Seminario: "TEORÍAS DE LA ENTONACIÓN, SISTEMAS DE NOTACIÓN Y FONOPRAGMÁTICA: SEGMENTACIÓN DEL DISCURSO CONVERSACIONAL CON MARCADORES DISCURSIVOS". ORIENTACIÓN: LINGÜÍSTICA.

De WikiLetras
Revisión del 22:49 28 oct 2022 de Male (discusión | contribuciones) (Página creada con «'''UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES''' '''FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS''' '''DEPARTAMENTO DE LETRAS''' '''SEMINARIO:'''TEORÍAS DE LA ENTONACIÓN, SISTEMAS DE NOTACIÓN y…»)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Saltar a: navegación, buscar

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

DEPARTAMENTO DE LETRAS

SEMINARIO:TEORÍAS DE LA ENTONACIÓN, SISTEMAS DE NOTACIÓN y FONOPRAGMÁTICA: SEGMENTACIÓN DEL DISCURSO CONVERSACIONAL CON MARCADORES DISCURSIVOS.


MODALIDAD DE DICTADO: VIRTUAL

CUATRIMESTRE Y AÑO: 2º / 2022

PROFESOR/A: TRÍPODI MÓNICA NOEMÍ

EQUIPO DOCENTE COLABORADOR:


Fundamentación y descripción


El presente programa desarrolla elementos para la descripción fonética y fonológica del español, centrándose en problemas que atañen a la interrelación entre la fonética/fonología, la sintaxis y la pragmática en estructuras discursivas conversacionales que contienen marcadores en su configuración. El seminario se enmarca en el Enfoque cognitivo-prototípico (ECP) (Langacker, 1987; 1991; Lakoff, 1987; Geeraerts, 2007, entre otros) que sostiene la motivación del signo y del mensaje y en la propuesta del Grupo Val.Es.Co para el análisis y segmentación de la conversación basados esencialmente en criterios pragmáticos y prosódicos. El Programa está articulado sobre trabajos de investigación donde se estudian fenómenos fonético-fonológicos, se exponen teorías y modelos lingüísticos aplicados al español. A lo largo del Seminario se desarrollarán los conceptos descriptivos necesarios así como la metodología cualitativa y cuantitativa, que permita operar en la identificación, descripción y distribución de unidades en el discurso oral conversacional, a la vez que se expondrán las propuestas de análisis desde la fonopragmática y la fonética-fonología, haciendo especial hincapié en la relación de la prosodia con otros aspectos del lenguaje. La reflexión sobre la propia lengua supone una herramienta fundamental para desenvolverse exitosamente en el ámbito académico; por esto el presente programa se desarrollará con el fin último de abrir un espacio de intercambio y discusión con los estudiantes que se encuentren motivados por las problemáticas tratadas, fomentando su interés y desarrollo académico en los temas presentados en el Seminario.


Objetivos:

Que el/la alumno/a logre:


b.1. Conocer los presupuestos teóricos que subyacen a los enfoques teóricos que se presentan.

b.2. Desarrollarse en la tarea de investigación y resolución de problemas.

b.3. Adquirir herramientas metodológicas para el análisis.

b.4. Analizar fonética y fonológicamente cuerpos de datos específicos.

b.5. Adquirir herramientas para el uso de programas de análisis de sonido.

b.6. Adquirir elementos para la recolección de datos

Contenidos:

Unidad 1: Fonética y Fonología

Disciplinas que estudian los sonidos de habla: la fonética y la fonología. Diferencias y características inherentes a cada una. Unidades con las que trabajan: fono, alófono y fonema. Subdisciplinas: fonética articulatoria, fonética acústica y fonética auditiva. Fonética acústica: sonidos vocálicos y consonánticos. Prosodia: acento, ritmo, entonación y juntura.

Unidad 2: Navarro Tomás y la prosodia

Navarro Tomás: cualidades físicas del sonido -tono, timbre, cantidad (absoluta y relativa) e intensidad. Prosodia: acento y entonación. Unidades de análisis: unidad melódica, grupo fónico, grupo tónico, tonema y sintonemas. Sistema de notación de la prosodia. Puntos de coincidencia con la escuela británica.

Unidad 3: Escuela británica. Escuela americana. Modelo métrico-autosegmental

Escuela británica: Escuela holandesa (modelo IPO), Escuela americana: modelo Aix-en Provence, Modelo métrico autosegmental. Introducción a sus sistemas de análisis y de notación. Aplicación de conceptos del modelo AM y de otros tomados de Navarro Tomás y la Escuela británica a emisiones del discurso conversacional que incluyan marcadores discursivos. Distinciones prosódicas.

