Problemas de Literatura Argentina 2022
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE LETRAS
MATERIA: PROBLEMAS DE LITERATURA ARGENTINA
MODALIDAD DE DICTADO: PRESENCIAL
CUATRIMESTRE Y AÑO: 2º / 2022
PROFESOR/A: SAÍTTA, SYLVIA
EQUIPO DOCENTE:
Profesora Titular regular: SAÍTTA, Sylvia
Profesora Asociada regular: QUEREILHAC, Soledad
Profesor Adjunto interino: JARKOWSKI, Aníbal
Ayudante de Primera regular: GRECO, Martín
Ayudante de Primera regular: SERVELLI, Martín
Ayudante de Primera interina: DEL GIZZO, Luciana
LA DIMENSIÓN FANTÁSTICA Y SUS ALREDEDORES EN LA LITERATURA ARGENTINA
Fundamentación y descripción
Con perspectiva histórica y crítica, el programa propone la lectura de la dimensión fantástica en la
literatura argentina en sentido amplio, teniendo en cuenta las diferentes líneas teóricas que abordan
tanto lo fantástico y la ciencia ficción como géneros literarios con características precisas, como también
en diálogo con sus contextos de escritura, los imaginarios sociales, el psicoanálisis, la ciencia, el cine y la
tecnología. Por lo tanto, el marco teórico del programa incorpora desde la clasificación posestructuralista
de lo fantástico de Tzvetan Todorov hasta la perspectiva historicista y cultural de Irene Bèssiere, pasando
por la articulación con el psicoanálisis y la noción de subversión en Rosemary Jackson, la historicidad de
las formas genéricas y el concepto de ideologema en Frederic Jameson, la periodización la periodización y
caracterización de la ciencia ficción de Darko Suvin y Eric Rabkin - Robert Scholes, los últimos trabajos sobre la ciencia ficción latinoamericana compilados por Silvia Kurlat Ares, Teresa López- Pelliza y Ezequiel
de Rosso, así como también las interpretaciones críticas de la dimensión fantástica argentina de Ana
María Barrenechea, Pampa Olga Arán, Carlos Abraham, Elvio Gandolfo, Julio Cortázar y David Roas. De
este modo, se estudiará un variado corpus teórico que permitirá incorporar las categorías necesarias para
el análisis de los textos; distinguir las variantes dentro de lo fantástico —el fantasy, la literatura de lo
insólito, lo extraño, la sci-fi, la fantasía científica, el fantástico puro, el gótico, el relato maravilloso—; y
problematizar la extrapolación de categorías para pensar literaturas periféricas como la argentina.
Organizado en cuatro unidades, se estudiarán novelas, cuentos y poemas que diseñan un mapa de
algunas de las distintas modalidades de la dimensión fantástica en un siglo de literatura argentina: los
vínculos de la ficción con el imaginario científico y las nuevas tecnologías de la imagen; la perspectiva
filosófica y religiosa en los mundos imaginados; las transfiguraciones góticas del erotismo; los cruces
entre el fantástico y otros géneros, como el relato maravilloso, el cuento policial y la fábula; las fantasías
científicas en una ciencia ficción periférica; las variaciones de lo siniestro, el escándalo lógico, la crueldad.
A su vez, se atenderá a la particular jerarquización, dentro del campo literario argentino, de la narrativa
fantástica, sobre todo a partir de la década del cuarenta; jerarquización que contrasta con lo que sucede
con los géneros de imaginación en los países centrales. De este modo, se realizará un recorrido de la
literatura argentina a través de una lectura renovada de textos que, a su vez, se inscriben en diferentes
momentos de modernización cultural y estética, en diálogo directo u oblicuo con la tradición nacional.
Objetivos:
- Estudiar el marco teórico existente sobre la dimensión fantástica y sus diferentes géneros y
modalidades: el relato fantástico, lo extraño, el gótico, la fantasía científica, la ciencia ficción.
- Identificar el funcionamiento textual de lo fantástico en diálogo con los momentos de enunciación
de los textos y en relación a la obra de quienes escriben.
- Problematizar las relaciones entre la emergencia de nuevas formas narrativas y sus contextos
históricos, culturales y políticos
- Generar hábitos de consulta bibliográfica que permitan establecer series entre el discurso literario
y el de la crítica literaria.
Contenidos:
Unidad 1. Los comienzos
Perspectivas teóricas sobre lo fantástico, la ciencia ficción y el gótico. La interpelación del imaginario de las ciencias en clave fantástica a finales del siglo diecinueve y comienzos del veinte. La fantasía científica o temprana ciencia ficción en relatos de Eduardo L. Holmberg, Juana Manuela Gorriti y Eduarda Mansilla. Los cruces entre experimentación científica, espiritismo y teosofía en Las fuerzas extrañas, de Leopoldo Lugones. Las transfiguraciones góticas: erotismo, vampirismo y el cine como maravilloso técnico en cuentos y ensayos de Horacio Quiroga.
