Seminario: "HISTORIA, TEORÍA Y CRÍTICA DE LA LITERATURA DIGITAL. MIRADAS DECOLONIALES EN ESCENARIOS DE GLOBALIZACIÓN". ORIENTACIÓN: LETRAS MODERNAS. ÁREAS: TEORÍA LITERARIA Y LITERATURA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA.
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE LETRAS
SEMINARIO: HISTORIA, TEORÍA Y CRÍTICA DE LA LITERATURA DIGITAL. MIRADAS DECOLONIALES EN ESCENARIOS DE GLOBALIZACIÓN
MODALIDAD DE DICTADO: VIRTUAL
CUATRIMESTRE Y AÑO: 2º / 2022
PROFESOR/A: KOZAK CLAUDIA
EQUIPO DOCENTE COLABORADOR:
Fundamentación y descripción
El seminario se propone como un espacio de reflexión -histórico, teórico, crítico- en torno de las derivas de la lectura y escritura, en particular en relación con las literaturas
digitales que, a la vez que interrogan la estabilidad de la literatura y de las disciplinas artísticas centradas en lenguajes específicos (verbales, sonoros, visuales, corporales),
permiten delimitar un campo de debates en relación con las tensiones entre la globalización informática de la vida cotidiana, incluidos sus consumos culturales, y las miradas
decoloniales que buscan deconstruir los sentidos hegemónicos de la cultura algorítmica contemporánea.
La dinámica relación que actualmente se experimenta entre enfoques disciplinares y transdisciplinares, tanto al interior de los discursos críticos como de las prácticas artísticas,
puede ser puesta de relieve toda vez que en el campo de las artes electrónicas se recurre al multimedia digital y se habla de inter/transmedialidad y multimodalidad, al tiempo que
se mantienen -si bien de modo inestable- los límites disciplinares al encuadrar prácticas como las de la música electrónica, la literatura digital, las artes visuales digitales, las artes
escénicas mediadas por tecnologías digitales. Con todo, esto no se debe tanto a una resistencia a abandonar categorías establecidas sino a una tensión productiva que, al menos por
el momento, implica la habilitación al mismo tiempo de prácticas artísticas intermediales/multimodales y sostenimiento de improntas ya sea literarias, musicales, visuales,
etcétera. En ese contexto, el objeto de estudio estará orientado a aquellas prácticas de las artes electrónico-digitales que evidencian fuertemente una impronta literaria. En relación
con ello, se partirá de una teorización que permita formular nociones como literatura expandida en el dominio digital y especificidad literaria blanda en diálogo con otras
nociones colindantes como la de arte inespecífico.
Asimismo, se tomará como punto de partida un abordaje teórico que enmarque la propuesta en una concepción de las tecnopoéticas al interior de entramados tecno-sociales. En
contraste con concepciones instrumentales de la técnica, se considerará lo tecnológico no como uso de instrumentos (supuestamente neutros), sino como ámbito de construcción
de sentidos (políticos) en contextos históricos específicos. Desde allí se estudiarán los principales momentos a partir de los cuales las literaturas electrónico-digitales se han
constituido como campo, interrogando sus aspectos intermediales, su potencia literaria y el modo en que se posicionan respecto de matrices tecno-sociales hegemónicas o
divergentes en las culturas digitales contemporáneas, entre otros aspectos.
En vinculación con los debates en torno de las matrices de sentido hegemónicas en la cultura algorítmica contemporánea, se focalizará en el estudio de las relaciones entre
literaturas digitales “mundiales” y “localizadas” desde una perspectiva decolonial, con particular énfasis en la literatura digital latinoamericana.
Objetivos:
A partir del desarrollo del curso se espera que les estudiantes puedan:
-Reconocer las tensiones que articulan el espacio literario y sus expansiones en los siglos XX/XXI.
-Conocer el desarrollo de la literatura digital, sus características, sus géneros y los debates que suscita.
-Ubicar críticamente, a partir de perspectivas decoloniales, la literatura digital latinoamericana en el marco de las literaturas digitales mundiales.
-Analizar los cruces entre diversos lenguajes que permiten trazar mapas de las literaturas digitales, con particular mirada hacia producciones latinoamericanas.
-Formular hipótesis de lectura de casos comparativos de literatura digital latinoamericana.
