, n° 97, abril de 2004; pp. 93-102.</div
Canala, Juan Pablo, “Lecturas y relecturas de un comienzo: sobre las ediciones de Evaristo Carriego”, Variaciones Borges, nº 38, 2014, pp. 99-120.
Ludmer, Josefina, “La ciudad. En la isla urbana” y “La Nación. Tonos antinacionales en América Latina”, Aquí América Latina. Una especulación, Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2010; pp. 127-148 y 157-178.
Sabugo, Mario, “El barrio, al fin de cuentas: definiciones y problemas en torno a la idea de barrio”, Estudios. Instituto de Arte Americano, nº 122, noviembre de 2001
Astutti, Adriana, “Elías Castelnuovo o las intenciones didácticas en la narrativa de Boedo”, María Teresa Gramuglio (directora), El imperio realista, Historia crítica de la literatura argentina, tomo 6, Buenos Aires, Emecé, 2002
Rodríguez Pérsico, Adriana, “Elías Castelnuovo: saberes linyeras y estética del desecho”, Zama, nº 4, 2012; pp. 89-98
—, “La literatura de Castelnuovo. El lado oscuro de la modernidad”, Pablo Martínez Gramuglia y Facundo Ruiz (editores), Figuras y figuraciones críticas, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, 2012
Battilana, Carlos, “Una experiencia óptica. La poesía de Baldomero Fernández Moreno”, El jardín de los poetas. Revista de teoría y crítica de poesía latinoamericana, n° 7, segundo semestre de 2018.
Monteleone, Jorge, “Baldomero Fernández Moreno: la ciudad poética”, Baldomero Fernández Moreno, Ciudad [1917], Buenos Aires, Eudeba, 2020
Altamirano, Carlos y Beatriz Sarlo, “La Argentina del Centenario: campo intelectual, vida literaria y temas ideológicos”, Ensayos Argentinos. De Sarmiento a la vanguardia, Buenos Aires, Ariel, 1997.
Jitrik, Noé, “Los desplazamientos de la culpa en las obras ‘sociales’ de Manuel Gálvez”, Ensayos y estudios de literatura argentina [1970], Buenos Aires, Eudeba, 2019.
Domínguez, Nora “Movimientos ficcionales y no ficcionales de la violencia, Crímenes de mujeres”, Aletria, nº 23, 2013.
Quereilhac, Soledad, “Sobre El trabajo de Aníbal Jarkowski”, Diego Bentivegna y Mateo Niro (editores), La república posible. 30 lecturas de 30 libros en democracia, Cabiria, Buenos Aires, 2014; pp. 227-234.
Maradei, Guadalupe, “Ficciones posdictadura: la trilogía oscura de Gabriela Cabezón Cámara”, Dieter Insgenschay (ed.), Sexualidades minoritarias en las culturas/literaturas de España y Latinoamérica, Frankfurt/Madrid, Iberoamericana-Vervuert, 2016
Montaldo, Graciela, “Borges: una vanguardia criolla”, Graciela Montaldo (directora), Yrigoyen: entre Borges y Arlt, Buenos Aires, Contrapunto, 1989.
Speranza, Graciela, “César Aira: Manual de uso”,
Milpalabras, n° 1, primavera 2001.
Viñas, David, “Trece recorridos con las novelas de Arlt”, Roberto Arlt, Novelas I, Buenos Aires, Losada, 1997.
Fuentes
Aira, César, La Villa (2001)
Arlt, Roberto, Los siete locos. Los lanzallamas (1929-1931)
Borges, Jorge Luis, Fervor de Buenos Aires (1923)
—, Luna de enfrente (1925)
—, Cuaderno San Martín (1929)
—, Evaristo Carriego (1930).