Unidad 2. Los años cuarenta y la consolidación del género fantástico
La Antología de la literatura fantástica como acta de re-fundación del género en Argentina. La poética de la ficción en “la constelación del Sur”. Lo fantástico en perspectiva filosófica, los mundos imaginarios, los desplazamientos de lo real, el cruce con lo maravilloso, la ciencia ficción y el policial en La invención de Morel y La trama celeste, de Adolfo Bioy Casares; Ficciones y El Aleph, de Jorge Luis Borges; “Sombras suele vestir” y Las ratas, de José Bianco. Inestabilidad narrativa, quiebre de la causalidad y erotismo en relatos de Autobiografía de Irene y La furia de Silvina Ocampo. El “sentimiento de lo fantástico” en Julio Cortázar: surrealismo, dobles, humor y pasajes en Bestiario, Historias de cronopios y de famas y Todos los fuegos el fuego.
Unidad 3. La ciencia ficción a partir de los años cincuenta
La ciencia ficción se afianza en Argentina. Tensiones y cruces entre la cultura “alta”, lo popular y lo masivo. Revistas y publicaciones periódicas del género: Más Allá (1953-1957), Minotauro (1964-1968), El Péndulo (1979-1987) y Minotauro, segunda época (1983-1986). La distopía de la novela gráfica en El Eternauta, de Héctor Oesterheld. Ciencia ficción y fantasía científica en “Llano del sol” y “El manuscrito de Juan Abal”, de Elvio Gandolfo; y Trafalgar y cuentos de Angélica Gorodischer.
Unidad 4. En el cruce o los márgenes de los géneros
Vampirismo, gótico y erotismo en La condesa sangrienta, de Alejandra Pizarnik. Vanguardia y teatro del absurdo en Las paredes, El desatino y Los siameses, de Griselda Gambaro. Poesía y fantástico en Jorge Luis Borges. Lo siniestro en el ámbito de lo cotidiano en El marido de mi madrastra, de Aurora Venturini. La imaginación de la historia y el realismo delirante en La hija de Kheops, de Alberto Laiseca.
Bibliografía obligatoria, complementaria y fuentes
Unidad 1
Bibliografía obligatoria
Aran, Pampa Olga, “En torno al problema del género fantástico”, El Hilo de la Fábula, nº 2/3 (2), 2005 http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/ojs/index.php/HilodelaFabula/article/view/1736/2709)
Barrenechea, Ana María, “El género fantástico entre los códigos y los contextos”, Enriqueta Morillas Ventura (comp.), El relato fantástico en España e Hispanoamérica, Madrid, Siruela, 1992; pp. 75- 82.
Bessière, Irène, Le recit fantastique. La poètique de l’incertain, París, Larousse, 1974 (capítulos I y II, traducidos por la cátedra).
Brescia, Pablo, “¿Grandes esperanzas? La ciencia ficción latinoamericana y la (con)figuración del canon”, en S. Kurlat Ares y De Rosso (eds.), La ciencia ficción en América Latina. Crítica. Teoría. Historia, New York, Peter Lang, 2021, pp. 95-108.
Capanna, Pablo, Ciencia ficción: utopía y mercado, Buenos Aires, Cántaro, 2007.
Cortázar, Julio, “Notas sobre lo gótico en el Rio de la Plata”, Cahiers du monde hispanique et luso-brésilien, n° 25, 1975; pp. 145-151.
Dalmaroni, Miguel, “Las bestias extrañas”, Una república de las letras, Rosario, Beatriz Viterbo, 2006.
Dámaso Martínez, Carlos, “Horacio Quiroga: la industria editorial, el cine y sus relatos fantásticos”, Horacio Quiroga, Todos los cuentos, México, Fondo de Cultura Económica, Colección Archivos, 1996.
De Rosso, Ezequiel, “El continuo de Nervo y el cansancio de la razón. Una hipótesis sobre la forma de la ciencia ficción latinoamericana”, en S. Kurlat Ares y De Rosso (eds.), La ciencia ficción en América Latina. Crítica. Teoría. Historia, New York, Peter Lang, 2021, pp. 19-32.
Gasparini, Sandra, “La fantasía científica. Un género moderno”, Alejandra Laera (directora), El brote de los géneros, tomo 3 de Historia crítica de la literatura argentina, Buenos Aires, Emecé, 2010.
Jackson, Rosemary, Fantasy. Literatura y subversión, Buenos Aires, Catálogos, 1986.
Jameson, Frederic, “Narraciones mágicas. Sobre el uso dialéctico de la crítica de los géneros”, Documentos de cultura, documentos de barbarie, Madrid, Visor, 1989.
Kurlat Ares, Silvia, “La ciencia ficción en América Latina: leyendo un panorama oculto”, en S. Kurlat Ares y De Rosso (eds.), La ciencia ficción en América Latina. Crítica. Teoría. Historia, New York, Peter Lang, 2021, pp. 3-18.
