Didáctica Especial y Prácticas de la Enseñanza 2022

De WikiLetras
Revisión del 15:55 11 may 2022 de Male (discusión | contribuciones) (Página creada con «UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE LETRAS DIDACTICA ESPECIAL Y PRACTICAS DE LA ENSEÑANZA EN LETRAS MODALIDAD DE DICTADO: PRESE…»)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Saltar a: navegación, buscar

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

DEPARTAMENTO DE LETRAS

DIDACTICA ESPECIAL Y PRACTICAS DE LA ENSEÑANZA EN LETRAS

MODALIDAD DE DICTADO: PRESENCIAL

PRIMER CUATRIMESTRE DE 2022

PROFESORA: BOMBINI, GUSTAVO


EQUIPO DOCENTE:

PROFESOR ASOCIADO: BOMBINI, GUSTAVO

PROFESORA ADJUNTA: LABEUR, PAULA

JEFA DE TRABAJOS PRÁCTICOS: FERNÁNDEZ, MIRTA GLORIA

AYUDANTE DE PRIMERA: BIBBÓ, MÓNICA

AYUDANTE DE PRIMERA: COZZI, SOLEDAD

AYUDANTE DE PRIMERA: COLUSSI, ROMINA

AYUDANTE DE PRIMERA: D AGOSTINO, MARIANA

AYUDANTE DE PRIMERA: GALÁN, IGNACIO

AYUDANTE DE PRIMERA: LÓPEZ, CLAUDIA

AYUDANTE DE PRIMERA: MARTÍN, SABRINA


a. Fundamentación y descripción

La formación del profesor en Letras ha presentado en los últimos años una serie de ampliaciones que no solamente abarcan los problemas referidos a la escuela como ámbito privilegiado en los que los futuros docentes trabajarán. Además, viene incluyendo una apertura al conocimiento de otros espacios en los que se desarrollan prácticas de enseñanza de la lengua y la literatura -educación no formal, capacitación docente, elaboración de materiales didácticos, proyectos en el marco de políticas educativas, entre otros que obligan a un replanteo de los vínculos que los futuros profesores establecen con los objetos de estudio y enseñanza. Este replanteo o resignificación resulta necesario a la hora de pensar cómo trabajarán los saberes de la lengua y la literatura en prácticas de lectura y escritura con otras personas que no comparten sus recorridos académicos. En tanto los alumnos que llegan a la cátedra vienen sosteniendo una relación privada, individual con la lengua y la literatura en su trayecto por la carrera esta asignatura se iniciará con un recorrido por marcos teóricos que han abordado a la lectura y a la escritura como prácticas sociales. Por lo tanto, en el primer tramo de la cursada, los alumnos reflexionarán sobre sus propias prácticas de lectura y escritura en un sentido de desnaturalización y problematización con corpus de textos diversificados, literarios y no literarios, y de variados objetos culturales (cine, historietas, documentales, fotografías, cartoons, animés, redes sociales, entre otros). En un segundo momento, se los iniciará en la observación, elaboración y análisis interpretativos de registros de clases en escuelas y otros espacios de formación realizados por ellos mismos y otros profesores y/o investigadores. A partir de este acercamiento a la práctica se comenzará a construir un recorrido de problemas específicos de la didáctica de la lengua y la literatura referidos a las relaciones entre conocimiento académico y conocimiento escolar, a la transposición didáctica, a la producción curricular y de propuestas de enseñanza, a la tarea de diseño y planificación de proyectos y clases. Por fin proponemos un sentido amplio de lo que entendemos como prácticas de enseñanza postulando la existencia de un continuun entre educación formal dentro de las cuales incluimos también las prácticas de formación y capacitación docente- y no formal que conforman el perfil ampliado del Profesor en Letras.


b. Objetivos:

  • Leer y escribir diversidad de textos para recuperar las propias lecturas y escrituras como objeto de

reflexión y análisis.

  • Reconocer la diversidad de prácticas sociales de lectura y escritura más allá de las especializadas de

la cultura académica

  • Conocer distintos desarrollos teóricos que amplían y complejizan los abordajes de la lengua y la

literatura como objeto de estudio desde perspectivas socioculturales e históricas.

