Archivo y diagrama de lo viviente (siglo XX)
Sumario
Director
Link, Daniel - Bentivegna, Diego
Codirector
{{{Codirector}}}
Integrantes
Carballar, Diego - Croci, Paula - Cherri, Leonel - Díaz, Valentín - Donato Biocca, Elena - Groppo, Marcela - Gurian, Maximiliano - Isola, Laura - Ojeda Serrado, Alan - Rosetti, Miguel - Rossini, Carolina - Santana, Eugenia - Walpen, Javier - Wasserman Cortez, Ariel
Estado
vigente
Tipo de proyecto
UBACYT
Descripción
El objetivo general del proyecto es proponer una discusión de la teoría y la metodología del archivo, aplicada a la episteme que denominamos siglo XX y que incluye no sólo sus monumentos literarios sino también documentos musicales, gráficos, urbanísticos, médicos: los protocolos en los que determinadas vidas se han jugado realmente y a partir de los cuales pueden postulares nuevas condiciones de enunciabilidad y de visibilidad para la vida. Sostendremos como hipótesis que, desde Mallarmé, Duchamp y Kafka hasta los escritores beatnik y Thomas Pynchon, el siglo XX propone condiciones (de enunciabilidad y de visibilidad) radicalmente nuevas para la producción de formas de vida. Produce lo común y, para hacerlo, declina todos y cada uno de los universales heredados. Si esas operaciones todavía nos interpelan es porque el siglo XXI, parecería, no ha mostrado hasta ahora sino un gigantesco esfuerzo para olvidar el siglo precedente, para restaurar los trascendentales que caracterizaron el siglo XIX y para capturar lo viviente en un puñado de figuras que aniquilan toda paradoja y toda posibilidad de protesta. La metodología que el proyecto utilizará se deriva, en principio, de la perspectiva de Foucault, para quien la arqueología es la heredera legítima de esa filología muerta y viva al mismo tiempo, una filología bulímica y retardada que no tiene demasiado que decir sobre el mundo o lo hace mal, balbuceando, lentamente, porque se le va el tiempo en tragar y vomitar. No una ciencia del texto, sino un saber de lo que en el texto apenas vive (pero vive todavía). ¿Dónde situar esos saberes de lo muerto-vivo y sus efectos de tangibilidad? El asunto es delicado, porque lo que se juega en la lectura no se mide en términos de distancia: no hay separación posible entre lo que está escrito y lo que vive (y, por lo tanto, lo que lee). De lo que se trata es de una afectación al Tiempo y a los tiempos: una lectura ni cercana ni lejana, sino en cámara lenta, un ralenti (escribió Roland Barthes en S/Z). En ese ralentamiento o rétard aparecerá lo infraleve, lo que en un archivo inscripto en determinados a-priori históricos vive todavía. El corte metodológico se establecerá en relación con determinadas experiencias estéticas que permiten sostener la hipótesis de una nueva episteme para la relación entrecuerpo y escritura.
Institución
Instituto de Filología y Literatura Hispánica "Dr. Amado Alonso"; Facultad de Filosofía y Letras; Universidad de Buenos Aires;
Fecha de inicio
2018
Fecha de finalización
2020
Enlace
http://iflh.institutos.filo.uba.ar/proyecto/archivo-y-diagrama-de-lo-viviente-siglo-xx
Código
20020170100461BA
Fuente
{{{Fuente}}}