Literatura del Siglo XX 2022
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE LETRAS
LITERATURA DEL SIGLO XX
MODALIDAD DE DICTADO: PRESENCIAL
PRIMER CUATRIMESTRE DE 2022
PROFESOR: DANIEL LINK
EQUIPO DOCENTE:
ADJUNTA: KOZAK, CLAUDIA
JTP: DIEGO BENTIVEGNA
JTP: MARCELA GROPPO
AYUDANTE DE PRIMERA: MAX GURIAN
AYUDANTE DE PRIMERA: LAURA ISOLA
AYUDANTE DE PRIMERA: PAULA CROCI
AYUDANTE DE PRIMERA: VALENTÍN DÍAZ
AYUDANTE DE PRIMERA: MIGUEL ROSETTI
LA COMUNIDAD PROMETIDA
a. Fundamentación y descripción
En los últimos años hemos asistido a una proliferación de “yoísmos” y de reivindicaciones de la soberanía del “yo” cuyos antecedentes pueden buscarse en algunos momentos más o menos clásicos de la producción estética y de las conceptualizaciones del Siglo XX, pero que entonces incluían un registro que ahora aparece por lo general tachado o minimizado en los reclamos del self: el registro de lo imaginario. Propondremos, pues, un recorrido que permita dar cuenta de cómo el yo se imagina a través de diferentes prácticas de escritura, teniendo en cuenta algunos principios de la filología comparada. Desde las más variadas perspectivas, la máquina literaria ha sido definida como aquello que vuelve objeto la práctica de un sujeto. En ese pasaje de lo subjetivo a lo objetivo, la literatura transforma la percepción en percepto (la afección en afecto, la concepción en concepto). Todo el misterio de la literatura (y de sus procesos de identificación) radica en su capacidad para hacer duraderos esos objetos más allá de las generaciones, más allá de las miradas y los cuerpos a partir de los cuales la escritura fue posible. Además, la literatura sirve para transformar a un loco (un enfermo, un grafómano) en artista, así como el arte escénico (o la pedagogía) sirven para transformar la compulsión al parloteo (y, aún, la histeria) en algo socialmente útil. La locura, se nos dice (y no la falta de escritura), es la ausencia de obra. De modo que un autor no es sino aquel sujeto que, dominado por un vicio, una manía o una adicción, no puede sino escribir. Y así, la “obra” de un “autor” se construye a la sombra de esa incapacidad para detener ese flujo (o, lo que es lo mismo, para transformar la actividad en trabajo).
Al atacar la institución literaria (la obra, el autor), el siglo XX no hizo sino problematizar el pasaje de lo subjetivo a lo objetivo y de lo imaginario a lo real para confundir la enfermedad (del grafómano) con la salud (del literato). Es por eso que las obras canónicas del siglo pasado son desbordantes, se trate de la monstruosidad novelesca de En busca del tiempo perdido, de la inestabilidad en la conciencia del que llamamos Artaud, del humorismo de Kafka (probablemente uno de los más grandes grafómanos de todos los tiempos).
¿Dónde detener la obra, una vez que la belicosidad vanguardista contra las categorías autónomas acabó con la diferencia entre arte y vida?Disuelta la antigua autoridad de los autores en los movimientos, las ideas estéticas, la ontología del propio presente, las concepciones de la subjetividad (lo que se quiera), los nuevos yoes imaginados reclamaron que se reconociera de una vez y para siempre la experiencia literaria en cualquier parte: diarios, cartas, apuntes, borradores, protocolos de experiencia.
Los géneros íntimos (en el contexto de las transformaciones radicales de lo íntimo que el siglo XX patrocina) abandonaron su posición puramente documental para volverse, ellos mismos, literatura. Si hasta el siglo XIX, por ejemplo, la carta era o un documento de la historia de la filosofía o un documento de la vida personal del escritor (cuya estabilidad biográfica garantizaba la unidad y la coherencia de su obra), después del modernismo leemos como parte de la literatura del siglo XX los papeles privados: el Diario de Virginia Woolf o el de Andy Warhol, las Cartas de Kafka, las escrituras de sí (de Francis Scott Fitzgerald a Pasolini).
Nos propondremos pues, durante el curso 2022 de Literatura del Siglo XX, una analítica de esas escrituras en las que la experiencia de lo literario se (des)organiza a partir de determinadas imaginaciones del yo (o de un yolleoimaginario).
b. Objetivos:
El objetivo general de la materia es introducir a les estudiantes en la problemática de los estudios literarios comparados tomando como referencia la producción literaria del siglo XX, teniendo en cuenta cómo la cátedra “Literatura del Siglo XX” ha venido analizándola en sus treinta años de existencia.