Cabezón Cámara, Gabriela, La virgen cabeza (2009)
Carriego, Evaristo, Misas herejes (1908)
—, La canción del barrio (1913)
Castelnuovo, Elías, Tinieblas (1923)
Fernández Moreno, Baldomero, Ciudad (1917)
Gálvez, Manuel, Nacha Regules (1919)
Jarkowski, Aníbal, El trabajo (2007)
Unidad II
Bibliografía obligatoria
Sobre Jorge Luis Borges
Bioy Casares, Adolfo, “El jardín de senderos que se bifurcan”, Sur, nº 92, mayo de 1942.
Molloy, Sylvia, Las letras de Borges [1979], Rosario, Beatriz Viterbo, 1999.
Pauls, Alan y Nicolás Helf, El factor Borges, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2000.
Piglia, Ricardo, “Ideología y ficción en Borges”, Punto de Vista, nº 5, marzo de 1979.
Rest, Jaime, El laberinto del universo. Borges y el pensamiento nominalista, Buenos Aires, Fausto, 1976.
Sarlo, Beatriz, Borges, un escritor en las orillas, Buenos Aires, Ariel, 1995.
—, “Una poética de la ficción”, Sylvia Saítta (directora), El oficio se afirma, Historia crítica de la literatura argentina, tomo 9, Buenos Aires, Emecé, 2004.
Stratta, Isabel, “Documentos para una poética del relato”, Sylvia Saítta (directora) El oficio se afirma, Historia crítica de la literatura argentina, tomo 9 Buenos Aires, Emecé, 2004.
Bastos, María Luisa. “La topografía de la ambigüedad (Buenos Aires en Borges, Bianco y Bioy Casares)”, Relecturas. Estudios de textos hispanoamericanos, Buenos Aires, Hachette, 1986.
Borges, Jorge Luis, “Prólogo”, Adolfo Bioy Casares, La invención de Morel [1940], Buenos Aires, Emecé, 1990.
Rest, Jaime, “Las invenciones de Bioy Casares”, Los Libros, nº 2, agosto de 1969.
Rivera, Jorge, “Lo arquetípico en la narrativa argentina del cuarenta”, Jorge Lafforgue (compilador), Nueva novela latinoamericana 2, Buenos Aires, Paidós, 1974.
Rosa, Nicolás, “Máquina y maquinismo en La invención de Morel”, La letra argentina, Buenos Aires, Santiago Arcos editor, 2003.
Nitsch, Wolfram, “La invención y la repetición. Ficciones de los medios en la narrativa de Bioy Casares”, Wolfram Nitsch, Matei Chihaia y Alejandra Torres (eds.), Ficciones de los medios en la periferia. Técnicas de comunicación en la literatura hispanoamericana moderna, Köln, Universitäts-und Stadtbibliothek Köln, 2008. URL kups.ub.uni-koeln.de/2585/26/20_Wolfram_Nitsch.pdf
Avelar, Idelber, “Más acá del apocalipsis: el realismo alucinatorio de Gustavo Ferreyra”, Geneviève Fabry, Ilse Logie y Pablo Decock (editores), Los imaginarios apocalípticos en la literatura hispanoamericana contemporánea, Bern, Peter Lang, 2010.
Becerra, Juan José, “El desamparo”, El Cronista Comercial, 10 de marzo de 1995.
El Ansia. Revista de Literatura Argentina, nº 2, 2015
Kohan, Martín, “Vocación de servicio”, Página/12, 28 de mayo de 1995.
Gandolfo, Elvio, “Prólogo”, Gustavo Ferreyra, El amparo, Buenos Aires, ClubCinco, 2015.
Rodríguez, Fermín, “Risa diabólica” (entrevista),
Los Inrockuptibles, septiembre de 1999*
Sobre Fogwill
Blanco, Oscar y otros, “Trashumantes de neblina, no las hemos de encontrar”, Espacios, nº 13, diciembre de 1993
Fogwill, Rodolfo, “Fogwill versus Fogwill”, Revista Ñ, VI, 309, 29 de agosto de 2009.
