Seminario: “LETRAS NEGRAS EN LA BLANCA PÁGINA” 2022

De WikiLetras
Revisión del 15:40 18 nov 2022 de Male (discusión | contribuciones) (Página creada con «'''UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES''' '''FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS''' '''DEPARTAMENTO DE LETRAS''' '''SEMINARIO:''' LETRAS NEGRAS EN LA BLANCA PÁGINA. RAZA Y AUTENTIC…»)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Saltar a: navegación, buscar

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

DEPARTAMENTO DE LETRAS

SEMINARIO: LETRAS NEGRAS EN LA BLANCA PÁGINA. RAZA Y AUTENTICIDAD EN LA LITERATURA AFROESTADOUNIDENSE


MODALIDAD DE DICTADO: VIRTUAL

CUATRIMESTRE Y AÑO: 2º / 2022

PROFESOR/A: GUDAITIS BÁRBARA



EQUIPO DOCENTE COLABORADOR:

JEFE DE TRABAJOS PRÁCTICOS: LOJO, ANA MARÍA

JEFE DE TRABAJOS PRÁCTICOS: OLGUÍN, AIMÉ MARINA

Fundamentación y descripción


Como parte de la expansión imperial, el lenguaje y la literatura cumplen un rol crucial , ya que contribuyen a delimitar un “yo” legítimo y un “otro” peligroso a partir de asignar a “lo europeo” el valor de lo “humano/universal” (Mbembe, 2016). En el contexto colonial, la lengua y la literatura oficiales imponen una norma de prestigio que funciona como signo supremo de la superioridad de la metrópolis y la inferioridad local. Hablar con soltura la lengua “apropiada” y manejar con refinamiento su maquinaria retórica equivale a hablar el lenguaje de la razón y, por lo tanto, es la única prueba admisible de humanidad.

En los Estados Unidos, ese proceso se traduce a partir de una matriz racial. La página contra la que se recorta todo texto literario resulta invariablemente blanca. Sobre esa superficie de blancura se inscriben las letras negras estadounidenses, en un audaz intento por revertir la dislocación colonial, elaborar la experiencia del racismo y retomar las tramas históricas cortadas. Ahora bien, si aceptamos la existencia de un cuerpo literario específicamente afroestadounidense, ¿qué principios conceptuales damos por supuestos? ¿Qué relaciones buscamos establecer entre el cuerpo de arte verbal, el cuerpo textual y los cuerpos marcados racialmente para su explotación? Es decir, ¿qué relaciones podemos identificar entre los distintos sistemas de delimitación estética, que marcan un adentro y un afuera de esa tradición, y los sistemas de delimitación corporal que inscriben la posibilidad política de destruir determinadas vidas sin que ello implique consecuencias?

Por otra parte, si la raza es una frontera porosa que funciona como modo de sujetar los cuerpos y legitimar su explotación, ¿quién detenta el derecho a hablar por “el negro”? ¿Cuáles son las voces, las miradas, las formas de percibir y expresar autorizadas para hablar de, desde y en nombre de la comunidad? O, lo que es lo mismo: ¿cuáles es la naturaleza del lazo que mantiene unida a la comunidad? ¿Cuáles son sus bordes? ¿Y quiénes deben ser expulsados para mantener la unidad?

Esas son las preguntas que busca responder este seminario. Tomando como punto de partida el concepto de “demanda de autenticidad” (Eversley 2012), se indagarán los rasgos y la conformación histórica del “verdadero negro”, es decir, de la formación discursivo-identitaria contra la cual se mide el nivel de legitimidad de las voces que pretenden hablar de, desde y en nombre de la experiencia histórica afroestadounidense. Observaremos cuáles son las tradiciones estéticas, las delimitaciones de clase y las marcas sexo-genéricas que operan en ese sistema retórico, e interrogaremos qué rol cumplen para la formación de un canon literario de doble adscripción, africana y estadounidense. Para ello nos detendremos con especial atención en cuatro momentos que consideramos clave: el período fundacional antebellum (1841-1861), el New Negro Movement (1920-1930), el Black Arts Movement (1965-1976) y el actual “boom” editorial de escritores africanos en Estados Unidos, al que, a falta de un mejor nombre, llamaremos de la diáspora global (2006-2020).3 A través de esos movimientos, exploraremos las condiciones necesarias para sostener con éxito la representatividad comunitaria y, en contrapunto, las operaciones literarias surgidas de aquellas voces que no encajan enteramente en el modelo identitario de la “negritud”.


