Etnolingüística 2020

De WikiLetras
Revisión del 23:14 16 ago 2020 de Male (discusión | contribuciones)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Saltar a: navegación, buscar

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

DEPARTAMENTO: LETRAS

MATERIA: ETNOLINGÜÍSTICA

RÉGIMEN DE PROMOCIÓN: PD

MODALIDAD DE DICTADO: VIRTUAL (según Res. D 732/20 y normativa específica dispuesta a los efectos de organizar el dictado a distancia)

PROFESOR/A: CORINA COURTIS

CUATRIMESTRE: 2º

AÑO: 2020

CÓDIGO N°: 0574

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

DEPARTAMENTO DE LETRAS

MATERIA: ETNOLINGÜÍSTICA

MODALIDAD DE DICTADO: VIRTUAL Programa adecuado a las pautas de funcionamiento para la modalidad virtual establecidas en Res. (D) Nº. 732/20 y otra normativa específica dispuesta a los efectos de organizar la cursada en el contexto de la emergencia sanitaria que impide el desarrollo de clases presenciales en la Universidad.

CUATRIMESTRE Y AÑO: 2º CUATRIMESTRE DE 2020

CODIGO Nº: 0574

PROFESOR/A: COURTIS, CORINA (PROFESORA REGULAR ASOCIADA )

EQUIPO DOCENTE:

JEFA DE TRABAJOS PRÁCTICOS: CICCONE, FLORENCIA

JEFA DE TRABAJOS PRÁCTICOS: SKURA, SUSANA

AYUDANTE DE 1° CATEGORÍA: PACOR, PAOLA

“Lingüística antropológica:desafíos ante la diversidad lingüística y cultural en el contexto latinoamericano contemporáneo”

a. Fundamentación y descripción

Este curso propone una introducción al estudio de las relaciones entre lengua, cultura y sociedad que enfatiza la función del lenguaje como práctica cultural e histórica constitutiva y constituyente de lo social. Centrará la atención en los procesos sociales y lingüísticos que afectan las lenguas minorizadas, incluidas las llamadas “lenguas en peligro”, en los que el multilingüismo y la interculturalidad están en tensión con procesos sociales de convergencia.

Abordar el tema de las lenguas minorizadas en América Latina significa hablar de las lenguas indígenas y de migración y de sus hablantes. Junto al análisis de la situación sociolingüística de los pueblos indígenas --que el Año Internacional de las Lenguas Indígenas (2019) buscó visibilizar-- y de diversos colectivos migratorios en la Argentina en el marco de procesos sociales e históricos más amplios, se discutirán los aspectos teóricos y sociopolíticos que subyacen a las conceptualizaciones sobre “muerte de lengua” así como los aspectos éticos en juego en el trabajo de investigación en terreno con pueblos y grupos minorizados.

Para ello, elegimos un enfoque que concibe la lengua como zona de contacto –espacio social en que pueblos geográfica e históricamente separados establecen relaciones duraderas que implican coerción, desigualdad y conflicto– y toma en cuenta las ideologías lingüísticas –representaciones acerca de la relación entre lenguaje y vida social. La materia proveerá herramientas de análisis desde la lingüística antropológica, ofreciendo un recorrido de los debates en torno a ejes nodales de reflexión sobre la relación lengua-cultura-sociedad, desde la fundación de la disciplina hasta la actualidad. Si la etnolingüística de los años cuarenta y cincuenta, influida por una ideología lingüística monolingüe, buscó las relaciones entre lengua y cultura en las particularidades de los sistemas léxicos y las categorías gramaticales, a partir de la década del sesenta, la lingüística antropológica constituye un nuevo objeto de estudio, el habla. Con la etnografía del habla se comenzará a prestar atención no sólo al código sino también a los usos de la lengua vigentes en una comunidad determinada –un modelo adecuado para dar cuenta de las situaciones de contacto lingüístico y cultural que abordaremos en el curso. En la década del ochenta, con la aproximación a la lengua y la cultura centrada en el discurso, el objeto de estudio se desplaza hacia el discurso, definido como punto de intersección entre lengua, cultura y sociedad. La lingüística antropológica contemporánea aparece, entonces, como el estudio del lenguaje como recurso cultural y del habla como práctica socio-cultural.