Jarkowski, Aníbal, “Los pichiciegos: una novela verdadera”, Bazaramericano, agosto-noviembre de 2006
Schvartzman, Julio, “Un lugar bajo el mundo: Los pichiciegos de Rodolfo Enrique Fogwill”, Microcrítica. Lecturas argentinas: cuestiones de detalle, Buenos Aires, Biblos, 1996
Sobre Ezequiel Martínez Estrada
Avellaneda, Andrés, “Martínez Estrada. El nacimiento del narrador”, El habla de la ideología [1983], Buenos Aires, Eudeba, 2013.
Jarkowski, Aníbal, “Marta Riquelme: la tradición después de la vanguardia”, Actas del Segundo Congreso Internacional sobre la vida y la obra de Ezequiel Martínez Estrada. Bahía Blanca, Fundación Ezequiel Martínez Estrada. 1996.
Prieto, Adolfo, “Martínez Estrada. El narrador y el lenguaje del mito”, Estudios de literatura argentina, Buenos Aires, Galerna, 1969.
Stratta, Isabel, “Ezequiel Martínez Estrada: para una poética del relato”, Actas del Primer Congreso Internacional sobre la vida y la obra de Ezequiel Martínez Estrada, Bahía Blanca, Fundación Ezequiel Martínez Estrada, 1995
Weinberg, Liliana, “Lo real ominoso y los límites del mal”, Sylvia Saítta (directora), El oficio se afirma, Historia crítica de la literatura argentina, tomo 9, Buenos Aires, Emecé, 2004.
Imperatore, Adriana, “Voces, prácticas y apropiaciones en la ficción de Walsh”, Ana María Zubieta (comp.), Letrados iletrados, Buenos Aires, Eudeba, 1999.
Luppi, Juan Pablo, “Irlandeses detrás de una novela”, Una novela invisible. La poética política de Rodolfo Walsh, Villa María, Eduvim, 2016.
Piglia, Ricardo, “Prólogo”, Rodolfo Walsh, Cuentos completos, Buenos Aires, Ediciones de La Flor, 2010.
—, “Hoy es imposible en la Argentina hacer literatura desvinculada de la política”, Rodolfo Walsh, Un oscuro día de justicia, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores, 1973; pp. 9-28.
Piglia, Ricardo, Las tres vanguardias. Saer Puig, Walsh, Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2016 (novena y décima clase, pp. 169-213)
Sasturain, Juan, “El cuento que cierra un ciclo en la obra de Rodolfo Walsh. Impecable parábola de un creador que cambió la literatura por la militancia”, La Opinión, 17 de abril de 1973; p. 18.
Bibliografía complementaria
Aguilar, Gonzalo, “Rodolfo Walsh, más allá de la literatura”, Punto de Vista, nº 67, 2000
Balderston, Daniel, “Fundaciones míticas en 'La muerte y la brújula'“,
Variaciones Borges, nº 2, 1996; pp. 125-136.
http://www.borges.pitt.edu
Barrenechea, Ana María, La expresión de la irrealidad en la obra de Borges, Buenos Aires, Paidós, 1967.
Benedetti, Mario (coord.), “La literatura argentina del siglo XX” (debate con Rodolfo Walsh, Francisco Urondo y Juan Carlos Portantiero), Roberto Baschetti, Rodolfo Walsh, vivo, Buenos Aires, De la Flor, 1984
Dámaso Martínez, Carlos, “La irrupción de la dimensión fantástica”, Sylvia Saítta (directora), El oficio se afirma, Historia crítica de la literatura argentina, tomo 9, Buenos Aires, Emecé, 2004.
—, “Bioy Casares: una poética de la invención”, Espacios, nº 8/9, diciembre de 1990.
Gamerro, Carlos, Ficciones barrocas, Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2010.
—, “Adolfo Bioy Casares y la literatura de evasión”, Facundo o Martín Fierro. Los libros que inventaron la Argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 2015; pp. 347-354
—, “Rodolfo Walsh, escritor”, El nacimiento de la literatura argentina, Buenos Aires, Norma, 2006
González, Horacio, “Rodolfo Enrique Fogwill: algunas disquisiciones”, El Matadero, nº 3, octubre de 2004.