El objetivo específico de la materia es estimular una reflexión sobre los ejes de articulación del programa, en este caso, la relación entre escritura, subjetividad y el registro de lo imaginario y la relación entre literatura y experiencia. Al mismo tiempo, se procurará que ls estudiantes reflexionen sobre las diferentes estrategias analíticas para manipular materias (y formas) literarias, en la línea que va desde la filología comparada hasta los métodos formalistas y, más allá: la arqueología de los discursos y saberes.
Para la consecución de los objetivos planteados, durante el desarrollo del curso ls estudiantes leerán (algunos de) los textos que se consignan en el apartado Fuentes, en las ediciones recomendadas por la cátedra, de acuerdo con la disponibilidad en librerías, bibliotecas y archivos digitales.
c. Contenidos:
Unidad 1. Introducción. La experiencia estética en el siglo XX. Estado, sociedad, arte. Autonomía/ mediaciones. Estética y política de lo viviente. El sujeto y la imaginación. Modernidad, vanguardia, postmodernidad. La división de los lenguajes. Estratificación cultural. Traducción, transcodificación. Estudios culturales, filología comparada. Texto y archivo. Arte, mercado y espectáculo. Periodización: ¿Cuándo empieza el siglo XX? Literatura y Estado, literatura y experiencia, literatura y percepción. Rasgos. Los géneros del yo. Archivo, subjetividad, intimidad. La vida habitante. Agamben. Autorretrato en el estudio.
Unidad 2. El loco yo. Lo real, lo imaginario, lo simbólico. Cuerpo e imaginación. Fuera de sí, fuera del mundo. Artaud. Para acabar con el juicio de dios. Encierro y delirio. Roberto Calasso. El loco impuro. Nijinsky. Diario. El “otro lado”: histeria y brujería. Leonora Carrington. Memorias de abajo. Micrografía y alucinación. Walser. El paseo.
Unidad 3. El yo extenuado. Cansancio, extenuación y disolución del sujeto. Kafka. Cuentos, Diarios. El otro, el mismo. Beckett. La última cinta de Krapp. La escritura de sí. Peter Handke. Ensayo sobre el cansancio. El yo y la autobiografía. Bernhard. El origen / El frío.
Unidad 4. El yo apático. De la sensibilidad: lo cálido, lo intenso, lo frío. Hofmannsthal. Carta de Lord Chandos. Filosofía e intimidad. Wittgenstein. Diario secreto. Carl Schmitt. Glossarium. Pop y distancia. ¿Qué es un autor? Warhol. “Comprar es más americano que pensar”.
Unidad 5. El yo en tránsito. ¿Por qué se viaja? Ecologías del yo. Conrad. El corazón de las tinieblas. Annemarie Schwarzenbach. Muerte en Persia. La mirada exterior. Witold Gombrowicz. Transatlántico. El ser arrastrado por el viento. Barthes. Incidentes. Cambiar de vida. Barthes. La vita nova.
Unidad 6. El yo fisurado. Fitzgerald. El crack-up. Malcolm Lowry. Bajo el volcán. Duras. Escribir. El dolor. Ginsberg. Latidos, expresiones, gritos. Aullido. Burroughs. La última palabra. Seres, entes, ambientes. Robbe-Grillet. La celosía / Las gomas.
Unidad 7. Yo soy aquel. Explicarse a sí mismo. Autobiografía, mémoire, genealogía. Pasolini. Quien soy y La divina Mímesis. Reinaldo Arenas. Antes que anochezca. Salinger. El cazador oculto. Sarduy. El cristo de la rue Jacob. Glantz. Las genealogías. Memoria y utopía. Perspectivismo. Marcel Proust. Por el camino de Swann.
Unidad 8. El yo antifascista. Estado y sujeción. Benjamin. Diario de Moscú. Víctor Klemperer. Lenguaje y totalitarismo. Quiero dar testimonio hasta el final. Racialización y comunidad. Benn. Doble Vida. Escritura y filología viviente. Toni Negri. Arte y multitudo. Escritura y acontecimiento. Negri. Historia de un comunista (I y II).
Unidad 9. El yo mecánico. El sujeto, la marioneta, la máquina antropológica. El método y la aniquilación del yo. André Breton y Philippe Soupault. Los campos magnéticos. La mirada, el foco, la sensación. Louis Aragon. Un aldeano de París. El desdoblamiento y la máquina poética. Alejandra Pizarnik. Selección de poemas.
