Literatura Francesa 2022

De WikiLetras
Saltar a: navegación, buscar

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

DEPARTAMENTO DE LETRAS

MATERIA: LITERATURA FRANCESA

MODALIDAD DE DICTADO: PRESENCIAL

CUATRIMESTRE Y AÑO: 2º / 2022

PROFESOR/A: VEDDA, MIGUEL


EQUIPO DOCENTE:


JTP: ROMERO, WALTER

JTP: ARNOUX, MAGDALENA

AYUDANTE: DI NUCCI, SERGIO

AYUDANTE: VOGELFANG, LUCIA

AYUDANTE: CAPUTO, JORGE


Panorama de la novela francesa: cisma, giro y posibilidad.


Fundamentación y descripción


Con el fin de problematizar la forma novela, el curso se propone analizar, a modo de panorama, textos claves de la tradición novelesca francesa que —estudiados en sus contextos tanto históricos como estéticos, y, analizados a la luz de sus aportes estilísticos y narratológicos— nos permitan reconocer por qué, cada uno en su singularidad, constituyen un cisma, un giro o una posibilidad en la historia de la novela en Occidente.-

Se analizarán las siguientes obras:

Madame de Lafayette, La princesa de Clèves (1678)

Voltaire, Cándido, o El optimista (1759)

Gustave Flaubert, Madame Bovary (1856)

Marcel Proust, Por el camino de Swann (1913)

Albert Camus, El extranjero (1942)

Michel Houellebecq, Las partículas elementales (1998)

Fuentes/Ediciones sugeridas en español:

Madame de Lafayette, La princesa de Cleves. Traducción de Emma Calatayud. Barcelona: Brughera, 1982.

Voltaire, Cándido, o El optimista. Traducción de A. Navarro. Madrid: Sarpe, 1985.

Flaubert, Gustave, Madame Bovary. Traducción de Jorge Fondebrider. Buenos Aires: Eterna cadencia, 2014.

Camus, Albert, El extranjero. Traducción de Bonifacio del Carril. Buenos Aires: Emecé, 1949.

Proust, Marcel, Por el camino de Swann. Traducción de Julio Gómez de la Serna. Madrid: Sarpe, 1985.

Houellebecq, Michel, Las partículas elementales. Traducción de Encarna Castejón. Barcelona: Anagrama, 1999.

Objetivos:

Analizar un corpus de novelas de la literatura francesa desde el siglo XVII hasta nuestros días a modo de panorama.

● Reconocer críticamente de qué modo cada uno de textos y autores constituye un cisma, un giro y una posibilidad en la vasta tradición novelesca francesa y en Occidente.

● Reflexionar y poner en contexto técnicas, recursos y procedimientos que cada una de estas obras y autores aporta a la forma novela.


Contenidos:

Unidad I

El Grand Siècle francés. El reinado de Luis XIV: la literatura y las artes cortesanas. Madame de Lafayette y Madame de Sévigné. La influencia jansenista de Port Royal. Circulación de la literatura: el Hôtel de Rambouillet. La princesa de Clèves como síntesis histórica y cultural. Principios del decoro y modulaciones de la doctrina clásica. Albores de la novela psicológica: personajes e introspección. Novela histórica, personajes reales y recreación de época. La literatura de los salones, el preciosismo y el tópico del amor. Clèves como punto de inflexión: la novela fundacional. Campo sentimental y expresión de sentimientos. La corte de la Casa de los Valois.: una narrativa. Madame de Clèves en su confesión: la tentación adúltera en el siglo XVII. Feminismo y anonimato.

Unidad II

El siglo de las Luces. Novela e iluminismo. Los escritores filósofos. La tradición del cuento filosófico. Una novela sobre “el mejor de los mundos posibles”: Cándido o El optimista. El periplo de Cándido: cosmovisión, viaje y vértigo narrativo. Buenos Aires como distopía: Cándido y su mapa del mundo. Leibniz en Voltaire: “no existe efecto sin causa”. El libre albedrío y el “tout est au mieux”. Ironía y peripecia: la función del capítulo corto. Cándido como novela de aprendizaje. “Panglossianismo” u optimismo infundado. La novela como exaptación. “Cultivar el propio jardín”: el final y su tesis.