Contenidos:
Unidad I: Artes, tecnologías, sociedades Algunos debates en torno de la relación arte/técnica. Téjne y técnica. Técnica premoderna, técnica moderna. Th. W. Adorno y el dominio técnico de los materiales. Equívocos en torno a Benjamin, la reproductibildad técnica y los nuevos paisajes tecnológicos. La no neutralidad de la técnica. Arte y técnica como regímenes de experimentación de lo sensible y potencias de creación. Variaciones a partir de Rancière. Tecnopoéticas, tensamiento e insumisión: variaciones a partir de José Luis Brea. Teoría y crítica de la intermedialidad y la multimodalidad. Humanidades digitales críticas desde el sur.
Unidad II: Genealogías y contextos Tecnopoéticas. Líneas constructivistas y desviacionales. Derivas (tecno) experimentales de la literatura en su cruce con otros lenguajes –visuales, sonoros, corporales–. Especificidad blanda. Genealogías: de Mallarmé a OULIPO pasando por las vanguardias históricas y su relación con nuevos paisajes tecnológicos. Vanguardias latinoamericanas. Control y azar / determinación e indeterminación. Poesía concreta. Gobalización, glocalización, mundialización y tecnopoéticas. Por una geopolítica crítica. Géneros e industria cultural en la era digital: narrativas transmedia, fanfiction, memes y otras escrituras masivo-digitales. (Des)encuentros entre experimentalismo y flujos masivos.
Unidad III: Historia y crítica de la literatura digital Literatura digital: definiciones y abordajes. El problema de los géneros en la literatura digital. Criterios para la delimitación genérica en la literatura digital. Modos (narrativos, líricos y dramáticos); modalidades constructivas (conectividad, automatismo, generatividad, interactividad, direccionalidad, autoría); lenguajes (verbal, visual, sonoro, imagen�movimiento); soportes y tipo de interfaz de usuario (computadora, teléfono móvil, tablet, pantalla en espacio público). Géneros y matrices de significación. Algunos géneros: narrativa hipertextual e hipermedial, textos generativos, poesía animada, bots literarios, videojuegos textuales. Generaciones en la literatura digital. Debates críticos: cómo se lee. Close reading / distant reading. Lectura material de código. Competencias críticas literarias, musicales, visuales, escénicas. Por una lectura cercana-distante-material-colaborativa�localizada. Antologías de literatura electrónica. La institucionalización del campo: asociaciones, redes, festivales y congresos.
Unidad IV: Literatura digital latinoamericana. Políticas de las translenguas experimentales en el dominio expandido digital. Políticas hegemónicas de las lenguas en contextos global-digitales. Perspectivas decoloniales: literaturas digitales y lenguas indígenas, políticas de traducción, políticas del error y translenguas migrantes, lenguas desviadas y mixturas lingüísticas. Desafueros y filosofías del acontecimiento. Historia y crítica de la literatura digital latinoamericana.
Bibliografía, filmografía y/o discografía obligatoria, complementaria y fuentes, si correspondiera:
Unidad I
Obligatoria
Adorno, Theodor W. Teoría estética. Barcelona: Orbis, 1983. (Selección básica: Cap. 1: “Arte, sociedad, estética”; Cap 2: “Situación”, Cap. 3: “Las categorías de lo feo, lo bello y la técnica”).
Benjamin, Walter. “La obra de arte en la era de la reproductibilidad técnica” y “Experiencia y pobreza”. Discursos interrumpidos I. Madrid: Taurus, 1982.
-. “Gasolinera” y “Censor jurado de libros”. Dirección única. Madrid: Alfaguara, 1987.
Berry, David. “Humanidades Digitales: Primera, Segunda y Tercera Ola”. Traducción de Julio Alonso y Fernanda Ibáñez de “Digital Humanities: First, Second and Third Wave”. June 14th, 2011. http://stunlaw.blogspot.com/2011/01/digital-humanities-first-second-and.html
Brea, José Luis. “Algunos pensamientos sueltos acerca de arte y técnica”. La era postmedia. Acción comunicativa, prácticas (pos)artísticas y dispositivos neomediales. Salamanca: Editorial CASA Centro de Arte de Salamanca, 2002.
Gache, Belén. “Transgresiones y márgenes de la literatura expandida”, Clase para el Posgrado virtual sobre “Lectura, escritura y educación”, FLACSO, 2011. http://belengache.net/flacso.htm.
Higgins, Dick. “Sinestesia e intersentidos: La intermedia”. [Breve] Autobiografía de la originalidad. Selección y traducción de Alejandro Espinoza Galindo. México D. F.: Tumbona Ediciones, 2015, pp. 24-43.
Rancière, Jacques. Sobre políticas estéticas. Barcelona: Museo de Arte Contemporáneo, 2005 (selección).
