Lingüística Interdisciplinaria 2022

De WikiLetras
Saltar a: navegación, buscar

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

DEPARTAMENTO DE LETRAS

LINGÜÍSTICA INTERDISCIPLINARIA

MODALIDAD DE DICTADO: PRESENCIAL

PRIMER CUATRIMESTRE DE 2022

PROFESORA: NARVAJA DE ARNOUX, ELVIRA


EQUIPO DOCENTE:

ADJUNTA INTERINA (JTP REGULAR): GRACIANA VÁZQUEZ VILLANUEVA

JTP REGULAR: MARÍA ALEJANDRA VITALE

JTP REGULAR: NICOLÁS BERMÚDEZ

AYUDANTE DE 1° REGULAR: FABIOLA FERRO AYUDANTE DE 1° REGULAR: VERÓNICA ZACCARI


FORMALISMO Y FUNCIONALISMO EN LAS TEORÍAS LINGÜÍSTICAS CONTEMPORÁNEAS


a. Fundamentación y descripción

En esta asignatura se aborda la relación entre las disciplinas lingüísticas y las ciencias sociales y humanas. Desde esta perspectiva, el programa considera la conformación del campo del Análisis de Discurso y su dimensión crítica, la articulación entre lo discursivo y las condiciones sociohistóricas de producción, la dimensión argumentativa de los discursos, la construcción de objetos discursivos y el enfoque ético-político de la discursividad. En todos los casos se analizan materiales variados semióticamente y procedentes de diversos campos (político, histórico, digital, religioso, psicoanalítico, jurídico, literario). Es aspiración de la cátedra no yuxtaponer enfoques disciplinarios, sino construir un enfoque abarcador con acento en lo lingüístico que dé cuenta de estas prácticas como recortes de la realidad en su funcionamiento social concreto. En la Unidad 1 se inicia la introducción del análisis del discurso como campo interdisciplinario y se historiza su desarrollo en Latinoamérica. A través del estudio de géneros concretos, se muestra cómo la construcción de corpora a partir de archivos está guiada por los intereses y las hipótesis del investigador, cómo en el análisis confluyen distintos saberes y cómo en la interpretación se convocan distintas perspectivas teóricas. Se reflexiona, asimismo, acerca de las posiciones acerca de la dimensión crítica del campo. La Unidad 2 aborda la problemática ideológica, la categoría de formaciones discursivas, sus posibilidades y desarrollos. Atiende particularmente a los diversos modos de activación de la memoria y los enfoques teóricos que dan cuenta de ello. Se ilustran los temas teóricos con el primer debate sobre la Reforma Previsional (2017) y se contrastan algunas intervenciones con las producidas en el debate sobre la nueva Reforma Previsional de 2020 relevando los argumentarios comunes según la posición oficialismo u oposición. Se analiza también el discurso del progresismo latinoamericano considerando las memorias que convocan en géneros variados. La Unidad 3 se centra en la reflexión sobre la discursividad política y se analizan los modelos y los cambios que se han operado sobre ellos. Se abordan en ese sentido los discursos políticos durante la pandemia COVID 19, a partir de los ejes biopolítica, salud pública y gubernamentalidad. Se considera la homogeneización global de los discursos políticos institucionalizados. Se atiende a la dimensión política de otros discursos ilustrando con el discurso de los curas villeros y el de los intelectuales frente a la aparición de la pandemia. Los estudiantes van a trabajar en los prácticos los discursos de las derechas en la Argentina actual. La Unidad 4 gira en torno a la problemática de la argumentación desde la perspectiva de la tradición retórica y atendiendo a los aportes de la Lógica natural y la Teoría de la Referenciación. Se consideran las pruebas técnicas, la argumentación por lo particular, la construcción de objetos discursivos, la dimensión argumentativa de los relatos y los modos de semiotización de las emociones y su incidencia en las formas actuales del decir político. Se contrastarán discursos en los que domina la “posverdad” frente a otros que se inscriben en los trayectos de la Modernidad. Se apelará también a otros contrastes: entre lo verbal y la imagen, entre el guionado verbal y la actuación. La Unidad 5 introduce “los estudios ético-políticos de los discursos”, espacio teórico que incorpora la ética foucaultiana como un saber necesario para describir, analizar e interpretar la discursividad latinoamericana. Los discursos a analizar serán el intelectual y el humor político. Por otra parte, también dentro de este espacio teórico se analizarán documentales producidos por directores latinoamericanos donde emergen temas como la violencia, la desigualdad y la resistencia de los movimientos campesinos y pueblos originarios.