Unidad III

El siglo XIX francés: una novela para el siglo. Madame Bovary: etiología y anomalía. Del irrealismo al realismo severo: decepción y construcción de un estilo. Bases del realismo flaubertiano: protocolo y sabotaje. El grotesco flaubertiano. Imaginación y caso real: los modelos de Emma Bovary. El bovarismo de Jules de Gualtier y sus derivaciones. Emma lectora: libros y ensoñación- Técnica y estilo: impersonalidad y estilo indirecto libre. Madame Bovary como cisma. Las actas del juicio: la literatura en los tribunales. La literatura bajo el Segundo Imperio. Estructura y sentido de la novela. “Le mot juste” y Flaubert como escritor profesional. El problema del íncipit y la “casquette” de Charles Bovary. Final y desenlace. Montaje y escenas de conjunto: el baile de la Vaubyessard y los comicios agrícolas. Rouen: teatro y fiacre erótico. Lecturas críticas de Madame Bovary: periodización.

Unidad IV

El modernismo literario de las primeras décadas del siglo XX. Proust y las vanguardias. “Sutilismo” e impresionismo en el estilo de Proust. La catedral y la miniatura como modelos de la Recherche. De lo gigante a lo infinitesimal. Narración en fintas y multiperspectivismo. Plan y síntesis de À la recherche du temps perdu. Estructura de la novela en siete tomos. Por el camino de Swann: el pórtico del ciclo. La frase proustiana: análisis y focalización. Los dos caminos: Swann y Guermantes. El despertar del niño y el tópico del beso maternal. La escena de la magdalena: todo Combray saliendo de una taza de té. Memoria voluntaria e involuntaria. Bergson en Proust. “Un amor de Swann”: análisis detallado de los sentimientos. Lecturas críticas de À la recherche du temps perdu: periodización. El siglo de Proust: marcelismo y proustismo. Proust a cien años de su fallecimiento,

Unidad V

La Segunda Guerra y la nueva modernidad. El extranjero como modelo de “novela clásica” en el corazón del siglo XX. De Argelia a París: el periplo camusiano. La doctrina del absurdo. Orígenes del existencialismo. “El existencialismo es un humanismo”. Parataxis y escritura blanca en Camus. La novela bifronte: duelo y juicio. Rastros autobiográficos de la escena de la playa, El problema del árabe asesinado: Camus y el colonialismo. Mersault como antihéroe. Los ancestros textuales de Melville, Kafka y Musil en la literatura de Camus. El extranjero y El mito de Sísifo en díptico. Forma y memoria del humanismo trágico: fuentes mediterráneas en Camus. Nuevos avatares de la novela de la conciencia: Camus, luego de Malraux y Sartre.

Unidad VI

La literatura del extremo contemporáneo. Milenarismo y literatura: paradojas de lo finisecular. Una novela para el tratado de Schengen. Desorden y capitalismo: Houellebecq y la economía del relato. Pesimismo y literatura. El tratamiento político de la ficción. El destino de Francia y las consecuencias nefastas de mayo del 68. Bruno y Michel: velocidad del placer y fin de deseo. Formas del relato: narraciones de una historia alternada. Genetismo controlado y extinción de la especie. Houellebecq: una literatura posthumana

Bibliografía, filmografía y/o discografía obligatoria, complementaria y fuentes (Atención, los títulos se indican en la lengua original, pero se señala con asterisco* cuando se dispone de traducción al castellano)


Unidad I

Bibliografía obligatoria

Camarero Arribas, J. “Filosofía y literatura en el siglo XVII. La teoría de las pasiones de Descartes en La princesa de Clèves de Madame de Lafayette”. En: Revista Libris. Madrid: Signa, 2004. pp. 314 145.

Dominguez, Nora, “Extraños consorcios: cartas, mujeres y silencios”. En: Fábulas de género. Rosario: Beatriz Viterbo, 1998.

García Peinado, M. A. “La princesa de Clèves, un concepto destructivo del amor”. En: Revista de Filología. Córdoba: Alfinge, 1983, pp 123-134.

Heyden-Rynsch, V., “El siglo XVII: “Jeux d'esprit `` y préciosité”. En Los salones europeos. Las cimas de una cultura femenina desaparecida. Traducción de José Luis Gil Aristú. Barcelona: Península, 1998.

Maurois, André, « La princesa de Clèves ». En: Cinco rostros del amor. Buenos Aires: Espasa-Calpe, 1951.