Unidad 10. El yo lírico. Monologismo y polifonía. ¿Quién habla en el poema? El yo soberano. Girondo. Estructura de la lírica moderna. Selección de poemas de Sylvia Plath, Ungaretti, Lorca. Poema y ascesis. Rilke. Ritmo, cuerpo y parataxis y ataxia. Celan.
Bibliografía complementaria
Unidad 1 Introducción.
Bibliografía obligatoria
Agamben, Giorgio. “Notas sobre el gesto” en Medios sin fin. Notas sobre la política. Valencia, Pre-Textos, 2001. Trad.: Antonio Gimeno Cuspinera.
Auerbach, Erich. “Filología de la Weltliteratur” en Cuesta Abad, José Manuel y Jiménez
Heffernan, Julián (eds.). Teorías literarias del siglo XX. Madrid, Akal, 2005.
Anderson, Perry. “Modernidad y revolución”, Debats, 9 (Valencia: 1999).
Badiou, Alain. “Cuestiones de método”, “La bestia” y “Pasión de lo real y montaje del semblante” en El siglo. Buenos Aires, Manantial, 2005.
Benjamin, Walter. “Experiencia y pobreza” en Discursos interrumpidos, Madrid, Taurus, 1979.
Bessière, Jean. “Recomposición de la literatura comparada. De su arqueología a su actualidad”, Chuy, 1: 1 (Buenos Aires: 2014). Trad. Valentín Díaz.
Ette, O. (2014). “La filología como ciencia de la vida”. En Ette, O. y S. Ugalde Quintana (eds.), La filología como ciencia de la vida. Iberoamericana, pp. 12-13.
Hobsbawn. “Vista panorámica del siglo XX” en Historia del siglo XX. Madrid, Taurus, 1998.
Milner, Jean-Claude. “La prosa redimida”, traducción de Alejandro Goldzycher para la cátedra Literatura del Siglo XX, a partir de la versión en inglés de John Cleary publicada en Journal of the Jan van Eyck Circle for Lacanian Ideology Critique, 3 (2010), págs. 106-113.
Reyes, Alfonso. “La vida y la obra”, Obras completas, I. México, FCE, 1983
Warren, Michelle. “Post-Philology” en Ingham, Patricia Clare y Warren, Michelle (eds). Postcolonial Moves: Medieval Through Modern. Londres/ New York, Palgrave Macmillan, 2003.
Bibliografía complementaria
Agamben, Giorgio. Homo Sacer. El poder soberano y la nuda vida (fragmentos indicados).Valencia, Pre-Textos, 1998.
-.“Lo stato d'eccezione provocato da un'emergenza immotivata” , “Contagio”, "Riflessione sulla peste", “Distanciamiento social” (versiones suministradas por la cátedra).
Auerbach, Erich. Mimesis. México, FCE, 1975.
Berger, John. “El momento del cubismo” en Panorámicas. Ensayos sobre arte y política. Barcelona. Gustavo Gilli. 2018.
Deleuze, Gilles. Lógica del sentido. Barcelona, Barral, 1971. de Souza , Paula Martins (2014). “Hjelmslev y el acontecimiento”, La inmanencia en cuestión II. Tópicos del Seminario, 32. (Julio-diciembre).
Hamacher, Werner. 95 tesis sobre la Filología. Buenos Aires: Miño y Dávila, 201.
Meillassoux, Quentin. Le Nombre et la sirène. Un déchiffrage du Coup de dés de Mallarmé. Paris, Fayard, coll. "Ouvertures", 2011.
Reyes, Alfonso (1909). “Sobre el procedimiento ideológico de Stéphane Mallarmé” en Obras Completas, I. México, FCE, 1996, pág. 89 y siguientes.
Sloterdijk, Peter. Esferas I. Madrid, Siruela, 2009. Tr. Isidoro Reguera.
-. En el mundo interior del capital. Para una teoría filosófica de la globalización. Madrid, Siruela, 2010. Tr. Isidoro Reguera.
-. Has de cambiar tu vida. Sobre antropotécnica. Valencia, PreTextos, 2012.
Fuentes
Girondo, Oliverio. “Yolleo” en En la masmédula. Buenos Aires, Losada, 1954.
Rilke, Rainer María. “Torso arcaico de Apolo” (versión suministrada por la cátedra).
-. Cartas a un joven poeta. Madrid, Ediciones Hiperión, 2015.
Unidad 2. El loco yo.