—, “Martínez Estrada y la cura de las alegorías”, Restos pampeanos, Buenos Aires, Colihue, 1999
Jitrik, Noé, “Estructura y significación en Ficciones de Jorge Luis Borges”, El fuego de la especie, México, Siglo XXI editores, 1971.
Jozami, Eduardo, Rodolfo Walsh. La palabra y la acción, Buenos Aires, Edhasa, 2013.
Kohan, Martín (2014), “La guerra de Malvinas: contrarrelatos”, El país de la guerra, Buenos Aires, Eterna Cadencia; pp. 267-283.
“La cuestión Borges”, La Biblioteca, nº13, primavera de 2013.
Link, Daniel, “Rodolfo Walsh y la crisis de la literatura”, Cómo se lee y otras intervenciones críticas, Buenos Aires, Norma, 2003
Piglia, Ricardo, “Borges: el arte de narrar”, Cuadernos del Recienvenido/12, Universidad de Sao Paolo, 1999.
—, “Rodolfo Walsh y el lugar de la verdad”, Fierro, nº 37, septiembre de 1987
—, “Prólogo”, Ezequiel Martínez Estrada, Cuentos Completos, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2015.
Sarlo, Beatriz, “Ezequiel Martínez Estrada. Nueva lectura imposible”, Escritos sobre literatura argentina, Buenos Aires, Siglo XXI, 2007.
Quereilhac, Soledad, “Cientificismo residual en el fantástico de Adolfo Bioy Casares”, Raquel Macciuci y Susanne Schlünder (compiladoras), Literatura y técnica. Derivas materiales y ficcionales: libros, escritores, textos frente a la máquina y la ciencia, Buenos Aires, Ediciones Del lado de acá, 2015.
Rama, Ángel, “Rodolfo Walsh: la narrativa en el conflicto de las culturas”, Literatura y clase social, Buenos Aires, Folios, 1984
Romano, Eduardo, “El ‘boom’ del cuento argentino en la década de 1960”, Las huellas de la imaginación, Buenos Aires, Puntosur, 1990.
Sarlo, Beatriz, Borges, un escritor en las orillas, Buenos Aires, Ariel, 1995.
—, “Borges y la literatura argentina”, Punto de Vista, n° 34, julio / septiembre de 1987. Speranza, Graciela, “Magias parciales del realismo”, Milpalabras, n° 2, verano 2001.
—, “Ezequiel Martínez Estrada. Nueva lectura imposible”, Escritos sobre literatura argentina, Buenos Aires, Siglo XXI, 2007.
Viñas, David, “Walsh: el ajedrez o la guerra”, Literatura argentina y política, Buenos Aires, Sudamericana, 1996.
Fuentes
Bioy Casares, Adolfo, La invención de Morel (1940)
Borges, Jorge Luis, El jardín de senderos que se bifurcan (1941)
Ferreyra, Gustavo, El amparo (1994)
Fogwill, Los pichiciegos (1983)
Martínez Estrada, Ezequiel, “Marta Riquelme”, “Juan Florido, padre e hijo minervistas”, “La inundación”
Walsh, Rodolfo, “Irlandeses detrás de un gato”, “Los oficios terrestres” y “Un oscuro día de justicia”
Unidad III
Bibliografía obligatoria
Sobre Selva Almada
Contreras, Sandra, “En torno de las lecturas del presente”, Alberto Giordano(editor), Los límites de la literatura, Rosario, Centro de Estudios de Literatura Argentina, 2010; pp. 135-152.
Sarlo, Beatriz, “Fin del mundo”, Perfil, 1 de abril de 2012
Sobre Copi
Aira, César, Copi, [1988], Rosario, Beatriz Viterbo, 1991
Link, Daniel, “Hiperespacial” y “Apátrida”, La lógica de Copi, Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2017; pp. 79-95 y pp. 115-144.
Tcherkaski, José, Habla Copi. Homosexualidad y creación, Buenos Aires, Galerna, 1998.