  • Adoptar una postura crítica sobre la práctica de la enseñanza de la lengua y la literatura.
  • Tomar decisiones respecto de la selección, jerarquización y organización de contenidos en la

disciplina

  • Elaborar propuestas de enseñanza mediante el desarrollo de programaciones y la selección de

estrategias y recursos.

  • Asumir la conducción del aula e integrarse a la institución escolar.
  • Asumir la conducción de grupos en el ámbito de la educación no formal.
  • Reflexionar prospectivamente sobre su propia práctica profesional y reconocer estrategias para la

formación continua durante su desarrollo profesional posterior.


c. Contenidos:

Unidad 1: Prácticas de lectura y de escritura

Teorías de la lectura: el lector como categoría de análisis. Hacia un estudio de la lectura como prácticas socioculturales e históricas. El problema del canon: canon académico, canon escolar y canon personal. Modos de leer y sujetos: lecturas institucionales y lecturas propias. La escritura como práctica sociocultural e histórica. El problema de la “escritura correcta”: de la normativa lingüística hacia la noción de usos de la lengua escrita. Otras escrituras: cruces genéricos y diversidad de soportes.


Unidad 2: Lecturas y escrituras en prácticas de enseñanza de la lengua y la literatura

Construcción del mundo social como “prácticas”: métodos y teorías para el estudio de la lectura y la escritura como prácticas sociales, culturales e históricas. Problemas de la mirada sobre las prácticas: la etnografía y sus aportes sobre cómo registrar e interpretar las prácticas. Lecturas y escrituras de las prácticas observadas: hacia la interpretación cualitativa.

Unidad 3: La formación del profesor en Letras

La formación docente en la carrera de Letras: el lugar de la didáctica especial. El lugar del conocimiento en la enseñanza de la lengua y la literatura: la transposición didáctica. Prácticas de investigación, prácticas docentes y sus posibles articulaciones. Saberes de la formación específica y prácticas pedagógicas. Diversidad de prácticas profesionales: hacia un perfil ampliado del profesor en Letras. Prácticas de enseñanza en el sistema formal (secundaria y terciaria universitaria y no universitaria) y no formal de la educación (tareas de alfabetización, de “promoción de la lectura” en bibliotecas populares, ONGs, en institutos de minoridad y otras instituciones intermedias). Las prácticas de formación docente continua.


Unidad 4: Curriculum, instituciones y contextos

Contextos de las actuales prácticas educativas. Ley de Educación Nacional, Ley de Educación Media y Técnica. La ¿nueva? escuela media: discusiones acerca de la educación secundaria obligatoria. Políticas lingüísticas y de lectura, bibliotecas populares, planes de lectura, estrategias de promoción del libro. Diversidad de contextos sociales en los que se desarrollan las prácticas educativas. La educación de jóvenes y adultos: CENS, FinES y Bachilleratos populares. Sujetos, curriculum y prácticas lingüísticas y culturales en la escuela. Las políticas curriculares nacionales y los diseños curriculares jurisdiccionales (CABA y Provincia de Buenos Aires). El lugar de la disciplina escolar “lengua y literatura” / “prácticas del lenguaje”: procesos históricos en su configuración y posiciones críticas.


'Unidad 5: Enseñanza de la lengua

Tradiciones e innovaciones en la práctica de la enseñanza de la lengua en la Argentina. Hacia una evaluación del enfoque estructuralista. La introducción de otras perspectivas frente al lenguaje: la lingüística textual, la pragmática y la sociolingüística. El problema específico de las tipologías textuales como organizadoras de la propuesta pedagógica en lengua. Criterio de selección y análisis crítico de los usos habituales de las tipologías en los libros de texto. Normativa y ortografía. Prácticas de lectura y escritura y enseñanza de la lengua. Prácticas de lectura y “comprensión lectora”: distintas posiciones respecto de su evaluación. La especificidad del escrito y el proceso redaccional. Las TIC y los nuevos soportes de escritura.

