Teoría Literaria II 2022
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE LETRAS
TEORÍA LITERARIA II
MODALIDAD DE DICTADO: PRESENCIAL
PRIMER CUATRIMESTRE DE 2022
PROFESOR: MARTÍN DIEGO KOHAN
EQUIPO DOCENTE:
JTP INTERINA: Montes, Alicia
JTP INTERINA: Imperatore, Adriana
JTP REGULAR: Grenoville, Carolina
AYUDANTE DE CÁTEDRA REGULAR: Ares, María Cristina
AYUDANTE DE CÁTEDRA REGULAR: Gómez, Marcelo José
AYUDANTE DE CÁTEDRA INTERINO: Debussy, Pablo
a. Fundamentación y descripción
El programa de Teoría Literaria II propone un diálogo recursivo entre la teoría, la crítica literaria, la literatura y, en un segundo plano, las artes visuales. En este diálogo, se ubica en el centro el problema de la paradojal inmanencia del discurso literario (su carácter de palabra muda, su forma de cinta de Moebius que difumina los límites entre el adentro y el afuera, lo simbolizable y lo no simbolizable que emerge en sus imágenes, el régimen escópico que determina sus figuraciones, etc.) para dar cuenta de las tensiones que se suscitan con lo que se podría denominar “su exterioridad”. La propuesta contempla el carácter histórico y relacional de los términos en juego, inmanencia y exterioridad, y de los paradigmas interpretativos que ponen el acento, con matices, en una u otra categoría. Esta operación de lectura implica explorar los vínculos entre literatura y política (Unidad 1), literatura y experiencia (Unidad 2) y literatura y cuerpo (Unidad 3). En este sentido, cada eje de trabajo, a través de la especificidad de su corpus teórico, crítico y literario, se ha configurado como un entrelugar en el que se hacen visibles esas tensiones afuera-adentro. Se pone el acento, por tanto, en la particular materialización que se produce, en cada caso, de la idea de inmanencia de lo literario y un exterior que, aunque atraviesa, afecta, violenta, hiere o produce placer, emerge siempre textualizado, interpretado y ya leído. El material de trabajo, en cada caso, se centrará en la idea de política, pero también en los diversos modos en que fue concebida la relación entre el discurso literario y las figuraciones de la experiencia. Este gesto supone colocar el acento en lo que se puede narrar o figurar en relación con la experiencia histórica traumática o el erotismo de los cuerpos y la distribución de lo sensible que la política o la policía de la escritura suponen. El enfoque elegido para el dictado de la asignatura implica, además, la configuración de vínculos en red entre los tres ejes en torno a los cuales gira el programa. Las cuestiones problemáticas, que siempre surgen de los textos literarios (la política como contenido o como forma, como compromiso o partición de lo sensible; la idea de experiencia narrable e inenarrable; la diferencia estética entre discurso erótico y pornográfico), en el recorte que plantea cada unidad, será retomada una y otra vez para abrir nuevos modos de análisis textual. El objetivo es poner en primer plano las tensiones que afectan el cuerpo de la escritura, concebida como un intervalo sometido a las paradojas que generan el juego entre su inmanencia y su exterioridad.
b. Objetivos:
El objetivo central es plantear interrogantes, explorar paradigmas y reflexionar críticamente en torno a las diversas concepciones de inmanencia literaria, experiencia, cuerpo y política que se desprenden de la teoría, la crítica literaria y el saber no sabido que anida en la literatura, poniendo el acento en la constelación literatura- política-experiencia-historia-cuerpo y en las tensiones que la constituyen para generar la posibilidad de que los estudiantes:
- conozcan, comprendan, historicen y tomen posición crítica con respecto a las diferentes aproximaciones teóricas que han enfocado la problemática de la inmanencia literaria y los modos en que la
afectan la política, la experiencia y el cuerpo;
- puedan desarrollar estrategias de análisis de los textos literarios, críticos y teóricos del corpus y demuestren capacidad de argumentar empleando los diversos formatos académicos requeridos;
- puedan organizar su propio campo de trabajo, formulando hipótesis y problematizando las categorías estudiadas;
- articulen una relación creativa entre teoría y literatura que no reduzca la teoría a la mera aplicación de categorías ni coloque a la literatura como ejemplo de estas, sino que puedan indagar las formulaciones
teóricas desde lo que puede pensarse a partir de los textos literarios y, a la vez, que elaboren, a partir de la teoría, nuevas maneras de leer literatura.
c. Contenidos:
UNIDAD 1: Literatura y política
Las Meninas de Velázquez leído por Michel Foucault: inmanencia y exterioridad, autosuficiencia y referencialidad. Los límites de la inmanencia literaria en las operaciones críticas de Josefina Ludmer: la literatura y sus “afueras”, de la especificidad a la "desdiferenciación" de esferas. Literatura y compromiso político vs. autonomía: Jean Paul Sartre. La política inmanente de la literatura: Jacques Rancière. Una redistribución de lo sensible. Ficción y verdad: "Esa mujer" de Rodolfo Walsh.
✔ Primer parcial integrador.
UNIDAD 2: Relatos de experiencia
Experiencia y narración. Walter Benjamin: articulaciones entre Erlebnis y Erfharung. Tradición y modernidad. Giorgio Agamben, G. Didi Huberman: ¿cómo narrar el horror? Debates en torno al testimonio, críticas a lo inenarrable. Sujeto y discurso. Narrar y vivir: "Emma Zunz" de J.L.Borges. ✔ Segundo parcial integrador.