Litvak, Lily, “Entre lo fantástico y la ciencia ficción. El cuento espiritista en el siglo XIX”, Revista Anthropos, n° 154-155, 1994; pp. 83-88.
Morillas Ventura, Enriqueta (ed.), El relato fantástico en España e Hispanoamérica, Madrid, Siruela, 1991.
Piglia, Ricardo, “Quiroga y el horror”, La Argentina en pedazos, Buenos Aires, Ediciones de la Urraca, 1993; pp. 64-66.
Quereilhac, Soledad, Cuando la ciencia despertaba fantasías. Prensa, literatura y ocultismo en la Argentina de entresiglos, Buenos Aires, Siglo XIX, 2016
—, “Sombras tras la lámpara de gas: la temprana ciencia ficción argentina (1816-1930)”, Silvia G. Kurlat Ares; Teresa López-Pellisa (eds.), Historia de la ciencia ficción latinoamericana. Tomo I: Desde los orígenes hasta la modernidad. Madrid, Iberoamericana Vervuert, 2020; pp. 150- 200
Roas, David, Tras los límites de lo real: una definición de lo fantástico, Madrid, Páginas de espuma, 2011.
Salto, Graciela, “Estrategias de incorporación de los saberes emergentes en la Argentina de fines del siglo XIX”, Revista Interamericana de Bibliografía, vol. XLV, nº 3, 1995; pp. 355-380.
Sarlo, Beatriz, “Horacio Quiroga y la hipótesis técnico-científica”, La imaginación técnica, Buenos Aires, Nueva Visión, 1992
Scholes, Robert y Eric Rabkin, La ciencia ficción. Historia, ciencia, perspectiva, Madrid, Taurus, 1982.
Speck, Paula, “Las fuerzas extrañas: Leopoldo Lugones y las raíces de la literatura fantástica en el Rio de la Plata”, Revistas Iberoamericana, nº 96-97, julio-diciembre de 1976.
Suvin, Darko, Metamorfosis de la ciencia ficción: sobre la poética y la historia de un género literario, Fondo de Cultura Económica, 1984.
Todorov Tzvetan, Introducción a la literatura fantástica, Barcelona, Ediciones Buenos Aires, 1970.
Utrera, Laura, “Notas críticas y relatos sobre cine: una lectura de su articulación en Horacio Quiroga”, Celehis, nº 21, 2010; pp. 123-145.
Bibliografía complementaria
Abraham, Carlos, La literatura fantástica argentina en el siglo XIX. Buenos Aires: Ciccus, 2015.
—, “Las literaturas de lo insólito. Una tipología”, Revista Iberoamericana, nº 259-260, abril-septiembre de 2017; pp. 283-304.
Batticuore, Graciela, “Construcción y convalidación de la escritora romántica. Hacia la profesionalización”, La mujer romántica. Lectoras, autoras y escritores en la Argentina: 1830-1870, Buenos Aires, Edhasa, 2005; pp. 285-299.
Buret, María Florencia, “El fantástico americanista de Juana Manuela Gorriti y su proyecto religador en La Alborada Del Plata (1877-78)”. La emergencia de la literatura fantástica argentina en revistas culturales (1861-1884). Americanismo y cosmopolitismo en los textos fantásticos de Gorriti, Wili (Torres y Quiroga), Monsalve y otros autores. Tesis Doctoral, UNLP, 2017.
De Asúa, Miguel, “Siglo XIX. El triunfo de la ciencia”, Ciencia y literatura. Un relato histórico, Buenos Aires, EUDEBA, 2004.
Eco, Umberto, “Los mundos de la ciencia-ficción”, De los espejos y otros ensayos, Buenos Aires, Lumen, 1988.
García Ramos, Arturo, “Introducción”, Leopoldo Lugones, Las fuerzas extrañas, Madrid, Cátedra, 1996; pp. 9-91.
Gasparini, Sandra, Espectros de la ciencia. Fantasías científicas de la Argentina del siglo XIX, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2012.
Jameson, Fredric, Arqueologías del futuro. El deseo llamado utopía y otras aproximaciones de ciencia ficción, Madrid, Akal, 2009.
Laera, Alejandra, “Géneros, tradiciones e ideologías literarias en la Organización Nacional”, Julio Schvartzman (director), La lucha de los lenguajes, tomo 2 de Historia crítica de la literatura argentina, Buenos Aires, Emecé, 2003; pp. 414-418.
Ordiz Alonso-Collada, Inés, “Estrategias ficcionales de lo insólito: la literatura gótica frente a la literatura fantástica”. Badebec, n° 6, marzo de 2014; pp. 138-168.
Quereilhac, Soledad, “Reflexiones sobre una sensibilidad de época. La imaginación científica en la literatura y el periodismo (1896-1910)”, Badebec, n° 8, marzo de 2015; pp. 32-59.