b. Objetivos:

Que los estudiantes

  • adquieran una competencia que les permita analizar las relaciones entre la producción y recepción textual y la sociedad en que tienen lugar, adquiriendo

elementos para interrogarse sobre categorías (género, comunidad discursiva, objeto discursivo, estilo, matriz discursiva, memoria) y procedimientos (análisis contrastivo, construcción de objetos, reformulación y estudios de series) en el estudio de corpora previamente seleccionados;

  • conceptualicen tipos, prácticas y géneros discursivos y el estatuto

epistemológico de estas nociones;

  • puedan formular hipótesis sobre las relaciones entre ideología y discurso;
  • adquieran las destrezas necesarias para analizar discursos desde distintas

perspectivas, en especial en lo atinente al discurso político latinoamericano;

  • aborden estos problemas desde una perspectiva interdisciplinaria;
  • integren en la reflexión sobre los corpus que analizan las teorías críticas acerca

de la discursividad.

  • sepan situar los distintos abordajes de la interrelación discurso y ética en

discursos intelectuales y documentales;

c. Contenidos:

Unidad 1: El análisis del discurso como campo interdisciplinario

Conformación histórica del Análisis del Discurso. Los desarrollos latinoamericanos: trayectos, filiaciones, objetos y metodologías. Práctica interpretativa y actividad profesional. La perspectiva crítica. Dimensión semiótica de los procesos sociales y políticos. La puesta en relación de saberes provenientes de distintos campos (político, psicoanalítico, religioso, jurídico, literario, histórico). La pertinencia de las huellas seleccionadas para el análisis.

Unidad 2: Lenguaje e ideología.

Formaciones ideológicas y formaciones discursivas. El saber de una formación discursiva. Interdiscurso e intradiscurso. Lo dialógico. Heterogeneidad mostrada y heterogeneidad constitutiva. Figuras patrimoniales. Cita y alusión. Comunidad discursiva. Matrices discursivas. Memoria discursiva y memoria de los acontecimientos. La activación de la memoria a partir de objetos semióticos diversos. El debate sobre la reforma previsional de 2017. Contraste con la de 2020. El progresismo latinoamericano: en torno a la designación, explotación de una familia de palabras y de una familia parafrástica, el manifiesto y las memorias del género.

Unidad 3: La discursividad política

Discurso y política. Modos de articulación. Diferentes perspectivas sobre la discursividad política. Modelos de discursos políticos. La dimensión política de otros discursos: el discurso de los curas de la opción por la pobreza; los primeros escritos ensayísticos de intelectuales sobre la pandemia. Mutaciones de la discursividad política. Incidencia de los medios digitales. Proyección del discurso gerencial al político. Fórmulas y discurso experto. Transformaciones en los discursos políticos durante la pandemia COVID 19: biopolítica, salud pública y gubernamentalidad. Viejos y nuevosdiscursos de las derechas en la Argentina actual.

Unidad 4: En torno a la argumentación La dimensión argumentativa. Retórica y argumentación. Logos, ethos y pathos. La construcción del ethos del orador y la búsqueda de procesos de identificación del auditorio. Lugares comunes e ideologemas. La semiotización de las emociones: emociones dichas, mostradas y “apuntaladas”. El discurso epidíctico. Figuras de la amplificación. Las emociones en la posverdad. Los rasgos de la polémica. Génerosargumentativos: discursos de campaña electoral, discursos parlamentarios y discursos mediáticos.La construcción de los objetos discursivos en el discurso historiográfico y político. La referenciación. Oposiciones axiológicamente marcadas. La argumentación por lo particular: tipos de ejemplos. La narración con función argumentativa.Configuraciones analógicas. El caso psicoanalítico.

