Teoría y Análisis Literario "A" 2022
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE LETRAS
MATERIA: TEORÍA Y ANÁLISIS LITERARIO A
MODALIDAD DE DICTADO: PRESENCIAL
CUATRIMESTRE Y AÑO: 2º / 2022
PROFESOR/A: ISABEL QUINTANA
EQUIPO DOCENTE:
Prof. Adjunta: QUINTANA, Isabel
Jefe de Trabajos Prácticos: KOHAN, Martín
Jefa de Trabajos Prácticos: FANGMANN, Cristina
Jefa de Trabajos Prácticos: BERTÚA, Paula
Ayudante de Primera: BARDAUIL, Pablo
Ayudante de Primera: BISCAYART, Hernán
Ayudante de Primera: DÓMINE, Marcela
Ayudante de Primera: JUROVIETSKY, Silvia
Ayudante de Primera: DE LEONE, Lucía
Perspectivas en torno a las Teorías y Crítica Literaria: la literatura y sus bordes
Fundamentación y descripción
Este programa es una introducción a la Teoría y Crítica Literaria. Dado su carácter
introductorio desarrolla las Teorías y Críticas Literarias fundamentales en el siglo XX
cuyas resonancias perduran en el presente. Partimos de la idea de que el siglo XX fue
EL SIGLO de este campo disciplinar que nace, se reafirma y se resignifica
constantemente. Nociones claves tales como el de especificidad, autonomía, realismo,
signo, estructuralismo, puesta en abismo, vanguardia, ruptura, cultura de masa, industria
cultural, deconstrucción, sexualidades disidentes, entre otras, confluyen en plantear
diversos modos de leer la literatura. La teoría literaria se constituye en un contexto de
debate de fines del XIX y comienzos del XX en torno a la idea de un neopositivismo
que busca deslindar los objetos que estudia a partir de una supuesta objetividad; o sea,
convertir los estudios de literatura en una ciencia. La paradoja de este planteamiento
inicial es la relación siempre problemática entre la literatura y su afuera (realidad,
política, contextos de producción, la contaminación de otros discursos y prácticas, la
tensión entre literatura y sociedad). Cada intervención en el campo de la teoría y la
crítica busca durante la primera mitad del siglo XX un deslinde de la esfera literaria de
otras esferas que constantemente la acechan (ese afuera que la amenaza, que puja por
ingresar y al mismo tiempo no deja de colarse). Y, sin embargo, el frenesí por delimitar
el carácter específico de lo literario se encontrará invadido por perspectivas teóricas y
críticas que vienen del campo de la ciencia, la filosofía (fenomenología, marxismo), la
sociología, el psicoanálisis, el culturalismo.
El propósito de la materia es reponer la lucha, el enfrentamiento diferencial de
posiciones en constante puja en el interior de la teoría y de su afuera. En esa guerra de
ubicaciones, continuamente la literatura, la crítica y la teoría confluyen en un campo
dividido pero también enfrentado o asociado con otras prácticas artísticas como la
vanguardia o el postestructuralimo. La potencia de nuestro campo de estudio radica en
la fuerza que emanan de estos debates y que contaminan las formas de leer y de pensar
la literatura. El gesto rupturista es una marca de ese siglo.
A partir de la crisis de los grandes relatos y la idea de verdad que invade todas las
disciplinas humanísticas, la teoría irá revisando sus premisas, posicionamientos y su
relación -imposible de eliminar- con aquello que la bordea, la atraviesa y la
desestructura permanentemente. En definitiva, se trata de pensar ¿qué es la literatura?,
pero fundamentalmente ¿desde dónde se lee?, como plantea Josefina Ludmer. Cada
teoría, cada crítica es un campo de experimentación de lectura de una diversidad de
textos que si bien se inscriben en determinadas condiciones de producción también
pelean por desmarcarse y abrir, en el campo epistemológico en el que está inserta, un
punto de fuga hacia otro lugar. Las teorías se afirman y se desvanecen, se estructuran y
desestructuran, postulan verdades que luego se perforan, emprenden una larga travesía
que no cesa en sus nuevas significaciones a partir de diferentes crisis coyunturales y
disciplinares abriéndose constantemente a la pregunta por lo literario. En esa larga
marcha intervienen las instituciones, los cánones que se conforman, los programas de
las materias, el mercado que marca también las agendas literarias.
Haciendo énfasis en los cuerpos teóricos más potentes del siglo XX, la materia realiza
un recorrido que no necesariamente es del orden de lo cronológico. Propone pensar la
teoría, la crítica y la literatura como un campo de batalla de prácticas e ideas; contra
cualquier tipo de hermenéutica, intenta recorrer con los estudiantes las operaciones,
disecciones, configuraciones y desbordes. El corpus a estudiar incluye los textos
teóricos y críticos de diferentes procedencias, incluyendo un tramo importante de la
bibliografía argentina y latinoamericana de diversos autores que han sido fundadores de
nuestra propia tradición crítica y teórica y que constituyen un referente en espacios
académicos extranjeros.
El objetivo fundamental es construir una caja de herramientas, en términos de Jorge
Panesi, que lleven a la realización de diversas lecturas que, al mismo tiempo que se
anclan en algunas teorías, también se distancien desde una postura crítica.
El programa pretende recorrer núcleos espacio-temporales de acción de las teorías
literarias del siglo XX que redefinieron los modos de pensar la literatura, trastocaron las
concepciones y operaciones de la crítica literaria y forjaron discusiones teóricas sobre
diversos planos de lo literario a partir de las cuales se generaron y habilitaron
transformaciones sobre este campo disciplinar e institucional. El objetivo principal es
plantear el carácter problemático de cualquier definición y situar los posibles
acercamientos en marcos históricos, discursivos y políticos fundamentalmente de los
siglos XX y XXI.
Con el fin de afianzar una propuesta pedagógica, de crucial importancia en un
curso introductorio de la materia y de la carrera, esta perspectiva combinará los enlaces
constitutivos entre los recorridos históricos y conceptuales. Para ello, situará una serie
de deslindes que guiarán la exposición y reflexión de las teorías, presentará y orientará
la lectura de los autores más representativos, llamará la atención sobre las
continuidades, discontinuidades y rupturas entre las diferentes propuestas y sobre la
necesidad de establecer relaciones y diálogos destacando el conjunto de debates que
protagonizaron.
Siguiendo a Alain Badiou en su formulación sobre el siglo XX que comienza con la
primera guerra mundial, 1914, y culmina con la caída del muro de Berlín, nos
proponemos seguir esas coordenadas para vislumbrar el resquebrajamiento de las
postulaciones y el ingreso a fines del XX y comienzos del XXI de las reformulaciones
que eliminan toda certeza para ingresar en el terreno de los fines (fin de la literatura, fin
de la historia, fin del sujeto producto del logos) y los giros; postulaciones que no se
afirman como una teoría sino como una práctica que apunta a una lectura de los objetos,
de las materialidades, del desplazamiento del sujeto a lo viviente, de lo sensible, de los
afectos.