Objetivos:

Objetivo general:

  • Que los estudiantes analicen los modos en que se presenta y (re)actualiza la identidad “negra”

en la literatura afroestadounidense. Objetivos específicos:

  • Que los estudiantes conozcan los rasgos constitutivos de la tradición literaria

afroestadounidense.

  • Que identifiquen en la literatura afroestadounidense el uso crítico de las formas retóricas y

artísticas de las tradiciones orales: el Signifyin(g), el folclore vernáculo y la música.

  • Que identifiquen los tópicos, formas y géneros recurrentes.
  • Que comprendan el concepto teórico de “raza” como construcción social y repongan los modos

en que la literatura afroestadounidense discute ese término.

  • Que analicen las formas en las que la comunidad afroestadounidense ha utilizado la literatura

como herramienta para re-crear la identidad colectiva en oposición a la cultura blanca dominante.

  • Que utilicen terminología técnica específica para el debate literario y desarrollen un juicio

crítico autónomo en el análisis de las obras.

  • Que realicen una presentación atenta y ordenada tanto en las producciones escritas como en las

discusiones durante la clase.

Contenidos:

Unidad 1: La página en blanco. Eurocentrismo y raza en “la” literatura

El proceso de la Modernidad europea y la organización de la producción de sentidos sociales en campos. La especialización de la escritura: orígenes y características del campo literario. La autonomización del arte y la emergencia de la distinción como marca de clase. Los rasgos del sujeto moderno en la categoría de autor. La literatura en las colonias: lenguaje, escritura y jerarquías sociales. Las “voces poscoloniales”: hibridación, mestizaje, dislocación. De la clase a la raza: reorganización de las jerarquías en América. Formación histórica del WASP: del “inglés trasplantado” al New Man. Oposiciones y tensiones entre el imaginario europeo aristocrático y el “blanco” estadounidense. Principales rasgos formales de la literatura euro estadounidense. El Destino Manifiesto y el Sueño Americano como tópicos fundacionales.

'Unidad 2: Las letras negras. La conformación de la tradición literaria afroestadounidense

La retórica abolicionista y pro-esclavista antebellum. Contexto de producción de la slave narrative y características del género. Disrupción de los mitos raciales impulsados desde el cine y la literatura. La miscenegation y su relación con la dinámica económica de la esclavitud. Resignificación del viaje clásico del héroe y recuperación de los ritos y motivos centrales de la narrativa en el espacio de la plantación. La slave narrative de Frederick Douglass y la épica afroestadounidense. Autobiografía y literatura. La canción de trabajo y la irrupción de la tradición vernácula. La slave narrative en Hollywood. Recurso audiovisual: Birth of a Nation (Parker, 2016); 12 años de esclavitud (McQueen, 2013).

Unidad 3: El problema de la “línea de color”. El New Negro Movement

La poesía modernista y la década de 1920. Fin de la Reconstrucción y la Gran migración del Sur al Norte. Alain Locke, H.L. Gates y el desarrollo del concepto de new negro. El debate Booker T. Washington/WEB DU Bois. El Renacimiento de Harlem. Influencia de las leyes de Jim Crow, el KKK y la industrialización del Norte. Características de la expresión negra: Zora Neale Hurston. Tópicos y motivos generales del Renacimiento: el Sur, el racismo, el linchamiento, revalorización de lo africano. La poesía de Langston Hughes y de Claude McKay. La tradición vernacular negra y su transposición a la poesía formal. Orígenes religiosos de la música negra. Tropos centrales del spiritual. El desarrollo del blues y su relación con la música africana. Estructura y tópicos centrales del blues. La revisión intertextual de los motivos religiosos. El blues en la poesía de Langston Hughes y Sterling A. Brown. La borrosa frontera de la línea de color: Passing, de Nella Larsen. Sexualización de la raza, radicalización de la sexualidad. Formación de la demanda de autenticidad.