Unidad 5: Los estudios ético-políticos de los discursos

Ética, política, discurso, un nuevo abordaje sobre la interdisciplinariedad interpretativa. La reconceptualización discurso/verdad/saber, poder de Michel Foucault. Enunciar verdad y éticas de su decir: parresía, teckné, profecía, sabiduría. El testigo y la ambiguación sobre su decir verdadero. El discurso intelectual. El discurso de humor político. Reformulación intersemiótica: el documental latinoamericano. La parresía sobre la violencia, la desigualdad, la resistencia de los movimientos campesinos y de pueblos originarios.

Bibliografía (se indica la general y durante la cursada se señalará la obligatoria)

Unidad 1

Adam, J.-M., J.-B. Grize y M. Ali Bouacha (eds.) (2004). Texte et discours: catégories pour l'analyse, Dijon, EUD.

Adam, Jean-Michel y Ute Heidmann (2004). “Des genres à la généricité. L'exemple des contes (Perrault et les Grimm)”, Langages 153, “Les genres de la parole”.

Arnoux, Elvira (2006). Análisis del Discurso. Modos de abordar materiales de archivo, Buenos Aires: Santiago Arcos, cap. 1.

Arnoux, Elvira (2010). “Tomar / no tomar al pie de la letra”, Cecilia Hidalgo y Carolina Tozzi (comps.), Filosofía para la ciencia y para la sociedad. Indagaciones en honor a Félix Schuster, Buenos Aires, Editorial Clacso.

Arnoux, Elvira (2019). "El Análisis del Discurso como campo académico y práctica interpretativa". En: Oscar Iván Londoño Zapata y Giohanny Olave Arias (coords.), Métodos de Análisis del Discurso. Perspectivas argentinas, Bogotá: Ediciones de la Universidad, 2019.

Arnoux, Elvira (2019). “L'Analyse du Discours en Argentine. Développement institutionnel, parcours thématiques et catégories privilégiées ». en Rachele Raus (coord.) Partage des savoirs et influence culturelle : l'analyse du discours « à la française » hors de France,colección « Essais francophones », Vol. 6, GERFLINT, 107-124. Versión italiana en

Rachele Raus, Condivisione di saperi e influenza culturale : l'Analisi del discorso « alla francese » al di fuori della Francia, Torino : L'Harmattan Italia, 2019. Versión en portugués : Partilha de saberes e influência cultural: a análise do discurso « à francesa » fora da França, San Pablo : Pontes Editores, 2021.

Arnoux, Elvira (2021). “El Análisis del Discurso en Latinoamérica: objetos, perspectivas y debates”, Revista Signos. Estudios de Lingüística, Vol. 54, n° 107.

Arnoux, Elvira (en prensa). “El Análisis del discurso: una perspectiva transdiciplinar en las ciencias humanas y sociales”, Nuevo pensamiento administrativo, Cali: Colombia.

Arnoux, Elvira, Juan Eduardo Bonnin, Julia de Diego y Florencia Magnanego (2012).Unasur y sus discursos, Buenos Aires, Biblos, 2012, cap.1.

Arnoux, Elvira, Mariana di Stefano y Cecilia Pereira (2016). “Las escrituras profesionales: dispositivos argumentativos y estrategias retóricas”, Revista Signos. Estudios de Lingüística, volumen 49 número supl. especial.

Arnoux, Elvira, Mariana di Stefano y Cecilia Pereira (2010). “Materiales clínicos y supervisión: escritos del campo psicoanalítico”, en Giovanni Parodi (ed.), Alfabetización académica y profesional en el Siglo XXI: leer y escribir desde las disciplinas, Santiago de Chile, Academia Chilena de la Lengua, Editorial Ariel. Authier-Revuz, Jacqueline (1984). “Hétérogénéité(s) énonciative(s)», Langages, 73.

Barros, D. L. P. de (2012). “Directions et rôles de la sémiotique en Amérique du Sud: premières réflexions”. Signata, 3, 131-160. Eco, Umberto (1996). Interprétation et surinterprétation, París: PUF, 1996.

Fairclough, Norman y Ruth Wodak. 2000. “Análisis crítico del discurso”, en Teun van Dijk (comp.), El discurso como interacción social, Barcelona: Gedisa. Ginzburg, Carlo (1999). Mitos, emblemas, indicios, Barcelona: Gedisa.Krieg-Planque, Alice (2011). “'Fórmulas' e 'lugares discursivos': propostas para a análise do discurso político”, entrevista realizada por Philippe Schepens, en Ana

Raquel Motta y Luciana Salgado (dirs.), Fórmulas discursivas, San Pablo: Contexto, pp. 11-40.