Romano, Eduardo, “Trayectoria inicial de Horacio Quiroga: del bosque interior a la selva misionera”,
Horacio Quiroga, Todos los cuentos, México, Fondo de Cultura Económica, Colección Archivos, 1993; pp. 1305-1339.
Scholes, Robert y Eric Rabkin, La ciencia ficción. Historia, ciencia, perspectiva, Madrid, Taurus, 1982 Utrera, Laura, De cómo el cine hizo realista a Horacio Quiroga, Montevideo, +Quiroga Ediciones, 2020.
Fuentes
Gorriti, Juana Manuela, “Quien escucha su mal oye” (1865), “El fantasma de un rencor” (1875) y “Yerbas y alfileres” (1875)
Mansilla, Eduarda, “El ramito de romero” (1877) y “Dos cuerpos para un alma” (1883)
Holmberg, Eduardo L., “Filigranas de cera” (1884), “Nelly” (1896) y “La casa endiablada” (1896).
Lugones, Leopoldo, Las fuerzas extrañas (1906).
Quiroga, Horacio, “El almohadón de plumas” (1907), “La insolación” (1908), “El retrato” (1910), “El espectro” (1921), “Más allá” (1925), “El puritano” (1926), “El vampiro” (1927) y selección de textos de Arte y lenguaje del cine (1997).
Unidad 2
Bibliografía obligatoria
Avellaneda, Andrés, “Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares. Un modelo para descifrar” y “Cortázar. Los años de Bestiario”, El habla de la ideología, Buenos Aires, Sudamericana, 1983.
Balderston, “De La antología de la literatura fantástica y sus alrededores”, Sylvia Saítta (directora), El oficio se afirma, tomo 9 de Historia crítica de la literatura argentina, Buenos Aires, Emecé, 2004
—, “Los cuentos crueles de Silvina Ocampo y Rodolfo Wilcock”, Revista Hispanoamericana, n° 125, octubre de 1983
Bastos, María Luisa, “La topografía de la ambigüedad: Buenos Aires en Borges, Bianco y Bioy Casares (sobre “Sombras suele vestir”), Relecturas, Buenos Aires, Hachette, 1989
Bianco, José, “Prólogo del autor”, Las ratas y Sombras suelen vestir, Buenos Aires, Monte Ávila, 1985
Borges, Jorge Luis, “Reseña de Las ratas”, Sur, n° 111, enero de 1944
—, “Prefacio”, José Bianco, La pequeña Gyaros, Buenos Aires, Seix Barral, 1994.
Cobo Borda, Juan Gustavo, “Una estética del matiz: José Bianco”, Sylvia Saítta (directora), El oficio se afirma, tomo 9 de Historia crítica de la literatura argentina, Buenos Aires, Emecé, 2004 Cortázar, Julio, “Del sentimiento de lo fantástico”, La vuelta al día en ochenta mundos, México, Siglo XXI, 1967.
Goloboff, Mario, “Una literatura de puentes y pasajes: Julio Cortázar”, Sylvia Saítta (directora), El oficio se afirma, tomo 9 de Historia crítica de la literatura argentina, Buenos Aires, Emecé, 2004.
Gramuglio, María Teresa, “Posiciones de Sur en el espacio literario. Una política de la cultura”, Sylvia Saítta (directora), El oficio se afirma, tomo 9 de Historia de la literatura argentina, Buenos Aires, Emecé. 2004.
Mastronardi, Carlos, Reseña de La trama celeste, Sur, nº 179, septiembre de 1949
Molloy, Sylvia, Las letras de Borges y otros ensayos, Rosario, Beatriz Viterbo, 1999.
—, “Silvina Ocampo, la exageración como lenguaje”, Sur, n° 320, octubre de 1969.
Pezzoni, Enrique, “Adolfo Bioy Casares: adversos milagros” y “Silvina Ocampo. Orden fantástico, orden social”, El texto y sus voces, Buenos Aires, Sudamericana, 1986.
Pizarnik, Alejandra, “Dominios ilícitos”, Sur, n° 311, marzo-abril de 1968
—, “Nota sobre un cuento de Julio Cortázar: El otro cielo”, Sara Vinocur de Tirri y Néstor Tirri (editores), La vuelta a Cortázar en nueve ensayos, Buenos Aires, Carlos Pérez, 1968
Podlubne, Judith, “La intimidad inconfesable en los cuentos de Silvina Ocampo”, Orbis Tertius, vol. 9, nº 10, 2004. https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTv09n10d04/pdf_32
—, “Introducción” y “José Bianco: un escritor well-timed”, Escritores de Sur, Rosario, Beatriz Viterbo, 2011.
Quereilhac, Soledad, “Cientificismo residual en el fantástico de Adolfo Bioy Casares”, Raquel Macciuci y Susanne Schlünder (comps.), Literatura y técnica. Derivas materiales y ficcionales: libros, escritores, textos frente a la máquina y la ciencia, Buenos Aires, Ediciones Del lado de acá, 2015
Rest, Jaime, “Las invenciones de Bioy Casares”, Los Libros, nº 2, agosto de 1969.
