Filosofía, retórica y metaliteratura en la teoría de la música de las esferas. Su recepción en los períodos tardo-republicano, tardoantiguo y medieval.

De WikiLetras
Saltar a: navegación, buscar

Descripcion

El objetivo principal de la investigación consiste en ofrecer una reconstrucción en torno a la doctrina de la música de las esferas en sus diversas recepciones: su formulación en el período de la república romana tardía, particularmente en el siglo I a.C., su discusión metaliteraria en la Antigüedad tardía y su transmisión en el Medioevo. Esta teoría presenta una compleja conjunción de conceptos matemático-astronómicos y musicales mutuamente implicados, que postulan la idea del ordenamiento armónico del universo, a través de diversas producciones discursivas. Desde la Antigüedad y en toda la tradición posterior se entendía que el estudio de los aspectos comprometidos de tales disciplinas garantizaría el acceso al conocimiento del cosmos, entendido como la realidad última de las cosas. Enunciada inicialmente por Platón (Timeo 34c-36b, República X 616c-617c) fue atribuida por la tradición a Pitágoras y los pitagóricos; casi tan tempranamente como fue formulada, la concepción de la música “celeste” recibió sus primeras críticas desde el ámbito filosófico (Aristóteles, De caelo 290b-291a). Desde aquellas primeras manifestaciones comenzó a ser reproducida por muy variados autores a lo largo del período tardo-republicano, tardoantiguo y medieval: Cicerón, Euclides, Teón de Esmirna, Plutarco, Nicómaco de Gerasa, Ptolomeo, Arístides Quintiliano, Agustín de Hipona y Boecio, entre otros.

Palabras clave

S/D

Beca

UBACYT

Tipo de beca

DOCTORADO

Periodo

S/D

Becario

DURÁN, Laura Carolina

Director

PÉGOLO, Liliana Mercedes Victoria

Institución

Instituto de Filología Clásica; Facultad de Filosofía y Letras; Universidad de Buenos Aires

Fuentes

[[1]]

[[2]]