Literatura Francesa 2020

De WikiLetras
Saltar a: navegación, buscar


UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS


DEPARTAMENTO: LETRAS


MATERIA: LITERATURA FRANCESA


RÉGIMEN DE PROMOCIÓN: EF


MODALIDAD DE DICTADO: VIRTUAL (según Res. D 732/20 y normativa específica dispuesta a los efectos de organizar el dictado a distancia)


PROFESOR: VEDDA, Miguel (Director del Departamento)


CUATRIMESTRE:


AÑO: 2020


CÓDIGO Nº: 0504


UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE LETRAS
MATERIA: LITERATURA FRANCESA
MODALIDAD DE DICTADO: VIRTUAL<ref name="ftn1">
Programa adecuado a las pautas de funcionamiento para la modalidad virtual establecidas en Res. (D) Nº. 732/20 y otra normativa específica dispuesta a los efectos de organizar la cursada en el contexto de la emergencia sanitaria que impide el desarrollo de clases presenciales en la Universidad.
</ref>
RÉGIMEN DE PROMOCIÓN: EF
CARGA HORARIA: 96 HORAS
CUATRIMESTRE Y AÑO: 2° 2020
CÓDIGO Nº: 0504


PROFESOR/A: Vedda, Miguel


EQUIPO DOCENTE:<ref name="ftn2">
Los/as docentes interinos/as están sujetos a la designación que apruebe el Consejo Directivo para el ciclo lectivo correspondiente.


</ref>
JEFE DE TRABAJOS PRÁCTICOS: Dr. WALTER ROMERO
JEFA DE TRABAJOS PRACTICOS: Lic. MAGDALENA ARNOUX
AUXILIAR DOCENTE DE 1RA: Dr. SERGIO DI NUCCI
AUXILIAR DOCENTE DE 1RA: Lic. LUCIA VOGELFANG
AUXILIAR DOCENTE DE 1RA: Lic. JORGE CAPUTO


TÍTULO / TEMA DEL PROGRAMA
Otredad y “extranjería” en la literatura francesa: subjetividades de la disidencia


  1. Fundamentación y descripción


Múltiples figuraciones del otro y del “extranjero” —excluidos, rechazados y/o negados por sus diferencias sociales, étnicas, territoriales, económicas o sexuales— atraviesan desde sus orígenes el panorama literario francés. Bajo el rimbauldiano apotegma “Je est autre” como ejes nuclear —que irradia estrategias discursivas y literarias de la “extranjería” y la otredad—, el presente programa se propone estudiar, en un recorte desde el siglo XVII hasta nuestros días, distintas subjetividades de la disidencia (minorías, migrantes o forasteros, trabajadores sexuales, parias o desfavorecidos) y sus “narrativas” textuales de resistencia e insumisión bajo las formas genéricas del teatro, la poesía y la novela.


Lecturas
Fuentes
Bérénice (1670) de Jean Racine.
La religieuse (1796) de Denis Diderot.
Une saison en enfer (1873) de Arthur Rimbaud.
Boule de suif (1880) de Guy de Maupassant.
Querelle de Brest (1947) de Jean Genet
La pluie d’été (1990) de Marguerite Duras.
Ediciones sugeridas en español
RACINE, J. (2007): Berenice. Buenos Aires, Artes del Sur. Traducción de Walter Romero
DIDEROT, D. (1976): La religiosa. Buenos Aires, Grijalbo. Traducción de Alberto Hanf.
RIMBAUD, A. (2011): Una temporada en el infierno. Buenos Aires, Eudeba. Traducción de Tomás Oilhaborda.
MAUPASSANT, G. de (1979). Bola de sebo y otros cuentos. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina. Traducción de Luis Ruiz Contreras.
GENET, J. (2018): Querelle de Brest. Buenos Aires, El cuenco de plata. Traducción de Tununa Mercado.
DURAS, M. (2012): La lluvia de verano. Buenos Aires, El cuenco de plata. Traducción de Guadalupe Marando y Margarita Martínez.


  1. Objetivos:
  • Reconocer las estrategias discursivas y literarias de la otredad y la extranjería en las letras de expresión francesa.
  • Debatir y objetivar subjetividades de las disidencias.
  • Reconocer y comparar las figuraciones del yo como otro y su tratamiento imaginario en obras de distintos géneros, períodos y autores de la literatura francesa.


#

Contenidos: [organizados en unidades temáticas]


Unidad 1: Berenice
El teatro jansenista de Jean Racine. Formas de la femineidad en el teatro del siglo XVII: Berenice como heroína oriental. Roma y Oriente en el teatro clásico francés. La revisitación del modelo trágico de la antigüedad greco-romana. Racine: las tragedias del lenguajes (Steiner) Decoro y bienséance. Los problemas teóricos de la doctrina clásica: el reinado de Luis XIV y el protectorado de las artes. El siglo XVII como siglo heteróclito: corrientes religiones, querellas y salones. Tragedia y comedia en la tríada clásica: Racine, Molière y Corneille. Discurso, balbuceo y afasia en Bérénice de Jean Racine. Racine según Barthes y Goldmann. El Grand Siècle: teatro y representatividad. El teatro como “género dominante”: subespecies discursivas y subjetividades de la disidencia.