Bibliografía obligatoria
Alcalde, Ramón. “Introducción” a Schreber, D. P. Memorias de un enfermo nervioso. Buenos Aires, Perfil, 1999.
Canetti, Elias. “El caso Schreber” en Masa y poder. Barcelona, Muchnik, 1977.
Lacan. “El estadio del espejo como formador de la función del yo [Je] tal como se nos revela enla experiencia psicoanalítica” en Escritos I. México, Siglo XXI, 1984.
Sartre, Jean-Paul. Lo imaginario. Buenos Aires, Losada, 1976. “I: Descripción” (págs. 11 a 31) y “Conclusión” (págs. 264 a 286).
Bibliografía complementaria
Althusser, Louis. Ideología y aparatos ideológicos de Estado. Buenos Aires, Nueva Visión, 1984.
Deleuze, Gilles y Guattari, Félix. “28 de noviembre de 1947. ¿Cómo hacerse un cuerpo sin órganos?” en Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia, Pre-Textos, 2002. Trad. de José Vázquez Pérez.
-. “1730. Devenir intenso, devenir animal, devenir imperceptible” en Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. op. cit.
Freud, Sigmund. “Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia (dementia paranoides) descrito autobiográficamente”, en Obras completas, Buenos Aires, Amorrortu, 2002.
Lacan, Jacques. Seminario III. Las psicosis. Buenos Aires, Paidós, 2009.
Schreber, Daniel Paul. Memorias de un enfermo nervioso. (selección).
Fuentes
Artaud, Antonin. Para acabar con el juicio de dios. Buenos Aires, El cuenco de plata, 2015.
Calasso, Roberto. El loco impuro. Madrid, Sexto Piso, 2008.
Unidad 3. El yo extenuado.
Bibliografía obligatoria
Adorno Theodor, “Apuntes sobre Kafka” en Prismas. La crítica de la cultura y de la sociedad. Barcelona, Ariel, 1962.
Barrenechea, Ana María. “La epístola y su naturaleza genérica”, Dispositio, XV: 39 (Michigan: 1990).
Barth, John. “Literatura del agotamiento” en Alazraki, Jaime (ed). Jorge Luis Borges. Madrid, Taurus, 1987, págs. 170-182. Trad. de J. A. a partir de la edición original publicada en The Atlantic Monthly, 220: 2 (Boston, agosto de 1967).
Benjamin, Walter, "Franz Kafka. En el décimo aniversario de su muerte" en Angelus Novus,Barcelona, Edhasa, 1971.
Blanchot, Maurice. De Kafka a Kafka. México, FCE, 1993.
Broch, Hermann. "El abandono de la lírica y la carta de Lord Chandos" en Poesía e Investigación. Barcelona, Seix Barral, 1974.
Canetti, Elias. “El otro proceso. Las cartas de Kafka a Felice” en La conciencia de las palabras.México, FCE, 1981.
Deleuze, Gilles y Guattari, Félix. Kafka. Por una literatura menor. México, Era, 1978.
Foucault, Michel. Tecnologías del yo. Barcelona, Paidós Ibérica, 1993.
Bibliografía complementaria
Altman, J. Epistolarity: approaches to a form. Columbus, Ohio State University Press, 1982.
Bruner, Jerome. La fábrica de historias. Derecho, literatura, vida. México, Fondo de Cultura Económica, 2003.
Chartier, Roger. La correspondance. Les usages de Ia lettre dans le XIX siècle. Paris, Fayard, 1991.
Derrida, Jacques. “Le facteur de la vérité" en La carte postale. De Socrate a Freud et au-dela. Paris, Flammarion, 1980.
-. “Ante la ley” en La filosofía como institución. Barcelona, Juan Granica, 1984.
Foucault, Michel. “La locura, la ausencia de obra” en Entre filosofía y literatura. Barcelona Paidós, 1999.
Guiddens, Anthony. La transformación de la intimidad. Madrid, Cátedra, 1995.
Heller, Agnes. Teoría de los sentimientos. Barcelona, Fontamara, 1984.
Lejeune, Philippe. El pacto autobiográfico y otros estudios. Madrid, Megazul Endymion, 1994.
Lyotard. Lecturas de infancia. Buenos Aires, Eudeba, 1998.
Loureiro, Ángel. “Autobiografía: el rehén singular y la oreja visible”: en Anales de Literatura Española, N. 14 (Madrid: 2000-2001), pp. 135-150.
Fuentes
Hofmannsthal, Hugo Von. “La carta de Lord Chandos” en La carta de Lord Chandos y algunos poemas. México, FCE, 1990. Trad.: Jaime García Terrés.