Los enfoques teóricos y críticos promueven la consideración, hacia atrás y hacia
adelante, del recorrido de la teoría literaria –un campo inestable en su predicamento,
discontinuo en su protagonismo durante el siglo, abierto siempre a varias intersecciones pero también los modos de introducir la materia a los estudiantes del primer año de la
carrera.
Objetivos:
El curso describe las transformaciones de la teoría literaria, señala las problemáticas específicas, insertándolas en tiempos y espacios precisos y establece correlaciones con debates surgidos en otras zonas del campo cultural. Se discutirán los modos en que los conceptos claves de cada teoría funcionan como meros instrumentos para la práctica crítica y el análisis literario enfatizando el carácter contingente de esa instrumentalidad. En la medida en que la teoría literaria proporciona principios que guían la formulación de problemas concretos, el curso proveerá herramientas para analizar textos literarios. El objetivo mediato es que los alumnos aborden la Teoría y la Crítica literaria como una práctica de lectura que los acompañe en la experiencia de sus propias lecturas literarias.A partir de esta premisa, se plantean los siguientes objetivos:
-Lograr que los alumnos:
- conozcan las teorías y los conceptos fundamentales que ellas desarrollan
-recorran el despliegue y los cambios de algunas líneas teóricas y sus problemáticas específicas;
-comiencen a elaborar hipótesis y planteen problemas a partir del trabajo con un corpus determinado;
-desplieguen una concepción de los problemas teóricos como zonas donde se cruzan polémicas, debates y posiciones;
-desarrollen una práctica de lectura desde una perspectiva crítica y reflexiva potenciando la apropiación de categorías teóricas y la lectura de textos críticos y literarios
-ingresen a la escritura como un campo de experimentación en donde confluyan, choquen y se rearmen las lecturas de un corpus específico.
- incorporen procedimientos metodológicos, protocolos de escritura académica y de oralidad usados en diferentes instancias académicas.
Contenidos:
UNIDAD I
Hacia la problemática in/definición del objeto literario
a) La delimitación de un posible objeto literario desde la Teoría y la Crítica: entre la autonomía y la especificidad y sus cuestionamientos. ¿Qué es la literatura? ¿Desde dónde se lee? La literatura y su afuera: tensiones y reflexiones en torno de la literatura en su problemática relación con la política, la sociedad, la realidad, otras artes y materialidades. Posiciones y desplazamientos de la figura del teórico y crítico. Fundaciones y desvíos de las teorías.La crítica y el análisis literario: saberes, procedimientos. Las delimitaciones a partir institución literaria, el mercado y la academia.
b) La Teoría Literaria: un gesto fundacional en el siglo XX. Verdades y posiciones de la Teoría: conceptos, definiciones, alteraciones, recortes, umbrales. La lectura crítica y teórica como territorio polémico en donde se formulan modos de leer. ¿Cómo configurar una caja de herramientas?
c) Ricardo Piglia y Julio Premat: dos lectores de Jorge Luis Borges. Relatos del comienzo, el inicio de una narración como una operación fundamental de la escritura. El final como problema narrativo. Géneros del tiempo. Digresiones, pasajes, fronteras, genealogías, apócrifos, biografías, autobiografías. El tiempo como problema de la crítica y de la literatura. La literatura que vendrá. Oralidad y escritura: el caso Rodolfo Walsh.
UNIDAD II
Especificidad, lenguaje, alteridad e ideología
a) El formalismo ruso: de la especificidad a la evolución literaria. La relación con la vanguardia futurista. La circunscripción de lo “propio” de la literatura como condición para una ciencia literaria. La separación entre lenguaje poético y lenguaje cotidiano. Shklovski: la literatura como extrañamiento de la percepción. Eichenbaum: la polémica con el marxismo. Reformulación de los principios formalistas. Tinianov: el ritmo como factor constructivo del verso. Parodia y evolución literaria. El estalinismo y la disolución de la OPOJAZ.
b) M. Bajtin/Medvedev-Voloshinov: una filosofía del lenguaje para el marxismo. Palabra e ideología. La teoría del enunciado. El concepto de géneros discursivos. Dialogismo. La novela polifónica. La cultura popular según Bajtin. Carnavalización, inversión de valores, la irrupción del cuerpo.
'UNIDAD III
Vanguardia, práctica estética y praxis vital
a) La vanguardia como práctica artística. Vanguardia y procedimientos: ruptura, transgresión, repetición, montaje. Anacronismo de las imágenes.
b) Crítica sobre la vanguardia y su retorno en la posvanguardia.
c) Reproducción, técnica y literatura. Walter Benjamin y las vanguardias Vanguardias y cultura de masas.
d) La vanguardia literaria argentina desde la crítica contemporánea: lo nuevo, lo antiguo y lo inactual.
UNIDAD IV
El realismo como práctica artística y formulación teórica
a) Función crítica y función ideológica de la literatura. La teoría marxista del reflejo.
b) Las polémicas entre Lukács y Brecht en torno al realismo literario. Teatralidad, épica y política en Brecht.
c) Adorno: literatura y negatividad. La autonomía del arte.
UNIDAD V
Metodología del campo de la investigación literaria
a) Protocolos de la investigación literaria actual. Poéticas y políticas de escritura: modos de formulación, estrategias de argumentación.
b) Producción de textos académicos: La configuración, recorte y justificación del “corpus”. Toma de posición y justificación.
UNIDAD VI
Rupturas teóricas: el posestructuralismo
a)Barthes: una teoría de los signos. Barthes: la disolución de los límites entre crítica y escritura. La muerte del autor. La figura del lector. Una teoría del texto. El lenguaje como problema del habla cotidiana y su ingreso a la literatura. Barthes: una teoría de los signos.
b)Rupturas en la filosofía y en la historia.
c)Los gestos vanguardistas de las teorías. Foucault: La función autor. Foucault; cortes epistemológicos y suelo de positividad. Continuidad y discontinuidad. Biopolítica y gubermentalidad. Subjetivaciones y tecnologías.
d)Deleuze: nomadismo, rizoma, intensidades.
UNIDAD VII
El cuerpo en el centro del debate teórico.
a) El género como performance: Voz, cuerpo y puesta en acto en la poesía rioplatense posdictatorial.
b) Formas alternativas de articular lo común: la potencialidad de nuevos cuerpos, sexualidades y formas de comunidad. Contra las jerarquías antropocéntricas y las normativas hegemónicas, redistribución y juego biopolítico, vida y política bajo el signo animal.
c) Teoría y lecturas críticas con perspectiva de género: Sylvia Molloy. Flexiones, reflexiones, desplazamientos y desbordes del género. Poses y performances del género; estrategias de autofiguración y desfiguración, escrituras del yo, genealogías y canon alternativos.
d) Oprimidas pero no vencidas. Una perspectiva boliviana, una entonación aymara: sexualidades performativas experimentales y militancias locales y migrantes, nacionales y transnacionales, glotopolíticas y heteroglósicas, del cuerpo y la corporalidad, en la teoría y praxis chixi de Silvia Rivera Cusicanqui.