Unidad 4: Marcadores discursivos

Marcador discursivo: concepto. Diversas posturas teóricas. Los marcadores y su semántica: significados devenidos de la proyección metafórica del significado denotativo, en términos de Lakoff y Johnson (1980 y 1999). Estudio de casos: por ahí/porái, entonces.

Unidad 5: Fonopragmática: Segmentación de la conversación, propuesta de análisis del Grupo Val.Es.Co

La segmentación del discurso oral en unidades: Propuesta Val.Es.Co. Sistema de análisis: niveles (dialógico y monológico) y dimensiones (estructural, social e informativa). Definiciones y criterios de reconocimiento. Características generales y particulares: intervenciones verbales y no verbales. Diálogo, discurso: sus unidades mínimas de análisis (acto y subacto). Índices lingüísticos segmentales y suprasegmentales. Sistema de notación empleado. Aplicación al español rioplatense

Bibliografía obligatoria y complementaria

Unidad 1: Fonética y Fonología

Bibliografía obligatoria

-García Jurado, M.A. y M. Arenas. (2005). La fonética del español. Análisis e investigación de los sonidos de habla, Buenos Aires, Argentina, Quorum/UMSA, 11-33 y 134-154.

-Hualde, J. I. (2010). "Los sonidos de la lengua: fonética y fonología". En: Hualde, José Ignacio, Olarrea, Antxon, Escobar, Anna María y Travis, Catherine (eds.), Introducción a la Lingüística Hispánica, Cambridge, Cambridge University Press.

-Quilis, A. (1993) Tratado de fonología y fonética españolas, Madrid-España, Gredos, 11-53 y 409-445.

Bibliografía complementaria

-Borzone de Manrique, A. M. (1980). Manual de Fonética Acústica, Buenos Aires: Hachette.

-Hualde, J.I. (2014). Los sonidos del español, Cambridge: Cambridge University Press.

-García Jurado, M. A., M. Trípodi y M. Arenas. (2008). “El Arte de Enseñar a Hablar: Antecedentes Históricos y Realidades Actuales”, Conceptos, UMSA, ISBN 032777860.

-García Jurado, M.A. y M. Arenas. (2005). La fonética del español. Análisis e investigación de los sonidos de habla. Buenos Aires, Argentina, Quorum/UMSA, 38-50.

Unidad 2: Navarro Tomás y la prosodia

Bibliografía obligatoria

-Navarro Tomás, T. (1974). Manual de entonación española, Madrid, Guadarrama eds., 4ta. Edición, 16-96

-Navarro Tomás, T. (1977, 1982, 2004). Manual de pronunciación española, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas Instituto “Miguel de Cervantes”, (1ra. ed.1918). Oportunamente se indicarán los párrafos a consultar.

Bibliografía complementaria

-Navarro Tomás, T. (1974). Manual de entonación española, Madrid, Guadarrama eds., 4ta. Edición, 97-212.

-Prieto, P. (2003). Teorías de la Entonación, Barcelona-España, Ariel, 13 a 31.

-Trípodi M. (2019). Estudio de la prosodia de las cláusulas condicionales con "si" inicial: Fonética y Gramática, tesis doctoral, Editorial Académica Española, Saarbrücken, Alemania, ISBN: 978-3-639-72982-5, 90-133.

Unidad 3: Escuela británica. Escuela americana. Modelo métrico-autosegmental

Bibliografía obligatoria

-Beckman, M., M. Díaz Campos, J. Tevis Mc Gory y T. A. Morgan. (2002). “Intonation across Spanish, in Tones and Break Indices framework”, Probus 14, 9-36.

-Hualde J.I. (2003). “El modelo métrico y autosegmental”. En P. Prieto (ed.), Teorías de la entonación, Barcelona, Ariel, 155 - 181.

-García Lecumberri, M.L. (2003). “Análisis por configuraciones: la escuela británica”. En P. Prieto (ed.), Teorías de la entonación, Barcelona, Ariel, 35-60.

-Martínez Celdrán, E. (2003). “Análisis por niveles: la escuela americana”. En P. Prieto (ed.), Teorías de la entonación, Barcelona, Ariel, 63-95.

Bibliografía complementaria

-Beckman, M.E.; J. Hirschberg y S. Shattuck-Hufnagel. (2005). “The original ToBI system and the evaluation of the ToBI framework”. En S. A. Jun (ed.), Prosodic typology: the phonology of intonation and phrasing, Oxford, Oxford University Press, 9-54.