Peyre, Henri, “Los rasgos fundamentales del clasicismo francés”. En: ¿Qué es el clasicismo?. Traducción de Julián Calvo. México: FCE, 1953.

Pingaud, Bernard, Madame de Lafayette. Paris: Seuil, 1959.

Bibliografía complementaria

Bénichou, Paul, Morales du grand siècle. Paris: Gallimard, 1948.

Fabre, Jean, L'Art de l'analyse dans «La Princesse de Clèves». Strasbourg: Presses universitaires de Strasbourg, 1989.

Gaillard, Roger, Approche de “La Princesse de Clèves ». Dijon: Éditions de l'Aleï, 1983.

Saulnier, V.-L., La literatura francesa del siglo clásico. Traducción de Ernesto Schoó. Buenos Aires: Eudeba, 1977.

Niderst, Alain, La Princesse de Clèves. le roman paradoxal. Paris: Larousse, 1973.

Pommier, René, Études sur «La Princesse de Clèves », Saint-Pierre-du-Mont: Eurédit, 2000.

Vallery-Radot, R., Madame de Sevigné. Buenos Aires: Editorial Sophos, 1948.

Unidad II

Bibliografía obligatoria

Andrade, Gabriel, “Dos perspectivas sobre el problema del mal: la Teodicea de Leibniz y el Cándido de Voltaire” En: Revista de filosofía 64, 2010.

Aramayo, Roberto, “Itinerarios topobiográficos de un personaje literario”. En: Voltaire: la ironía contra el fanatismo. Buenos Aires: Emes, 2015.

Barthes, Roland, « El último escritor feliz ». En Ensayos críticos. Barcelona: Seix Barral, 2006.

Calvino, Italo, “Cándido o la velocidad”. En ¿Por qué leer los clásicos?. Traducción de Aurora Bernárdez. Barcelona: Tusquets, 1992.

Bériot, Louis, Un café con Voltaire. Traducción de Mar Vidal. Barcelona: Arpa, 2010.

Boswell, James, Una visita a Rousseau y a Voltaire. Edición a cargo de José Manuel Prada-Samper. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Diego Portales, 2017.

Guinzburg, Carlo, “ Tolerancia y comercio: Auerbach lee a Voltaire”. En: El hilo y las huellas. Lo verdadero, lo falso, lo ficticio. Traducción de Luciano Padilla López. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2010.

Lepape, Pierre, « El giro de Cándido ». En Voltaire. Traducción de Manuel Serrat Crespo. Buenos Aires: Emecé, 1998.

Machuca, Rodolfo, “Voltaire, cuentista filosófico y didáctico”. En: Presencia de Voltaire. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras/UBA, 1997.

Mason, Haydn, « Ginebra y Cándido ». Traducción de Jesús Zulaica. En Voltaire. Barcelona: Salvat, 1986.

Maurois, André, « Cándido ». En Voltaire. Traducción de Th. Schepelmann, Buenos Aires: Editorial Juventud Argentina, 1952.

Starobinski, J., “La escopeta de dos tiros de Voltaire. 1. Sobre el estilo filosófico de Cándido”. En Remedio en el mal. Madrid: La balsa de Medusa, 2006.

Bibliografía complementaria

Borges, Jorge Luis, « Prólogo ». En Voltaire, Cuentos. Buenos Aires: Hyspamérica, 1986.

Chop Trayanov, Georges, Essai sur Candide. Paris: Nizet, 1989.

Espina, A., « Vida de Voltaire ». En Voltaire, Novelas y cuentos. México: Universidad Autónoma de Sinaloa, 1986.

Roldán, Concha. Leibniz. En el mejor de los mundos posibles. Barcelona: Emse, 2017.

Savater, Fernando, Voltaire contra los fanáticos. Buenos Aires: Ariel, 2015.

Volodin, A y Plimark, E., “El iluminismo francés del siglo XVIII. Preparación ideológica de la Revolución Francesa”. En Ideas Revolucionarias: siglo XVIII y XIX. México: Cartago, 1994.

Unidad III

Bibliografía obligatoria

AA.VV., El origen del narrador. Actas completas de los juicios a Flaubert y Baudelaire. Traducción de Luciana Bata. Buenos Aires: Mar dulce, 2011.