Unidad 4: “Negros” contra “Oreos”. El Black Arts Movement y la Post-Blackness

Orígenes y desarrollo del Black Arts Movement. Las raíces en el Movimiento por los Derechos Civiles, Malcolm X y el islamismo. El poder negro. Formalización de la estética vernácula. La jazz poetry. El destino de criminalización del sujeto negro y la cárcel como espacio de producción literaria. Etheridge Knight y los prison poems. Actualización de la estructura y tópicos del blues. De la militancia de la identidad a la militancia de la lírica. Yusef Komunyakaa y la Guerra de Vietnam. Poemas de Dien Cai Dau y Neon Vernacular.

Unidad 5: El Atlántico Negro, el Destino y el Sueño. Migrantes africanos en América

Revisiones del middle passage. La mujer negra, la violación y la maternidad. La escritura como herramienta de liberación y como apropiación inversa. La apropiación y revisión de la confesión. Signifying: revisión del tropo del libro parlante. Una Bendición, de Toni Morrison. La reconstrucción colectiva de la historia vs la historia oficial. La voz de la contramemoria. Imposibilidad de formular un relato único. El racismo y el problema de la integración en las escuelas. “Recitado”, de Toni Morrison. Desencanto del sueño americano: el imperialismo estadounidense y la colonización de África: Algo alrededor de tu cuello, de Chimamanda Ngozi Adichie. La esclavitud como herida colonial. Proyectos de re-unión: de la “negritud” a la diáspora; similitudes y diferencias con el panafricanismo del siglo XX. La redefinición geográfica de la esclavitud: “Atlántico negro” y “Sur global”. Homegoing, de Yaa Gyasi: la historia de la diáspora como saga familiar. Las metáforas de África como cuerpo femenino y la feminidad precaria de las mujeres africanas: una lectura de la colonialidad del género. La hermenéutica de la literatura como terapia y la política de los finales felices ¿Impugnación o reedición del sueño americano?


Bibliografía, filmografía y/o discografía obligatoria, complementaria y fuentes, si correspondiera:

Unidad 1

Bibliografía obligatoria

Abarca, Graciela. El Destino Manifiesto y la construcción de una nación continental (Ficha de cátedra, Universidad de Buenos Aires, Filosofía y Letras, Historia de los Estados Unidos). Recuperado de: http://www.ushistoria.org/vermateriales.asp?id=80

Ashcroft, Bill; Griffiths, Gareth y Tiffin, Helen. “Cutting the ground” y “Re-placing language”. En The Empire Writes Back: Theory and Practice in Post-Colonial Literatures, Londres y Nueva York: Routledge, 1989 (págs. 14-86). Hay traducción de la cátedra.

Bhabha, H. “Introducción: Narrar la nación”. En Nación y narración: entre la ilusión de una identidad y las diferencias culturales, Buenos Aires: Siglo XXI. (1999) 2010. Traducción de María Gabriela Ubaldini, revisión de Valeria Añón.

Fiedler, Leslie. “La brújula integrada” en El americano en vías de extinción. Monte Ávila, 1970.

Gudaitis, Bárbara. Black Like Me. El canon afroestadounidense y la demanda de autenticidad (Ficha de cátedra, Universidad de Buenos Aires, Filosofía y Letras, Letras), 2020.

Gudaitis, Bárbara. “¿Qué ves cuando me ves? Las perspectivas epistemológicas y el estudio de las Humanidades. En Pablo Pozzi et al. Caja de herramientas para la investigación en Humanidades. Buenos Aires, Noveduc, en prensa.

Matelo, Gabriel. “El sueño norteamericano” (Ficha de cátedra) Universidad Nacional de La Plata.

Bibliografía complementaria

Allen, Walter. El sueño norteamericano a través de su literatura. Buenos Aires, Pleamar, 1976. Bourdieu, Pierre. Las reglas del arte: génesis y estructura del campo literario (Traducción de Thomas Kauf). Barcelona: Anagrama, 2006.

Gudaitis, Bárbara et al. (eds). Escribir bajo amenaza. Identidad y resistencia en las literaturas afroamericana y amerindia de los Estados Unidos. Valencia: Publicacions de la Universitat de València, 2017.