Rivera, Jorge, “Lo arquetípico en la narrativa argentina del cuarenta”, Jorge Lafforgue (comp.), Nueva novela latinoamericana 2, Buenos Aires, Paidós, 1972.
Sarlo, Beatriz, “Una poética de la ficción”, Sylvia Saítta (directora), El oficio se afirma, tomo 9 de Historia crítica de la literatura argentina, Buenos Aires, Emecé, 2004.
Stratta, Isabel, “Documentos para una poética del relato”, Sylvia Saítta (directora), El oficio se afirma, tomo 9 de Historia crítica de la literatura argentina, Buenos Aires, Emecé, 2004.
Tamborenea, Mónica, Todos los fuegos el fuego, Buenos Aires, Hachette, 1986.
Tomassini, Graciela, El Espejo de Cornelia, Buenos Aires, Plus Ultra, 1995.
Willson, Patricia, La constelación del Sur, Buenos Aires, Siglo veintiuno, 2004.
Bibliografía complementaria
Avellaneda, Andrés, “Estilo, autor y narrativa” (entrevista), José Bianco, Ficción y reflexión. Una antología de sus textos, México, Fondo de cultura económica, 1988
Beccacece, Hugo, “Estudio preliminar”, Páginas de José Bianco seleccionadas por el autor, Buenos Aires, Celtia, 1984.
Campra, Rosalba, “Fantasma ¿estás?”, Lo lúdico y lo fantástico en la obra de Cortázar, Université de Poitiers, Barcelona, Espiral Hispanoamericana, 1986.
Cano, Luis C., “Apoteosis de la influencia, o de cómo los senderos de la ciencia ficción hispanoamericana conducen a Borges”. Revista Iberoamericana, nº 259-260, abril-septiembre de 2017; pp. 303-400.
Cortázar, Julio, “Algunos aspectos del cuento”, Revista Casa de las Américas, nº 60, julio 1970.
—, Clases de Literatura. Buenos Aires, Alfaguara, 2013
Domínguez, Nora y Adriana Mancini (comps.), La ronda y el antifaz. Lecturas críticas sobre Silvina Ocampo, Buenos Aires, EFFL, 2009.
Gamerro, Carlos, “Adolfo Bioy Casares y la literatura de evasión”, Facundo o Martín Fierro. Los libros que marcaron la Argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 2015.
García Ramos, Arturo, “José Bianco, Sur y el norte de la literatura fantástica”, El relato fantástico en España e Hispanoamérica, Madrid, 1991.
García, Mariano, “Bioy y sus precursores. La tradición de la ciencia ficción en la narrativa de Adolfo Bioy Casares”, Revista Iberoamericana, nº 259-260, abril-septiembre de 2017; pp. 449-464.
King, John, Sur. Estudio de la revista argentina y de su papel en el desarrollo de una cultura. 1931-1970, México, Fondo de Cultura Económica, 1990.
Morello Frosch, Marta “El personaje y su doble en las ficciones de Cortázar”, Revista Iberoamericana, vol. 34, nº 66, julio-diciembre de 1968.
Panesi, Jorge, “El tiempo de los espejos: Silvina Ocampo”, Orbis Tertius, vol. 9, nº 10, 2004. https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTv09n10d03/pdf_31
Pestarini, Luis, “Las ucronías en la literatura argentina”, Revista Iberoamericana, nº 259-260, abril-septiembre de 2017; pp. 419-429.
Piglia, Ricardo, “Ideología y ficción en Borges”, Punto de Vista, nº 5, marzo de 1979.
Sarlo, Beatriz, “Una literatura de pasajes”, Escritos sobre literatura argentina, Buenos Aires, Siglo veintiuno, 2007.
—, Borges, un escritor en las orillas, Buenos Aires, Ariel, 1995.
Ulla, Noemí, Encuentros con Silvina Ocampo, Buenos Aires, Belgrano, 1982
Fuentes
Bioy Casares, Adolfo, La invención de Morel (1940) y La trama celeste (1948).
Borges, Jorge Luis, Adolfo Bioy Casares y Silvina Ocampo, Antología de la literatura fantástica (1940 y 1965).
Borges, Jorge Luis, selección de cuentos de Ficciones (1944) y El Aleph (1949).
Bianco, José, “Sombras suele vestir” (1941) y Las ratas (1943).
Ocampo, Silvina, selección de cuentos de Autobiografía de Irene (1948) y La furia (1959).
Cortázar, Julio, Bestiario (1951), Historias de cronopios y de famas (1962) Todos los fuegos el fuego (1966).
Unidad 3
Bibliografía obligatoria
Abraham, Carlos, “El Péndulo 1979-1991”, Revistas argentinas de ciencia ficción, Temperley, Tren en movimiento, 2013.