Auerbach, Erich, “La mansión de La Mole”. Trad. I. Villanueva y E. Imaz. En Mímesis.La representación de la realidad en la literatura occidental. México: FCE, 1995..

Barthes, Roland, “Flaubert y la frase”. En El grado cero de la escritura. Seguido de Nuevos ensayos críticos. Buenos Aires: Siglo XXI, 1973.

Berti, Eduardo (comp.), Galaxia Flaubert. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora, 2008.

Catelli, Nora, “La biblioteca falseada”. En: Testimonios tangibles. Pasión y extinción de la lectura en la narrativa moderna. Barcelona: Anagrama, 2001.

Friedrich, Heinrich, “Flaubert”. En: Tres clásicos de la novela francesa. Buenos Aires: Losada, 1973.

Hamon, Philippe, “Un ejemplo (la gorra de Charles Bovary)”. En: Introducción al análisis de los descriptivo. Traducción de Nicolás Bratosevich. Buenos Aires: Edicial, 1991.

Kendrik, Walter, “Juicios a la palabra”. En: El museo secreto. Traducción de Eduardo Jaramillo Zuluaga. Colombia: Tercer mundo editores, 1995.

Kenner, Hugh, “Gustave Flaubert. Comediante de la Ilustración”, En: Flaubert, Joyce y Beckett. Los comediantes estoicos. México: Fondo de Cultura Económica, 2011.

Levin, Harry, “Flaubert”. En: El realismo francés. Barcelona: Laia, 1974.

Lukacs, Georg, “¿Narrar o describir?”. En Goldmann, Escarpit, Hauser y otros, Literatura y sociedad, Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1977.

Nabokov, Vladimir, “Gustave Flaubert. Madame Bovary”. En: Curso de literatura europea. Traducción de Francisco Torres Oliver Barcelona, Ediciones, 1987.

Rancière, Jacques, “La pena de muerte de Emma Bovary. Literatura, democracia y medicina”. En: Política de la literatura. Trad. Marcelo Burello, Lucía Vogelfang y J. L. Caputo. Buenos Aires: Libros del Zorzal, 2011.

Ronell, Avital, Crack Wars. Literatura, adicción, manía. Buenos Aires: Eduntref, 2016.

Somerset Maughan, William, “Flaubert y Madame Bovary”. Traducción de Nicolás Suescún. En: Diez novelas y sus autores, Bogotá, Norma, 1992.

Vargas Llosa, Mario, La orgia perpetua. Barcelona: Brughera, 1985.

Wall, Geoffrey, “Las punzadas del arte”. En: Flaubert. Traducción de Marta Pino Moreno. Barcelona:Paidós, 2003.

White, Hayden, “El problema del estilo en la representación realista: Marx y Flaubert”. En: La ficción de la narrativa. Ensayos sobre historia, literatura y teoría. 1957-2007. Traducción de Ma. Julia de Ruschi. Buenos Aires: Eterna cadencia, 2011.

Bibliografía complementaria

Augé, Marc, “Madame Bovary”. En: Futuro. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora, 2012.

Barnes, Julian, “El loro de Flaubert”. En El loro de Flaubert. Barcelona: Anagrama, 1994.

Bonet, Carmelo, El realismo literario. Buenos Aires: Nova, 1958.

Borges, Jorge Luis, “Flaubert y su destino ejemplar”. En Obras Completas, tomo 1. Buenos Aires: Emecé, 1989.

Bourdieu, Pierre, “Flaubert, analista de Flaubert”. En: Las reglas del arte. Barcelona: Anagrama, 1995.

Girard, René, Mensonge romantique et vérité romanesque. Paris: Hachette, 2009.

Genette, Gérard, “Los silencios de Flaubert”. En Figuras. Retórica y estructuralismo. Córdoba: Nagelkop,1970.

Harvey, David, París, capital de la modernidad. Madrid: Akal, 2008.

Kayser, Wolfang, Lo grotesco. Su configuración en pintura y en literatura. Buenos Aires: Nova, 1964.

Lottman, Herbert, Gustave Flaubert. Trad. Emma Calatayud Barcelona: Tusquets, 1991.

Maupassant, Guy de, Todo lo que quería decir sobre Gustave Flaubert. Mérida: Periférica, 2009.