Hall, Stuart. “The West and the Rest: Discourse and Power”. En S. Hall y B. Gieben. Formations of modernity (pp. 275-331). Cambridge: Polity Press, 1992. Hay traducción de Ana Díaz (sin editar, disponible como material de cátedra).

Mbembe, Achille. Crítica de la razón negra (Traducción: Enrique Schmukler). Buenos Aires: Futuro Anterior - NED, 2016.

Mellino, Miguel. La crítica poscolonial. Descolonización, capitalismo y cosmopolitismo en los estudios poscoloniales (selección de capítulos). Buenos Aires, Paidós, (2005) 2008.

Said, Edward W. “Imperio, geografía y cultura” en Cultura e Imperialismo, Anagrama, Barcelona, 2004.

Williams, Raymond. Marxismo y literatura. Buenos Aires: Las cuarenta (Traducción de Guillermo David), 1997.

'Unidad 2

Bibliografía obligatoria

Averbach, Márgara. “El 'vernacular' como marca de identidad y de visión del mundo no occidental en memorias orales de ex esclavos estadounidenses.” En: SINAIS – Revista Eletrônica - Ciências Sociais. Vitória: CCHN, UFES, Edição n.05, v.1, Setembro. 2009. pp.03-26.

Cosme Puntiel, Carmen Luz. “La grafía manzaniana: el lenguaje escrito mediante la metáfora y la prosopopeya” Revista CS, núm. 12, julio-diciembre, 2013, pp. 377-412

Gudaitis, Bárbara. “La resistencia como literatura: las autobiografías de esclavos fugitivos. En: Hic Rhodus. Crisis capitalista, polémica y controversias. Nro. 10 (5). Buenos Aires, junio de 2016.

Gudaitis, Bárbara et al. (eds). Escribir bajo amenaza. Identidad y resistencia en las literaturas afroamericana y amerindia de los Estados Unidos. Valencia: Publicacions de la Universitat de València, 2017.

Sundquist, Eric. “The Literature of Slavery and African American Culture” en The Literature of Expansion and Race, Cambridge History of American Literature, Volume 2, Cambridge University Press, 1995.

Bibliografía complementaria

Bhabha, H. “Introducción: Narrar la nación”. En Nación y narración: entre la ilusión de una identidad y las diferencias culturales, Buenos Aires: Siglo XXI. (1999) 2010. Traducción de María Gabriela Ubaldini, revisión de Valeria Añón.

Cheyfitz, Eric. The Poetics of Imperialism, Translation and Colonization from The Tempest to Tarzan. Expanded Edition. Pennsylvania: University of Pennsylvania Press, 1997 (selección y traducción de la cátedra).

Fiedler, Leslie. “La brújula integrada” en El americano en vías de extinción. Monte Ávila, 1970.

Fields, Barbara. "Esclavitud, raza e ideología en los Estados Unidos". www.huellasdeeua.com/ediciones/edicion4/3-Fields_pp.24-44.pdf.

Jarret, Gene Andrew. Representing the Race: A New Political History of Afrcan American Literature. NYU Press short, 2011. Edición de Kindle.

Said, Edward W. “Imperio, geografía y cultura” en Cultura e Imperialismo, Anagrama, Barcelona, 2004.

Todorov, Tzvetan. Nosotros y los otros. México, Siglo XXI, 1991. Prefacio y Primera parte.

Zinn, Howard. “Estableciendo la barrera racial”. En La otra historia de los Estados Unidos. México, Siglo XXI, 2006.

Fuentes

Averbach, Márgara. Memoria oral de la esclavitud: "Cuando una tuvo que viví en tiempo de la esclavitú, eso no se puede olvidá". Testimonios de negros estadounidenses que fueron esclavos. Buenos Aires. Colección Palabras de la Memoria, Facultad de Filosofía y Letras-Editorial Imago Mundi, 2005.

Douglass, Frederick. Relato de la vida de un esclavo americano. ALBA Editorial, Barcelona, 1955. Jacobs, Harriet. Incidentes en la vida de una esclava. Traducción de la cátedra.

Unidad 3

Bibliografía obligatoria

Alexander, Michelle. “El regreso de las castas”. En El color de la justicia. La nueva segregación racial en Estados Unidos. Traducción: Carmen Valle y Ethel Odriozola. Madrid: Capitán Swig, 2014.