Krieg-Planque, Alice (2009). La notion de “formule” en analyse du discours. Cadre théorique et méthodologique, Besançon: Presses Universitaires de Franche�Comté. Maingueneau, Dominique (1999). “Peut-on assigner des limites à l'analyse du discours?”, Modèles linguistiques, XX, fasc. 2, Lille.

Muniz Proença Lara, Glaucia, Ida Lucia Machado y Wander Emediato (org.) (2008).Análises do Discurso hoje, vol. 1, Rio de Janeiro. Paula, L. de y Stafuzza, G. (Org.) (2010). Da Análise do Discurso no Brasil à Análise do Discurso do Brasil: Três Épocas Histórico-Analíticas, Uberlandia, MG: EDUFU.

Puccinelli Orlandi, E. (2019). L'analyse du discours au Brésil. En R. Raus (Coord.). Partage des savoirs et influence culturelle: l'Analyse du discours “à la française” hors de France, Essais francophones, 6. Disponible en: www.gerflint.fr

Vázquez Villanueva, Graciana (2011). “Los constructores de herramientas Ford/Verón: una cartografía para el análisis de los discursos”, en G. Vázquez Villanueva y Laura Siri (comps.): Casos Concretos. Comunicación, información y cultura en el Siglo XXI. Buenos Aires: La Crujía, págs. 73-90, 2011.

Wodak, Ruth (2003). “El enfoque histórico del discurso”, en R. Wodak y M. Meyer, Métodos de análisis crítico del discurso, Barcelona: Gedisa.

Zima, Pierre V. (2003). Théorie critique du discours. La discursivité entre Adorno et le postmodernisme, París : L'Harmattan.

Zima, Pierre V. (2005). « Le concept de théorie en sciences humaines. La théorie comme discours et sociolecte », en Jean-Michel Adam y Ute Heidmann (eds.), Sciences du Texte et Analyse de Discours. Enjeux d'une interdisciplinité, Ginebra, Slatkine Érudition.

Unidad 2

AA.VV. (1989). “La mémoire et l'oubli”, Communications, N° 49.

Arnoux, Elvira (2004). “El discurso peronista frente a la crisis institucional de 2001”, Lenguas, Literaturas y Sociedad en la Argentina. Diálogos sobre la investigación en Argentina, Uruguay y países germanófonos. Actas del coloquio. Beiherfte zu Quo vadis, Romania, nº 17, Viena, Editions Praesens.

Arnoux, Elvira (2008). El discurso latinoamericanista de Hugo Chávez, cap. 1 y 2, Buenos Aires, Biblos.

Arnoux, Elvira (2006). Análisis del Discurso. Modos de abordar materiales de archivo, Buenos Aires, Santiago Arcos, cap. 2.

Arnoux, Elvira (2019). La crisis política en la Argentina: memoria discursiva y componente emocional en el debate sobre la Reforma Previsional. Guadalajara: CALAS (Centro María Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados en Humanidades y Ciencias Sociales).

Calabrese, Laura (2013). L'événement en discours. Presse et mémoire social, Lovaina: L'Harmattan-Academia. Courtine, Jean- Jacques (1981). “El extraño espejo del Análisis del discurso”.

Langages,62 Disponible en: http://www.felsemiotica.org/site/wp-content/uploads/2014/10/-1981-An%C3%A1lisis-del-discurso-pol%C3%ADtico�el-discurso-comunista-dirigido-a-los-cristianos.pdf

Eagleton, Terry (1997). Ideología. Una introducción. Buenos Aires: Paidós.

Fairclough, Norman (2005). “Análisis crítico del discurso”, en Marges linguistiques, Nº 9, mayo de 2005 - M.L.M.S. éditeur, 76-91. Disponible en: http://www.marges-linguistiques.com. Traducción: Susana Conte.

Fairclough, Norman (2008). “El análisis crítico del discurso y la mercantilización del discurso público: las universidades”, Discurso & Sociedad, Vol. 2(1), 170-185, traducción de Elsa Ghio.