Nadeau, Maurice, “Estudio preliminar”. En: Gustave Flaubert, Obras completas, Tomo 1. Madrid: Aguilar,2004.

Richard, Jean Pierre, “La création de la forme chez Flaubert”. En: Littérature et sensation. París: Seuil, 1954.

Romero, Walter, “Emma Bovary, su cuerpo”. En: Revista Boca de sapo, tercera época, Año XIII, N°14, diciembre de 2012.

Valéry, Paul,“La tentación de (san) Flaubert”. En: De Poe a Mallarmé. Ensayos de poética y estética, Buenos Aires: Cuenco de plata, 2010.

Unidad IV

Auerbach, Erich, “La media parda”. En: Mímesis. La representación de la realidad en la literatura occidental. Traducción de I. Villanueva y E. Ímaz, México: Fondo de Cultura Económica, 2005

Barthes, Roland, “Mucho tiempo he estado acostándome temprano”. En: El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y de la escritura. Traducción de C. Fernández Medrano. Barcelona: Paidós, 1994.

Bataille, Georges, “Proust”. En: La literatura y el mal. Traducción de Lourdes Ortiz. Barcelona: Nortesur, 2010.

Beckett, Samuel, Proust. Traducción de Juan de Sola. Buenos Aires: Tusquets, 2013.

Benjamin, Walter, “Para una imagen de Proust”. En: Sobre el programa de la filosofía futura y otros ensayos. Traducción de Roberto Vernengo. Caracas: Monte Ávila, 1970.

Bianco, José, “Proust y su madre” y “Centenario de Proust”. En: Ficción y realidad (1946-1976).Caracas: Monte Ávila, 1977.

Blanchot, Maurice, “La experiencia de Proust”. En: El libro por venir. Traducción de Pierre de Place, Caracas: Monte Ávila, 1969.

Besa, Carlos, “Máxima centrífuga y digresión en Proust. (Por una teoría suspensiva del relato)”. En: Teoría y crítica en la literatura francesa del siglo XX. Burgos: Universidad de Burgos, 2000.

Bloom, Harold, “Por el camino de Swann”. En: Curso de Literatura Europea. Traducción de Francisco Torres Oliver. Barcelona: Ediciones B, 1987.

Buceta, Martín, Merleau-Ponty, lector de Proust: lenguaje y verdad, Buenos Aires: Sb editorial, 2019.

Czapski, Jósef, Proust contra la decadencia. Conferencias en el campo de Griazowietz. Traducción de Mauro Armiño. Madrid: Siruela, 2012.

Hauser, Arnold, “Proust y Kafka”. En: Origen de la literatura y del arte modernos. III. Literatura y manierismo. Madrid: Guadarrama, 1974.

Galimberti, Ana, Marcel Proust. Estudio de antecedentes, materiales estéticos y estilo en “La Recherche”. Mendoza: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras/Universidad Nacional de Cuyo, 1992.

Genette, Gérard, “Proust palimpsestos”. En: Figuras. Retórica y estructuralismo. Traducción de Nora Rosenfeld y Ma. Cristina Mata. Córdoba: Nagelkop, 1970.

Klossowski, Pierre, Sobre Proust. Traducción de Pablo Ires. Buenos Aires: Cactus, 2021.

Kristeva, Julia, El tiempo sensible. Proust y la experiencia literaria. Traducción de Jaime Arrambide.Buenos Aires: Eudeba, 2006.

Matamoro, Blas, Por el camino de Proust. Barcelona: Anthropos, 1988.

Miraux, Jean-Philippe, “Narrador y personajes en Proust”. En: El personaje en la novela. Traducción de Hugo Vezzetti.Buenos Aires: Nueva Visión, 2005.

May, Derwent, Proust. Traducción de Jorge Ferreiro. México: Fondo de Cultura Económica, 1986.

Maurois, André, En busca de Marcel Proust. Traducción de Anita Gómez de Cárdenas. Bogotá: Norma, 1998.

Peter, René, Una temporada con Proust. Traducción de Esther Tusquets. Barcelona: Bruguera, 2008.

Rancière, Jacques, “Lo que ven los voyeurs”. En: Los bordes de la ficción. Traducción de Mónica Herrero,Buenos Aires: Edhasa, 2019.

Revel, Jean-François, Sobre Proust. Traducción de Jesús Morán. México: Fondo de Cultura Económica, 1960.