BIBLIOGRAFÍA CORRESPONDIENTE A CADA UNIDAD DEL PROGRAMA (Las referencias completas se encuentran en la Bibliografía General)
UNIDAD I
Bibliografía obligatoria:
Ludmer, J. Clases 1985. Algunos problemas de teoría literaria. (selección)
Piglia, R. “Tres propuestas para el próximo milenio (y cinco dificultades)”
-“Teorías sobre el cuento” y “Teoría del complot”
- “Entrevista de Ricardo Piglia a Marcelo Cohen”
Panesi, J. (2014). La caja de herramientas o qué no hacer con la teoría literaria. El Taco en La Brea.
Premat, Julio. Érase esta vez. Relatos de comienzo (selección)
Textos a analizar:
Borges, J. “El Sur”, “Historia del guerrero y la cautiva”.
Bibliografía complementaria:
Culler, J. ¿Qué es la teoría?
Barthes, R. Crítica y verdad
Foucault, M, “Lenguaje y literatura. Primera sesión”, en De lenguaje y literatura
Starobinski, J. “La relación crítica”.
Groys,B. “Bajo la mirada de la teoría”
Ludmer, Josefina. “Teorías de la especificidad” en Louis Annick (ed) Clases 1985. Algunos problemas de teoría literaria.
Panesi, J. Críticas. (selección de la cátedra)
Panesi, J. La seducción de los relatos. (selección de la cátedra)
Pezzoni, Enrique en Louis, Annick, Enrique Pezzoni, lector de Borges: lecciones de literatura 1984-1988. (selección de la cátedra)
Piglia, Ricardo: Las tres vanguardias: Saer, Puig, Walsh. (selección de la cátedra)
UNIDAD II
Bibliografía obligatoria:
Bibliografía obligatoria
Shklovski, Viktor: “El arte como artificio”, en Todorov, T., Teoría de la literatura de los formalistas rusos.
Eichenbaum: “La teoría del método formal”, en Todorov, T., Op.cit.
Tinianov, Iuri: “Sobre la evolución literaria”, en Todorov, T. Op.cit.
Tinianov, Iuri, “El ritmo como factor constructivo del verso”.
Todorov, Tzvetan "El lenguaje poético", en Crítica de la crítica.
Bajtin-Medvedev: “El locutor en la novela”.
Bajtin, M. “Los géneros discursivos”.
-“Introducción” a La cultura popular en la Edad Media y en el renacimiento.
Bibliografía sugerida
Erlich, Victor, El formalismo ruso.
Steiner, Peter, El formalismo ruso. Una metapoética.
Sanmartín Ortí, Pau, Otra historia del formalismo ruso.
Voloshinov, V. “El estudio de las ideologías y la filosofía del lenguaje”
Bajtin, M. Problemas de la poética de Dostovieski, capítulos I y II.
Poesía y crítica:
Cada profesor de práctico definirá el corpus a trabajar.
UNIDAD III
Bibliografía obligatoria
Bürger, P. Teoría de la vanguardia, capítulo 2, "Sobre el problema de la autonomía del arte en la sociedad burguesa".
Foster, H. El retorno de lo real, capítulo “El retorno de lo real”.
Huyssen, Andreas, “Capítulos 1, 8 y 9” en Después de la gran división. Modernismo, cultura de masas, posmodernismo.
Benjamin, W. “La obra de arte en la época de la reproductibilidad técnica”
- “El narrador”
- Iluminaciones II. Poesía y capitalismo (selección).
Didi- Huberman, G. Ante el tiempo, “Apertura”.
Premat, J. Non nova des nove. Inactualidades, anacronismos y resistencias en la literatura contemporánea, Cap. "2. Por los tiempos del anacronismo"
Premat, J.¿Qué será la vanguardia? Utopías y nostalgias en la literatura contemporánea (selección).
Kohan, M. La vanguardia permanente (selección).
Bibliografía complementaria:
Benjamin, W. Tentativas sobre Brecht. Iluminaciones III.
-Sobre el programa de la filosofía futura.
Buck-Morss. Dialéctica de la mirada. Walter Benjamin y el proyecto de los Pasajes.
Buck Mors, S. Mundo soñado y catástrofe.
Didi- Huberman, La imagen superviviente. Historia del arte y tiempo de los fantasmas según Aby Warburg.
Groys, B. Obra de arte total. Stalin.
Piglia, R., Las tres vanguardias: Saer, Puig, Walsh.
Warburg, Aby, La pervivencia de las imágenes (Prólogo, traducción y notas de Felisa Santos).
UNIDAD IV
Bibliografía obligatoria:
Adorno, A. “El artista como lugarteniente”
- “Sociedad” en Teoría estética.
Brecht, B. El compromiso en literatura y arte (selección).
Lukács, G. “Narrar o describir”
- “¿Franz Kakfa o Thomas Mann?”
- “Los principios ideológicos del vanguardismo”
Bibliografía complementaria:
Adorno, A. “Lukács y el equívoco del realismo”
UNIDAD V
METODOLOGÍA
La bibliografía se detalla en un apartado de la bibliografía general
UNIDAD VI
Bibliografía obligatoria:
Barthes, R. “De la obra al texto”
- “La muerte del autor”
- Mitologías (selección)
- S/Z (selección)
Deleuze, J y F. Guattari, Kafka: una literatura menor.
Foucault, M. "Derecho de muerte y poder sobre la vida".
- “Tecnologías del yo”.
Textos a analizar:
Silvina Ocampo, Sara Gallardo, Felisberto Henández, Rodolfo Walsh (los relatos se definirán en cada práctico).
Bibliografía complementaria:
Barthes, R. La cámara lúcida
-Barthes por Barthes.
Derrida, J. La hospitalidad
- El monolingüismo del otro
UNIDAD VII
El cuerpo en el centro del debate teórico.
Bibliografía obligatoria
Garbatzky, I. Los ochenta recienvivos. Poesía y performance en el Río de la Plata, Introducción y cap. 1. "Formas de la teatralidad".
Giorgi, G. Formas comunes. Animalidad, cultura, biopolítica (selección).
Molloy, S. “La flexión del género en el texto cultural latinoamericano”
- “Sentido de ausencias”
- “Cisnes impuros: Rubén Darío y Delmira Agustini” Rivera Cusicanqui, S. “Construcción de imágenes de indios y mujeres en la iconografía post 52: el miserabilismo en el Álbum de la Revolución”
-, “Oralidad, mirada y memorias del cuerpo en los Andes”.
Bibliografía complementaria:
Butler, J. El género en disputa (selección)
-“Acerca del término queer”
-“La alianza de los cuerpos y la política de la calle Francica, C. “La subjetividad femenina y lo viviente en la literatura y el arte contemporáneos”
Garbatzky, I. “Poesía y performance. Formas de la teatralidad en la poesía de la apertura democrática rioplatense”
Molloy, S. Acto de presencia. La escritura autobiográfica en Hispanoamérica.
- “Identidades textuales femeninas: estrategias de autofiguración
- Poses de Fin de Siglo. Desbordes de género en la modernidad
Preciado, B. "Multitudes queer. Notas para una política de los anormales" Richard, N. “Género”
Roldnik, S. “¿Cómo hacernos un cuerpo?”