En suma, con la premisa de la valorización de la diversidad y los derechos lingüísticos, este curso ofrece elementos para una lectura reflexiva de las interacciones lingüísticas, útil para iluminar las ideologías lingüísticas subyacentes en los discursos cotidianos y desarticular el prejuicio lingüístico.

b. Objetivos

Los objetivos específicos del curso apuntan a que los alumnos:

a. Tomen conciencia del bi-multilingüismo y la multi- e interculturalidad como fenómenos a nivel nacional y mundial y conozcan modos de abordar estas realidades.

b. Adquieran conceptos básicos en lingüística antropológica, identifiquen las problemáticas que plantea el estudio de la lengua en su contexto sociocultural y conozcan las contribuciones más importantes de la especialidad.

c. Definan el perfil del investigador en lingüística antropológica y tengan acceso a la experiencia personal y de equipo de los docentes y otros investigadores, en terreno. d. Discutan problemas de ética en el trabajo de campo y en el registro, archivo y publicación de materiales.

e. Apliquen las categorías, metodología y técnicas adquiridas al análisis de una interacción discursiva.

c. Contenidos

Unidad 1. El estudio de las lenguas en su contexto etnográfico: perspectivas fundacionales

Relaciones entre lengua, cultura y sociedad. Relativismo lingüístico.

La lingüística antropológica. Historia, fundamentos, desarrollos, interacciones con otras miradas y disciplinas. De los estudios etnolingüísticos a la etnografía del habla: objeto, unidades, conceptos claves.

Metodología: el trabajo de campo etnográfico y lingüístico; aspectos éticos.

Aproximación a la lengua y la cultura centrada en el discurso.

La lingüística de la documentación. Hacia una Red de Archivos Regionales en América del Sur.

Unidad 2. Dos conceptos críticos para la lingüística antropológica.

3.1. Ideología lingüística: definiciones. Las ideologías lingüísticas occidentales. Monolingüismo, purismo y etnocentrismo. Lenguas minoritarias y minorizadas. Una revisión crítica del concepto de “muerte de lengua”. Ideologías lingüísticas y prácticas comunicativas.

3.2. “Zona de contacto”: definición. Su uso como categoría analítica. La lengua como “zona de contacto”. Convergencia, sincretismo y reversión del cambio de lengua como procesos sociales.

Unidad 3. Diversidad lingüística y cultural en América Latina: miradas desde la interculturalidad y los derechos.

4.1. Cartografías de la diversidad lingüística y cultural en América Latina. Lenguas indígenas, lenguas de migración: estudios de caso.

4.2. Concepciones de interculturalidad. La lengua como derecho. Procesos identitarios, lengua y territorio.

4.3. Diversidad cultural y lingüística en contextos escolares. Debates en torno a la educación intercultural bilingüe en la Argentina. Abordaje etnolingüístico, reflexiones pedagógicas y estrategias para su tratamiento participativo en el Area Metropolitana de Buenos Aires. Experiencias de extensión universitaria.

d. Bibliografía obligatoria y complementaria

Bibliografía obligatoria

Lectura articuladora:

Sherzer, J. 1992: Formas del habla kuna. Quito ABYA-YALA.

Unidad 1

Chelliah, Sh. 2001: “The role of text collection and elicitation in linguistic fieldwork”. En Newman, P. y M. Ratliff (eds.) Linguistic Fieldwork. Cambridge: Cambridge University Press. (Traducción interna para uso de la Cátedra).

Duranti, A. 2000 [1997]: Antropología Lingüística. Madrid: Cambridge University Press. Caps. 1, 3 y 4.

Fishman, J. 2000 [1982]: “Whorfianismo del tercer tipo: Diversidad etnolingüística como una ventaja a nivel mundial (La hipótesis whorfiana: Variedades de validación, confirmación y falta de confirmación II). En Lastra, Y. (comp.), Estudios de sociolingüística. México, UNAM, págs. 75-93.

Golluscio, L. (2019): “Introducción”. En Golluscio, L. y colaboradoras (comps.): La etnografía del habla. Textos fundacionales. Buenos Aires.: EUDEBA, 2da. Edición.

Gregores, E. (2019) [1974]: “Pautas para el relevamiento etnolingüístico”. En Golluscio, L. y colaboradoras /comps.) Etnografia del habla. Textos fundacionales. Buenos Aires.: EUDEBA, 2da. Edición.