De Diego, José Luis (editor), “Dossier Cortázar”, Orbis Tertius, nº 7, 2000
De Mora Valcárcel, Carmen, “La fijación espacial en los cuentos de Julio Cortázar”, Cuadernos Hispanoamericanos, nº 364-366, octubre-diciembre de 1980
Rosa, Nicolás, “Cortázar: los modos de la ficción”, La letra argentina, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2003.
Sarlo, Beatriz, “Suma de vanguardias” y “Una literatura de pasajes”, Escritos sobre literatura argentina, Buenos Aires, Siglo Veintiuno, 2007.
Tamborenea, Mónica, Todos los fuegos el fuego, Buenos Aires, Hachette, 1986
Vulcano, Leonardo, “Todos los fuegos el fuego. Utopía, revolución y vanguardia”, Serie Monográfica, nº 1, 1997
Sobre Manuel Puig
Amícola, José, “Tres cartas para La traición de Rita Hayworth, Orbis Tertius, 1997.
—, “Manuel Puig y la narración infinita”, Elsa Drucaroff (directora), La narración gana la partida, Historia de la literatura argentina, tomo 11, Buenos Aires, Emecé, 2000.
Giordano, Alberto, Manuel Puig. La conversación infinita, Rosario, Beatriz Viterbo, 2001.
Panesi, Jorge, “Manuel Puig: las relaciones peligrosas”, Revista Iberoamericana, nº 125, octubre 1983.
Pauls, Alan, La traición de Rita Hayworth, Buenos Aires, Hachette, 1986
Piglia, Ricardo, “Clase media: cuerpo y destino”, Nueva novela latinoamericana, tomo 2, Buenos Aires, Paidós, 1972
Rodríguez Monegal, Emir, “La traición de Rita Hayworth. Una tarea de desmitificación”, Narradores de esta América, Buenos Aires, Alfa, 1974.
Sarlo, Beatriz, “El brillo, la parodia, Hollywood y la modestia”, Escritos sobre literatura argentina, Buenos Aires, Siglo Veintiuno, 2007.
*
Sobre Juan José Saer
Dalmaroni, Miguel y Margarita Marbilhaá, “‘Un azar convertido en don’. Juan José Saer y el relato de la percepción”, Elsa Drucaroff (directora), La narración gana la partida, Historia crítica de la literatura argentina, tomo 11, Buenos Aires, Emecé, 2000.
Gramuglio, María Teresa, El lugar de Saer. Sobre una poética de la narración (1969-2014)
Jarkowski, Aníbal. Juan José Saer: Seamos realistas (pese a todo). Serie Cuadernos del MALBA. Museo de Arte Latinoamericano. Buenos Aires, 2018.
Panesi, Jorge, “Cicatrices de Juan José Saer: el peligroso juego de la literatura”, Boletín/16 del Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria, diciembre de 2011
Saer, Juan José, “El concepto de ficción”, Punto de Vista, nº 40, julio - septiembre de 1991.
Sarlo, Beatriz, “Narrar la percepción”, “La condición mortal” y “Política, ideología y figuración literaria”, Escritos sobre literatura argentina, Buenos Aires, Siglo XXI, 2007.
—, Zona Saer, Santiago de Chile, Ediciones Universidad Diego Portales, 2016.
Stern, Mirta, “El espacio intertextual en la narrativa de Juan José Saer: instancia productiva, referente y campo de teorización de la escritura”, Revista Iberoamericana, nº 125, octubre-diciembre de 1983
Bibliografía complementaria
Adorno, Theodor, “El ensayo como forma”, Notas sobre literatura, Barcelona, Ariel, 1954. Traducción de Manuel Sacristán.
Aira, César, “El sultán”, Paradoxa, n° 3, 1991.
Amícola, José y Graciela Speranza (compiladores), Encuentro Internacional Manuel Puig, Rosario, Beatriz Viterbo, 1998.
Catelli, Nora, “Una narrativa de lo melifluo”, Quimera, Barcelona, nº 18, abril de 1982.