Kafka, Franz. "Carta a Brod", en Escritos sobre sus escritos. Barcelona, Anagrama, 1983 pp.171-173.
- "Esquema sobre las características de las pequeñas literaturas" en Diarios. Buenos Aires, Marymar, 1977.
Fuentes
Unidad 4. El yo apático.
Bibliografía obligatoria
Badiou, Alain. Beckett, el infatigable deseo (capítulos "La belleza", "La ascesis metódica", "Ser y lenguaje" y "El acontecimiento y su nombre"). Madrid, Arena Libros, 2007.
Barthes, Roland. “Deliberación” en Lo obvio y lo obtuso. Barcelona, Paidós, 1986.
Beckett, Samuel. “Carta alemana” en en Deseos del hombre; Carta alemana (traducción de Miguel Martínez-Lage). Segovia, La Uña Rota, 2004.
Blanchot. “El diario íntimo y el relato”, Revista de Occidente, 182-183 (Madrid: julio-agosto 1996)(Tomado de Le livre a venir).
Catelli, Nora. El espacio autobiográfico. Barcelona, Lumen, 1991.
Deleuze, Gilles y Guattari, Félix. Kafka. Por una literatura menor. México, Era, 1978.
Masotta, Oscar. El Pop art. Buenos Aires, Columba, 1967.
Sontag, Susan. “Notas sobre lo camp” en Contra la interpretación y otros ensayos. Barcelona, Alfaguara, 2005.
Bibliografía complementaria
AAVV. Le journal intime et ses formes littéraires. Actes du colloque. Genève Paris, Librairie Droz,1978.
Cronin, Anthony. Samuel Beckett. El último modernista. Santiago de Chile, Uña rota, 2016.
Fuentes
Beckett, Samuel. La última cinta de Krapp, en Teatro reunido. Barcelona, Tusquets, 2016.
Warhol, Andy. “Comprar es más americano que pensar” en Mi filosofía de A a B y de B a A.Barcelona, Tusquets, 2007.
Unidad 5. El yo en tránsito.
Bibliografía obligatoria
Link, Daniel. “Roland Barthes. El snobismo como ética”, Exlibris, n. 1 (Buenos Aires: 2012).
Barthes, Roland. La preparación de la novela. Notas de cursos y seminarios en el Collège deFrance. 1978-1979 y 1979-1980. México, Siglo XXI, 2018.
Benjamin, Walter. ”El surrealismo. La última instantánea de la inteligencia europea”, en Iluminaciones II, Madrid, Taurus, 2018.
Marty, Eric. Roland Barthes, el oficio de escribir. Buenos Aires, Manantial, 2007.
Milner, Jean-Claude. El paso filosófico de Roland Barthes. Buenos Aires, Amorrortu, 2004.
Bibliografía complementaria
Calvet, Louis-Jean. Roland Barthes. Una biografía. Barcelona, Gedisa, 2001.
Bürger. Peter. Teoría de la vanguardia. Barcelona, Península, 1987.
Fuentes
Roland Barthes. Incidentes. Barcelona, Anagrama, 1987.
Roland Barthes. Vita nova. Santiago de Chile, Marginalia, 2019.
Leonora Carrington. Memorias de abajo. Madrid, Alpha decay, 2017.
Unidad 6. El yo fisurado
Bibliografía obligatoria
Cabrera Infante, Guillermo. “Bajo el volcán o la vida vista desde el fondo de una botella de mescal [SIC]”, Los cuadernos del norte, 6 (marzo-abril 1981).
Deleuze, Gilles. “Porcelana y volcán” en Lógica del sentido. Barcelona, Paidós, 1989.
-. “De la superioridad de la literatura angloamericana” en Diálogos. Valencia, Pre-textos, 1980.
-. y Guattari, Félix. “Tres novelas cortas o ¿Qué ha pasado?” en Mil mesetas.Capitalismo y esquizofrenia. Barcelona, Pre-textos, 1988.
Fitzgerald, Francis Scott. Sobre la escritura (ed. Larry Phillips). 1985.
Kristeva, Julia. “La enfermedad del dolor. Duras”. Sol negro. Depresión y melancolía. Caracas, Monte Ávila, 1997.
Lowry, Malcolm. “Carta a Jonathan Cape”, en El volcán, el mezcal, los comisarios…, Barcelona, Tusquets Editor, 1971.