Grinevald C. (2019): “Encuentros en el borde: trabajo de campo lingüístico entre hablantes de lenguas en peligro”. En Golluscio, L. y otros (comps): Lingüística de la documentación. Textos fundacionales y proyecciones en América del Sur. Buenos Aires: EUDEBA. Versión original en inglés en Lectures on Endangered Languages: 2 – From Kyoto Conference 2000 – ELPR Publication Series C002. Kyoto: Nakanishi Printing Co., 2001, págs. 285-313.

Guber, R. 2004: El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Cap. IV. Buenos Aires: Paidós.

Hymes, D. (2019) [1972]: “Modelos de interacción entre el lenguaje y la vida social”. En Golluscio, L. y colaboradoras (comps.) Etnografía del habla. Textos fundacionales. Buenos Aires.: EUDEBA, 2da. Edición.

Hymes, D. 1966: “Two types of linguistic relativity (with examples of Amerindian etnography”. En: W. Bright (editor), Sociolinguistics. Proceedings of the UCLA Sociolinguistics Conference, 1964. La Haya: Mouton, págs.114-167 (Traducción interna para uso de la Cátedra).

Munro, P. 2001: “Field linguistics”. En Aronoff, M. y J. Rees-Miller (eds.) The Handbook of Linguistics. Oxford: Blackwell Publishers, págs. 130-149. (Traducción interna para uso de la Cátedra).

Sapir, E. 1954 [1921]: El lenguaje. Introducción al estudio del habla. México, Fondo de Cultura Económica, págs. 235-249. (Adaptación para uso interno de la Cátedra).

Sherzer, J. (2019) [1987]: “Una aproximación a la lengua y la cultura centrada en el discurso”. En Golluscio, L. y colaboradoras (comps.) Etnografia del habla. Textos fundacionales. Buenos Aires: EUDEBA, 2da. Edición.

Wilkins D. (2019): “Investigación lingüística bajo control aborigen: Una experiencia personal de trabajo de campo en el centro de Australia”. En Golluscio, L. y otros (comps): Lingüística de la documentación. Textos fundacionales y proyecciones en América del Sur. Buenos Aires: EUDEBA. Versión original en inglés en Australian Journal of Linguistics 12 (1992):171-200.

Woodbury, A. 2015: “La documentación lingüística” en: Comrie, B. y L. Golluscio: Language Contact and Documentation /Contacto lingüístico y documentación. Berlín-New York: de Gruyter, págs. 9-47. Versión original en inglés en Austin, P. & Sallabank, J. (eds.). 2011. The handbook of endangered languages. Cambridge: Cambridge University Press, págs. 159-186.

Unidad 2

Courtis, C. 2004: “Lengua nacional, lengua de inmigración, lengua materna: políticas e ideologías en torno a los usos del coreano en la Argentina”. Revista de Estudios Migratorios Latinoamericanos Nº 54: 271-302.

Courtis, C. y A. Vidal. 2007: “Apuntes para una revisión crítica del concepto de muerte de lengua”. Signo y Seña Nº 17: 21-41. Instituto de Lingüística, Universidad de Buenos Aires.

Dorian, N. 1998: "Western language ideologies and small-language prospects". En Grenoble, L. y L. Whaley (eds.): Endangered Languages. Cambridge: Cambridge University Press, págs. 3-21. (Traducción interna para uso de la cátedra).

Hill, K. y J. Hill 1999 [1986]: Hablando mexicano. La dinámica de una lengua sincrética en el centro de México. México D.F.: Instituto Nacional Indigenista, CIESAS y SEP-CONACYT. Introducción y cap. 2, 3, 5 y 9.

Kroskrity, P. 2004: “Language ideologies”. En Duranti A. (ed.) A companion to linguistic anthropology. Oxford: Blackwell Publishing, págs. 496- 517. (Traducción interna para uso de la Cátedra.)

Pratt, M. L. 1987: “Utopías lingüísticas”. En N. Fabb y A. Duranti (eds.) La lingüística de la escritura. Madrid: Visor.

Pratt, M. L. 1992 [1991]: Ojos Imperiales. Quilmes: Univ. Nac. de Quilmes. Fragmentos Cap. 1.

Skura, S. y L. Fiszman 2015. “Ideologías lingüísticas: silenciamiento y transmisión del ídish en Argentina”. En: Lenguas indígenas y lenguas minorizadas. Estudios sobre la diversidad (socio)lingüística en la Argentina y países limítrofes. Messineo, C. y A. C. Hecht (Comps.) Buenos Aires, Eudeba: 233- 253.