Complementaria
Berardi, Bifo. Generación post-alfa. Patologías e imaginarios en el semiocapitalismo. Buenos Aires: Tinta Limón, 2007.
Brillenburg Wurth, Kiene. «Multimediality, Intermediality, and Medially Complex Digital Poetry», RiLUnE, 5, 2006, pp. 1-18. http://www.rilune.org/mono5/3_brillenburg.pdf
Fioromonte. Domenico. “Towards a Cultural Critique of the Digital Humanities.” Historical Social Research, 37-3 (2012): 59-76. https://nbn-resolving.org/urn:nbn:de:0168-ssoar�378525
Kress, Gunther & van Leeuwen, Theo. “Introducción”. Traducción de Laura H. Molina, (cátedra de Producción de Textos, FBA, UNLP). Multimodal discourse. The modes and media of contemporary communication. Londres: Arnold, 2001, pp. 1-23. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/24768
Kozak, C. “Experimental Electronic Literature from the Souths. A Political Contribution to Critical and Creative Digital Humanities.”, Electronic Book Review, January 3, 2021, https://doi.org/10.7273/zd5g-zk30.
Montero, Valentina. “Entre Frankenstein y el hada de la Cenicienta. Arte y tecnología desde América Latina”. Andrés Maximiliano Tello (ed.), Tecnología, política y algoritmos en América Latina, Viña del Mar, CENATLES, 2020.
Rajewsky, Irina. “Intermediality, Intertextuality, and Remediation: A Literary Perspective on Intermediality”. Intermédialités, 6, automne 2005. http://cri.histart.umontreal.ca/cri/fr/intermedialites/p6/pdfs/p6_rajewsky_text.pdf
Schmucler, Héctor. “Apuntes sobre el tecnologismo o la voluntad de no querer”. Revista Artefacto. Pensamientos sobre la técnica, nº 1, Buenos Aires, diciembre de 1996.
Sousa Santos, Boaventura de y Maria Paula Meneses. “Introducción”. Epistemologías del Sur. Perspectivas. Boaventura de Souza Santos y Maria Paula Meneses (eds.). Madrid: Akal, 2014, pp. 7-17.
Striphas, Ted. “Algorithmic Culture”. European Journal of Cultural Studies, 18 (4-5). 2015. DOI: 10.1177/1367549415577392
Tello, Andrés Maximiliano. “Tecnologías insurgentes. Apropiación tecnológica y disidencias maquínicas en América Latina”. Andrés Maximiliano Tello (ed.), Tecnología, política y algoritmos en América Latina, Viña del Mar, CENATLES, 2020.
Unidad II
Obligatoria
Aguilar, Gonzalo. Poesía concreta brasileña. Las vanguardias en la encrucijada modernista (selección). Rosario, Beatriz Viterbo, 2003.
Anderson, Perry. “Modernidad y revolución”. Nicolás Casullo (comp.), El debate modernidad postmodernidad. Buenos Aires: El cielo por asalto, 1993, pp. 92-116.
Huyssen, Andreas. “La dialéctica oculta: vanguardia-tecnología-cultura de masas”. Después de la gran división. Modernismo, cultura de masas, postmodernismo. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2002, pp. 19-40.
Gallo, Rubén. Máquinas de vanguardia: Tecnología, arte y literatura en el siglo XX. (selección). México: Sexto Piso, 2014, pp. 265-274.
Garramuño, Florencia. “Arte inespecífico y mundos en común”. Pablo Corro (ed.), Estética, medios masivos y comunidades. Santiago, Pontificia Universidad Católica de Chile, Instituto de Estética, 2016, pp. 15-29.
Hidalgo, Alberto. “Noticia”. Mirko Lauer (comp.), La polémica del vanguardismo: 1926-1928. Lima: UNMSM, Fondo Editorial, 2001. http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibVirtual/libros/literatura/La_polem_vang/Not.htm
Kozak, Claudia. “Derivas literarias digitales: (des) encuentros entre experimentalismo y flujos culturales masivos”. Heterotopías, Revista del Área de Estudios Críticos del Discurso, 3, 2019, pp. 1-24. Escuela de Letras, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/24768
Portal, Magda. “Andamios de vida” Mirko Lauer (comp.), La polémica del vanguardismo: 1926-1928. Lima: UNMSM, Fondo Editorial, 2001. http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibVirtual/libros/literatura/La_polem_vang/And_vid.htm
Queneau, Raymond, Perec, George y otros. OULIPO. Ejercicios de literatura potencial (selección) Buenos Aires, Caja Negra, 2016.