Miller, Andrew John, 2004, “Under the Nation-State: Modernist Deterritorialization in Malcolm Lowry's 'Under the Volcano'”, Twentieth Century Literature, 50: 1 (Primavera, 2004) pp. 1-17, disponible en: http://www.jstor.org/stable/4149251 (consultado el 20/VII/2013)
Ruffinelli, Jorge. El otro México. México en la obra de B. Traven, D. H. Lawrence y Malcolm
Lowry. México, Editorial Nueva Imagen, 1978.
Said, Edward. Culture and Imperialism. Nueva York, Alfred A. Knopf, 1993.
Spivak, Gayatri C., “Reading the Satanic Verses” en Outside in the Teaching Machine, Nueva York y Londres, Routledge, 2008, pp. 217-242.
Bibliografía complementaria
Barthes, Roland. “Deliberación” en Lo obvio y lo obtuso. Barcelona, Paidos, 1986.
Bowker, Gordon. Perseguido por los demonios. Vida de Malcolm Lowry. México, FCE, 2008.
Day, Douglas, Malcolm Lowry: A Biography. Orford, Oxford University Press, 1973.
Grace, Sherrill E. The Voyage that Never Ends. Vancouver, University of British Columbia Press, 1982.
- (ed). Swinging the Maelstrom. New Perspectives on Malcolm Lowry. Montreal,
McGill-Queen's University Press, 1992.
Pauls, Alan. Cómo se escribe el diario íntimo. Buenos aires, El Ateneo, 1996.
Semprún, Jorge, “Prólogo”, en Malcolm Lowry. El volcán, el mezcal, los comisario… y dos cartas, Barcelona, Tusquets, 1971.
Veitch, Douglas W. Lawrence, Green and Lowry: The Fictional Landscape of Mexico, George Woodcock (prefacio), Ontario, Wilfrid Laurier University Press,l 1978.
Walker, Ronald G.Infernal Paradise. Mexico and the Modern English Novel. Berkeley, University of California Press, 1978.
Fuentes
Duras, Marguerite. El dolor. Barcelona, Plaza & Janés, 1993.
-. Escribir. Barcelona, Tusquets, 1994. Fitzgerald, Francis Scott. El crack-up. Edición digital.
-. Sobre la escritura. Edición digital.
Lowry, Malcolm. Bajo el volcán. Madrid, Random House, 2020.
Unidad 7. Yo soy aquel
Bibliografía obligatoria
Agamben. Autorretrato en el estudio. Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2018.
Barthes, Roland. “Proust y los nombres” en El grado cero de la escritura seguido de Nuevos ensayos críticos. Buenos Aires, Siglo XXI, 1976, 2da ed. págs. 171-190.
-. Roland Barthes por Roland Barthes. Barcelona, Kairós, 1978.
Carson, Anne. La rutina Albertine. CDMX, TextJockeys, 2016.
Curtius, Ernst Robert. Marcel Proust [1922-1924] y Paul Valery. Losada, 1941, págs 123 y sigs.
Deleuze, Gilles. Proust y los signos. Barcelona, Anagrama, 1995 (capítulos 1 a 3).
Gutiérrez, José Ismael. Reinaldo Arenas: entre el placer y el infierno. Dover, Cursack Books, 2007.
Henríquez Ureña, P. (1978). La utopía de América. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1978.
Kanzepolsky, Adriana. “Escribir con la lengua. Las genealogías de Margo Glantz”. Biblioteca Virtual Cervantes, disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/escribir-con-la-lengua-las-genealogas-de-margo-glantz-0/html/d60d4944-70df-4d91-bd18-6adddc6716ff_6.html#I_0_
Steiner, George. “Extraterritorial”. Extraterritorial. Ensayos sobre literatura y la revolución del lenguaje. Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2000, pp. 15-26.
Bibliografía complementaria
Berardinelli, Alfonso, “Pasolini, estilo y verdad”, en Mariano Maresca (comp.), Visiones de Pasolini. Madrid, Círculo de Bellas Artes, 2008.
Blanchot, Maurice. “La voz y no el habla” en La conversación infinita. Madrid, Arena, 2008.
Foschini, Lorenza. El abrigo de Proust (Il cappotto di Proust). Salamanca, Impedimenta, 2013.
Gilman, Claudia. Entre la pluma y el fusil. Buenos Aires, Siglo XXI, 2003.
Kosofsky Sedgwick, Eve. Epistemología del armario. Barcelona, Llibres de l'Índex, 1998.
Kristal, E. (2006). «“Considerando en frío” Respuesta a Franco Moretti» en Sánchez-Prado, I. M.(ed.). América Latina en la literatura mundial. Biblioteca de América, Universidad de Pittsburgh, pp. 101-116.