Butler, Judith “El género en llamas”, Cuerpos que importan. sobre los límites materiales y discursivos del “sexo” Buenos Aires: Paidós, [1993] 2012. Traducción de Alcíra Bixio.

Gioia, Ted. La música del Delta del Mississippi. Turner Noema, 2008.

Gates, Henry Louis, Jr. The Signifying Monkey. Oxford University Press, 1988. (selección y traducción de cátedra).

Hughes, Langston. Renacimiento Negro, Centro Editor de América Latina, 1971. Hurston, Zora N. “Characteristics of Negro Expression”. African-American Literary Theory. A reader, Nueva York: NYU Press, 2000.

Tate, Claudia, “Nella Larsen's Passing: A Problem of Interpretation” Black American Literature Forum, Vol. 14, No. 4, invierno, 1980, (págs. 142-146). Hay raducción de la cátedra.

Bibliografía complementaria

Baker, Houston A, Jr. “Black Folklore and the Black American Literary Tradition”. En Long Black

Song. Essays in Black American Literature and Culture. Charlotesville: The University Press of Virginia, 1972.

Baker, Houston A, Jr. Blues, Ideology, and Afro-American Literature. (Introducción y capítulo 1), The University Press of Virginia, Charlottesville, 1972. Chuck, D., & Jah, Y. Fight the power: rap, raza y realidad. Buenos Aires: Tinta limón-DIAFAR, 2017.

Du Bois, “Of the Dawn of Freedom”, The Souls of Black Folk, Oxford: Oxford University Press, [1903] 2007, (págs. 15-33). Hay traducción de la catedra Feierstein, Daniel “Genocidio y reformulación de las relaciones sociales”, El genocidio como práctica social, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2007, (págs 207-250).

Gruening, Martha. “The Negro Renaissance”. The New Negro. Readings on Race, Representation, and African American Culture (1892-1938), Princeton University Press, Princeton, 2007 (págs. 240- 246).

Henderson, Stephen. “The Blues as Black Poetry”. Callaloo, Nº 16, The John Hopkins University Press, 1982 (págs. 22-30).

Locke, Alain. “The New Negro”. The New Negro. Readings on Race, Representation, and African American Culture (1892-1938), Princeton: Princeton University Press, 2007 (págs. 112-118). Steven C Tracy. “To the tune of those weary blues: the influence of the blues tradition in Langston

Hughes' blues poems”. Melus, Vol. 8, Nº 3. Oxford University Press, 1981 (págs. 73-98).

White, John. “Veiled Testimony: Negro Spirituals and the Slave Experience”. Journal of American

Studies. Vol. 17, Nº 2, Cambridge University Press, 1983 (págs. 251-263).

Fuentes

Brown, Sterling A. The Collected Poems of Sterling A. Brown. Northwestern University Press, Evanston, 2000 (selección y traducción de la cátedra).

Hughes, Langston. Collected Poems of Langston Hughes, Nueva York: Random House, 1995. (selección y traducción de cátedra).

Larsen, Nella. Claroscuro (Traducción de Pepa Linares). Contraseña Editorial, 2011.

Unidad 4

Bibliografía obligatoria

Baraka. Música negra.

Barrios, Olga. “El impacto del Black Arts Movement en los estudios étnicos, feministas y postcoloniales: Referencia sucinta a Latinoamérica”. En Carmen Ruiz Barrionuevo et al. (eds.). La literatura iberoamericana en el 2000: Balances, perspectivas y prospectivas. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2003, 191-200. Carmichael, Stokely y Hamilton, Charles. Poder negro: la política de liberación en Estados Unidos. Siglo XXI, 1967.

Gates, Henry Louis, Jr. The Signifying Monkey. Oxford University Press, 1988. (selección y traducción de cátedra).

Gudaitis, Bàrbara “Deshacer la autoridad: la disputa por la voz del pueblo negro en el Black Arts Movement (1965-1975)”. V Congreso Internacional LiLETRAd. San Luis: Universidad de Sevilla y Universidad Católica de Cuyo, 2018.