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
Bibliografía para Metodología
Arnoux, Elvira. Talleres de lectura y escritura. Textos y actividades. Buenos Aires, Eu�deba, 1998.
-., Análisis del discurso. Modos de abordar materiales de archivo. Buenos Ai�res, S. Arcos, 2006.
Bajtín, Mijail. “El problema de los géneros discursivos”, en Estética de la creación ver�bal, pp. 248-293. Buenos Aires, Siglo XXI, (2005 [1979]).
Carozzi de Rojo, M. y Patricia Somoza. Para escribirte mejor. Texos, pretextos y con�textos, Buenos Airs, Paidós, 1994.
Cassany, Daniel. Cassany, Daniel. Describir el escribir. Barcelona, Paidós, 1987.
-,La cocina de la escritura. Barcelona, Anagrama, 1997.
Dalmaroni, Miguel, (Dr.) La investigación literaria. Problemas iniciales de una prácti�ca. Santa Fe, UNL, 2009.
De Llano, A. y Laura Scarano. Saberes de la escritura. Mar del Plata, Ed. Martin, 2012.
Ducrot, Oswald, El decir y lo dicho. Buenos Aires, Hachette, 1984.
Kerbrat-Orecchioni, C. ---, La enunciación de la subjetividad en el lenguaje. Buenos Aires, Hachette, 1987
Klein, Irene (et altri). El taller del escritor universitario. Buenos Aires, Prometeo, 2007.
Link, Daniel. Literator.
Reale, Analía (selección del material y producción de consignas) Taller de Lectura y Escritura, Cátedra de Semiología (CBC-UBA), 2002.
Recursos:
Diccionarios:
Moliner, María. Diccionario de uso del español. Madrid, Gredos,1984.
RAE. Diccionario de la lengua española. Madrid, Espasa Calpe, 2002. www.rae.es
-., y Asociación de Academias de la Lengua Española. Diccionario panhispánico de dudas, Bogotá, Santillana, 2005.
Seco, Manuel. Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. Madrid, Espasa Calpe, 1986.
-, Diccionario Práctico de la Lengua Española. Madrid, Espasa Calpe,1998. Gramáticas
Di Tullio, Ángela. Manual de gramática del español. Buenos Aires, Edicial, 1997.
RAE. Esbozo para una gramática de la lengua española. Madrid, Espasa Calpe. 1973., Ortografía de la lengua española. Madrid, Espasa Calpe, 1999.
Seco, Manuel.Gramática esencial del español. Madrid, Espasa Calpe,1994. Manuales de estilo
García Negroni, M. Marta, Stern, Mirta y Pérgola, Laura. El arte de escribir bien en español. Manual de corrección de estilo. Buenos Aires, Biblos, 2001. Reeditado con variaciones por García Negroni, M. Marta con el título Escribir bien en español, S. Arcos.
Reyes, Graciela. Cómo escribir bien en español. Madrid, Arco Libros,1998.
BIBLIOGRAFÍA DE TEORÍA Y CRÍTICA LITERARIA
(La bibliografía intenta orientar a los alumnos interesados en continuar la investigación de los problemas presentados en el curso. La bibliografía obligatoria se indicará en clase).
Abraham,T.Los senderos de Foucault. Buenos Aires, Nueva Visión, 1989.
Adorno, T. Teoría estética. Madrid, Taurus, 1971.
--. Crítica cultural y sociedad. Barcelona, Ariel, 1973.
-Sobre Walter Benjamin. Madrid, Cátedra, 1995.
--. Prismas. La crítica de la cultura y la sociedad. Barcelona, Ariel, 1962.
--. Notas de literatura. Barcelona, Ariel, 1962.
--. Critical Models. Interventions and Catchwords. New York, Columbia Univ. Press, 1998.
--. Intervenciones. Caracas, Monte Avila, 1969.
--. Mahler. Barcelona, Península, 1999.
Adorno, T. et al. Teoría crítica del sujeto. México, S XXI, 1986.
Agamben, G. Lo que queda de Auschwitz.Valencia, Pre-textos, 2000.
Alexander, J and Seidman. Culture and Society.ContemporaryDebates.Cambridge, Cambridge Univ. Press, 1998.
Altamirano, C y Sarlo, B., Literatura/Sociedad. Buenos Aires, Hachette, 1983.
Althusser, L. Ideología y aparatos ideológicos del estado. Buenos Aires, Nueva Visión, 1974.
--. La revolución teórica de Marx. México, Siglo XXI, 1985.
Althusser, Poutantzas et al. Para una crítica del fetichismo literario. Madrid, Akal Editor, 1975.
Ahmad, A.In Theory, Classes, Nations, Literatures.London, New York, Verso, 1994.
Ahmed Sara, La política cultural de las emociones, México, UNAM, PUEG, 2015
Amícola, J. De la forma a la información. Bajtín y Lotman en el debate con el formalismo ruso. Rosario, Beatriz Viterbo, 1997.
Arvatov, B. Arte y producción. Madrid, Alberto Corazón, 1973.
Auerbach, E. Mimesis: la realidad en la literatura. México, F.C.E., 1950.
Baczko, B. Los imaginarios sociales.Memorias y esperanzas colectivas. Buenos Aires, Nueva Visión, 1991.
Badiou, Alain. Théorie du sujet. París: Éditions Du Seuil, 1982.
--. Elsiglo. Buenos Aires, Manantial.2005.
Bajtin, M. “Las formas del tiempo y del cronotopo en la novela. Ensayos sobre Poética Histórica”, en Teoría y estética de la novela, Madrid. Taurus, 1989.
--. La poética de Dostoievski.
--. Estética de la creación verbal. México, Siglo XXI, 1982.
--. Teoría y estética de la novela. Madrid, Taurus, 1991.
--. La cultura popular en la Edad Media y en el renacimiento.Barcelona, Barral, 1971.
--. (Medvedev, P). El método formal en los estudios literarios.Madrid, Alianza, 1994.
Barker, M &Beezer, A.(comp). Reading into Cultural Studies. London, Routledge, 1992.
Barthes, R. et al.Análisis estructural del relato. Buenos Aires, Tiempo Contemporáneo, 1974.
Barthes, R. Crítica y verdad.Argentina, Siglo XXI, 1976.
--. La preparación de la novela. Buenos Aires, Siglo XXI: 2005.
--. El grano de la voz. México, Siglo XXI, 1985.
--. El grado cero de la escritura. Buenos Aires, Siglo XXI, 1973.
--. El placer del texto. México, Siglo XXI, 1978.
--. Ensayos críticos. Barcelona, Seix Barral, 1973.
--. Mitologías.
--. ¿Por dónde empezar? Barcelona, Tusquets, 1974.
--. S/Z. Buenos Aires, Siglo XXI, 1973.
Baudrillard, J. y Guillaume, M. Figures de l'altérité. Paris, Descartes etCie, 1994.
Beardsworth, R. Derrida & the Political. London and New York, Routledge, 1996.
Benveniste, E. Problemas de lingüística general I y II. México, Siglo XXI, 1977.
Benjamin, W. "La obra de arte en la época de la reproductibilidad técnica" en Discursos interrumpidos I. Madrid, Taurus, 1973.