Foucault, Michel (1987). La arqueología del saber, México: Siglo XXI.

Guilhaumou, Jacques (2004), “Où va l'analyse de discours ? Autour de la notion de formation discursive”, Texto. Disponible en: http://www.revue�texto.net/Inedits/Guilhaumou_AD.html.

Maldidier, Denis (1993). “La inquietud del discurso. Un trayecto en la historia del análisis del discurso. El trabajo de Michel Pêcheux”, en Signo & Seña nº 1, Buenos Aires.

Maingueneau, Dominique (2011). “Pertinence de la notion de formation discursive en analyse de discours”, Langage et société, 135,(1), 87-99. Doi:10.3917/ls.135.0087.

Moirand, Sophie (2007), “Discours, mémoires et contextes : à propos du fonctionnement de l'allusion dans la presse”, Corela. Disponible en: http://journals.openedition.org/corela/1567 ; DOI : 10.4000/corela.1567

Montero, Ana Soledad (2012). ¡Y al final un día volvimos! Los usos de la memoria en eldiscurso kirchnerista (2003-2007), Buenos Aires: Prometeo. Paveau Marie-Anne (2013). “Mémoire, démémoire, amémoire. Quand le discours se penche sur son passé”. EID, A 5.

Pêcheux, Michel (1999). “Papel da memoria”, en Pierre Achard y otros, Papel da memoria, Campinas: Pontes. Possenti, Sírio (2011). “Réflexions sur la mémoire discursive”, Argumentation et Analyse du Discours. Disponible en: http://journals.openedition.org/aad/1200 ; DOI : 10.4000/aad.1200.

Ricoeur, Paul (2004). La memoria, la historia, el olvido, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Robin, Regine (2004). “Los manuales de historia de la Tercera República Francesa: un problema de hegemonía ideológica”. El discurso histórico. Material Cátedra de Lingüística Interdisciplinaria.

Pêcheux, Michel (1997). O discurso. Estrutura ou Acontecimento. Campinas: Pontes.

Sigal, Silvia y Eliseo Verón (2004). Perón o muerte, Buenos Aires, Eudeba.

Vázquez Villanueva, Graciana (2018). “A 100 años de La Reforma Universitaria Argentina: memorias discursivas, discurso fundador y propuestas pendientes”, Revista Entornos, Universidad Surcolombiana, Vol 31, N° 1.

Vázquez Villanueva, Graciana (2007). “Cuerpos y tonos discursivos: un portavoz del hispanoamericanismo del siglo XIX (Bernardo Monteagudo)”, en Forma y

Función, vol. 20. Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas.

Unidad 3

Amossy, R. y Krieg-Planque, P. (2014). “La formule en discours. Perspectives argumentatives et culturelles”, Repères-Dorif, n° 5.

Arnoux, Elvira (2020). “Los discursos de la política”, en Angela Schrott y Óscar Loureda (coords.) Manual de lingüística del hablar, colección Manuals of Romance Linguistics (MLR), De Gruyter.

Arnoux, Elvira (2018). “Diseño de una política comunicacional y exposición de una matriz discursiva: la primera emisión de Aló Presidente (Chávez, 1999)”, en Mariano Dagatti y Vanice Sargentini (eds.), Los pueblos y la democracia. Política y medios en el siglo XXI, Buenos Aires: La Bicicleta Ediciones.

Arnoux, Elvira (2013). “Las fronteras políticas: socialismo del siglo XXI y capitalismo en la profundización del proceso venezolano (Hugo Chávez, 2004-2008)”, Revista Rivada, investigaciones en Ciencias Sociales, Vol. 1, nº 1, Universidad Nacional de Misiones. Disponible en: http://www.larivada.com.ar

Arnoux, Elvira (2015). “Lecture évangélique d'un événement historique et lecture politique d'un passage biblique : les homélies patriotiques de Jorge Bergoglio (1999-2012)”, en Johannes Angermuller y Gilles Philippe, dir., Analyse du discours et dispositifs . Autour des travaux de Dominique Maingueneau, Limoges, Lambert-Lucas. 271-280

Arnoux, Elvira (2021). “La exploración de la potencialidad de los medios en la comunicación política: los editoriales de prensa de Hugo Chávez” en Reflexiones glotopolíticas desde y hacia América y Europa editado por Elvira Arnoux, Lidia.