Eco, Umberto, “Los mundos de la ciencia-ficción”, De los espejos y otros ensayos, Buenos Aires, Lumen, 1988
Gandolfo, Elvio, El libro de los géneros. Ciencia ficción, policial, fantasía, terror, Buenos Aires, Norma, 2007
—, “Prólogo” y “Reportaje a la autora”, Angélica Gorodischer, Casta luna electrónica, Buenos Aires, Andrómeda, 1977; pp. 5-11; 180-186.
García, F.; Ostuni, H., “El Eternauta”. Revista Latinoamericana de Estudios sobre la Historieta II 7, septiembre de 2022; pp. 125-154.
García, Guillermo, “El otro lado de la ficción: ciencia ficción”, Susana Cella (directora), La irrupción de la crítica, tomo 10 de Historia crítica de la literatura argentina, Buenos aires, Emecé, 1999
García, Santiago, “Introducción”, La novela gráfica, Bilbao, Astiberri, 2010; pp. 11-37.
Greco, Martín, “Cruces en la cultura de masas. El cine y la historieta de ciencia ficción en la década de 1950”, Actas del III Congreso Internacional "Artes en Cruce", Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, agosto de 2013.
Kurlat Ares, Silvia, “El Eternauta: la revolución es un sueño eterno”, La ilusión persistente. Diálogos entre la ciencia ficción y el campo cultural, Pittsburgh, IILI - Universidad de Pittsburgh, 2018, pp. 101- 129.
—, “Estado alterados: Angélica Gorodischer”, La ilusión persistente. Diálogos entre la ciencia ficción y el campo cultural, Pittsburgh, IILI - Universidad de Pittsburgh, 2018; pp. 259-300 Oesterheld en primera persona, Buenos Aires, La Bañadera del Cómic, 2005.
Oesterheld, Héctor G., “Cómo nace un personaje de historieta”, Dibujantes, nº 27, julio de 1957.
—, “Mis cien personajes y yo”, entrevista de Roberto Vacca, Siete Días, nº 381, 29 de septiembre de 1974
—, “Prólogo” a El Eternauta, Buenos Aires, Record, 1975.
Pestarini, Luis, “El boom de la ciencia-ficción argentina en la década del ochenta”. Revista Iberoamericana, Vol. LXXVIII, Núms. 238-239, enero-junio de 2012, pp. 425-439.
—, “Las ucronías en la literatura argentina”, Revista Iberoamericana, nº 259-260, abril-septiembre de 2017.
Sánchez, Jorge, “Nota Postliminar a Trafalgar”, Angélica Gorodischer, Trafalgar, Buenos Aires, Orbis, 1987.
Sasturain, Juan, “Prólogo”, Héctor G. Oesterheld y F. Solano López, El Eternauta, Barcelona, AGEA, 2000.
—, El aventurador. Una lectura de Oesterheld, Buenos Aires, Aquilina, 2010.
Sparling Nicole, “La ciencia de género según Angélica Gorodischer”, Revista Iberoamericana, nº 259-260, abril-septiembre de 2017; pp. 657-670.
Willson, Patricia, “Prólogo”, Elvio Gandolfo, La reina de las nieves, Buenos Aires, Eudeba, 2015; pp. 9-21
Bibliografía complementaria
Bassa, J. y R. Freixas, R., El cine de ciencia ficción, Barcelona, Paidós, 1993.
Booker, M. K., Alternate Americas. Science Fiction and American Culture, Westport, Praeger, 2006.
—, “Science Fiction and the Cold War”, D. Seed, (ed.), A companion to Science Fiction, Malden, Blackwell, 2005.
Feinmann, Juan Pablo, “¿Qué significa (hoy) El Eternauta?”, Página/12, 27 de agosto de 2012.
Kurlat Ares, Sylvia, “Science Fiction Utopia as Political Constructio in the Novels of Angélica Gorodischer”, Victoria Carpenter (ed.), (Re)Collecting the Past: History and Collective Memory in Latin American Narrative, Oxford, Peter Lang, 2009; pp. 267-290.
Martínez, Luciana, "Políticas de traducción y publicación de las revistas de ciencia ficción argentinas (1979-1987)", Sendebar, 2010; pp. 109-138.
—, “La revista El Péndulo y la descolonización de la ciencia ficción”, II Encuentro Internacional de Literatura Fantástica, Buenos Aires, Biblioteca Nacional, 2015.
Nicolini, Fernanda y Alicia Beltrami, Los Oesterheld, Buenos Aires, Penguin Random House, 2016.
Oesterheld, H. G.; Solano López, F., El Eternauta, “edición vintage”, García, F. A. (pról.), Buenos Aires, Dodyeditores, 2012.
Page, Joanna, “Intellectuals, Revolution And Popular Culture: A New Reading Of El Eternauta”, Journal of Latin American Cultural Studies, vol. 19, nº 1, marzo de 2010; pp. 45-62.