'Unidad 6. Enseñanza de la literatura

Saberes literarios y prácticas de lectura habituales en la escuela: del conocimiento historiográfico a las pedagogías del “placer de la lectura”. Aportes diversos para la construcción de prácticas posibles en la enseñanza literaria: teoría literaria, estudios culturales y perspectivas cognitivas culturales. La constitución del canon literario escolar. Procesos de canonización. Los textos de la literatura infantil y juvenil y su presencia en la escuela. El taller de escritura. Educación no formal y literatura. Experiencias en la Argentina (Extensión Universitaria -UBA-, Grupo Gente y cuentos y experiencias a partir de los años '80). Experiencias en contextos de encierro (institutos de minoridad), hogares de día, centros culturales y centros de salud mental. Educación formal y no formal como continuum: su incidencia en una didáctica posible de la literatura.

'Unidad 7: La construcción de la tarea didáctica

El problema de la selección y organización de contenidos. Operaciones de recorte y jerarquización. Uso de libros de texto, libros complementarios, antologías. Propuestas innovadoras. Estrategias de divulgación y saberes del docente y del alumno. Tareas de planificación. La producción de guiones conjeturales. Secuenciación. Elaboración de proyectos. El autorregistro y el análisis de la práctica. Reflexión sobre la práctica y sus géneros.

d. Bibliografía, filmografía y/o discografía obligatoria, complementaria y fuentes, si correspondiera:

Unidad I

Barthes R. (1987). “Sobre la lectura”. En: El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura. Barcelona, Paidós.

Bombini, Gustavo (2015) “Un tema para la didáctica de la literatura: la cuestión del canon” en Textos retocados. Lengua, literatura y enseñanza, Buenos Aires, El hacedor.

de Certeau, Michel (2000). “Leer: una cacería furtiva”. En: La invención de lo cotidiano. I Artes de hacer. México, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.

Iturrioz, Paola (2017). “Capítulo 1” Lenguas propias-lenguas ajenas. Conflictos en la enseñanza de la lengua. Buenos Aires, Editorial El hacedor.

Labeur, Paula (2010) “No es soplar y hacer botellas”. En Labeur, Paula (coord.). Otras travesías. Cuaderno de bitácora para docentes. Buenos Aires. El hacedor.

Unidad II


Geertz, Clifford (1992). “Descripción densa”. La interpretación de las culturas, Barcelona, Gedisa. Rockwell, Elsie (2005) “La lectura como práctica cultural: concepto para el estudio de los libros escolares”.

Lulú Coquette. Revista de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Buenos Aires, El Hacedor-Jorge Baudino Editores, Año 3, Nro. 3, noviembre.

Unidad III

Blake, Cristina, Boland, Elisa y Bombini, Gustavo (1994. “Volver a educar. El perfil ampliado del profesor en Letras, en Bombini, G. (2015) en Textos retocados. Lengua, literatura y enseñanza, Buenos Aires, El hacedor.

Bombini, Gustavo (1994). “Pero... ¿quién es el profesor” en Bombini, G. (2015) en Textos retocados. Lengua, literatura y enseñanza, Buenos Aires, El hacedor.

Bombini, Gustavo (2014). “Capítulo 4. Vidas de profesores”. En Reinventar la enseñanza de la lengua y la literatura. Buenos Aires, Editorial El hacedor.


Unidad IV

Bombini, Gustavo (2017) “El conocimiento escolar sobre la lengua y la literatura” en Reinventar la enseñanza de la lengua y la literatura, Buenos Aires, Editorial El hacedor.

Ley de Educación Nacional Nro. 26206. Poder Ejecutivo Nacional Resolución 93 del año 2009 del Consejo Federal de Educación “ORIENTACIONES PARA LA ORGANIZACIÓN PEDAGÓGICA E INSTITUCIONAL DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA

OBLIGATORIA”. Ministerio de Educación de la Nación. Disponible en https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/93-09-5900b71fd40fe.pdf


Unidad V

Alvarado, Maite. “Enfoques de la enseñanza de la escritura” en Alvarado, M. (comp.). Entre líneas. Teorías y enfoques en la enseñanza de la escritura, la gramática y la literatura, Buenos Aires, Manantial, 2001.

Bixio, Beatriz (2003). “Pasos hacia una Didáctica sociocultural de la Lengua y la Literatura: Sociolingúística y educación, un campo tensionado”. Lulú Coquette. Revista de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Barcelona, Octaedro, año I, Nro. 2, noviembre.

