Discurso y Género 2022
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE LETRAS
MATERIA: DISCURSO Y GÉNERO
MODALIDAD DE DICTADO: PRESENCIAL
CUATRIMESTRE Y AÑO: 2º / 2022
PROFESOR/A: PÉREZ, SARA ISABEL
EQUIPO DOCENTE:
JTP: DVOSKIN, GABRIEL
AYUD. DE 1ª: FLAX, ROCÍO
AYUD. DE 1ª: SALERNO, PAULA
AYUD. DE 1ª: SOICH, MATÍAS
Fundamentación y descripción
La relación entre discurso y género ha sido objeto de reflexión y debate tanto en el campo de las teorías de género y los estudios feministas, como en algunas teorías lingüísticas. Desde los feminismos y los estudios de género, el lenguaje, lo simbólico y el discurso forman parte fundamental del debate teórico. En las últimas décadas del siglo pasado, J. Butler y J. Scott pusieron el foco en el lenguaje, para abordar el género. Paralelamente, aunque con zonas de diálogo y algunos desencuentros, en el campo de la lingüística, hacia fines de la década del ’70 el debate sobre la relación entre sexo, género(s) y lenguaje permeó el análisis del discurso, dando el puntapié inicial para la conformación del campo que hoy se conoce como “género y discurso”, cuya formalización académica puede verse en distintas publicaciones de fines del siglo XX (Wodak, 1997; Tannen, 1996, entre otros). El análisis del discurso permite indagar los modos en los que se despliegan y construyen discursivamente las identidades y las relaciones de género, afirmación en la que convergen N. Fraser y D. Cameron, por mencionar a dos de las especialistas más reconocidas en el campo de la filosofía política y la lingüística feministas. La problematización del género como construcción social y la noción de performatividad han tenido repercusiones teóricas y metodológicas relevantes. Los enfoques post-estructuralistas feministas del discurso y la lingüística queer han avanzado en el estudio de las interacciones y discursos en relación con las identidades y relaciones genéricas en distintos espacios de la vida social. Por otro lado, desde los estudios críticos y feministas del discurso se han desarrollado investigaciones que ahondan en la problemática vinculada con las relaciones de género, el discurso en torno al orden sexo-genérico, las masculinidades hegemónicas y la heterosexualidad como norma. El siglo XXI, y en particular, los últimos años han sido caracterizados por las luchas de los movimientos sociales feministas y de las diversidades y el colectivo LGTBBIQ+, y por las reacciones de los grupos neoconservadores de derecha frente a las demandas y a los avances logrados. Este fenómeno no ha escapado a las ciencias sociales y humanas. Los estudios de género han avanzado en la discusión teórica, amparados y abrevando de la tradición del pensamiento feminista y en los estudios del lenguaje. La discriminación, la violencia de género y el lenguaje inclusivo, la educación sexual integral, entre otros, también pusieron de manifiesto el rol del lenguaje en las disputas por el género. En este contexto, resulta relevante realizar propuestas de formación que permitan reflexionar sobre los distintos abordajes teóricos y disciplinares que sobre la problemática de género y lenguaje han surgido desde la lingüística en las últimas décadas, para diseñar y desarrollar estrategias propias de investigación, formación y enseñanza.
Objetivos
● Que les estudiantes conozcan de manera sistemática los debates teóricos y metodológicos que se desarrollan en el campo de la Lingüística en torno a la relación entre género y discurso.
● Que les estudiantes conozcan los conceptos fundamentales y la relación entre género y discurso en teorías feministas contemporáneas.
● Que les estudiantes conozcan y construyan perspectivas teóricas y estrategias metodológicas para el análisis de los procesos discursivos de construcción, reproducción y resistencia de representaciones e identidades genéricas.
● Que les estudiantes adquieran y desarrollen herramientas para analizar y problematizar discursos en disputa, reconociendo los elementos que hacen a la reproducción de las relaciones de dominación sexo-genéricas, en el orden social de los discursos.
Contenidos
Unidad 1: Sexo, género, lenguaje, discurso. Antecedentes y conformación del campo.