—, “El Eternauta: The Intellectual in War and Revolution”. Science Fiction in Argentina, University of Michigan Press, 2016. https://www.press.umich.edu/8891852/science_fiction_in_argentina
Pérez, Martín, “Elvio E. Gandolfo. Para comerte mejor”, Página /12. 25 de septiembre de 2016.
Pestarini, Luis, “La ciencia ficción en la literatura argentina: un género en las orillas”, Cuásar, 2002 http://www.revistacuasar.com.ar
Roberts, A., Science Fiction, New York, Routledge, 2000.
Saccomanno, Guillermo y Carlos Trillo, Historia de la historieta argentina, Buenos Aires, Record, 1980.
Vázquez, Luciana, El oficio de las viñetas. La industria de la historieta argentina, Buenos Aires, Paidós, 2010.
Vélez García, Juan Ramón, Angelica Gorodischer: fantasía y metafísica, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2007.
Fuentes
Gandolfo, Elvio, “Llano del sol” (1982); “El manuscrito de Juan Abal” (1982); “Ciencia ficción” (El libro de los géneros recargado, 2017).
Gorodischer, Angélica, “Los embriones del violeta” (1973), “Bajo las júbeas en flor” (1973) y Trafalgar (1985).
Oesterheld, Héctor G., El Eternauta, (1957).
Revistas Más Allá (1953-1957), Minotauro (1964-1968), El Péndulo (1979-1987) y Minotauro, segunda época (1983-1986).
Unidad 4
Bibliografía obligatoria
Aira, César, Alejandra Pizarnik, Rosario, Beatriz Viterbo Editora, 1998.
—, “Una máquina de guerra contra la pena”, Babel. Revista de Libros, año II, nº12, octubre 1989 Bordelois, Ivonne, Correspondencia Pizarnik, Buenos Aires, Seix Barral, 1998.
Cacciavillani, Diego, “Alberto Laiseca, el realista delirante”, Confines, nº 24, febrero-marzo de 2010.
Cerda Neira, Kristov, “Estética y sadismo en La condesa sangrienta de Alejandra Pizarnik”, Estudios Filológicos, nº 56, noviembre de 2015.
Enríquez, Mariana, “Mis monstruos” (sobre El marido de mi madrastra), Radar Libros, Página 12, 24 de junio de 2012.
Montaldo, Graciela “La invención del artificio. La aventura de la historia”, Roland Spiller (ed.) La novela argentina de los años 80, Lateinamerika-Studien 29, Vervuert Verlang - Frankfurt am Main, 1991.
Mazziotti, Nora (comp.), Poder, deseo y marginación: aproximaciones a la obra de Griselda Gambaro, Buenos Aires, Puntosur, 1989.
Montenegro, Rodrigo, “La condesa sangrienta de Alejandra Pizarnik: una poética en el límite. El horror de la belleza; la belleza del horror”, Espéculo. Revista de estudios literarios, nº 42, 2009. http://www.ucm.es/info/especulo/numero42/condsang.html
Negroni, María, "Alejandra Pizarnik y el castillo de la escritura", Museo Negro, Buenos Aires, Norma, 1999.
—, “La Dama de estas ruinas”, Feminaria, nº 11, 1993.
—, “Muñecas muertas y otros poemas. Alejandra Pizarnik: La condesa sangrienta". La noche tiene mil ojos, Buenos Aires, Caja Negra Editora, 2015.
Nigro, Kirsten, “Griselda Gambaro vista desde lejos: primeros textos y contextos culturales”, Osvaldo Pellettieri (comp.), Teatro argentino de los '60. Polémica, continuidad y ruptura, Buenos Aires, Corregidor, 1990.
Ortiz Padilla, Yolanda, “El teatro de Griselda Gambaro en los 60: la identidad mutilada de sus víctimas”, Cartaphilus, nº 14, 2016.
Revista El Ansia, nº 1, octubre de 2013. Dedicada a Marcelo Cohen, Hernán Ronsino y Alberto Laiseca.
Saavedra, Guillermo, “Alberto Laiseca: retrato de artista con novela”, La curiosidad impertinente, Rosario, Beatriz Viterbo, 1993.
Salerno, María Paula. “La «nueva» narrativa de Aurora Venturini: textos de ayer y de hoy”. En Actas del Congreso Cuestiones Críticas. Rosario: Universidad Nacional de Rosario, 2014. Disponible en: http://www.celarg.org/int/arch_publi/salerno_mar_a_paulacc.pdf
Sarlo, Beatriz, “Poderes benevolentes”, Escritos sobre literatura argentina, Buenos Aires, Siglo XXI, 2007. Speranza, Graciela, “Alberto Laiseca”, Primera persona, Buenos Aires, Norma, 1995.
Bibliografía complementaria
Caltelví de Moor, M., “El teatro de Griselda Gambaro: vanguardismo y cultura argentina”, Saúl Yurkievich (comp.), Identidad cultural de Iberoamérica en su literatura, Madrid, Editorial Alambra, 1986; pp. 247-255.