UNIDAD 3: Lectura, escritura, cuerpo y erotismo
La lectura: entre el juego significante en deriva y los límites de la interpretación: R. Barthes y U. Eco. Experiencia erótica: el cuerpo a cuerpo en la lectura y en las prácticas amorosas: G. Bataille, R. Barthes. Figuraciones literarias de la experiencia erótica: una política de los cuerpos: Rancière. ¿Literatura erótica vs. pornografía: D. Maingueneau y E. Lissardi? Relaciones entre producción, texto y recepción. Punto de vista narrativo y mirada: obscenidad y materialidad carnal. ✔ Tercer parcial integrador.
Bibliografía, filmografía y/o discografía obligatoria, complementaria y fuentes, si correspondiera:
UNIDAD 1: Literatura y política
- Bibliografía teórica obligatoria:
Michel Foucault. “Las meninas” en Las palabras y las cosas, Barcelona, Planeta-Agostini, 1984.
Josefina Ludmer. Lo que vendrá. Una antología (1963-2013), Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2021.
Jaques Rancière. El reparto de lo sensible, Buenos Aires, Prometeo, 2014.
-. Los bordes de lo político, Buenos Aires, La cabra, 2007.
Jean Paul Sartre. ¿Qué es la literatura?, Buenos Aires, Losada, 1950.
- Fuentes obligatorias
Rodolfo Walsh. “Esa mujer”, en Los oficios terrestres, Jorge Álvarez Editor, Buenos Aires, 1965
- Bibliografía complementaria:
Jacques Rancière. Política de la Literatura, Buenos Aires, Libros del Zorzal, 2011. -. La palabra muda. Ensayo sobre las contradicciones de la literatura, Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2009.
-. El desacuerdo. Política y filosofía, Buenos Aires, Nueva Visión, 2010.
UNIDAD 2: Relato y experiencia
- Bibliografía teórica obligatoria:
Agamben, Giorgio. Infancia e historia. Buenos Aires, Adriana Hidalgo 2001.
-. Lo que queda de Auschwitz, Valencia, Pre-Textos, 2000.
Benjamin, Walter. “El narrador”, en: Sobre el programa de la filosofía futura, Barcelona, Planeta-Agostini, 1986.
-. “Experiencia y pobreza”, en: Discursos interrumpidos, Barcelona, Planeta-Agostini, 1994.
Moreno, María “H.I.J.A.S. de la lengua”, en: Oración, Literatura Random House, 2018, pp. 155-284.
Sarlo, Beatriz, Tiempo pasado (capítulos 2, 3 y 6). Buenos Aires, Siglo XXI, 2005.
- Fuentes obligatorias
Borges, Jorge Luis. “Emma Zunz” en Obras Completas, Buenos Aires, EMECÉ, 1974.
Pérez, Mariana Eva. Diario de una Princesa Montonera —110% Verdad—, Buenos Aires, Planeta, 2021.
- Bibliografía complementaria
Walter Benjamin. “El surrealismo. La última instantánea de la inteligencia europea”, en: Imaginación y sociedad, Iluminaciones I, Madrid, Taurus, 1980.
Berman, Marshall. “La modernidad: ayer, hoy y mañana” en: Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad, Buenos Aires, Siglo XXI, 1994.
Martin Jay. Cantos de experiencia. Buenos Aires - Barcelona, Paidós, 2009.
UNIDAD 3: Lectura, escritura, cuerpo y erotismo
- Bibliografía teórica obligatoria:
George Bataille. El erotismo, Buenos Aires, Tusquets, 2006
Roland Barthes. Crítica y verdad, México, Siglo XXI, 1968.
-. El placer del texto, México, Siglo XXI, 1974.
Roberto Echavarren, Amir Hamed y Ercole Lissardi. Porno y Posporno, Montevideo, 2009.
Umberto, Eco. Lector in fabula, La cooperación interpretativa en el texto narrativo, Barcelona, Lumen, segunda edición, 1987.
Dominique Maingueneau. La literatura pornográfica, Buenos Aires, Nueva visión, 2008.
Jacques Rancière. «Las paradojas del arte político», en El espectador emancipado, Buenos Aires, Manantial, 2010.
- Fuentes obligatorias
Juan José Becerra. La interpretación del libro, Barcelona, Candaya, 2012.
Mercado, Tununa. “Las amigas”, en Sex Shop, cuentos eróticos argentinos, Buenos Aires, EMECÉ editores, 1998. Pp. 13-18.
Naty Menstrual. “Lluvia dorada sobre mi” em Continuadísimo, Buenos Aires, Eterna Cadencia Editora, 2008.
Alan Pauls. El pudor del pornógrafo, Barcelona, Anagrama, 2014.
Néstor Perlongher. “El polvo”, en Poemas completos, Buenos Aires, Seix Barral, 2004.
Leopoldo Lugones. “Océanida”, en Obras completas, “Los crepúsculos del jardín”, Madrid, Aguilar, 1952.
- Bibliografía complementaria
B. Arcand. El jaguar y el oso hormiguero. Antropología de la pornografía, Buenos Aires, Nueva Visión, 1981.
Eco Umberto. Obra abierta, Barcelona, Planeta-Agostini, 1979.
-. Los límites de la interpretación, Barcelona, Lumen, 1992.
Lynn Hunt. A invenção da pornografia. Obscenidade e as origens da modernidade 1500-1800, São Paulo, Hedra, 1999.
Lizardi, Ercole. La pasión erótica, Buenos Aires, Paidós, 2013.
Llopis, María. El Posporno era eso, España, Melusina Editorial, 2010.
Brian McNair. La cultura del striptease, Barcelona, Océano, 2004.
Flavia Puppo [Comp.]. Mercado del deseo. Una introducción a los géneros del sexo, Buenos Aires, La Marca, 1998.