Romero, Walter, Formas de leer a Proust. Una introducción a la Recherche. Buenos Aires: Malba, 2022.

White, Edmund, Proust. Traducción de Jaime Zulaika. Barcelona: Mondadori, 2001.

Wilson, Edmund, “Marcel Proust”. En: El castillo de Axel. Estudios de literatura imaginativa. De 1870-1930. Traducción Luis Maristany. Madrid: Cupsa, 1977.

Bibliografía complementaria

Bloom, Harold, “Marcel Proust: En busca del tiempo perdido”. En: Cómo leer y por qué. Traducción de Marcelo Cohen. Bogotá, Norma, 2000.

Cocteau, Jean, “Marcel Proust”. En: El secreto profesional y otros textos. Traducción de Manuel Serrat Crespo, Buenos Aires: Hyspamérica, 1986.

Curtius, Ernst, Marcel Proust y Paul Valéry. Traducción de Pedro Lecuona. Buenos Aires: Losada, 1941.

De Diesbach, Ghislain, Marcel Proust. Traducción de Javier Albiñama. Barcelona: Anagrama, 1996.

Eribon, Didier, Teoría de la literatura. Sistema de género y veredictos sexuales. Traducción de Carlos Schiling. Buenos Aires: Waldhuter, 2017.

Fernández Cardo, J. M. y F. González, “Marcel Proust”. En: Literatura Francesa del Siglo XX. Madrid: Síntesis, 2008.

Gómez Pin, Víctor, Proust, el ocio y el mal. Barcelona: Montesinos, 1985.

Millot, Catherine, “La presencia real”. En: La vocación del escritor: Colette, Flaubert, Hofmannsthal, Joyce, Mallarmé, Proust, Sade. Traducción Juan Carlos Martelli y Luz Freire. Buenos Aires: Ariel, 1993.

Ocampo, Estela, Cinco lecciones de amor proustiano. Madrid: Siruela, 2006.

Torres Bodet, Jaime, Tiempo y memoria en la obra de Proust. México: Porrúa, 1967.

Valadés, Edmundo, Por caminos de Proust. México: Samo, 1974.

Viart, Dominique, “En busca del tiempo perdido. Una ficción hermenéutica”. En: Cuadernos Hispanoamericanos, Nº 562, 1997, pp. 27-45.

Vizcaíno, José Antonio, Marcel Proust. Madrid: Epesa, 1969.

Zweig, Stephan, “La vida trágica de Marcel Proust”. En: El arcano de la creación artística. Traducción de Aristides Gregory y Alfredo Cahn. Buenos Aires: Espasa-Calpe, 1952.

Unidad V

Bibliografía obligatoria

Barthes, Roland, “Reflexión sobre el estilo de El extranjero” y “El extranjero, novela solar” en Variaciones sobre la literatura. Buenos Aires: Paidós, 2003.

Blanchot, Maurice, “La novela L'étranger”. En Falsos pasos. Valencia: Pre-textos, 1977.

Blondeau, Marie Thérese, “Albert Camus: de la crisálida a la mariposa 1937-1947”. En: Albert Camus. Una visión y un pensamiento en evolución. Buenos Aires: Tejuelo, 2013.

Diego, Rosa, “El extranjero”. En Albert Camus. Madrid: Síntesis, 2009.

Fatone, Vicente, Introducción al existencialismo. Buenos Aires, Columba, 1953.

Lamana, Manuel, “Albert Camus, el sentimiento del absurdo”. En: Literatura de posguerra. Buenos Aires, Nova, 1961.

Nadeau, Maurice, “Albert Camus novelista”. En La novela francesa después de la guerra. Traducción de Francisco Rivera. Caracas: Tiempo nuevo, 1971.

Hirt, Willi, “La mort heureuse de Albert Camus”. En: Ensayos sobre narrativa francesa contemporánea.Traducción Rafael de la Vega. Madrid: Alfa, 1984.

Salas, Denis, “El grito de la injusticia. Argelia, 1938”. En:Albert Camus, la rebelión justa. Traducción Vivian Lofiego. Buenos Aires: Jusbaires, 2016.

Sartre, Jean Paul, “Explicación de El Extranjero”. En: Situaciones I. Buenos Aires: Losada, 1948.