Schwartz, Jorge. Vanguardia y cosmopolitismo en la Década del Veinte. Cap. “La cosmópolis: del referente al texto” y “Vanguardias enfrentadas”. Rosario, Beatriz Viterbo, 1993.
Vallejo, César. “Poesía nueva”. Mirko Lauer (comp.), La polémica del vanguardismo: 1926-1928. Lima: UNMSM, Fondo Editorial, 2001.
Vigo, Edgardo Antonio. De la Poesía/Proceso a la Poesía para y/o a Realizar. La Plata, Argentina, Diagonal Cero, 1970.
Complementaria
Bürger, Peter. Teoría de la vanguardia. Cap. II y III. Madrid: Península, 1987.
De Campos, Haroldo. “Caos y orden: azar y constelación”. Cuadernos hispanoamericanos, 571, 1998.
De Campos, A.; Pignatari, D; De Campos, H. Teoría da poesía concreta. Textos críticos e manifestos. 1950-1960. 4ª ed. Sao Paulo: Atelié Editorial, 2006.
Giordano, Alberto. “¿A dónde va la literatura? La contemporaneidad de una institución anacrónica”. El taco en la brea 5, CEDINTEL-FHUC/UNL, 2017. https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/ElTacoenlaBrea/article/view/6620
Jenkins, Henry. Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona, Paidós, 2008.
Kozak, Claudia (ed.). Tecnopoéticas argentinas. Archivo blando de arte y tecnología. Buenos Aires: Caja Negra, 2015.
Lauer, Mirko. “Estudio preliminar”. Mirko Lauer (comp.) La polémica del vanguardismo: 1926-1928. Lima: UNMSM, Fondo Editorial, 2001, pp. 11-48. http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibVirtual/libros/literatura/La_polem_vang/contenido.htm
Ludmer, Josefina. “Literaturas posautónomas 2.0”. Propuesta Educativa, 32, 2009, pp. 41-45. https://www.redalyc.org/pdf/4030/403041704005.pdf
Morán Rodríguez, Carmen. “Li(ink)teratura de kiosko cibernético: Fanfictions en la red”. Cuadernos de Literatura, 12(23), 2007, pp. 27-53.
Robertson, Ronald. Globalization: Social Theory and Global Culture. London: SAGE, 1992.
Unidad III
Obligatoria
Aarseth, E. “La literatura ergódica”. Domingo Sánchez Mesa (ed.). Literatura y Cibercultura. Madrid: Arco, 2004, pp. 117-145.
Bootz, Philippe. “La poesía digital programada: una poesía del dispositivo”. Claudia Kozak (comp.). Poéticas tecnológicas, transdisciplina y sociedad: Actas del Seminario Internacional Ludión-Paragraphe [e-book], 2012, pp. 31-40. http://www.ludion.org/articulos.php?articulo_id=54
Kozak, Claudia. “Literatura expandida en el dominio digital”. El taco en la brea, 6, CEDINTEL-FHUC/UNL, 2017.
Sánchez Mesa, Domingo. “Los videojuegos. Consideraciones sobre las fronteras de la narrativa digital”. Cuadernos de Literatura, 12(23), 2007, pp. 13-26.
Koskimaa, R. “Close reading: hipertextos de ficción”. Laura Borràs Castanyer (ed.). Textualidades electrónicas. Nuevos escenarios para la literatura. Barcelona: Editorial UOC, 2005, pp. 177-191.
Complementaria
Bajtin, Mijail. “El problema de los géneros discursivos”. 1936. Estética de la creación verbal, México: Siglo XXI, 1982.
-. y Pável Medvédev. The Formal Method in Literary Scholarship. 1928. Baltimore and London, The John Hopkins University Press, 1978.
Hayles, Katherine. “Electronic Literature. What is it?” 1.0 January 2, 2007. http://eliterature.org/pad/elp.html
-. “How We Read: Close, Hyper, Machine”. ADE Bulletin, 150, 2010, pp. 62-79. https://www.ade.mla.org/content/download/7915/225678
Marino, Mark. “The ppg256 Perl Primer: The Poetry of Technoculture”. ELP-01. Emerging Language Practices. Electronic Poetry Center. SUNY-Buffalo, 2011. http://writing.upenn.edu/epc/ezines/elp-old/issue-1/ppg256.php
Moretti, Franco. « Conjectures on World Literature». New Left Review, 1, 2000, pp. 54-68.