El género y el lenguaje: la constitución del campo. Estudios de género y feminismos. Sexo y género en los estudios lingüísticos. El sexo como variable y el habla de las mujeres. Las escuelas de la “dominancia” y “la diferencia”: R. Lakoff, J. Holmes, D. Tannen. El género e interacción social: miradas etnometodológicas.. Análisis de la conversación, comunidad de práctica.
Unidad 2: Discurso, interacción, género y poder.
Género, pragmática y poder: D. Cameron. Los discursos sociales. Lenguaje, poder, género y subjetividad. El orden social de los discurso y el orden sexo-genérico. El género como categoría útil para el estudio de las relaciones sociales. Del análisis del discurso al análisis crítico del discurso: poder y desigualdad.
Unidad 3: Estudios críticos del discurso y feminismos.
Análisis crítico y feminista del discurso. Teorías y categorías lingüísticas para el análisis del discurso: algunas propuestas de la lingüística sistémico-funcional. Revisión y análisis del ACD, incorporación de nuevas categorías para el estudio de las identidades y relaciones de género. Masculinidades, discurso y orden sexogenérico.
Unidad 4: Violencias, géneros y discursos
Violencia, estudios de género y ACDF. Los aportes teóricos desde América Latina a los estudios sobre violencia de género. Análisis crítico y feminista del discurso, neoliberalismo e interseccionalidad.
Unidad 5: Sexualidad, géneros y lingüística ‘queer’
Sexo, género y performatividad. Sexualidades, diversidades, identidad de género y discursos. El debate en torno al lenguaje inclusivo: abordajes lingüísticos y discursivos.
Unidad 6: Estudios críticos del discurso, política y género.
Discurso político y Análisis Crítico y Feminista del Discurso: la propueta de C. Walsh. La semiótica multimodal y el estudio del discurso político mediatizado. Nuevos abordajes en los Estudios críticos del discurso: análisis crítico de metáforas y los aportes de la lingüística cognitiva.
Bibliografía, filmografía y/o discografía obligatoria, complementaria y fuentes, si correspondiera:
Unidad 1
Bibliografía/Filmografía/Discografía obligatoria
Bengoechea, Mercedes. 2015. Lengua y género. Madrid: Editorial Síntesis [Cap. 3: “Más allá de la mecánica del nombre: el género en el discurso”; cap. 4: “”Género e interacción: de la división sexual de la conversación a la comunidad de práctica”].
Coates, Jennifer. 2009. Mujeres hombres y lenguaje. Un acercamiento sociolingüístico a las diferencias de género. México: Fondo de Cultura Económica. [“Diferencias de género en la práctica conversacional”, pp. 142-187].
De Barbieri, Teresita. 1993. “Sobre la categoría “género”. Una introducción teórico-metodológica.” Debates en Sociología, vol 18.
Lakoff, Robin. 1975. El lenguaje y el lugar de la mujer. Barcelona: Ricou.
Tannen, Deborah. 1996. Género y discurso. Paidós: Buenos Aires.
West, Candace y Don H. Zimmerman. “Haciendo género”. En M. Navarro y C. R. Stimpson (comp.) Sexualidad, género y roles sexuales. FCE, Buenos Aires, 1999.
Bibliografía complementaria
Amorós, Celia. 1997. Tiempo de feminismo. Sobre feminismo, proyecto ilustrado y postmodernidad. Madrid: Cátedra.
Cameron, Deborah. 2007. The Myth of Mars and Venus. Do men and women really speak different languages? Oxford: OUP.
Coates, Jennifer (ed.) 1998. Language and Gender. A reader. Londres: Blackwell.
Lakoff, Robin. 2004. Language and woman place. Texts and commentaries. Ed. revisada y comentada. Ed. Mary Bucholtz. Nueva York: Oxford University Press.
Talbot, Mary M. 1999. Language and Gender. An introduction. Londres: Polity Press.
Tusón, A. (2016). Lenguaje, interacción y diferencia sexual. Enunciación, 21(1), 138-151.
Varela, Nuria. 2008. Feminismo para principiantes. Madrid: Ediciones B.
Unidad 2
Bibliografía/Filmografía/Discografía obligatoria
Cameron, Deborah. 1998. Is there any ketchup, Vera? Gender, power and pragmatics. Discourse & Society, 9, 437-455. [Traducción de la cátedra, para usos didácticos].
Chaneton, July. 2007. Género, poder y discursos sociales. Buenos Aires: Eudeba.