Becker y José del Valle. Berlín et al.: Peter Lang (serie Iberolinguística), 481-500.

Arnoux, Elvira (2021). “Regulación y control de la discursividad: tipos, instrumentos, funciones”. Universidad Pedagógica Nacional (en prensa). Arnoux, Elvira, Juan Eduardo Bonnin, Julia de Diego y Florencia Magnanego (2012). Unasur y sus discursos, Buenos Aires: Biblos, cap.2 y cap.5.

Arnoux, Elvira y di Stefano, Mariana (2018). “La dimensión emocional de los discursos”, En E. Arnoux y M. di Stefano, dir., Identidades discursivas: enfoques retórico-argumentativos, Buenos Aires: Cabiria.

Charaudeau, Patrick (2015). Le discours politique. Les masques du pouvoir, París, Vuibert.

Chilton, Paul y Christine Shäffner (1997). “Discurso y política”, en T. Van Dijk (comp), El discurso como interacción social, Buenos Aires, Gedisa.

Courtine, Jean-Jacques (1981). “Analyse du discours politique”, Langages, Nº 62,

Gobin, C. y Deroubaix, J_C (2010). “L'analyse du discours des organisations internationales. Un vaste champ encore peu explore”, Mots, 94, 107-114.

Krieg-Planque, Alice (2009). La notion de “formule” en analyse du discours. Cadre théorique et méthodologique, Besançon: Presses Universitaires de Franche-Comté. Vázquez Villanueva, Graciana (2005). “La tradición discursiva hispanoamericanista: El complejo borrado de la voz de Bolívar en el Congreso de Panamá”, en Revista de Lingüística teórica y aplicada, Volumen 43(2). Chile: Universidad de Concepción, pp. 53-70.

Verón, Eliseo (1987). “La palabra adversativa. Observaciones sobre la enunciación política”, en AA.VV.: El discurso político. Lenguajes y acontecimientos. Buenos Aires: Hachette, 1987.

Verón, Eliseo. 2005. “Mediatización de la política. Discursos en conflicto, cruces y distinciones”, deSignis, n.º 2.

Unidad 4

Amossy, Ruth (1999). Images de soi dans le discours, Lausanne: Delachaux y Niestlé.

Amossy, Ruth (2017). Apología de la polémica, Buenos Aires, Prometeo.

Angenot, Marc (1982). “Tipologías”, La palabra panfletaria, París, Payot. (Selección y traducción de Roberto Bein)

Angenot, Marc (2008). Dialogues de sourds, París: Mille et une nuits.

Apothéloz, Denis y Marie-José Reichler- Béguelin (1995). Construction de la référence et stratégies de désignation”, en Du syntagme nominal aux objets-de-discours, TRANEL (Travaux neuchâtelois de linguistique), Neuchâtel, Universidad de Neuchâtel.

Arnoux, Elvira (2008). “La construcción del objeto discursivo Nación Chilena en el Manual de Istoria de Chile de Vicente Fidel López”, en Los discursos sobre la nación y el lenguaje en la formación del Estado (Chile, 1842-1862). Buenos Aires, Santiago Arcos.

Arnoux, Elvira (2011). “El objeto 'socialismo' en el discurso político de Hugo Chávez”, en Teresita Matienzo (comp.), La argumentación, Universidad Nacional de General Sarmiento.

Arnoux, Elvira (2013). “Ejemplos y analogías. Discursividad política y didactismo en alocuciones públicas de Domingo Faustino Sarmiento”, en Roberto Marafioti, Juan Eduardo Bonnin, Marcela López (eds.), Signos en el tiempo, Cine, Historia y Discurso, Universidad Nacional de Moreno y Editorial Biblos.

Arnoux, Elvira (2012). “Discursos epidícticos y homenajes en los últimos años de Sarmiento”, en Adriana Amante (comp.): volumen sobre Sarmiento de la Colección Historia Crítica de la Literatura Argentina (Noé Jitrik, dir.), Buenos Aires, Emecé.