Corbatta, Jorgelina, “Encuentros con Manuel Puig”, Revista Iberoamericana, nº 123-124, abril 1983.
Giordano, Alberto, “Manuel Puig: Micropolíticas literarias y conflictos culturales”, Boletín / 5 del centro de Estudios de Teoría y Crítica literaria, octubre de 1996.
Goldchluk, Graciela, “Manuel Puig: el suceso de la escritura”, La Biblioteca, n° 12, septiembre 2012.
Harss, Luis, “Julio Cortázar o la cachetada metafísica”, Los Nuestros, Buenos Aires, Sudamericana, 1966.
Iglesia, Cristina, “Rituales y asesinatos en Cicatrices de Juan José Saer”, La violencia del azar, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2003
Piglia, Ricardo, “Segunda vanguardia. La poética de Manuel Puig”, Las tres vanguardias. Saer, Puig, Walsh, Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2016; pp. 129 - 144.
Premat, Julio, La dicha de Saturno. Escritura y melancolía en la obra de Juan José Saer, Rosario, Beatriz Viterbo, 2002.
Ricci, Paulo, Zona de prólogos, Buenos Aires, Seix Barral, 2011.
Saer, Juan José, Una forma más real que la del mundo. Conversaciones compiladas por Martín Prieto, Buenos Aires, Mansalva, 2016.
Speranza, Graciela, Manuel Puig. Después del fin de la literatura, Buenos Aires, Norma, 2000.
Yurkievich, Saúl, Julio Cortázar: mundos y modos, Barcelona, Edhasa, 2004.
Fuentes
Almada, Selva, El viento que arrasa (2012)
Copi, La vida es un tango (1981)
Cortázar, Julio, Todos los fuegos el fuego (1966)
Puig, Manuel, La traición de Rita Hayworth (1968)
Saer, Juan José, Cicatrices (1969)
Bibliografía general
Aliata, Fernando y Graciela Silvestri, El paisaje como cifra de armonía: relaciones entre cultura y naturaleza a través de la mirada paisajística, Buenos Aires, Nueva Visión, 2001.
Altamirano, Carlos y Beatriz Sarlo, Ensayos argentinos. De Sarmiento a la vanguardia, Buenos Aires, CEAL, 1983.
Andermann, Jens, Mapas de poder. Una arqueología del espacio argentino, Rosario, Beatriz Viterbo, 2000.
Benjamin, Walter, Imaginación y sociedad. Iluminaciones I, Madrid, Taurus, 1980. Traducción de Jesús Aguirre
—, Poesía y capitalismo. Iluminaciones II, Madrid, Taurus, 1980. Traducción de Jesús Aguirre
Campra, Rosalba (editora), La selva en el damero. Espacio literario y espacio urbano en América Latina, Pisa, Giardini, 1989.
Cella, Susana (directora), La irrupción de la crítica, Historia crítica de la literatura argentina, tomo 10, Buenos Aires, Emecé, 1999.
Deleuze, Gilles y Félix Guattari, Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia, Valencia, Pre-Textos, 1988. Traducción de José Vázquez Pérez con la colaboración de Umbelina Larraceleta.
Didi Huberman, Georges, Atlas. Cómo llevar el mundo a cuestas [catálogo de la muestra sobre Atlas Mnemosyne, de Aby Warburg], Madrid, TF Editores – Museo Reina Sofía, 2010.
Drucaroff, Elsa (directora), La narración gana la partida, Historia crítica de la literatura argentina, tomo 11, Buenos Aires, Emecé, 2000.
Enzensberger, Hans M., “Estructuras topológicas de la literatura moderna”, Sur, nº 300, mayo de 1966; pp. 24-46.
Frisby, David, Fragmentos de la modernidad. Teorías de la modernidad en la obra de Simmel, Kracauer y Benjamin, Madrid, Visor, 1992. Traducción de Carlos Manzano
Gorelik, Adrián, La grilla y el parque. Espacio público y cultura urbana en Buenos Aires, 1887-1936, Bernal: Universidad Nacional de Quilmes, 1998.