Mudrovnic, María Eugenia. "Qué diferencia hay entre fue y era. Exilio, fotografía y memoria en Las genealogías de Margo Glantz”. Margo Glantz. Narraciones, ensayos y entrevista. Celina Manzoni (comp) Valencia, Ex-cultura, 2003, pp. 167-177.
Pasolini, Pier Paolo. Diari, Casarsa, Pubbl. Dell'Accademiuta, 1946, incluido en Bestemmia.Tutte le poesie, edición de Graziella Chiacossi e Walter Siti, Milano, Garzanti 1996.
-. Lettere luterane, Turín, Einaudi, 1976, en Saggi sulla politica e la societá, edición de Silvana De Laude y Walter Siti, Milán, Mondadori, 1999.
-. “Lettera a Alberto Moravia” y otros fragmentos de Petrolio, edición de Aurelio Roncaglia, Turín, Einaudi, 1992.
Torres, María Alejandra. “¿Qué culpa tiene el alemán de que los nazis lo hablaran?” Entrevista a Margo Glantz. Iberoamericana. América Latina - España
- Portugal, 4(14), 2004:171-176. https://doi.org/10.18441/ibam.4.2004.14.171-176
Fuentes
Arenas, Reinaldo. Antes que anochezca. Barcelona, Tusquets, 1992.
Glantz, Margo. Las genealogías. México, Alfaguara, 1997.
Pasolini, Pier Paolo. La divina mímesis. Buenos Aires, El cuenco de plata, 2011
Proust, Marcel. Por el camino de Swann. Madrid, Alianza, 1997.
Unidad 8. El yo antifascista
Bibliografía obligatoria
Agamben, Giorgio. Lo abierto: el hombre y el animal. Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2007.
Arendt, Hannah. Hombres en tiempos de oscuridad. Barcelona, Gedisa, 2017.
Benjamin, Walter. Libro de los pasajes. Madrid, Akal, 2007 (selección).
Buck Morss, Susan. Walter Benjamin. Escritor revolucionario. Buenos Aires, La marca, 2018.
Gramsci, Antonio. Cartas desde la cárcel. México, Era-Universidad de Puebla, 2003.
Klemperer, Victor. Quiero dar testimonio hasta el final. Diarios. Madrid, Círculo de Lectores, 2003.
Negri, Toni. Historia de un comunista. Buenos Aires, Tinta limón, 2021.
Zambrano, María. La confesión: género literario. Barcelona, Siruela, 1995.
Bibliografía complementaria
Baratta, Giorgio. Las rosas y los cuadernos. El pensamiento dialógico de Antonio Gramsci. Barcelona, Bellaterra, 2003.
Bentivegna, Diego. “La actualidad del desvío” en Paisaje oblicuo. Buenos Aires, SE, 2006
Berardi, Franco Bifo. Generación post-alfa. Buenos Aires, Tinta limón, 2007.
Gramsci, Antonio. Cuadernos de la cárcel. México, Era, 1999 (selección).
Löwy, Michael. Aviso de incendio. Una lectura de las tesis “Sobre el concepto de historia”.México, Fondo de Cultura Económica, 2003.
Virno, Paolo. Cuando el verbo se hizo carne. Lenguaje y naturaleza humana. Buenos Aires, Tintalimón, 2004.
Klemperer, Victor. LTI. Apuntes de un filólogo. Madrid, Minúscula, 2001 (selección).
Fuentes
Benjamin, Walter. Diario de Moscú. Madrid, Taurus, 1997.
Negri, Toni. Arte e multitudo. Madrid, Trotta, 2001.
-. El exilio. Barcelona, El viejo topo, 2020.
-. Cárcel y exilio. Historia de un comunista II. Madrid, Traficantes de sueños, 2021.
Unidad 9. El yo mecánico.
Bibliografía obligatoria
Agamben, Giorgio. Pinocchio. Le avventure di un burattino doppiamente commentate e tre volte illustrate. Milano, Einaudi, 2021.
Badiou, Alain. “Capítulo 11: Vanguardias”. El siglo. Buenos Aires, Manantial, 2005.
Barthes, Roland. “Los surrealistas o el cuerpo fallido” en El grano de la voz. México, Siglo XXI, 1985.
Benjamin, Walter. “El surrealismo. La última instantánea de la inteligencia europea” en Imaginación y sociedad. Iluminaciones I. Madrid, Taurus, 1981.
