON, Rosmary. Fantasy. Literatura y subversión. Buenos Aires: Catálogos, 1986.
KRISTEVA, Julia. “Sobre la abyección” en Poderes de la perversión. Buenos Aires: Catálogos, 1988.
NEGRONI, María. Museo negro. Buenos Aires: Norma, 1999.
SHATTUCK, Roger, Conocimiento prohibido, Barcelona: Taurus, 1998.


Bibliografía complementaria


CESERANI, Remo. Lo fantástico. Madrid: Visor, 1999.
DÉCHANET-PLATZ, Fanny, L`écrivain, le sommeil et les rêves, 1800 – 1945, Paris, Gallimard, 2008.
EAGLETON, T La novela inglesa. Madrid: Akal, 2007.
FERRINI, Qué es realmente la ciencia ficción, Madrid: Doncel, 1971.
GRUPO LUTHOR, Multiversos. Una introduccion critica a la teoria de los mundos ficcionales, Santiago Arcos, 2020.
HURLEY, Kelly. “Introduction” y “Part II” en The Gothic Body. Cambridge: CUP, 1996.
LOVECRAFT, El horror en la literatura, Madrid: Alianza, 1980.
PRAZ, Mario, The Romantic Agony, Oxford: OUP, 1970.
SAINT GIRONS, Baldine, Lo sublime, Madrid: La balsa de la Medusa, 2008.


Unidad 7. Las transformaciones del sueño a través de la poesía en el siglo XX


Bibliografía obligatoria


BARTH, John, “La literatura del agotamiento”.
BENJAMIN, Walter, (selección de textos)
BRATER, Enoch, Beyond Minimalism: Beckett's Late Style in the Theater, London: OUP, 1987, pp.103-107.
BRETON, André, Primer manifiesto del Surrealismo (1924)
CIRLOT, Victoria, La visión abierta. Del mito del Grial al Surrealismo, El hilo d ariana / Siruela, Buenos Aires, 2010.
EAGLETON: Cómo leer un poema, Madrid: Akal, 2007.
FOSTER, Hal, Belleza compulsiva, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2008.
LOWY, Michael. “Walter Benjamin y el surrealismo: historia de un encantamiento revolucionario”. Acta poética, 2007, vol.28, n.1-2.
OPITZ, Michael / Wizisla, Erdmut, Conceptos de Walter Benjamin, Buenos Aires, Los cuarenta, 2014.
PERLOFF, M. The Dance of the Intellect, Illinois, Northwestern University Press, 1996.
PUJALS, Esteban. La poesía inglesa del siglo XX. Barcelona: Planeta, 1973.


Bibliografía complementaria


HOPKINS, D.. English Poetry: A Poetic Record from Chaucer to Yeats. London, Routledge, 1990.
MICHAUX, Henri, L’infini turbulent, 1957.
MILNER, Max, L'Imaginaire des drogues. De Thomas De Quincey à Henri Michaux, Paris: Gallimard, 2000.
PERLOFF, M. The Dance of the Intellect, Illinois, Northwestern University Press, 1996.
PINTO, V de S. Crisis in English Poetry 1880-1940. London: Hutchinson, 1972.
RAYMOND, Marcel [1933]. De Baudelaire al Surrealismo. México: Fondo de Cultura Económica, Sección de Obras de Lengua y Estudios Literarios, 1983.
READ, Herbert, La poesía moderna, Buenos Aires, Nueva Visión, 1958.


Unidad 8. Alteraciones del sueño y subjetividades anómalas


Bibliografía obligatoria


BARTH, John, “La literatura del agotamiento”.

FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Carolina. (1998). La bella durmiente a través de la historia.  Oviedo: Univ. de Oviedo.

HUXLEY, The Doors of Perception, 1954.
LODGE, David. Working with Structuralism. London, Routledge and Kegan Paul, 1982.

SAUNDERS, Graham. (2002). ‘Love me or kill me’. Sarah Kane and the theatre of extremes. Manchester: MUP.

SUMMERS-BREMNER, Eluned. Insomnia. A Cultural History, London: Reaktion Books, 2008.