--."Pequeña historia de la fotografía", en Discursos interrumpidos I. Madrid, Taurus, 1973.
--. Poesía y capitalismo.Iluminaciones II. Madrid, Taurus, 1980.
--. Sobre el programa de la filosofía futura. Barcelona, Planeta, 1986.
--. Tentativas sobre Brecht. Iluminaciones III. Madrid, Taurus, 1975.
Bracher, Mark, et al., eds. Lacanian Theory of Discourse. Subject, Structure, and Society. Nueva York y Londres: New York University Press, 1994.
Berger,P y T. Luckmann. La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Amorrortu, 1986.
Berger, John. Mirar. Buenos Aires, Ediciones de la Flor, 2004.
Bhabha, H. The Location of Culture.London, Routledge, 1994. (Hay versión en español)
Bloom, H. La angustia de las influencias. Una teoría de la poesía. Caracas, Monte Ávila, 1977.
--. El canon occidental. Barcelona, Anagrama, 1995.
Blundell, V, Shepherd, J & Taylor, I. (comp) Relocating Cultural Studies. London, Routledge, 1993
Braidotti, Rosi. Sujetos nómades. Corporización y diferencia sexual en la teoría feminista contemporánea. Trad. Alcira Bixio. Buenos Aires, Paidós, 2000.
Brecht, B. Breviario de estética teatral. Buenos Aires, La rosa blindada, 1963.
--. Escritos sobre teatro. (vol.1) Buenos Aires, Nueva Visión, 1973.
--. El compromiso en literatura y arte. Barcelona, Península, 1984.
--. La política en el teatro. Buenos Aires, Alfa, 1972.
Bourdieu, P. Campo del poder y campo intelectual. Buenos Aires, Folios, 1983.
--. O Poder Simbólico. Rio de Janeiro, Difel, 1989.
--. Problemas del estructuralismo. México, Siglo XXI, 1967.
--. Les règles de l'art. Genèseet structure du champ littéraire.Paris, Edit. duSeuil, 1992. (Hay versión en español)
Buck-Morss, S. Dialéctica de la mirada. Walter Benjamin y el proyecto de los Pasajes. Madrid, Visor, 1995.
--. Origen de la dialéctica negativa. México, Siglo XXI, 1981.
Bürger, P. Teoría de la vanguardia. Buenos Aires: La cuarenta, 2009.
--. The Decline of Modernism. Pennsylvania, The Pennsylvania Univ. Press, 1992.
Butler, J. Gender Trouble. Feminism and Subversion of Identity. New York & London, Routledge, 1990. Hay edición en español. El género en disputa. México, PUEG, 2001
--. Cuerpos que importan. Buenos Aires, Paidós,2002
Cadava, Eduardo, Peter Connor, and Jean-Luc Nancy, ed. Who Comes After the Subject? Nueva York y Londres: Routledge, 1991.
Callinicos, Alex. Against Postmodernism.A Marxist Critique. 3a ed. Nueva York: St. Martin's Press, 1994.
Cascardi, Anthony J. The Subject of Modernity. Cambridge: Cambridge University Press, 1992.
Castoriadis, Cornelius. Sujeto y verdad en el mundo histórico-social. Seminarios 1986-1987. La creación humana I. Trad. Sandra Garzonio. Buenos Aires, FCE, 2004.
--. La institución imaginaria de la sociedad. (2 volúmenes) Barcelona, Tusquets, 1983.
Castro, E.Introducción a Foucault. Buenos Aires, Siglo XXI,2014.
Chartier, R. A história cultural. Entre práticas e representações. Rio de Janeiro, Difel, Memoria e Sociedade, 1990.
--. El mundo como representación. Barcelona, Gedisa, 1992.
--. Escribirlasprácticas. Buenos Aires, Manantial, 1996.
Clifford, James. The Predicament of Culture: Twentieth-Century Ethnography, Literature and Art. Cambridge, Harvard University Press, 1988.
Critchley, S, Derrida, J et al. Deconstrucción y pragmatismo. Buenos Aires, Paidós, 1996.
Critchley, Simon. Ethics.Politics.Subjectivity.Essays on Derrida, Levinas and Contemporary French Thought. Nueva York y Londres: Verso, 1999.
Critchley, Simon, and Peter Dews, ed. Deconstructive Subjectivities. Nueva York: State University of New York Press, 1996.
Culler, J. Sobre la deconstrucción.Madrid, Cátedra, 1984.
--. La poética estructuralista. Barcelona, Anagrama, 1978.
Curran, J, Morley, D y Walkerdine, V. (comps).Estudiosculturales y comunicación. Barcelona, Paidós, 1998.
Dean, Carolyn J. The Self and Its Pleasures.Bataille, Lacan and the History of the Decentered Subject.Ithaca, NY: CornellUniversityPress, 1992.
De Certeau, Michel. The Practice of Everyday Life. Berkeley, Univ. of California Press, 1983. (Hay version enespañol)
--. Heterologies.Discourse on the Other. Trans. Massumi, Brian. 3a ed. Minneapolis: University of Minessota Press, 1993.
De Lauretis, Teresa, “La tecnología del género”, en Mora, nº 2,Buenos Aires, IIEGE, noviembre de 1996, pp. 6-34.
Delacroix, C., F. Dosse y P. García (dir.) Paul Ricoeur y las ciencias humanas. Buenos Aires. Nueva Visión, 2008.
Deleuze, G. y Guattari, F. El antiedipo. Capitalismo y esquizofrenia. Barcelona, Barral�Corregidor, 1974
--. Rizoma. México, La red de Jonás, 1978.
--. Mil Mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia, Pre-textos, 1988.
Deleuze, G. Différence et repétition. Paris, PUF, 1968.
--. Logique du sens. Paris, Minuit, 1969. (Hay versión en español)
Foucault. Buenos Aires, Paidós, 1987.
--. El pliegue. Leibniz y el barroco. Barcelona, Paidós, 1989.
--. O que é a filosofia? Rio de Janeiro, Editora 34, 1993.
Delfino, S. (comp.) La mirada oblicua. Estudios culturales y democracia. Buenos Aires, La Marca, Colección cuadernillos y géneros, 1993.
--. “Desigualdad y diferencia. Retóricas de la identidad en la crítica de la cultura”. En Doxa, nº 18, Buenos Aires, 1998.
DellaVolpe, G. Crítica del gusto. Barcelona, Seix Barral, 1966.
De Man, Paul. Blindness and Insight: Essays in the Rhetoric of Contemporary Criticism. Minneapolis, Univ. of Minnesota Press, 1983.
--. The Resistance to Theory. Minneapolis, Univ. of Minnesota Press, 1993.Hay edición en español. La resistencia a la teoría. Madrid, Visor, 1990
--. Allegories of Reading. New Haven and London, Yale Univ. Press, 1979. (Hay versión en español)
Derrida, J. Posiciones. Valencia, Pre-textos, 1977.
--. L'écriture et la différence.Seuil, Paris, 1967. (Hay versión en español).
--. La doble sesión" en La diseminación. Madrid, Fundamentos, 1975.