Dvoskin, Gabriel 2016, La educación formal de la sexualidad: la autoridad del discurso pedagógico. Discurso & Sociedad, Vol. 10(1), 2016, 1-21.
Martín Rojo, Luisa. 1997. “El orden social de los discursos”. Discurso: teoría y análisis. Vol. 21-22; pp. 1-38.
Sánchez, Dolores. 1999. “Mujer hasta la tumba. Discurso médico y género: una aproximación desde el análisis crítico del discurso a un texto didáctico de ginecología. Discurso y sociedad, vol. 1 (2)¸61-84.
Scott, Joan. 1996 [1988] “El género como categoría útil para el análisis histórico”. En M. Lamas (comp.) El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. México: PUEG-UNAM / Porrúa.
West, Candace, Lazar, M. y C. Kramarae 1997. “El género en el discurso”. En T. van Dijk (ed.) El discurso como interacción social. Barcelona: Gedisa; pp. 179-211.
Zoppi Fontana, Mónica y Ferrari, Ana J. (orgs.) Mulheres em discurso: identificaçoes de genero e práticas de resistencia. Vol. 2. Campinas: Pontes Ed.
Bibliografía complementaria
Caldas-Coulthard, C. (2020) Innovations and challenges. Women, Languages and Sexism. Londres: Routledge.
Sánchez, Dolores. 2008. “El discurso médico, Piedra angular de la construcción de las relaciones de género en la época contemporánea”. Asclepio. Revista de Historia dela Medicina y de la Ciencia. Vol. LX, nº 1, enero-junio; pp. 63-82.
Zoppi Fontana, Mónica y Ferrari, Ana J. (orgs.) Mulheres em discurso: gênero, linguagem e ideología. Campinas: Pontes Ed.
Unidad 3
Bibliografía/Filmografía/Discografía obligatoria
Connell, R. 1997. La organización social de la masculinidad. En: Valdes, Teresa y José Olavarría (edc.). Masculinidad/es: poder y crisis, Cap. 2, ISIS- FLACSO:Ediciones de las Mujeres N° 24, pp. 31-48.
Chouliaraki, Lilie y Norman Fairclough 1999 Discourse in Late Modernity. Rethinking Critical Discourse Analysis. Edinburgh/Cambridge, Edinburgh University Press. [Hay traducción de la cátedra. Caps. 1 y 2]
De Carvalho Figueiredo, D. Discurso, corpo e cidadania em acórdãos sobre o aborto. Polifonía, Cuiabá- MT, v. 23, no 33, p. 110-129, jan-jun., 2016.
De Gregorio-Godeo Eduardo. 2008. “Sobre la instrumentalidad del Análisis Crítico del Discurso para los Estudios Culturales: la construcción discursiva de la “neomasculinidad”” . Discurso & Sociedad, Vol. 2(1) 2008, 39-85.
Fairclough, Norman 1995. “General Introduction”. Critical Discourse Analysis The critical study of language. Londres y Nueva York. [Traducción autorizada y disponible en línea].
Ghio, Elsa y Fernández, Delia. 2008. Lingüística sistémico-funcional. Aplicaciones a la lengua española. Santa Fe: UNL – Waldhuter editores.
Lazar, Michelle M. (2018) “Feminist Critical Discourse Analysis”. En: J. Flowerdew y J. E. Richardson (eds.) The Routledge Handbook of Critical Discourse Studies. Londres: Routledge [Traducción de la cátedra para fines didácticos].
Leiva, N. Dominiccini, E. Fernández, C. 2020 Representaciones sobre el movimiento feminista chileno en columnas de opinión de dos personajes públicos: entre la legitimación y la deslegitimación. Discurso & Sociedad, Vol.14(2), 2020, 365-392.
Oteiza, Teresa y Pinuer, C. 2019. El sistema de valoración como herramienta teórico-metodológica para el estudio social e ideológico del discurso. Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura, 29(2), 207-229. DOI: 10.15443/RL2918.
Roccia, Mariana. 2015. “El discurso de la Iglesia Católica: Aborto, homosexualidad y pederastia”. Discurso & Sociedad, vol. 9 (4), pp. 445-468.