Bixio, Beatriz (2000) “Grietas entre el hablar y el hacer” en Herrera de Bett, G (comp.) Lengua y Literatura. Temas de enseñanza e investigación, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.

Bombini, Gustavo (2014) “Luces y sombras de la educación lingüística en la Argentina” en Lomas, Carlos (ed.) La educación lingüística, entre el deseo y la realidad. Competencias comunicativas y enseñanza del lenguaje, Barcelona, Octaedro.

Bombini, Gustavo (2016) “Enseñanza de la lengua: una mirada ampliada y transversal” en Textos retocados, Buenos Aires, El hacedor.

Bravo, María José (2012). “La gramática y sus conexiones con la lectura y la escritura” en Bombini (coordinador). Lengua y literatura. Teoría, formación docente y enseñanza. Buenos Aires. Biblos.

Bravo, María José (2002). “María, la hija del molinero. Personajes, costumbres y enfoques en la enseñanza de la gramática” en Lulú Coquette. Revista de didáctica de la lengua y la literatura. Nro. 7. Buenos Aires. El hacedor. 2016

Heredia, Luis y Bixio, Beatriz (1991). “Planteo del problema” en Distancia cultural y linguística. El fracaso escolar en poblaciones rurales del oeste de la provincia de Córdoba. Buenos Aires. Centro Editor de América Latina.

Labeur, Paula (2014) “Coherencia y cohesión o viceversa y todo lo contrario” en Bibbó, Mónica, Labeur, Paula y Cilento, Laura, Clásicos y malditos. Para leer y escribir en lengua y literatura, Buenos Aires, Lugar editorial.

Peralta, Liliana (2002): “Escuela y escritura, una dupla problemática” en LuLú Coquette. Revista de Didáctica de la lengua y la literatura, Año 1, nro. 1, Buenos Aires, El hacedor.

Unidad VI

Alvarado, Maite (1997). “Escritura e invención en la escuela” en AAVV, Los CBC y la enseñanza de la lengua, Buenos Aires, AZ.

Alvarado, Maite, Bombini, Gustavo y otros (1996) El nuevo escriturón. Curiosas y extravagantes actividades para escribir. Buenos Aires. El hacedor.

Bibbó, Mónica (2002) “La literatura es de entrada una práctica. La escritura y la literatura en las prácticas docentes”. Lulú Coquette. Revista de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Barcelona, Octaedro, Año 1, Nro. 2, noviembre del 2002.

Bibbó, Mónica, Labeur, Paula y Cilento, Laura (2014) Clásicos y malditos. Para leer y escribir en lengua y literatura, Buenos Aires, Lugar editorial.

Bombini, Gustavo (1989): La trama de los textos. Problemas de la enseñanza de la literatura. Buenos Aires. Libros del Quirquincho.

Bombini, Gustavo (2001): “La literatura en la escuela” en Alvarado, Maite (compiladora) Entre líneas. Buenos Aires. Manantial.

Bombini, Gustavo (2002). “Sabemos poco acerca de la lectura”. En: Lenguas vivas. Publicación del Instituto de Enseñanza Superior “Juan Ramón Fernández”. Buenos Aires, Año 2, Nro. 2, octubre�diciembre.

Díaz Súnico, Mora (2000). “Un manoseado y poco claro concepto de placer”, en: Fichas de cátedra. Didáctica Especial y Prácticas de la Enseñanza en Letras. Enseñanza de la Literatura. Buenos Aires, FFyL, UBA.

Frugoni, Sergio (2017) Imaginación y escritura, Buenos Aires, Editorial El hacedor. GRAFEIN (1981) Teoría y práctica de un taller de escritura. Madrid. Altalena.

Labeur, Paula (2019) Dar para leer. El problema de la selección de textos en las clases de lengua y literatura. Buenos Aires: Unipe

Privat, Jean-Marie: “Sociológicas de la didáctica de la lectura” en LuLú Coquette. Revista de Didáctica de la lengua y la literatura, Año 1, nro. 1, Buenos Aires, Editorial El hacedor, 2002. Rodari, Gianni (1998) Gramática de la fantasía. Buenos Aires. Colihue.