-Ladd, D. (1996). Intonational phonology, Cambridge, Cambridge University Press.

-Nibert, H.J. (2000). Phonetic and phonological evidence for intermediate phrasing in Spanish intonation. PhD Dissertation, Urbana-Champaign, University of Illinous.

-Pierrehumbert, J. (1980). The phonology and phonetics of English int onation, PhD thesis, MIT. Distributed 1988, Indiana University Linguistics Club.

-Pierrehumbert, J. y J. Hirschberg. (1986). The intonational structuring of discourse, Proceedings of the 24th annual meeting of the Association for Computational Linguistics, <citeseer.ist.psu.edu/julia86intonational.html>.

-Prieto, P. (2003). Teorías de la Entonación, Barcelona-España, Ariel, 13 a 31.

-Trípodi M. (2010). “Pausas en oraciones condicionales iniciales en pruebas con cuatro hablantes del español rioplatense”, Actas del XII CONGRESO DE LA SAEL, Mendoza, abril 2010.

-Trípodi M. (2019). Estudio de la prosodia de las cláusulas condicionales con "si" inicial: Fonética y Gramática, tesis doctoral, Editorial Académica Española, Saarbrücken, Alemania, ISBN: 978-3-639-72982-5, 90-122.

Unidad 4: Marcadores discursivos

Bibliografía obligatoria

-Funes, M. S. (2019). “Por ahí es un marcador discursivo: una propuesta cognitiva para el español de Buenos Aires”, Arco Libros, Oralia 22/1, 6-2019, 41-56.

-Martín Zorraquino, M. A. y J. Portolés Lázaro. (1999). “Los marcadores del discurso”. En Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 3, Madrid: Espasa Calpe, 4051-4213.

-Murillo Ornat, S. (2010). “Los marcadores del discurso y su semántica”. En O. Loureda Lamas y E.Acin Villa (coords), Los estudios sobre marcadores del discurso en español, hoy, Madrid, Arco Libros, 241-280.

-Trípodi, M. y M. A. García Jurado. (2018). “Trama sintáctico-discursiva y prosodia en el uso narrativo y argumentativo de entonces” ponencia en Coloquio Estudios fonético�fonológicos desde diversas perspectivas en el marco del XVI Congreso de la Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos, San Martín-Buenos Aires: Centro de Estudios del Lenguaje en Sociedad (CELES) de la Escuela de Humanidades (UNSAM) y la Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos (SAEL). Bibliografía complementaria

-Carricaburo, N. (2010). “La variación acentual en el español de Buenos Aires”, Boletín de la Academia Argentina de Letras, tomo LXXV, mayo-agosto 2010 (2011), n. o 309-310, 363-372.

-Di Tullio, A. y L. Kornfeld. (2013). “Marcas de modalidad epistémica en el registro coloquial”. En A. Di Tullio (ed.), El español de la Argentina: estudios gramaticales, Buenos Aires: Eudeba, 83-103.

-García Negroni, M. M. y S. Sauerwein Spinola. (2013). “Marqueurs de discours et distanciation: une étude contrastive de peut-être, capaz et por ahí”, Estudios Románicos, vol. 22, 53-64.

- Martín Zorraquino, M.A. (2010). “Los marcadores del discurso y su morfología”. En O. Loureda Lamas y E. Acin Villa (coords), Los estudios sobre marcadores del discurso en español, hoy, Madrid, Arco Libros, 93-182.

- Portolés, J. (2010). “Los marcadores del discurso y su estructura informativa”. En O. Loureda Lamas y E.Acin Villa (coords), Los estudios sobre marcadores del discurso en español, hoy, Madrid, Arco Libros, 281-326.

-Trípodi, M. (en preparación) “Marcador entendés y sus variantes. Análisis fónico-pragmático de su uso en el whatsap en la variedad del español de Buenos Aires”.

Unidad 5: Fonopragmática: Segmentación de la conversación, propuesta de análisis del Grupo Val.Es.Co

Bibliografía obligatoria

- Briz A. y S. Pons Bordería. (2010). “Unidades, marcadores discursivos y posición”. En O. Loureda Lamas y E.Acin Villa (coords), Los estudios sobre marcadores del discurso en español, hoy, Madrid, Arco Libros, 327-358.

- Grupo Val.Es.Co. (2014). “Las unidades del discurso oral: la propuesta Val.Es.Co. de segmentación de la conversación (coloquial)”. En Estudios de Lingüística del Español 35, 13-73.