Wodak, Ruth. 2003. “De qué trata el análisis crítico del discurso (ACD). Resumen de su historia, sus conceptos fundamentales y sus desarrollos”. En: Wodak, R..y Michael Meyer (comp.) 2003. Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona, Gedisa.
Bibliografía complementaria
Fairclough, Norman. 1992. Discourse and Social Change. Londres: Polity Press.
Martin, J.R. & White, P. (2005). The Language of Evaluation. Appraisal in English. New York: Palgrave Macmillan.
Van Leeuwen, Theo. Discourse and Practice. New Tools for Critical Discourse Analysis. Oxford: Oxfor Univ. Press.
Heberle, Viviane. Ostermann, A. y De Carvalho Figuereido (org.) 2006. Linguagem e gênero no trabalho, na midia e em outros contextos. Florianopolis: USFC.
Unidad 4
Bibliografía/Filmografía/Discografía obligatoria
Aires Gomes, Maria Carmen y Bitencourt Carvalho, Alexandra (2020) “Não podem ser negras e gordas”: analisando a violência verbal em reações sociodiscursivas produzidas por leitores/as em contextos jornalísticos digitais brasileiros. Rev. Estud. Ling., Belo Horizonte, v. 28, n. 4, p. 1667-1695, 2020
Arcela Pérez, Magaly 2021. Deslegitimando la violencia de género en el fanpage de Facebook del diario El Comercio: análisis interseccional de los casos de Magaly Solier y Lorena Álvarez. Discurso & Sociedad, Vol.15(4), 2021, 722-743.
Barca, Lisa A. (2018) The agency factor: neoliberal configurations of risk in news discourse on the Steubenville, Ohio rape case, Critical Discourse Studies, 15:3, 265-284, DOI:10.1080/17405904.2017.1408476
Caldas-Coulthard, Carmen Rosa. 2007. “Caro Colega: Exclusão Lingüística e Invisibilidade” . Discurso & Sociedad, Vol 1(2), pp. 230-246.
Dalton, Emma 2019 A feminist critical discourse analysis of sexual harassment in the Japanese political and media worlds. Women's Studies International Forum 77 (2019) 102276 Segato, Rita. 2017. La guerra contra las mujeres. Buenos Aires-Madrid:Tinta limón – Traficantes de sueños.
Tolton, Laura M. 2013 “Porque te quiero te aporreo”: Los refranes como estrategia discursiva para la legitimación del maltrato conyugal Discurso & Sociedad, Vol. 7(2), 2013, 310-337
Bibliografía complementaria
Bosch, E. Ferrer, Victoria, Ferriro, V. y Navarro Capilla. 2013. La violencia contra las mujeres. El amor como coartada. Madrid: Anthropos.
Fernández Díaz, Natalia. 2003. La violencia sexual y su representación en la prensa. Madrid: Anthropos. Resende, Viviane y Fiuza da Silva, J. (eds.) 2017. Outras perspectivas em Análise de discurso critica. Campinas: Pontes editora.
Segato, Rita. 2018. Contra-pedagogías de la crueldad. Buenos Aires: Prometeo.
Unidad 5
Bibliografía/Filmografía/Discografía obligatoria
Bengoechea, Mercedes 2015. “Cuerpos hablados, cuerpos negados y el fascinante devenir del género gramatical”. Bulletin of Hispanic Studies, vol. 92 Nº 1.
Butler, Judith. 2004 (1997) Lenguaje, poder e identidad. Madrid, Editorial Síntesis.
Butler, Judith. 2006. “Introducción” y “El reglamento del género”. En: Deshacer el género. Madrid: Paidós.
Cameron, D. y Kulick, D. 2003. Language and sexuality. Cambridge: CUP. [Cap. 2, “Hablar de sexo y pensar en sexo: la lingüística y la construcción discursiva de la identidad” y cap. 3 (fragmento), “¿Qué tiene que ver el género con el sexo? Lenguaje, heterosexualidad y heteronormatividad”. Traducciones revisadas por autores; disponibles en línea]
Gasparri, J. (2020) Acerca del lenguaje inclusivo: cuestiones teóricas, razones políticas. En: Kalinowski, S.
Gasparri, J, Pérez, S. y Moragas, F., Apuntes sobre lenguaje no sexista e inclusivo. Rosario: UNR Editora.