Unidad 3

Briones, C. 2008: "Diversidad cultural e interculturalidad. ¿De qué estamos hablando?" En García Vázquez, C. (comp.) Hegemonía e interculturalidad. Poblaciones originarias y migrantes. La interculturalidad como uno de los desafíos del siglo XXI. Buenos Aires: Prometeo, págs. 35-58.

Ciccone, F. 2015. “Multilingüismo, prácticas lingüísticas y situación de la lengua tapiete en el GranChaco argentino y boliviano”, en Messineo, C. y A.C. Hecht (comps.) Lengua indígenas y lenguas minorizadas. Estudios sobre la diversidad (socio)lingüística en la Argentina y países limítrofes. Buenos Aires: EUDEBA, págs. 108-125.

Golluscio, L. (en prensa). "Migración y multilingüismo en contextos urbanos: desafíos de la interculturalidad en la Ciudad de Buenos Aires". En Arnoux, Elvira, Lidia Becker y José del Valle (eds.), Reflexiones glotopolíticas desde y hacia América y Europa, Serie Iberolingüística editada por Joachim Born y Bernhard Pöll, Berna, Suiza: Editorial Peter Lang.

Hamel, R.E. 1995: “Conflictos entre lenguas y derechos lingüísticos: perspectivas de análisis sociolingüístico”. En Alteridades, vol.5, núm. 10, págs. 79-88.

López Hurtado, Luis E. 2009: "Interculturalidad, educación y política en América Latina: perspectivas desde el Sur. Pistas para una investigación comprometida y dialogal". En López, L.E. (ed.) Interculturalidad, educación y ciudadanía. Perspectivas latinoamericanas. La Paz, Bolivia: FUNPROEIB Andes.

Nercesian, V. 2019: “Activismo lingüístico y documentación del wichí (mataguaya)”. En: Lingüística de la documentación. Textos fundacionales y proyecciones en Argentina, Golluscio, L.; Pacor, P; Ciccone, F. y M. Krasan (comps.). Buenos Aires: EUDEBA.

Pacor, P; Alfonso, Y.; Sandoval, C. y L. Golluscio. 2015: Escuela y universidad: Abordajes metodológicos de la diversidad lingüística y cultural en el ámbito educativo de la zona sur de la CABA”. En Revista EXLIBRIS N°4

UNICEF y FUNPROEIB Andes. 2009: Atlas sociolingüístico de pueblos indígenas en América Latina. Bolivia: FUNPROEIB Andes.

Bibliografía complementaria

Unidad 1

Austin, P. 2019. “Comunidades, ética y derechos en lingüística de la documentación”. En Golluscio, L. y otros (comps): Lingüística de la documentación. Textos fundacionales y proyecciones en América del Sur. Buenos Aires: EUDEBA. Versión original en inglés en Austin, P. (ed.). 2010: Language Documentation and Descripción, Volume 7, London: SOAS, págs. 34-54.

Hill, J. 2007 [2006]: “La etnografía del lenguaje y de la documentación lingüística”. En Haviland, J. Y J. Flores Farfán (coords. de la versión en español) Bases de la documentación lingüística. México: INALI. Versión original en inglés en Gippert, J., N. Himmelmann y U. Mosel (eds.). 2006. Essentials of Language Documentation, Berlin-New York: Mouton de Gruyter, págs. 113- 128.

Sherzer, J. y R. Darnell (2019) [1972]: “Guía para el estudio etnográfico del habla en uso”. En Golluscio, L. y colaboradoras (comps.) Etnografia del habla. Textos fundacionales. Buenos Aires.: EUDEBA, 2da. Edición.

Silverstein, M. 2004: “‘Cultural’ Concepts and the Language-Culture Nexus”. Current Anthropology 45, 5, December 2004: 621-652 (con comentarios al artículo).

Woodbury, A. 2019 [1993]: “Una defensa de la afirmación, ‘Cuando muere una lengua, muere una cultura’”. En Golluscio, L. y colaboradoras (comps.). Etnografia del habla. Textos fundacionales. Buenos Aires.: EUDEBA, 2da. Edición.

Woodbury, A. 2019: “Definiendo la lingüística de la documentación” En: Golluscio, L. y otros (comps): Lingüística de la documentación. Textos fundacionales y proyecciones en América del Sur. Buenos Aires: EUDEBA. Versión original en inglés Austin, P. K. (ed.). 2003. Language Documentation and Description, vol.1, Londres: SOAS, págs. 35-51.