Bérénice (1670) de Jean Racine.


Unidad 2: Suzanne
Fanatismo y poder. Imagen de la femineidad (encerrada) en el siglo de las Luces: sátira y convento. El concepto de “daño”: ataques físicos y morales en los personajes diderotescos. Fenómenos de aprensión y crítica a los fundamentos del cristianismo: el trasfondo deísta. Lesbianismo y religión: ¿quién es Suzanne Simonet? La religiosa entre el prefacio-anexo y la correspondencia. Diderot como “propagador de híbridos”: entre la antinovela y “la novela como engaño”. Formas de la “confesión fraudulenta” y episodios de pornografía: La religiosa como texto prohibido.


La religieuse (1796) de Denis Diderot.


Unidad 4: Arthur
Je est autre” como apotegma maldito. Una temporada en el infierno: autobiografía lírico-ficcional. Poesía, blasfemia y disidencia. El “drama de Bruselas”: Verlaine y Rimbaud como dispositivo de imbricación entre poesía y existencia. Modulaciones líricas del “esposo infernal” y “la virgen loca”. Rimbaud según Bonnefoy. Residuos de la escuela parnasiana y simbolista. Problemas de método poético: el caso Rimbaud. Veuvages, teoría de la videncia y el “desarreglo razonado de los sentidos”.


Une saison en enfer (1873) de Arthur Rimbaud.


Unidad 5: Elizabeth
Maupassant, entre Flaubert y Zola. Realismo y naturalismo: la literatura en el groupe de Médan. Teoría del cuento y narración naturalista. La mujer galante y su imagen en la guerra. “Lo verdadero puede no ser verosímil”. Bola de sebo como nouvelle-insignia: Elizabeth, la prostituta patriota y sus “tretas del débil”. La guerra franco-prusiana: derrota francesa y literatura (Savinio) Estratificaciones sociales, burguesía y “mandatos” en la literatura de la forma breve en Maupassant: comerciantes, burgueses, nobles, demócratas y religiosos como tipos sociales. Secuelas de la diligencia de Dieppe. Maupassant o la física de la desgracia. (Barthes)


Boule de suif (1880) de Guy de Maupassant.


Unidad 6: Querelle
Jean Genet y la abyección. Querelle de Brest: formas del eros homosexual. Melodrama y religión en Genet. Narración y lírica crispada en la literatura de posguerra francesa. Crimen y expiación: la vía dolorosa del sodomita. Genet según Didier Eribon: una moral de lo minoritario. Formas de inscripción de la vergüenza: el orgullo del paria. Brest como puerto del deseo. Asesinato y cuerpo social. Genet como “instaurador de discursividad” (Foucault) El tema del doble: hermandad y homoerotismo. Yo y el otro: el amor y el rechazo de los parecidos.


Querelle de Brest (1947) de Jean Genet


Unidad 7: Ernesto
Duras y el deseo. De la escuela del Nouveau Roman (Robbe-Grillet) a la experimentación: la etapa final de la producción durasiana. Metaliteratura y narración deceptiva. Ernesto, el libro quemado y el deseo de no volver a la escuela. La inspiración guevarista en Duras. Escritura y aprendizaje: imagos de ausencia. Inmigración y familia subsidiada: literatura y margen social. El teorema durasiano en La lluvia de verano. Modernidad y posmodernidad en Duras: literatura y soportes textuales. Formas de narrar la infancia: figuras de la recurrencia.


La pluie d’été (1990) de Marguerite Duras


#

Bibliografía, filmografía y/o discografía obligatoria, complementaria y fuentes, si correspondiera:


Unidad 1: Berenice


Bibliografía obligatoria
BARTHES, R. (1992): Sobre Racine. México, Siglo XXI, 43-93
GOLDMANN, L. (1986): “Racine”, “La visión trágica en el teatro de Racine” y “Las tragedias de la negación”, en El hombre y lo absoluto. El dios oculto. Barcelona, Planeta, 407-450.
LACRETELLE, J. y P. (1974): “Introducción al teatro de Racine”, en Racine. Madrid, Espasa Calpe, 9-53.
MATAMORO, B. El teatro de Jean Racine, en The cult.es : http://www.thecult.es/secciones/teatro/el-teatro-de-jean-racine.html
ROMERO, W. (2007): “Berenice. Estudio preliminar”, en Racine, J. Berenice. Buenos Aires, Artes del Sur, 5-23.
WILLIAMS, R. (2014): “Ideas trágicas”, en Tragedia moderna. Buenos Aires, Edhasa, 29-56.