Pérez, Sara I. 2021. “Lenguaje inclusivo”. En: Susana B. Gamba y Tania Diz (coords.) Nuevo diccionario de estudios de género y feminismos. Buenos Aires: Biblos. 2021. ISBN 978-987-691-869-5.
Martínez-Guzmán, Antar e Íñiguez-Rueda, Lupicinio 2010 La fabricación del Trastorno de Identidad Sexual, Discurso & Sociedad, Vol 4(1) 2010, 30-51.
Soich, Matías. 2018, De la esencia al proceso. Análisis lingüístico de la construcción de representaciones discursivas sobre la identidad de género en historias de vida de personas trans. Romanica Olomucensia 30/1 (2018): 21-42, doi: 10.5507/ro.2018.002 (CC BY-NC-ND 4.0)
Bibliografía complementaria
Ehrlich, S., Meyerhoff, M. y Janet Holmes. 2017. The Handbook of Language, Gender, and Sexuality. 2ª ed. Londres: Wiley Blackwell.
McConnell-Ginet, Sally. Gender, sexuality and meaning. Linguistics, Practice, and Politics. Londres: Oxford Univ. Press.
Real Academia Española. (2019) Informe de la Real Academia Española sobre el lenguaje inclusivo y cuestiones conexas
Violi, Patrizia. 1991. La alternativa original. En: El infinito singular (Cap. 2). Madrid: Ediciones Cátedra.
Unidad 6
Bibliografía/Filmografía/Discografía obligatoria
Ahrens, K. 2009 Politics, Gender and Conceptual Metaphors. Nueva York: Pallgrave-Macmillan. [Hay traducción de la cátedra de capítulos seleccionados].
Caldas-Coulthard, Carmen R. 2019. “Mulheres Públicas: Poder, Representaçoes Semióticas e Gênero, Discurso & Sociedad, Vol 13 (1) pp. 29-50.
Flax, Rocío y Forte, Diego. 2022. Semiótica Social y multimodalidad: herramientas para el análisis de textos. Buenos Aires: Tres+Uno.
Fraser, Nancy. 2015. Fortunas del feminismo. Madrid: Verso.
Lakoff, G. y Johnson, M. 2007 Metáforas de la vida cotidiana, 7ª edición. Madrid: Cátedra.
Lakoff, George. 2016 Política moral. Cómo piensan progresistas y conservadores. Madrid: Capitán Swing.
Pérez, Sara Isabel. 2019. Aproximación al discurso político desde la semiótica social multimodal. Las cadenas nacionales de Cristina Fernández de Kirchner. En. Aymá, A. y
Dagatti, M. La política en escena. Voces, cuerpos e imágenes en la Argentina del siglo XXI. Bernal: UNQEdiciones; pp. 17-38.
Salerno, Paula 2021 Vivíamos bajo la amenaza constante”. Las secuencias testimoniales en los discursos de CFK sobre Malvinas. Revista de la Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos - 2021 N°2: 23-45.
Walsh, Clare. 2000. Gender and discourse. Language and power in politics, the church and organisations. Londres: Longman. [Hay traducción de la cátedra de capítulos seleccionados]
Bibliografía complementaria
Ehrlich, Susan, Meyerhof, M. y J. Holmes. 2013. The Handbook of Language, Gender and Sexuality. 2 a edición. Londres: Blackwell.
Flax, Rocío. 2021. La conceptualización de les migrantes en el discurso político argentino del siglo XXI. Revista de Abralin, v. 20, nº 3.
Hart, C. y Cap, Piotr (ed.) 2014 Contemporary Critical Discourse Studies. Londres: Bloomsbury. Mills, Sara y Louise Mullany. 2011. Language, gender and feminism. Theory, Methodology and Practice. Londres: Routledge.
Pérez, S. I. (2013). Tecnologías digitales, análisis del discurso y multimodalidad: de la lingüística crítica a la semiótica social. Revista de ciencias sociales, 5(23), 29-47.
Ross, Karen (ed.) 2012 The Handbook of Gender, Sex and Media. Sussex: Wiley-Blackwell. Wodak, Ruth. 2015. The politics of fear. Londres, Sage. [Ch. 7. Gender and the body politic: The politics of patriarchy.]