--. De la grammatologie. Paris, Minuit, 1967. (Hay versión en español)
--. El monolingüismo del otro. Buenos Aires, Manantial, 1997.
--. Márgenes de la filosofía. Madrid, Cátedra, 1994.
Didi Huberman, G. Ante el tiempo. Historia del Arte y anacronismo de las imágenes. Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2006.
--. La imagen superviviente. Historia del Arte y tiempo de los fantasmas según Aby Warburg, Madrid, Abada, 2009.
Eagleton, T. "The Subject of Literature" enCultural Critique, 2, 1985-1986.
--. Criticism and Ideology.London, New Left Books, 1976.
--. Literary Theory: An Introduction. Oxford, Blackwell, 1983. (Hay version enespañol)
--. The Ideology of the Aesthetic. Oxford, Blackwell, 1990.
Walter Benjamin. Or towards a Revolutionary Criticism. London, Verso, 1992
--. The Illusions of Postmodernism. Oxford, Blackwell, 1996.
--. The Idea of Culture. Oxford, Blackwell, 2000.
Eco, U.Interpretação e Superinterpretação. São Paulo, MartinsFontes, 1993.
--. Lector in fabula.Barcelona, Lumen, 1979
Easthope, A. Literary into Cultural Studies. London and New York, Routledge, 1991.
Erlich, V. El formalismo ruso. Barcelona, Seix Barral, 1974.
Faubion, James D., ed. Rethinking the Subject.An Anthology of Contemporary European Social Thought. Boulder: Westview Press, 1995.
Fishkin, James S. Beyond Subjective Morality.Ethical Reasoning and Political Philosophy. New Haven y Londres: Yale University Press, 1985.
Folkenflik, Robert, ed. The Culture of Autobiography.Constructions of Self�Representation.Stanford: Stanford UniversityPress, 1993.
Foucault, M. El orden del discurso. Barcelona, Tusquets, 1980.
--. La arqueología del saber. México, Siglo XXI, 1983.
--. Las palabras y las cosas. México, Siglo XXI, 1985.
--. Microfísica del poder. Madrid, La Piqueta, 1980.
--. “¿Qué es un autor?” en Conjetural,nº 4, agosto de 1984, pp. 87-111.
--. Saber y verdad. Madrid, La Piqueta, 1985.
--. Tecnologías del yo. Paidós, Barcelona, 1990.
--. Nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires, FCE, 2007
Foster, H. El retorno de lo real. Madrid: Akal, 2001.
Freud, S. Obras Completas (3 vol). Madrid, Editorial Biblioteca Nueva, 1968.
Friedman, G. La filosofía política de la Escuela de Frankfurt..México, F.C.E., 1986.
Frye, N. Anatomy of Criticism.Princeton, Princeton Univ. Press, 1990. (Hay versión en español)
Gadamer, H. G. Verdad y método. (2 vol). Salamanca, Sígueme, 1996.
- El giro hermenéutico. Trans. Arturo Parada. Madrid: Cátedra, 1998.
Galan, F. Las estructuras históricas. El proyecto de la escuela de Praga 1928-1946. México, Siglo Veintiuno, 1988.
Gallas, H. Teoría marxista de la literatura. México, Siglo Veintiuno, 1977.
García Canclini, N. Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad.México, Grijalbo, 1990.
Geertz, C. AInterpretação das Culturas. Rio de Janeiro, Guanabara, 1989.
-. El antropólogo como autor. Barcelona, Paidós, 1989
Gellner, E. Cultura, identidad y política. Barcelona, Gedisa, 1989.
Giorgi, Gabriel, Formas comunes. Animalidad, cultura y biopolítica, Buenos Aires, Eterna cadencia, 2014.
Gómez, V. El pensamiento estético de Theodor W. Adorno. Madrid, Cátedra, 1998.
Gramsci, A. Cultura y literatura. Madrid, Península, 1967.
Grossbërg. Lawrence et al. (ed). Cultural Studies.New York, Routledge, 1992.
Groys, B. Obra de arte total Stalin. Valencia: Pre-textos, 2008.
---. Arte en flujo. Ensayos sobre la evanescencia del presente. Buenos Aires, Caja Negra, 2016
Guiddens, A. et al. Habermas y la modernidad. Madrid, Cátedra, 1988.
Habermas, J. El discurso filosófico de la modernidad. Buenos Aires, Taurus, 1989.
--. Teoría de la acción comunicativa (2 vol). Buenos Aires, Taurus, 1989.
--. Historia y crítica de la opinión pública. Barcelona, G. Gili, 1981.
Halberstam, Jack. The queer arte of failure, Duke University Press, 2011.
Hall, S. "Cultural Studies: Two Paradigms" en Media, Culture and Society, 2 (2), pp. 57- 72.
--. (edited by). Representation.Cultural Representations and Signifying Practices.London, Sage and The Open University, 1997.
Harnecker, M. Los conceptos elementales del materialismo histórico. México, Siglo XXI, 1983.
Harvey, D. A CondiçãoPós-moderna. Uma Pesquisa sobre as Origens da MudançaCultural .São Paulo, Loyola, 1993.
Heidegger, M. "La época de la imagen del mundo" en Sendas perdidas. Bs. As., Losada, 1960
--. Arte y poesía. México, F.C.E., 1995.
Hobsbawm, E. The invention of Tradition. Cambridge, Cambridge Univ. Press, 1983.
Hoggart, R. The Uses of Literacy.Harmondsworth, Penguin, 1992. (Hay versión en español)
Horkheimer, M y Adorno, Th. Dialéctica del iluminismo. Buenos Aires, Sudamericana, 1987.
Hunt, Lynn.The New Cultural History. London, Univ. of California Press, 1989.
Hutcheon, L. A. Poetics of Postmodernism. New York and London, Routledge, 1995
Ingarden, R. The Literary Work of Art.Evanston Northwestern Univ. Press, 1965.
Huyssen, Andreas, Después de la gran división. Modernismo, cultura de masas, posmodernismo , Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2002.
Iser, W. The Act of Reading. Baltimore and London, The Johns Hopkins Univ. Press, 1994.
Jakobson, R. Questions de poétique. Paris, Seuil, 1973.
Jameson, J. "Third-World literature in the era of multinational capitalism", Social Text, n.15, Fall 1986.
--. The Political Unconscious: Narrative as a Socially Symbolic Act. London, Methuen, 1981. (Hay versión en español: Documentos de cultura, documentos de barbarie.Madrid, Visor, 1989)
--. Postmodernism or The Cultural Logic of Late Capitalism. Durham, Duke Univ. Press, 1992. (Hay versión en español).
--. La cárcel del lenguaje. Perspectiva crítica del estructuralismo y el formalismo ruso. Barcelona, Ariel, 1980.
--. The Ideologies of Theory.(2 vol). Minneapolis, The Univ. of Minnesota Press, 1989.
--. The Cultural Turn. London and New York, Verso, 1998.
--. y S. Zizek. Estudios Culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo. Buenos Aires, Paidós, 1998.
Jauss, H. R. Pour une esthétique de la réception. Paris, Gallimard, 1975. (Hay versión en español)
--. La literatura como provocación. Barcelona, Península, 1976.