Unidad 2

Woolard, K. 1998: “Introduction”. En Schiefflin, B., K. Woolard y P. Kroskrity (eds.) Language Ideologies. Oxford: Oxford University Press, págs. 3-47. (Traducción interna para uso de la Cátedra.)

Unidad 3

Barbich, C.; Domínguez, M.; Durante, S.; Jousset, M.; Murata, J. y M. Remondegui. 2018: “ '[about:blank L@s] de la 11': prácticas participativas en torno a la diversidad lingüística y cultural en el aula”. En Redes de Extensión N° 4, págs. 43-56.

Campbell, L. 1994: “Language Death”. The Encyclopedia of Language and Linguistics, R. E. Asher and J. M. Y. Simpson (eds.) Vol. 4: 1960-1968. Oxford, New York: Pergamon Press (Traducción interna para uso de la cátedra).

Ciccone, Florencia. 2010. “Aportes al conocimiento de las lenguas indígenas en Argentina y su tratamiento desde la Educación Intercultural Bilingüe”. Modalidad de Educación Intercultural Bilingüe, Ministerio de Educación de la Nación.

Ciccone, F. 2012: “Contacto del tapiete (tupí-guaraní) con el español: Cambio de código y préstamo gramatical en contextos de desplazamiento lingüístico”. En Unamuno, V. y A. Maldonado (eds.) Prácticas y repertorios plurilingües en Argentina. Bellaterra: GREIP, Universidad Autónoma de Barcelona, págs. 31-55.

Ciccone, F. 2013: “Desafíos metodológicos en el estudio del desplazamiento lingüístico”. En Carranza I. y A. Vidal (eds.) Lingüísticas del uso. Estrategias metodológicas y hallazgos empíricos. Mendoza: F.F.y L., UNCuyo y SAL, págs. 89- 106.

Ciccone, F. en prensa. “El guaraní como lengua de migración en contextos escolares de Buenos Aires”, en Telesca, I y A. Vidal (coord.) Volumen especial Estudios sobre Historia y Lingüística guaraní. Homenaje a Bartolomeu Melià. Revista Estudios Paraguayos. Asunción: CEADUC.

Dobrin, L., P. Austin y D. Nathan. 2009: “Dying to be counted: the commodification of endangered languages in documentary linguistics”. En P. Austin (ed.) Language documentation and description, Vol. 6: 37- 52. London: SOAS.

Domínguez, M.; Golluscio, L. y A. Gutiérrez. 2006: “Los vilelas del Chaco: desestructuración cultural, invisibilización y estrategias identitarias”. En Indiana, vol. 23, págs. 199-226 Ibero-Amerikanisches Institut Preußischer Kulturbesitz Berlin, Alemania

Dorian, N. 2002: “Commentary: Broadening the rhetorical and descriptive horizons in endangered-language linguistics”. Journal of Linguistic Anthropology 12(2): 134-140.

Gal, S. 1989: “Lexical innovation and loss. The use and value of restricted Hungarian”. En Dorian, N. (ed.) Investigating obsolescence: Studies on language contraction and death. Cambridge: Cambridge University Press, págs. 313- 331 (Hay traducción interna para uso de la Cátedra).

Golluscio, L. 2012: “Del olvido al recuerdo lingüístico: creación de una metodología colaborativa para la documentación de una lengua críticamente amenazada (vilela, Chaco argentino)”. En Unamuno, V. y A. Maldonado (eds.) Prácticas y repertorios plurilingües en Argentina. Bellaterra: GREIP, págs. 117- 139.

Gumperz, J. 1982: Discourse strategies. Cambridge: Cambridge University Press.

Hill, J. 2002: “‘Expert rhetorics’ in advocacy for endangered languages: Who is listening and what do they hear?”. Journal of Linguistic Anthropology 12(2): 119-133. (Traducción interna para uso de la Cátedra.)

Himmelmann, N. (en prensa): “Lingüística de la documentación: ¿Qué es y para qué sirve?”. En Golluscio, L. y otros (comps.): Lingüística de la documentación. Textos fundacionales y proyecciones en América del Sur. Buenos Aires: EUDEBA. Versión original en inglés en: Gippert, Jost, Nikolaus Himmelmann y Ulrike Mosel (eds.). 2006: Essentials of Language Documentation. Berlin-New York: Mouton de Gruyter, págs. 1-30.