Neal, Larry. “The Black Arts Movement”. En The Drama Review, 12(4), 28–39, 1968.

Smethurst, James. The Black Arts Movement. Literary Nationalism in the 1960s and 1970s. Chapel Hill: University of North Carolina Press, 2005 (selección y traducción de cátedra).

Bibliografía complementaria

Margulis, Mario. “La racialización de las relaciones de clase”. En M. Margulis y M. Urresti (Eds.), La segregación negada: cultura y discriminación social (pp. 37–62). Buenos Aires: Biblos, 1998.

Mbembe, Achille. Crítica de la razón negra (Traducción: Enrique Schmukler)..Buenos Aires: Futuro Anterior - NED, 2016.

Pavlic, Ed. “Open the Unusual Door: Visions from the Dark Window in Yusef Komunyakaa’s Early Poems”, Callaloo, Vol. 28, Nº 3, The John Hopkins University Press, 2005 (págs. 780-796).

Pita, F. (2018). “Negro no se nace sino que negro se hace” Lic. Federico Pita. | Revista Flow. Recuperado de http://revistaflow.com.ar/negro-no-se-nace-sino-que-negro-se-hace-lic-federico�pita/.

Salaam, Kalamu ya. The Magic of Juju: An Appreciation of the Black Arts Movement. Third Word Press, 2014 (selección y traducción de cátedra). Fuentes

Knight, Etheridge. The Essential Etheridge Knight. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press, 1986. (selección y traducción de cátedra).

Komunyakaa, Yusef. Neon Vernacular. Valparaíso Ediciones, Granada, 2016 (selección y traducción de cátedra).

Unidad 5

Bibliografía obligatoria

Allen, Walter. El sueño norteamericano a través de su literatura. Buenos Aires: Pleamar, 1969.

Anzaldúa, Gloria. Borderlands / La frontera. La nueva mestiza, Madrid: Capitán Swing, (1987) 2016. Traducción de Carmen Valle.

Barrios, Olga (ed) Africaníssimo. Una aproximación multipolar a las culturas negroafricanas, Madrid: Verbum, 2009.

Childs, Dennis. “Todavía no viste nada”: Beloved, la cadena de presos en Estados Unidos y la vuelta del Pasaje del Medio (Middle Passage)” en American Quarterly, Volumen 61, Número 2, junio 2009. Baltimore: John Hoskins University Press, 2009; pags. 271-297. Traducción de la cátedra.

Gilroy, Paul, El atlántico negro. Modernidad y doble conciencia, Madrid: Akal, 2014.

Mignolo, Walter D. “La colonialidad a lo largo y a lo ancho: el hemisferio occidental en el horizonte colonial de la modernidad”, en E. Lander (Comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, Buenos Aires: CLACSO, 2000.

Lugones, María, “Colonialidad y género” Tabula Rasa. No.9, julio-diciembre 2008 (págs. 73-101). Bibliografía complementaria

Coates, Ta-nehisi. Entre el mundo y yo. Titivilus, (2015) 2016.

Galvo, Patricia M, “Paul Ricouer y la lectura como lugar de construcción de la identidad”, Revista Multidiciplinaria Semestral, 2016, Número Especial: IX Encuentro Mesoamericano “EscrituraCultura” (págs 185-195).

Erving Goffman. Internados: Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1972.

Levy-Husen, Aida, “Against prohibitive reading (on trauma)”, How to Read African American Literature. Post–Civil Rights Fiction and the Task of Interpretation, Nueva York: New york University Press, 2016 (págs. 30-69).

Mignolo, Walter D, “The Global South and World Dis/Order” Journal of Anthropological Research Vol. 67, No. 2, verano, 2011 (págs 165-188).

Quijano, Aníbal “Colonialidad del Poder, Eurocentrismo y América Latina”, en E. Lander (Comp.) La Colonialidad del Saber: Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, Buenos Aires: CLACSO, 2000 (págs. 201-246). Fuentes

Gyasi, Yaa. Volver a casa. Salamandra, 2016.

Morrison, Toni. Una bendición. Lumen, 2009.

Morrison, Toni. “Recitatif”. En Baraka, Imamu Amiri (ed) Confirmation, William Morrow & Co, 1983. Traducción de la cátedra.