Gramuglio, María Teresa (directora), El imperio realista, Historia crítica de la literatura argentina, tomo 6, Buenos Aires, Emecé, 2002.
—, Nacionalismo y cosmopolitismo en la literatura argentina, Rosario, Editorial Municipal de Rosario, 2013.
Laera, Alejandra y Javier Villa, Una historia de la imaginación en la Argentina, Buenos Aires, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, 2019.
Harvey, David, Urbanismo y desigualdad social [1973], Madrid, Siglo XXI, 1985; traducción de Marina González Arenas.
Jackson, Rosemary, Fantasy. Literatura y subversión, Buenos Aires, Catálogos, 1986.
Korn, Guillermo (compilador), El peronismo clásico (1945-1955). Descamisados, gorilas y contreras, Literatura argentina del siglo XX, tomo 4, Buenos Aires, Paradiso, 2007.
Lefrevre, Henri, La producción del espacio, Madrid, Capitán Swing, [1974] 2013. Traducción de Emilio Martínez.
Liernur, Jorge y Graciela Silvestri, El umbral de la metrópolis. Transformaciones técnicas y cultura en la modernización de Buenos Aires (1870-1930), Buenos Aires, Sudamericana, 1993.
López, María Pía (compiladora), La década infame y los escritores suicidas, Literatura argentina del siglo XX, tomo 3, Buenos Aires, Paradiso, 2007.
Manzoni, Celina (directora), Rupturas, Historia crítica de la literatura argentina, tomo 7 Buenos Aires, Emecé, 2009.
Montaldo, Graciela (directora), Yrigoyen, entre Borges y Arlt (1916-1930), Historia social de la literatura argentina, tomo VII, Buenos Aires, Contrapunto, 1989.
—“Espacio y nación”, Estudios, nº 5, 1995; pp. 5-17.
Moretti, Franco, Atlas de la novela europea, 1800-1900, Buenos Aires, Siglo XXI, 1999; trad. de Mario Merlino Tornini.
Pimentel, Luz Aurora, El espacio en la ficción, México, Siglo XXI-UNAM, 2001.
Prieto, Martín, Breve historia de la literatura argentina, Buenos Aires, Taurus, 2006.
Rodríguez, Fermín, Un desierto para la nación: la escritura del vacío, Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2010.
Saítta, Sylvia (directora), El oficio se afirma, Historia crítica de la literatura argentina, tomo 9, Buenos Aires, Emecé, 2004.
Sarlo, Beatriz, Una modernidad periférica: Buenos Aires 1920 y 1930, Buenos Aires, Nueva Visión, 1988.
—, Escritos sobre literatura argentina, Buenos Aires, Siglo Veintiuno, 2007.
Schmidt-Welle, Friedhelm, “Regionalismo abstracto y representación simbólica de la nación en la literatura latinoamericana de la región”, Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, nº 130, enero 2012.
Schorske, Carl, La Viena de fin de siglo. Política y cultura, Buenos Aires, Siglo Veintiuno, (1980) 2011. Traducción de Iris Menéndez.
Silvestri, Graciela, El color del río. Historia cultural del paisaje del Riachuelo, Buenos Aires, Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes/Prometeo, 2003.
Slawinski, Janusz, “El espacio en la literatura: distinciones elementales y evidencias introductorias”, Textos y Contextos, La Habana, Ed. de Arte y Literatura, 1989; pp. 265-287.
Viñas, David, Literatura argentina y política. De los jacobinos porteños a la bohemia anarquista, Buenos Aires, Sudamericana, 1995.
—, Literatura argentina y política. De Lugones a Walsh, Buenos Aires, Sudamericana, 1996.
Zanetti, Susana (directora), Historia de la literatura argentina, 6 tomos, Buenos Aires, Capítulo-CEAL, 1982-1986.
Zusman, Perla. “La geografía histórica, la imaginación y los imaginarios geográficos”, Revista de Geografía Norte Grande, nº 54, 2013; pp. 51-66.