Jay, M. Adorno. London, Fontana, 1984
Chejfec, S. Últimas noticas de la escritura. Buenos Aires: Entropía, 2015
Khun, T. La estructura de las revoluciones científicas. México, FCE, 1971.
Kofman, S. El nacimiento del arte (Una interpretación de la estética freudiana). Buenos Aires, Siglo XXI, 1973.
Kosofsky- Sedwick, Eve. Touching feeling, Duke University Press, 2002.
Kristeva, J. Historias de amor. Buenos Aires. Siglo XXI, 1988.
--. Poderes de la perversión. Buenos Aires, siglo XXI editores, 1988.
--. Sentido y sinsentido de la revuelta. Literatura y psicoanálisis. Buenos Aires, Eudeba, 1998
Lacan, J. La metáfora del sujeto. La letra y el deseo. Buenos Aires, Homo Sapiens, 1978.
--. Más allá del principio de realidad. Acerca de la causalidad psíquica. Buenos Aires, Homo Sapiens, 1978.
--. “El seminario sobre La carta robada” en Escritos 2. México, Siglo XXI, 1975.
--. El Seminario. Libro 11: Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. 1964. Buenos Aires: Paidós, 1993. Originalmente publicado en 1973.
Laclau, E. Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Buenos Aires, Nueva Visión, 1993.
--.Emancipación y diferencia. Buenos Aires, Ariel, 1996.
--. & Chantal Mouffe.Hegemony& Socialist Strategy. London and New York, Verso, 1993. (Hay versiónenespañol).
--. Landry, D and G. Maclean (edited by) The Spivak Reader. New York and London, Routledge, 1996.
Lash, Scott, and Jonathan Friedman, ed. Modernity and Identity. Oxford: Blackwell, 1992.
Lentricchia, F y Mc. Laughin, Th. (edit).Critical Terms for Literary Study.Chicago, The Univ. of Chicago Press, 1990.
Levinas, Emmanuel. El Tiempo y el Otro. Trans. José Luis Pardo Torío. Barcelona: Paidós, 1993. Originalmente publicado en 1979.
Lévi-Strauss, C. Antropologíaestructural. Buenos Aires, Paidós, 1995.
--. Antropología estructural. Mito, sociedad, humanidades. México, Siglo XXI, 1991.
--. El pensamiento salvaje. Buenos Aires, F.C. E., Breviarios, 1990.
--. La identidad. Seminario. Madrid, Ed. Petrel, 1981.
--. Lévi-Strauss et al. El análisis estructural. Buenos Aires, CEDAL, 1977.
--. Lotman, J. Laestructura del texto artístico. Madrid, E. Istmo, 1978.
--. Testo e contesto. Semioticadell'arte e della cultura. Bari, Laterza, 1980.
--. La semiosfera. Semiótica de la cultura y del texto. Valencia, Frónesis, Cátedra, 1996.
--Lotman, J. Uspenskij, B.Tipologiadella cultura. Bompiani, 1995 (1973).
--. Escuela de Tartu. Semiótica de la cultura. Madrid, Cátedra, 1979.
Louis, A. Enrique Pezzoni, lector de Borges: lecciones de literatura 1984-1988. Buenos Aires, Sudamericana, 1999.
Lucid, D. (Ed).Soviet Semiotic, an Anthology. Baltimore and London, The Johns Hopkins Univ. Press, 1988.
Lukács, G. et al. Realismo: ¿mito, doctrina o tendencia histórica? Buenos Aires, Tiempo Contemporáneo, 1969.
Lukács, G. Problemas del realismo. México, F.C.E., 1966.
--. Significación actual del realismo crítico. México, Era, 1963.
--. Historia y conciencia de clase. (2 vol) Madrid, Sarpe, 1985.
--. Teoría de la novela. Barcelona, Siglo Veinte, 1971.
Ludmer, J. (comp.) Clases 1985. Algunos problemas de teoría literaria. Edición y prólogo de Annick Louis, Buenos Aires, Paidós, 2015.
--. Las culturas de fin de siglo en América Latina. Buenos Aires, Beatriz Viterbo Editora, "Estudios Culturales", 1994.
Lunn, E. Marxismo y modernismo. Un estudio histórico de Lukács, Benjamin y Adorno. México, FCE, 1986.
Lyotard, J.F. La condition postmoderne. Paris, Minuit, 1979. (Hay versión en español).
Macherey, P.Pour une théorie de la productionlittéraire. Paris, Maspero, 1966.
Mandelker, A. (Ed.) Bakhtin in Contexts. Across the Disciplines. Illinois, Northwestern Univ. Press, 1995.
Marx, K. y Engels, F. La ideología alemana. Buenos Aires, Siglo XXI, 1971.
Marx, K. Miseria de la filosofía. Buenos Aires, Cartago, 1975.
--. y Engels. Sobre Literatura e arte. Lisboa, EdiçoesMandacaru, 1989.
Mignolo, W. Teoría del texto e interpretación de textos. México, UNAM, 1984.
Molloy, Sylvia, “Semtido de ausencias”, Revista Iberoamericana, Vol. LI, Núm. 132- 133, Julio-Diciembre 1985, pp. 483-488.
--. Acto de presencia. La escritura autobiográfica en Hispanoamérica. México, FCE, 1996.
--. “Identidades textuales femeninas: estrategias de autofiguración”, Mora Núm.12, Diciembre de 2006, pp. 68-86.
--. Poses del fin de siglo. Desbordes del género en la modernidad. Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2012.
Molloy, Sylvia, “La flexión del género en el texto cultural latinoamericano”, Revista de Crítica Cultural, Nro 21. noviembre 2000, pp-54-55.
Mukarovsky, J. "Función, norma, valor". "El arte como hecho semiológico" enEscritos de estética y semiótica del arte.Barcelona, G. Gili, 1977.
Natoli, J and L..Hutcheon (edited by).A Postmodern Reader.New York, State Univ.New York Press, 1993.
Navarro, D. (Selección, traducción y prólogo). Textos y contextos. La Habana, Edit. Arte y Literatura, 1985.
Nietzsche, F. Más allá del bien y del mal. Madrid, Alianza Editorial, 1985.
--. La genealogía de la moral. Madrid, Alianza Editorial, 1987.
--. El ocaso de los ídolos. Barcelona, Tusquets, Cuadernos Infimos 27, 1983.
--. El origen de la tragedia. Buenos Aires, Siglo veinte, 1985.
--. Sobre verdad y mentira en sentido extramoral. Madrid, Tecnos, 1996.
Panesi, J. “La caja de herramientas o qué no hacer con la teoría literaria”. El Taco En La Brea, 1(1), 2014, 322-333. https://doi.org/10.14409/tb.v1i1.4218
--. Críticas, Buenos Aires, Norma. 2000 (selección de la cátedra)
--. La seducción de los relatos. Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2018
Pezzoni, Enrique en Louis, Annick, Enrique Pezzoni, lector de Borges: lecciones de literatura 1984-1988. Buenos Aires, Sudamericana, 1999. (selección de la cátedra) Piglia, Ricardo: Las tres vanguardias: Saer, Puig, Walsh. Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2016. (selección de la cátedra)
Piglia, Ricardo. El último lector.Buenos Aires, Anagrama, 2005.