Codrescu, Andrei, La Condesa Sangrienta, Atlántida, Madrid, 1995.
Dalmaroni, Miguel, “Sacrificio e intertexto en la poesía de Alejandra Pizarnik”, Orbis Tertius, nº 4, 1996.
Lasala, Malena, Entre el desamparo y la esperanza. Una traducción filosófica a la estética de Griselda Gámbaro, Buenos Aires, Biblos, 1992.
Pellettieri, Osvaldo (comp.), Teatro argentino de los '60. Polémica, continuidad y ruptura, Buenos Aires, Corregidor, 1990.
Penrose, Valentine, La Condesa sangrienta, Madrid, Ciruela, 1987.
Piña, Cristina, Alejandra Pizarnik, Buenos Aires, Planeta, 1991.
Romero Brest, Jorge, Arte visual en el Di Tella, Buenos Aires, Emecé, 1992.
Salerno, María Paula, “El mundo editorial de Aurora Venturini”, Revista De Crítica Literaria Latinoamericana, año XLII, nº 83, 1º semestre de 2016; pp. 279-300.
Taylor, D., “Paradigmas de crisis: la obra dramática de Griselda Gambaro”, Diana Taylor, En busca de una imagen. Ensayos críticos sobre: Griselda Gambaro y José Triana, Ottawa, Girol Book, 1989.
Fuentes
Borges, Jorge Luis, selección de poemas de El hacedor (1960), El otro, el mismo (1964), Elogio de la sombra (1969) y El oro de los tigres (1972)”.
Gambaro, Griselda Las paredes (1963), El desatino (1965), Los siameses (1967).
Laiseca, Alberto, La hija de Kheops (1989).
Pizarnik, Alejandra, La condesa sangrienta (1965).
Venturini, Aurora, El marido de mi madrastra (1974, 1997, 2012)
Bibliografía general
Altamirano, Carlos y Beatriz Sarlo, Conceptos de sociología literaria. Buenos Aires, CEAL, 1980.
—, Literatura/Sociedad, Buenos Aires, Edicial, 1983.
Angenot, Marc, El discurso social, Buenos Aires, Siglo XXI, 2010.
Barrenechea, Ana María, “Ensayo de una tipología de la literatura fantástica”, Textos Hispanoamericanos. De Sarmiento a Sarduy, Caracas, Monte Avila, 1978.
—, “La literatura fantástica: función de los códigos socioculturales en la constitución de un género”, El espacio crítico en el discurso literario, Buenos Aires, Kapelusz, 1985; pp. 43-54.
—, y Emma Speratti Piñero, La literatura fantástica en la Argentina, México, Imprenta Universitaria, 1957 Bourdieu, Pierre, “Tres estados del campo”, Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario, Barcelona, Anagrama, 2015; pp. 79-261.
Caillois, Roger, “Prefacio”, Antología del cuento fantástico, Buenos Aires, Sudamericana, 1967.
Cano, Luis C., Intermitente recurrencia: la ciencia ficción y el canon literario hispanoamericano. Buenos Aires, Corregidor, 2006.
Capanna, Pablo, El sentido de la ciencia ficción, Buenos Aires, Columbia, 1966.
Cohen, Marcelo, ¡Realmente fantástico!, Buenos Aires, Norma, 2003.
Jameson, Fredric, Arqueologías del futuro. El deseo llamado utopía y otras aproximaciones de ciencia ficción, Madrid, Akal, 2009.
Morillas Ventura, Enriqueta (comp.), El relato fantástico en España e Hispanoamérica, Madrid, Siruela, 2000.
Negroni, María, Galería fantástica, Buenos Aires, Siglo XXI, 2009.
Prieto, Martín, Breve historia de la literatura argentina, Buenos Aires, Taurus, 2006 Revista Iberoamericana, nº 259-260, abril-septiembre de 2017, número dedicado a “La ciencia ficción en Latinoamérica. Aproximaciones teóricas al imaginario de la experimentación cultural”.
Rodríguez Pérsico, Adriana, Relatos de época. Una cartografía de América Latina (1880-1920), Rosario, Beatriz Viterbo, 2008.
Sapiro, Gisèle, La sociología de la literatura, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2016.
Sarlo, Beatriz, La imaginación técnica, Buenos Aires, Nueva Visión, 1992.
Vax, Louis, Las obras maestras de la literatura fantástica, Madrid, Taurus, 1980.
Williams, Raymond, La larga revolución. Buenos Aires, Nueva Visión, 2003.
—, Marxismo y literatura. Barcelona, Península, 1980
—, Cultura. Sociología de la comunicación y el arte, Barcelona, Paidós, 1982 Zanetti, Susana (directora), Historia de la literatura argentina, 6 tomos, Buenos Aires, Capítulo-CEAL, 1982.