Arnoux, Elvira (2012). “Potencialidades y limitaciones de los dispositivos argumentativos que articulan materiales clínicos y reflexión teórica en los escritos del campo psicoanalítico”, Cogency. Journal of Reasoning and Argumentation, Vol. 4, nº 2.

Arnoux, Elvira (2017). “Dispositivos argumentativos de articulación de lo general y lo particular: a propósito de Descartes (Juan Domingo Perón) en Democracia (1951- 1952)”, en E. Arnoux y M. di Stefano, dir., Discursividades políticas: en torno a los peronismos, Vol.1, Buenos Aires: Cabiria, 2017.

Arnoux, Elvira (2019). “Hugo Chávez: los modos discursivos de conmover, movilizar y encauzar en el último tramo de su gobierno”, en Sybille Groβe, Claudia Schlaak y Verena Weiland, Contrôle et escalades verbales / Control y escaladas de tensión políticas. Politique et réguation au moyen de la langue / Política y control a través de la lengua, Heidelberg. Universitätsverlag WINTER, 17-29.

Bischof, Karin y Cornelia Ilie (2018). “Democracy and discriminatory stategies in parliamentary discourse”, Journal of Language and Politics 17: 5, 585-593. Bonhomme, Marc (2015). “Autour du discours polémique”, en Johannes Angermuller y Gilles Philippe (eds.), Analyse du discours et dispositifs d'énonciation, Autour des travaux de Dominique Maingueneau, Limoges: Lambert-Lucas.

Charaudeau, Patrick (2011). "Las emociones como efectos de discurso", revista Versión, n°26, La experiencia emocional y sus razones, 97-118, UAM, México. Disponible en: http://www.patrick-charaudeau.com/Las-emociones-como-efectos-de.html

Courtine, Jean-Jacques (2016). “A era da ansiedade. Discurso, história e emoções”, en L. Curcino, V. Sargentini y C. Piovezani, (In)subordinações contemporaneas. Conseensos e resistência nos discursos, San Carlos EdUFSCar, 15-29.

De Cock, Barbara (2012). “El debate parlamentario frente al lenguaje coloquial y el debate televisivo: una caracterización lingüística basada en la referencia de persona”, en E. Del Río Sanz, Ma del C. Ruiz de la Cierva y T. Albaladejo, Retórica y política. Los discursos de la construcción de la sociedad, Logroño: Instituto de Estudios Riojanos, 729-744.

Ducard, Domminique (2003). “Une discussion biaisée: la question rhétorique dans le débat parlementaire”, en S. Bonnafous, P. Chiron, D. Ducard y C. Levy, Argumentation et discours politique, Rennes: Presses Universitaires de Rennes.

Gaitet, Pascale (1997). “Vers une stylistique politique”, Littérature, 105, pp. 49-65.

Gauthier, Gilles (2011), “L'argument ad hominem en communication politique”, N.

D'Almeida (coord.), L'argumentation, “Les essentiels d'Hermes”, París: CNRS.

Grize, J.-B. (1996). Logique naturelle & communications, París : PUF

Herschberg Pierrot, Anne (2005). Le style en mouvement. Littérature et art, París: Belin.

Hobsbawm, Eric (2004). “Inventando tradiciones”. El discurso histórico. Material Cátedra de Lingüística Interdisciplinaria.

Ilie, Cornelia (2007). “Rasgos histriónicos y agonísticos del discurso parlamentario”, en R. Marafioti (ed.), Parlamentos. Teoría de la argumentación y debate parlamentario, Buenos Aires: Biblos.

Ilie, Cornelia (2010). “Analytical perspectives on parliamentary and extra-parliamentary discourses”, Journal of Pragmatics, 42, 879-884. Lozano, Jorge (1987). “Estrategias discursivas y persuasivas en el texto de Historia”, El discurso histórico. Madrid: Alianza. Maingueneau, Dominique (2002). “Problemes d'ethos”, Pratiques, 113.

Maingueneau, Dominique (1984). “La polémica como interincomprensión”, Génesis del discurso, Bruselas, Mardaga. (Traducción de Hernán Biscayart) Marafioti, Roberto (2007). “Discurso parlamentario: entre la política y la argumentación”, en R. Marafioti (ed.), Parlamentos. Teoría de la argumentación y debate parlamentario, Buenos Aires: Biblos, 93-128.