Ponzio, A. La revolución bajtiniana. El pensamiento de Bajtin y la ideología contemporánea.Madrid, Cátedra, 1998.
Poster, M (ed) .Politics, Theory and Contemporary Culture. New York, Columbia Univ. Press, 1993.
Premat, Julio Érase esta vez. Relatos de comienzo. Buenos Aires, UNTREF, 2017.
--. Non nova sed nove. Inactualidades, anacronismos y resistencias en la literatura contemporánea. Macerata, QuodlibetElements, 2018.
Propp, V. Morfología del cuento. Buenos Aires, Juan Goyanarte Editor, 1972.
Proust, Marcel. Sobre la lectura. Valencia. Pre-textos, 1997.
Putnam, R Representation and Reality. Cambridge, MIT, 1988.
Ragland-Sullivan, Ellie, and MarckBracher, ed. Lacan and the Subject of Language.Nueva York y Londres: Routledge, 1991.
Ricoeur, P. Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II. Buenos Aires, F.C.E., 2001.
--. Sí mismo como otro. Trans. Agustín Neira Calvo. México: Siglo XXI, 1996. -Richards, N. La estratificación de los márgenes. Sobre arte, cultura y políticas. Chile, Francisco Zegers Ed., 1989.
Rancière, J, La palabra muda. Buenos Aires: Eterna cadencia, 2009.
--. Política de la literatura. Buenos Aires, Libros del Zorzal, 2011.
--. Sobre políticas estéticas. Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona, 2005
Ricoeur, Paul. Tiempo y narración. Tomo III. México, Siglo XXI editores, 1996
Roldnik, S. “¿Cómo hacernos un cuerpo?”
Rorty, R. El giro lingüístico. Barcelona, Paidós, 1990.
--. ¿ Esperanza o conocimiento? Una introducción al pragmatismo. Buenos Aires, F.C.E., 1997.
--. Contingencia, ironía y solidaridad. Barcelona, Paidós, 1991.
Rubin, G. "El tráfico de mujeres: notas sobre la 'economía política' del sexo" en Nueva Antropología, 30, vol. VIII, México, Nov. 1986.
Ruitenbeek, H. Psicoanálisis y literatura. México, F.C.E., 1973.
Ryan. "The Law of the Subject" en Politics and Culture.Working Hypothesis for a Post Revolutionary Society,The Johns Hopkins Univ. Press, 1989.
Said, E. Orientalism. London, PenguinBooks, 1985. (Hay versión en español).
--. Culture and Imperialism. New York, Albert Knopf, 1993. (Hay versión en español).
--. The World, the Text and the Critic. Cambridge, MA, Harvard Univ. Press, 1983.
--. Beginnings. Intention & Method. New York, Columbia Univ. Press, 1985.
--. Representations of the Intellectual.New York, Pantheon Books, 1994.
Sarlo, B. Escenas de la vidaposmoderna.Buenos Aires, Ariel, 1994.
--. "¿Arcaicos o marginales? Situación de los intelectuales en el fin de siglo". Punto de vista. N. 47, Diciembre 1993.
Sartre, J. P. ¿Qué es la literatura? Buenos Aires, Losada, 1976.
Schopenhauer, A. El mundo como voluntad y representación. México, Edit. Porrúa, 1992.
Scott, J. "Gender: A Useful Category of Historical Analysis" en American Historical Review, 91, 1986.
Scott Lash and J. Friedman (ed).Modernity and Identity. Oxford and Cambridge, Basil Blackwell, 1992.
Segato, Rita: “Territorio, soberanía y crímenes de segundo estado: la escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez,” 2004-2015. (Nova versão), en Série Antropología 362, 1-20. Disponible en vsites.unb.br/ics/dan/Serie362empdf.pdf.
Sklovski, V. Sobre la prosa literaria. Barcelona, Planeta, 1971.
Spivak, Gayatri.The Post-Colonial Critic.London, New York, Routledge, 1990.
Sprinker, M. (edited by).Ghostly Demarcations. London and New York, Verso, 1999.
Starobinski, J. La relación crítica (Psicoanálisis y Literatura). Madrid, Taurus, 1974.
Steiner, G. Lenguaje y silencio. Barcelona, Gedisa, 1994.
--. Después de Babel. México, F.C. E., 1980.
--. Presencias reales.Barcelona, Destino, 1991.
Storey, J (edited by)What is Cultural Studies? A Reader. London, Arnold, 1997.
Suleiman, S. and Crosman, I. The Reader in the Text. Essays on Audience and Interpretation.Princeton, New Jersey, Princeton University Press, 1980.
--. Tel-Quel. Teoría de conjunto. Barcelona, Seix Barral, 1971.
--. Poétique de la prose. Paris, Seuil, 1978. --. Thompson, E. The Making of the English Working Class. Harmondsworth, Penguin, 1968.
Tinianov, J. El problema de la lengua poética. Buenos Aires, Siglo XXI, 1973.
Todorov, T. Teoría de la literatura de los formalistas rusos. Buenos Aires, Edic. Signos, 1970.-"El lenguaje poético", en Crítica de la crítica, Paidós, Barcelona, 1991.
Turner, G. British Cultural Studies. An Introduction. New York, London, Routledge, 1992.
Vattimo, G. Más allá del sujeto. Barcelona, Paidós, 1989.
--. La sociedad transparente. Barcelona, Paidós, 1990.
--. Las aventuras de la diferencia. Pensar después de Niestzsche y Heidegger. Barcelona, Península, 1986.
--. El fin de la modernidad. Nihilismo y hermenéutica en la cultura posmoderna. Barcelona, Gedisa, 1990.
--. (comp.) Hermenéutica y racionalidad. Bogotá, Norma, 1994.
Voloshinov, V. El signo ideológico y la filosofía del lenguaje. Buenos Aires, Nueva Visión, 1976.
VV. AA. Teoría y práctica del estructuralismo soviético. Madrid, Alberto Corazón, 1972.
Warburg, Aby ,La pervivencia de las imágenes (Prólogo, traducción y notas de Felisa Santos), Buenos Aires, miluno, 2014.
Warning, R. (ed.) Estética de la recepción. Madrid, Visor. 1989.
White, H. Tropics of Discourse. Baltimore, The Johns Hopkins University Press, 1978.
--. Metahistory: the Imagination in the Nineteenth Century Europe. Baltimore, The Johns Hopkins University Press, 1973.
--. Williams, R. Marxismo y literatura. Barcelona, Península, 1980.
--. The Politics of Modernism: Against the New Confomists. London, Verso, 1990. (Hay version enespañol).
--. Culture and Society. London, The Hogarth Press, 1993.
--. The Long Revolution. London, Penguin, 1965.
--. The Country and the City. London, TheHogarthPress, 1985. (Hay versión en español).
--. Keywords. New York, Oxford Univ. Press, 1983. (Hay versión en español)
Zizek, S. The Ticklish Subject.The Absent Centre of Political Ontology.Londres y Nueva York: Verso, 2000.