Bibliografía complementaria


BOOTH, Wayne. La retórica de la ficción. Barcelona, Bosch, 1980.
DÉCHANET-PLATZ, Fanny, L`écrivain, le sommeil et les rêves, 1800 – 1945, Paris: Gallimard, 2008.
DOLEZEL, L. Heterocosmica: Fiction and Possible Worlds, New York, The Johns Hopkins University Press, 1998.
EKIRCH, Roger, At Day’s Close: A History of Nighttime, London: W. W. Norton & Company, 2006
MATAMALA PÉREZ, Ma. Eugenia. (2014). Sarah Kane, una edición crítica Tesis doctoral en línea https://core.ac.uk/download/pdf/29405932.pdf


Bibliografía general


AAVV. Literatura Fantástica. Una nueva visión y sensibilidad del texto como
ALLEN, Walter. The English Novel. Harmondsworth, Pelican, 1958.
ASIMOV, Isaac. Sobre la ciencia ficción. Buenos Aires, Ed. Sudamericana, 1999
AUERBACH, Erich. Mímesis. México, F.C.E., 1950.
BACHELARD, Gaston. La poética del espacio. México: Fdo. de Cultura Económica, 2000.
BAL, Mieke. “La fábula: elementos” en Teoría de la narrativa. Una introducción a la narratología. Madrid: Cátedra, 1995.
BARRENECHEA, Ana María. “Ensayo de una tipología de la literatura fantástica” en Textos hispano-americanos. De Sarmiento a Sarduy. Caracas: Monte Ávila, 1978.
BENET, J. Londres victoriano, Madrid: Planeta, 1989.
BENHAM, William and Charles Welch, Medieval London, London: Macmillan, 1901.
BLANCHOT, Maurice. El diálogo inconcluso. Caracas, Monte Avila, 1974.
BOITANI, Piero. “Old books brought to life in dreams: The Book of the Duchess, the House of Fame, the Parliament of Fowls” en Boitani, Piero y Jill Mann (comp.) The Cambridge Companion to Chaucer. Cambridge: CUP, 1986, pp. 39-58.
BOOTH, Wayne. La retórica de la ficción. Barcelona, Bosch, 1980.
BORGES, Jorge Luis. Libro de sueños. Buenos Aires, Torres Agüero, 1976.
BORGES, Jorge Luis. Otras inquisiciones. Buenos Aires: Emecé, 1996.
BOTTING, Fred. “Introduction” and “Gothic forms: The Castle of Otranto” en Gothic. London: Routledge, 1996.
BUTTERFIELD, Ardis (ed.), Chaucer and the City, Cambridge, Brewer, 2006.
Cambridge: CUP, 2010.
CASSIRER, Ernst. Individuo y cosmos en la filosofía del Renacimiento. Buenos Aires, Emecé, 1951.
CERNUDA, Luis. Pensamiento poético en la lírica inglesa. México, Imprenta universitaria, 1958.
CESERANI, Remo. Lo fantástico. Madrid: Visor, 1999.
COLONNA, Francesco, Sueño de Polífilo, Madrid: Acantilado, 2010.
DOLEZEL, L. Heterocosmica: Fiction and Possible Worlds, New York, The Johns Hopkins University Press, 1998.
DOMINGUEZ REY, Antonio. El signo poético. Madrid, Playor, 1987.
DUCROT, O. et Todorov, T. Dictionnaire encyclopédique des sciences du langage. Paris, Seuil, 1972.
EAGLETON, T. La novela inglesa. Una introducción. Madrid: Akal, 2009.
EAGLETON, Terry. William Shakespeare. New York, Basil Blackwell, 1986.
ELIOT, T.S. Función de la poesía y función de la crítica. Barcelona, Seix Barral, 1955.
ELIOT, T.S. Los poetas metafísicos y otros ensayos sobre teatro y religión. Buenos Aires, Emecé,
EMPSON, William. Seven Types of Ambiguity. London, Chatto & Windus, 1963.
FEIN, S. 1987. “The Goulish and the Ghastly: a Moral Aesthetics in Middle English Alliterative Verse”, Modern Language Quarterly, 48, 3-19.