Tanase, Virgil, “Un cliché negativo” y “Un mundo debe morir”. En: Camus. Traducción de Ana García Novoa. Barcelona: Plataforma editorial, 2018.

Vargas Llosa, Mario, “El extranjero debe morir”. En La verdad de las mentiras. Barcelona: Alfaguara, 2002.

Bibliografía complementaria

Aberasturi, A. & Baranger, W., “Represión del duelo e intensificación de los mecanismos y ansiedades esquizoparanoides (Acotaciones sobre El Extranjero)”. En: La percepción de la muerte en los niños. Buenos Aires: Kargieman, 1978, pp. 76-88.

Catelli, Giovanni, Camus debe morir. Traducción de Pablo Ingberg. Buenos Aires: Barenhaus, 2017.

De Cassagne, Inés, “Itinerario: escribir, dar testimonio”. En: Albert Camus, un extranjero en Buenos Aires. Buenos Aires: Biblioteca Nacional Mariano Moreno, 2019.

Girard, René, “Pour un nouveau procès de L'Étranger”. En: Critique dans un souterrain. Paris, Seuil, 1976.

Lefebvre, Henri, El existencialismo. Traducción de Ana Ostrovsky. Buenos Aires: Capricornio, 1954.

Lottman, H., Camus. Madrid: Taurus, 1994.

Luppé, R., Camus. Barcelona: Fontanella, 1963.

Mino, H., Le silence dans l'oeuvre d'Albert Camus. Paris: Corti, 1987.

Pingaud, Bernard, L'étranger d'Albert Camus. Paris: Gallimard, 1982.

Rey, Pierre, L'étranger. Paris: Hatier, 1970.

Saïd, Edward, “Camus”. En Cultura e Imperialismo. Barcelona: Anagrama, 2004.

Simon, Pierre-Henri, Présence de Camus. Bruxelles: La renaissance du livre, 1962.

Unidad VI

Bibliografía obligatoria

Houellebecq, Michel, “La aparición del hastío” y “El mundo como supermercado y como burla”.Traducción de Encarna Castejón. En: El mundo como supermercado. Buenos Aires: Anagrama/Página 12, 2012.

Houellebecq, Michel, H. P. Lovecraft. Contra el mundo, contra la vida. Barcelona: Anagrama, 2020.

Maris, Bernard, Houellebecq, economista. Traducción de Antonio Ptometeo Moya. Barcelona: Anagrama, 2015.

Montoya, Patricio, “Michel Houellebecq: consideraciones sobre el tedio”, en Un Robinson cercano, Diez ensayos sobre literatura francesa del siglo XX. Medellín: Fondo Editorial Universidad, 2013.

Romero, W. (2009): “Michel Houellebecq, nuestro contemporáneo”. En: Panorama de la Literatura Francesa Contemporánea. Buenos Aires, Santiago Arcos.

Vanoli, Hernán, “El turismo y la sociología sensible de Michel Houellebecq”. En: Discutir Houellebecq. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2015.

Mavrakis, Nicolás, “Best seller, una intervención en el arte”. En Houellebecq.Una experiencia sensible. Buenos Aires: Galerna, 2016.

Bibliografía complementaria

AA.VV. Lectures croisées sur Michel Houellebecq. Paris: Garnier, 2017.

AA.VV., Misère de l'homme sans Dieu? Michel Houellebecq et la question de la foi. Paris:Flammarion, 2022.

Deleuze, G /Guattari, F., “La máquina capitalista civilizada” y “La representación capitalista”. En El Anti Edipo. Capitalismo y esquizofrenia. Buenos Aires: Paidós, 2004.

Guichard, T. et alii, “Les mutations du roman français”. En: Le roman français contemporain. Paris: Cultures/France, 2007.

Houellebecq, Michel, En presencia de Schopenhauer. Barcelona: Anagrama, 2018.

Houellebecq, Michel, Intervenciones. Barcelona: Anagrama, 2016.

Laddaga, Reinaldo, “Insuficiencias del posmodernismo”. En: Estética de Laboratorio. Estrategias de las artes del presente. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora, 2002.

Mendoza, Juan José “Breve historia del past”. En: Escrituras past. tradiciones y futurismo del siglo 21. Buenos Aires /Bahía Blanca: 17grises, 2011.

Meschonnic, Henri, Para salir de lo posmoderno. Buenos Aires: Cactus, 2017.