Blanchot, Maurice. “La inspiración, la falta de inspiración” en El espacio literario. Buenos Aires, Paidós, 1969.
Deleuze, Gilles. L'Abécédaire de Gilles Deleuze. Dir. Pierre André Boutang. Entrevista: Claire Parnet. 1988-1989. (Éditions Montparnasse, 1996).
Deleuze, Gilles. “Whitman” en Crítica y clínica. Barcelona, Anagrama, 1991.
Orozco, Olga. “Oliverio Girondo, frente a la nada y lo absoluto”, Cuadernos Hispanoamericanos, 335 (mayo 1978), pp. 226-250.
Bibliografía complementaria
Enzensberger, “Espacios topológicos en la literatura moderna”, Sur, 300 (Buenos Aires: mayo de 1966).
Bürger, Peter. Teoría de la vanguardia. Barcelona, Península, 1987 (Capítulos II y III).
Huyssen, Andreas. “La dialéctica oculta: vanguardia, tecnología y cultura de masas”. Después de la gran división. Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2000.
Fuentes
Breton, André. Manifiestos del surrealismo. Traducción, prólogo y notas de Aldo Pellegrini. Buenos Aires, Argonauta, 2001.
Breton, André y Soupault, Philippe. Los campos magnéticos. Girona, Wunderkammer, 2021.
Unidad 10. El yo lírico.
Bibliografía obligatoria
Agamben, Giorgio. Categorie italiane. Studi di poetica e di letteratura. Bari Roma, Laterza, 2010.
Aira, César. Alejandra Pizarnik. Rosario, Beatriz Viterbo, 1998.
Alonso, Amado. Poesía y estilo en Pablo Neruda. Buenos Aires, Sudamericana, 1968.
Benn, Gottfried. El yo moderno. Valencia, Pre-Textos, 1999. Trad. de Eugenio Ocaña.
Derrida, Jacques. “Lógica de lo viviente” en La vida la muerte. Seminario (1975-1976). Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2021.
Foucault, Michel. El pensamiento del afuera. Valencia, Pre-Textos, 1989.
Friedrich, Hugo. Estructura de la lírica moderna. Barcelona, Seix Barral, 1959.
Ginsberg, Allen. Entrevista a The Paris Review, en George Plimpton (ed.) Así hablan los escritores. Barcelona, Kairós, 1981.
Jakobson, Roman. “Lingüística y poética” en Cuesta Abad, José Manuel y Jiménez
Heffernan, Julián (eds.), Teorias literarias del siglo XX. Una antología. Madrid, Akal, 2005, p. 809 y siguientes.
Link, Daniel. “Aullido”; en Suturas. Imágenes, escrituras, vida. Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2015.
Perloff, Marjorie. Differentials. Poetry, Poetics and Pedagogy. Tuscaloosa, University of Alabama, 2004.
Spitzer, Leo. La enumeración caótica en la poesía moderna. Buenos Aires, Instituto de Filología, 1945.
Reyes, Alfonso. El deslinde y Apuntes para la Teoría literaria (OC, XV). México, FCE, 1997.
Bibliografía complementaria
Agamben, Giorgio. “El final del poema”. Trad: Diego Bentivegna. “La fine del poema”, en Categorie italiane. Studi di poetica e di letteratura. Bari- Roma, Laterza, 2011, pp. 138-144.
Alonso, Amado. “Por qué el lenguaje en si mismo no puede ser impresionista” en Ballyy otros. El impresionismo en el lenguaje (pp. 207-228). Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, 1956.
Benveniste, Émile. “La lengua y la escritura” en Últimas lecciones. Collège de France 1968-1969. Buenos Aires, Siglo XXI, 2014.
Kristeva, J. “El sujeto en cuestión” en Lévi-Strauss, C. Seminario La identidad. Barcelona, Petrel, 1981.
Ortega, Julio. Figuración de la persona. Barcelona, Edhasa, 1971.
Perloff, Marjorie (ed.). Postmodern Genres, Genre, XX: 3-4 (Oklahoma: fall winter, 1987).
Spitzer, Leo. Lingüística e historia literaria. Madrid, Gredos, 1955.
Fuentes
García Lorca, Federico. Poeta en Nueva York. Madrid, Espasa Calpe, 1990 (ed. Piero Menarini).
Ginsberg. Aullido. Madrid, Visor, 1993.Pasolini, Pier Paolo. Quien soy. Buenos Aires, Mate, 1997(traducción de Arturo Carrera).
Plath, Sylvia. Poemas (selección).
Pizarnik, Alejandra. Poemas (selección).