Mayo, S. y A. Salazar. 2016. “Narrativas orales mapuches: el nütram como género de representación y su contribución a la revitalización del mapudungun”. En EXLIBRIS N°5, págs. 187-207.

Mariano, H.; Hasler, F. ; Becerra, R. y Mayo, S. 2019. “Witrampuramael mapudungun pichikeche kimelwe ruka mew: Experiencia de revitalización de la lengua mapuche en un Jardín Infantil Intercultural de Santiago de Chile" En: Lingüística de la documentación. Textos fundacionales y proyecciones en Argentina, Golluscio, L.; Pacor, P; Ciccone, F. y M. Krasan (comps.). Buenos Aires: EUDEBA.

Sebba, M. 2009: “On the notions of congruence and convergence in code-switching”. En Bullock B. y Toribio A. (eds.) The Cambridge handbook of linguistic code-switching. Cambridge: Cambridge University Press, págs. 40-57.

Schmitt, E. 2004: “No more reductions! To the problem of evaluation of language attrition data”. En Schmid, M. et al. (eds.) First language attrition. Interdisciplinary perspective on methodological issue. Amsterdam/ Philadelphia: John Benjamins Publishing, págs. 299-316.

Bibliografía general

Estrada Fernández, Zarina; A. Alvarez González y M.B. Carpio Hermosillo (eds.) 2009: Ser lingüista: un oficio diverso y polifacético. Diez años de una Maestría en Lingüística. Sonora: Editorial Unison.

Austin, P. (ed.) 2003-2010: Language documentation and description. Vols I-VIII. Londres: Hans Rausing Endangered Languages Programme, School of Oriental and African Studies.

Bauman, R. y J. Sherzer 1972: Explorations in the Ethnography of Speaking. Cambridge: Cambridge University Press.Brenzinger, M. 2008. Language Diversity Endangered. Berlín: Mouton de Gruyter.

Duranti, A. 2000 [1997]: Antropología Lingüística. Madrid: Cambridge University Press.

Foley, W. 1997: Anthropological Linguistics. An Introduction. Londres: Blackwell Publishing.

Gippert, J., N. Himmelmann y U. Mosel (eds.) 2006: Essentials in Language Documentation. Berlín: Mouton de Gruyter. (Hay traducción española).

Golluscio, L. 2010. “Lenguas en peligro, pueblos en peligro en Argentina: aportes a la Educación Intercultural Bilingüe desde la lingüística de la documentación”, en Actas del VIII Congreso Latinoamericano de Educación Intercultural Bilingüe, Ministerio de Educación de la Nación- UNICEF.

Golluscio, L. 2006: El Pueblo Mapuche: poéticas de pertenencia y devenir. Buenos Aires: Biblos.

Gramsci, A. 1992: Selections from the Prison Notebooks. New York, International Publishers.

Grenoble, L. y L. Whaley (eds.). 1998: Endangered Languages. Cambridge: Cambridge University Press.

Gumperz, J. y D. Hymes (eds.) 1972: Directions in Sociolinguistics: The Ethnography of Communication. Nueva Yok: Holt.

Harrison, D., D. Rood y A. Dwyer 2008: Lesson from Documented Endangered Languages. Amsterdam: John Benjamins.

Hymes, D. 1974: Foundations in Sociolinguistics. An Ethnographic Approach. Philadelphia: Pennsylvania University Press.

Laclau, E. y Mouffe, Ch. 1990: Hegemony ad Socialist Strategy: Towards a Radical Democratic Politics. Londres: Verso.

Mithun, M. 1998: "The significance of diversity in language endangerment and preservation.” En Grenoble, L. y L. Whaley (eds.) Endangered Languages (págs.163-191).

Silverstein, M. 1998: "Contemporary transformations of local linguistic communities". Annual Review of Anthropology 27: 401-426.

Silverstein, M. y G. Urban 1996: Natural History of Discourse. Chicago. University of Chicago Press.

Schiefflin, B., K. Woolard, and P. Kroskrity 1998: Language Ideologies. Oxford: Oxford U Press.

Williams, R. 1981 [1977]: Marxismo y Literatura. Barcelona: Península. Cap. 1


Archivo:0574 ETNOLINGÜÍSTICA COURTIS.docx