FORD, Boris (ed.). The Pelican Guide to English Literature. Harmondsworth, Penguin, 1981. 8 vol.
FREUD, Sigmund. (1919) “Lo siniestro” en Obras completas, tomo 7. [traductor, Luis López-Ballesteros y de Torres y Ramón Rey Ardid]. Madrid : Alianza, , D.L. 1974. 
GALVAN REULA, J.F. (ed.). Estudios literarios ingleses; Edad Media. Madrid, Cátedra, 1985.
GALVÁN, Fernando. Literatura inglesa medieval. Madrid: Alianza, 2001.
HAMILTON, Paul, Metaromanticism, Chicago, Chicago University Press, 2003.
HOPKINS, David. English Poetry: A Poetic Record from Chaucer to Yeats. London, Routledge, 1990.
HURLEY, Kelly. “Introduction” y “Part II: Gothic bodies” en The Gothic Body. Cambridge: CUP, 1996.
JACKSON, Rosmary. Fantasy. Literatura y subversión. Buenos Aires: Catálogos, 1986.
JAMESON, Fredric. “Alien body” en Archaeologies of the Future. The Desire Called Utopia and Other Science Fictions. London: Verso, 2005, pp. 119-141.
KOYRÉ, Alexandre. Del mundo cerrado al universo infinito. México: Siglo XXI. 1996.
KRISTEVA, Julia. “Sobre la abyección” en Poderes de la perversión. Buenos Aires: Catálogos, 1988.
LE GOFF, Jacques. Mercaderes y banqueros de la Edad Media, Buenos Aires, Eudeba, 1986.
LEGOUIS, E. and Cazamian, L. History of English Literature. London, Dent, 1960.
LODGE, David. The Language of Fiction. London, Routledge and Kegan Paul, 1966.
LODGE, David. Working with Structuralism. London, Routledge and Kegan Paul, 1982.
LÖWY, Michel y Robert Sayre, Rebelión y melancolía. El Romanticismo como contracorriente de la modernidad, Buenos Aires, Nueva Visión, 2008.
McKEON, Michael. 2002, The Origins of the English Novel, 1600-1740. London: The Johns Hopkins University Press.
MILLIGAN, Ian. The English Novel. Beirut, Longman, 1984.
MUIR, Kenneth and Schoenbaum, S. (eds.). A New Companion to Shakespeare Studies. C.U.P., 1980.
NEGRONI, María. Museo negro. Buenos Aires: Norma, 1999.
PARTRIDGE, A.C. The Language of Modern Poetry. London, Deutsch, 1976.
PEROJO ARRONTE, S.T. Coleridge, Kubla Khan y el reto de la poesía, Valladolid, Universidad de Valladolid, 1998.
POHL, N. “Utopianism after More: the Renaissance and Enlightenment” en Gregory
PRAZ, Mario, El pacto con la serpiente, México, F.C.E., 1988.
PRAZ, Mario, The Romantic Agony, Oxford: OUP, 1970.
PREMINGER, Alex (ed.). Princeton Encyclopedia of Poetry and Poetics. New Jersey, Princeton Un. Press, 1976.
PUJALS, Esteban. La poesía inglesa del siglo XX. Barcelona, Planeta, 1973.
REES, Thomas, [1896] Reminiscences of Literary London from 1779 to 1853, London: Cambridge University Press, 2009.
SENNET, Richard (1994), Carne y piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental, Madrid: Alianza, 1997.
STABLEFORD, Brian. “Science fiction before the genre” en Edward, James and Farah Mendlesohn (comp.) The Cambridge Companion to Science Fiction. Cambridge: CUP, 2003.
TILLYARD, E.M.W. The Elizabethan World Picture. Harmondsworth, Penguin, 1979.
TODOROV, Tzvetan. Introducción a la literature fantástica. Barcelona: Ediciones Buenos Aires, 1982.
VAX, Louis. Arte y literatura fantástica. Buenos Aires: Eudeba, 1965.
WELLS, Stanley (ed.). The Cambridge Companion to Shakespeare Studies.Cambridge : Cambridge University Press, 1986.