-. Graphs, Maps, Trees: Abstract Models for Literary History. Nueva York: Verso, 2007.
Pressman, J.; Douglass, J; Marino, M. “Intersecting Approaches to Electronic Literature: Close-Reading Code, Content, and Cartographies in William Poundstone’s Project for the
Tachistoscope: [Bottomless Pit]» [resumen en línea]. ELMCIP. Electronic Literature Knowledge Base. University of Bergen Electronic Literature Research Group, 2010. https://elmcip.net/critical-writing/intersecting-approaches-electronic-literature-close-reading-code-content-and
Sánchez Gómez, Laura. “Poéticas Digitales: el texto como imagen de una obra cinética”. Humanidades Digitales: desafíos, logros y perspectivas de futuro. Janus, Anexo 1, 2014, pp. 423-434. http://www.janusdigital.es/anexos/contribucion.htm?id=38
Fuentes
A.A.V.V. ELO Collections, vol. 1 (2006), 2 (2011) y 3 (2016)
Ludión. Exploratorio latinoamericano de poéticas/políticas tecnológicas
Net art latino database
The Next
Unidad IV
Obligatoria
Correa-Diaz, Luis y Weintraub, Scott (eds.) Poesía y poéticas digitales/electrónicas/tecnos/New-Media en América Latina: Definiciones y exploraciones. Bogotá: Universidad Central de Bogotá, 2016, e-book. http://editorial.ucentral.edu.co/editorialuc/index.php/editorialuc/catalog/book/365
Kozak, Claudia. “Comunidades experimentales y literatura digital en Latinoamérica”. Virtualis, 17, Instituto Tecnológico de Monterrey, 2018, pp. 9-3.
Lazzarato, Maurizio. “El acontecimiento y la política”. Políticas del acontecimiento. Buenos Aires, Tinta Limón, 2006.
Tisselli, Eugenio. “La comunidad extendida”. Comunidad, 13 de diciembre de 2017, http://www.motorhueso.net/text/la_comunidad_extendida.pdf Complementaria
Antonio, Jorge Luiz. Poesia eletrônica. Negociações com os procesos digitais. Belo Horizonte, Veredas&Cenarios, 2008.
Beiguelman, Giselle. O livro depois do livro. Sao Paulo, Peirópolis, 2003. [Complemento digital disponible en: http://www.desvirtual.com/thebook/index.htm]
Deleuze, Gilles. “Leibniz, 07/04/1987, Lógica del acontecimiento” en Les cours de Gilles Deleuze. http://www.webdeleuze.com/php/texte.php?cle=149&groupe=Leibniz&langue=3
-. “Leibniz, 10/03/1987, El acontecimiento – Whitehead” en Les cours de Gilles Deleuze. http://www.webdeleuze.com/php/texte.php?cle=141&groupe=Leibniz&langue=3
Pagola, Lila. “net.art latino database. El mapa invertido del net.art latinoamericano” disponible en http://ludion.org/articulos.php?articulo_id=46
Fuentes
Chiappe, Doménico: https://www.domenicochiappe.com/minot_ES/index.html y http://collection.eliterature.org/2/works/chiappe__tierra_de_extraccion.html
De Campos, Augusto: http://www2.uol.com.br/augustodecampos/poemas.htm
Flores, Leonardo; Kozak, Claudia y Mata Rodolfo (eds.). Antología Lit(e)Lat. Vol. 1 (2020). http://antologia.litelat.net/
Gache, Belén: http://belengache.net/
Golder, Gabriela: http://postal.free.fr/ y http://rescate.gabrielagolder.com
Läufer, Milton: http://www.miltonlaufer.com.ar/
Marinho Francisco: http://collection.eliterature.org/2/works/marinho_palavrador.html y https://collection.eliterature.org/3/work.html?work=liberdade
Marino, Iván: http://ivan-marino.net/
Marquet, Vinicius: https://viniciusmarquet.com/tag/anacron/
Opazo, Jonnathan, cz y ata. “Apuntes para una poética del meme”.Broken english, http://apuntesparaunapoetica.brokenenglish.lol/.
Rodríguez, Jaime Alejandro: http://www.javeriana.edu.co/gabriella_infinita/principal.htm
Romano, Gustavo: http://ip-poetry.findelmundo.com.ar/
Solaas, Leonardo: http://solaas.com.ar/works/migraciones/migraciones.htm
Tisselli, Eugenio: http://motorhueso.net/
Uribe, Ana María: http://vispo.com/uribe/index.html
Vallias, Andre: https://www.andrevallias.com/poemas/index.htm#