Unidad VII

Bombini, Gustavo y Labeur, Paula (2013) “Escritura en la formación docente: los géneros de la práctica”, Revista Enunciación, Discursividad y educación, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá. Volumen 18 número 1, enero-junio.

Bombini, Gustavo. Reinventar la enseñanza de la lengua y la literatura, Buenos Aires, Libros del Zorzal, 2006. Capítulo 3.

Connelly, F. Michael y Clandinin, D. Jean (1995) “Relatos de experiencia e investigación narrativa” en Larrosa, Jorge y otros. Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educación, Barcelona, Laertes.


Bibliografía complementaria

Unidad 1

Blanche-Benveniste, Claire (1986). “La escritura del lenguaje dominguero” en Ferreiro, E. y Gómez Palacio, M. (comp.) Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura, México, Siglo XXI.

Bourdieu, Pierre. (2001) ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Madrid, Akal.

de Certeau, Michel (2000). “Leer: una cacería furtiva”. En: La invención de lo cotidiano. I Artes de hacer. México, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.

Unidad 2

Bertely Busquets, María (1994). “Retos metodológicos en etnografía de la educación”. Colección Pedagógica Universitaria, nro. 25-26, México, Universidad Veracruzana.

Velasco, H. y Díaz de Rada, A. (1997): “Describir, traducir, explicar, interpretar”. La lógica de la investigación etnográfica, Madrid, Trotta.

Chevallard, Ives (1991) La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires, Aique.

Rockwell, Elsie, (1995). “En torno al texto: tradiciones docentes y prácticas cotidianas”. La escuela cotidiana. México, Fondo de Cultura Económica.

Unidad 3

Giroux, Henry (1990). “Los profesores como intelectuales transformativos”. Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona, Paidós.

Unidad 4

Núcleos de aprendizaje priorizados para la educación secundaria. Ministerio de Educación de la Nación. Diseños curriculares de “Prácticas del Lenguaje”. Dirección General de Educación y Cultura. Provincia de Buenos Aires.

Diseños Curriculares “Lengua y literatura”. Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Unidad 5

Cassany, Daniel (1989) Describir el escribir, Buenos Aires, Paidós.

Cortés, Marina y Bollini, Rosana (1994) Leer para escribir. Una propuesta para la enseñanza de la lengua, Buenos Aires, El hacedor.

Desinano, Norma y Sanjurjo, Liliana (2016) La enseñanza de la lengua en la Escuela Media, Rosario, Homo sapiens.

Kress, Gunther y van Leeuwen, Theo, “El discurso multimodal. Modos y medios de la comunicación contemporánea”. New York: Oxford University Press, 2001. (traducción de la cátedra)

Monti, Claudia A.(2003) “La incorporación de nuevas teorías lingüísticas al mercado editorial escolar: textos híbridos y textos coherentes”. Lulú Coquette. Revista de Didáctica de la Lengua y la Literatura.

Barcelona, Octaedro, año I, Nro. 2, noviembre, pp. 87-101.

Rockwell, Elsie. “La otra divers Políticas oficiales de lectura, bibliotecas populares, planes de lectura, estrategias de promoción del libro. idad: historias múltiples de apropiación de la escritura”, DiversCité Langues. Vol. V, 2000, disponible en: http://www.teluq.uquebec.ca/diverscite.

Unidad 6

Alvarado, Maite y Pampillo, Gloria (1988) Talleres de escritura. Con las manos en la masa. Buenos Aires, Libros del Quirquincho.

Bombini, Gustavo (2002). “Prácticas de enseñanza/prácticas de lectura de literatura: nuevas perspectivas”. En: Textos en contexto. La literatura en la escuela. Buenos Aires, Lectura y Vida. Fernández, Gloria (2006) ¿Dónde está el niño que yo fui? Buenos Aires, Biblos.

Unidad 7

Arnaus R. “Voces que cuentan y voces que interpretan: Reflexiones en torno a la autoría narrativa en una investigación etnográfica” en Larrosa, Jorge y otros. Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educación, Barcelona, Laertes, 1995.