- Hidalgo Navarro, A. (2010). “Los marcadores del discurso y su significante: en torno a la interfaz marcadores-prosodia en español”. En O. Loureda Lamas y E. Acin Villa (coords), Los estudios sobre marcadores del discurso en español, hoy, Madrid, Arco Libros, 61-92.

-Trípodi M. (2019/2020) “Estudio comparativo entre la variedad rioplatense y la variedad valenciana del español: aplicación del método de segmentación de la lengua oral del grupo val.es.co y algunas cuestiones prosódicas en emisiones con el conector entonces”, Oralia, Vol.23/2, 363-389.

Bibliografía complementaria

Briz, A. (1995). “La atenuación en la conversación coloquial. Una categoría pragmática”. En Luis Cortés (ed.), El español coloquial. Actas del I Simposio sobre Análisis del

Discurso Oral, Almería: Servicio de Publicaciones de la Universidad, 103-122.

-Briz, A. (2007). “Para un análisis semántico, pragmático y sociopragmático de la cortesía atenuadora en España y América”, Lingüística Española Actual, 29/1, 5-40.

-Cabedo, Adrián y Pons, Salvador (eds.). 2013. Corpus Val.Es.Co 2.0. Consultado online en http://www.valesco.es

-Hidalgo, A. y X. Padilla. (2006). “Bases para el análisis de las unidades menores del discurso oral: los subactos”, Oralia, 9, 109-139.

-Hidalgo, A. (1996). Entonación y conversación coloquial: sobre el funcionamiento demarcativo-integrador de los rasgos suprasegmentales. Tesis Doctoral, Universitat de València.

-Hidalgo, A. (2002ª). Comentario fónico de textos coloquiales. Madrid: Arco Libros.

-Hidalgo, A. (2002b). “Modalidad oracional y entonación. Notas sobre el funcionamiento pragmático de los rasgos suprasegmentales en la conversación”, Moenia 7, 271-191.

-Trípodi M. (2021) “Estudio comparativo prosódico de emisiones con el marcador “entonces” entre las variedades rioplatense y valenciana del español”, Revista de Lingüística Teórica y Aplicada (RLA), vol. 59, nº 1, 113-139.

-Tripodi, M. y C. Borzi. (2019). “Marcador entonces. Segmentación del habla coloquial: el método del grupo Val.Es.Co y distinciones prosódicas”, Actas del I Congreso Internacional de Ciencias Humanas “Humanidades entre Pasado y Futuro”, Escuela de Humanidades de la UNSAM, San Martín-Buenos Aires.

Bibliografía general

Para el enfoque cognitivo

Cuenca M. J. y J. Hilferty (1999). Introducción a la lingüística cognitiva, Barcelona, Ariel. de Jonge, B. (2000). “Estudio Analítico del Signo Lingüístico. Teoría y descripción”. En Bob de Jonge (ed.), Estudio Analítico del Signo Lingüístico. Teoría y descripción, Foro Hispánico 17, 7-14.

Geeraerts, D. y H. Cuyckens (eds.). (2007). The Oxford Handbook of Cognitive Linguistics, Oxford: Oxford University Press

Lakoff, G. (1987). Women, fire and dangerous things, Chicago, University Press.

Langacker, R. (1987). Foundations of cognitive grammar I, Stanford, Stanford University Press.

Langacker, R. (1991). Foundations of cognitive grammar II, Stanford, Stanford University Press.

Langacker, R. (1997). “The contextual basis of cognitive semantics”. En J. Nuyts y E. Pederson (eds.), Language and conceptualization, Cambridge, Cambridge University Press, 229-252.

Langacker, R. (2000). Grammar and conceptualization, Berlín, W. de Gruyter.

Rosch, E. (1973). “On the internal structure of perceptual and semantic categories”. En T. E. Moore (ed.), Cognitive development and the acquisition of language, New York, Academic Press, 114-144.

Rosch, E. (1975). “Cognitive representations of semantic categories”, Journal of experimental psychology 104, 192-233.

Rosch, E. (1978). “Principles of categorization”. En E. Rosch and B. B. Lloyd (eds.) Cognition and Categorization, Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum, 27–48.

Rosch, E., C. B. Mervis, W. Gray, D. Johnson, y P. Boyes-Braem. (1976). “Basic objects in natural categories”, Cognitive psychology 8, 382-439.

Taylor, J. R. (1989). Linguistic categorization: Prototypesien linguistic theory, Oxford, Clarendon Press.