Meyer, Michel (2009). Principia Rhetorica. Un théorie générale de l'argumentation, París, Fayard.

Micheli, Raphaël (2014). Les émotions dans les discours. Modèle dánalyse, perspectives empiriques, Bruselas: De Boeck, Duculot. Miéville, D. (1983). “Analogie et exemple ”, cap. 4 de: Borel, M-J., Grize, J-B y D.

Miéville (eds.), Essai de Logique Naturelle, Berna, Peter Lang.

Perelman, Chaïm y Olbrechts-Tyteca (1989). Tratado de la argumentación. La nueva retórica. Madrid: Gredos.

Plantin, Christian (1990). Essais sur l'argumentation. Introduction à l'étude linguistique de la parole argumentative. París: Éditions Kimé.

Plantin, Christian (dir.) (1993). Lieux communs : topoï, stéréotypes, clichés. París: Kimé.

Plantin, Christian (2009). “La personne comme ressource argumentative: ethos et résistance à l'autorité”, en Patrick Charaudeau (ed.), Identités sociales et discursives du sujet parlant, París, L'Harmattan.

Sitri, Frederique (2003). L'objet du débat, París: Presses de la Sorbonne Nouvelle.

Van Dijk, Teum (2004). “Texto y contexto en los debates parlamentarios”, Tonos digital, 2.Traducción de Antonio M. Bañón Hernández de"Text and Context of Parliamentary Debates", Paul Bayley (ed.), Parliamentary Discourse, John Benjamins, Amsterdam.

Van Dijk, Teum (2007). “La contextualización del discurso parlamentario: Aznar, Iraq y la pragmática del mentir”, Discurso y oralidad. Homenaje a José Jesús de Bustos Tovar, 137-163.

Unidad 5

AAVV. (2006). Sobre la responsabilidad: no matar. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.

Agamben, G. (1998). Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida. Valencia: Pretextos.

_____ (2000). Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. Homo Sacer III. Valencia: Pretextos.

_____ (2005). Estado de Excepción (Homo sacer II, 1). Buenos Ares: Adriana Hidalgo Editora.

Calveiro, P. (2012). Violencias de Estado. La guerra antiterrorista y la guerra contra el crimen como medios de control global. Buenos Aires: Siglo XXI.

Foucault, M. (2009). El gobierno de sí y de los otros. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

_____ (2010). El coraje de la verdad. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

_____ (2012). Del gobierno de los vivos. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Levinas, E. (2000). Ética e infinito. Madrid, A. Machado. 2000.

Mier, R. (2019). “Notas sobre la violencia: las figuras y el pensamiento de la discordia”. En Graciana Vázquez Villanueva (comp.) Violencia y estudios ético-políticos de los discursos: Análisis del discurso, disciplina interpretativa en interdisciplinariedad. Buenos Aires: EFFyL.

Vázquez Villanueva, Graciana (2021). “Foucault, hoy ¿Por qué?: para no fusilar a la democracia en Mercosur”. Universidad Federal de Bahía. Prácticas em Semántica e discurso (UFBA/CNPQ).

Vázquez Villanueva, Graciana (2020). “Gobernanza y movimientos sociales. Discurso veraz y comuneras en lucha contra el extractivismo minero”. En Gobernanzas para una política de la solidaridad en América latina. EFFL-UBA. En prensa.

_____ (2019). Violencia y estudios ético-políticos de los discursos: Análisis del discurso, disciplina interpretativa en interdisciplinariedad. Buenos Aires: EFFyL.

_____ (2017). Solo decir verdad. Memoria, verdad y esplendor del otro. Los discursossobre no matar de Oscar de Barco y Héctor Schmucler. Buenos Aires: EFFyL,

_____ (2016). “Hacia una nueva utopía: la dignidad de los últimos o cuando el discurso y la acción de la una teología popular cobija a las villas de la Ciudad de Buenos Aires”. Revista Sociedad y Discurso. Vol. 29. Aalbord University Denmark.

_____ (2014). “Visibilidad y enunciabilidad en la larga duración de la violencia política: La sombra azul de Sergio Schmucler”. Revista Acta Poética Revista semestral del Centro de Investigaciones Filológicas. Volumen 35 (1). Universidad Nacional Autónoma de México