Bibliografía complementaria
BENICHOU, P. (1948): “Racine”, en Morales du grand siècle. Paris, Gallimard, 175-209.
GREENBERG, M. (1992): “Racine's "Bérénice": Orientalism and the Allegory of Absolutism”, en L'Esprit Créateur, Vol. 32, No. 3, Early Orientalisms, 75-86.
STEINER, G. (2008): La muerte de la tragedia. México, FCE, 19-42.
STENDHAL (1968): Racine y Shakespeare. Buenos Aires, CEAL, 23-61.
TOLLEMACHE, M. (2014): “Cornelius Jansen”, en Los jansenistas franceses. Fidelis usque ad mortem. Buenos Aires, Las cuarenta, 17-27.


Unidad 2: Suzanne
Bibliografía obligatoria
BENOT, Y. (1973): “Los caminos de la creación. 3. Mitificación, memoria y estratificación”, en Diderot: del ateísmo al anticolonialismo. México, sigloXXI, 105-126.
FOUCAULT, M: (2009): Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. México, sigloXXI
FURBANK, D. N. (1994): “La religiosa”, en Denis Diderot, Barcelona, Emecé, 227-240.
LUPPOL, I. K. (1940): “Del teísmo al ateísmo”, en Diderot. Buenos Aires, Problemas, 63-98.


Bibliografía complementaria
BLOM, P. (2010): “Fénix”, en Encyclopédie. El triunfo de la razón en tiempos irracionales. Barcelona, Anagrama, 337-354.
JOUARY, J- P. (1992): “Introducción”, en DIDEROT, D. El sueño de D’Alembert y Suplemento al viaje de Bouganville. Madrid, Debate, IX-XLVIII.


Unidad 4: Arthur
Bibliografía obligatoria
BONNEFOY, I. (2017) : « Una temporada en el infierno », en Nuestra necesidad de Rimbaud. Buenos Aires, El cuenco de plata, 231-246.
BORER, A. (1984): “Vagabundeo” Rimbaud en Abisinia. México: Fondo de Cultura Económica, 61-82.
CARRÉ, J.-C. (1991): Vida de Rimbaud. Buenos Aires: Leviatán.
DIEZ-CANEDO, E. (1945): “Arthur Rimbaud” La poesía francesa del romanticismo al superrealismo. Buenos Aires: Losada.
ESCARPIT, R. (1965): “El simbolismo” Historia de la literatura francesa. México: Fondo de Cultura económica.
SOLLERS, P. (2013): “Pobre Verlaine” “La palabra de Rimbaud”, “El fusil de Rimbaud” y “Salvación de Rimbaud”. Discurso perfecto. Ensayos sobre literatura y arte. Buenos Aires: El cuenco de plata.
WILSON, E. (1982): “El simbolismo” y “Axel y Rimbaud”. El castillo de Axel. Estudios sobre literatura imaginativa de 1870-1930. Madrid: Cupsa Editorial, 11-27 y 201-230.


Bibliografía complementaria
AGUIRRE, R. (1983): “Los iniciadores del simbolismo”, “Evolución del simbolismo” y “Derivaciones del simbolismo”, Las poéticas del siglo XX. Buenos Aires, Ediciones Culturales Argentinas. 55-62.
BORGES, J. L. (1986): “Dos interpretaciones de Arthur Rimbaud”, Año 33, nº 1445, 25 de junio.
BUTOR, M. (1991): Retrato hablado de Rimbaud. México: SigloXXI.
MICHON, P. (2001): Rimbaud el hijo Barcelona: Anagrama.
RIQUER, M. y VALVERDE, J. Ma. (2007): “El romanticismo francés” y “La poesía francesa, desde el “Parnasse” a Mallarmé” Historia de la literatura universal 2. Desde el Barroco hasta nuestros días. Madrid: Gredos. 324-347 y 520-539.
ZWEIG, S. (1941): “Arturo Rimbaud”. La pasión creadora. Autores, poetas, novelistas y críticos. Buenos Aires: Claridad. 155-166


Unidad 5: Elizabeth
Bibliografía obligatoria
ACHER, L. (2008) : « Henry James y Maupassant », en Revista Iesxuqueira, Vol. 8 Nº 15.
BARTHES, R. (2003) : « Maupassant o la física de la desgracia », en Variaciones sobre la literatura. Buenos Aires, Paidós, pp. 119-123.
MAUPASSANT, G. (1971) : « La novela », en Pedro y Juan. Navarra, Salvat, 17-28.
ZOLA, E. (1989) : « Sobre la novela », en El naturalismo. Barcelona, Península, 239-262.


Bibliografía complementaria
SAVINIO, A. (2018) : Maupassant y el otro. Barcelona, Acantilado, 2-16
BLOMM, H. (2009) : Cuentos y cuentistas. El canon del cuento. Madrid, Páginas de Espuma.
FLAUBERT, G. (1942): Lettres à Maupassant. París, Les Editions du livre moderne.
MORAND, P. (1942): Vie de Guy de Maupassant. París. Club France Loisirs.
REYES TARAZONA, R. (2008) : « El legado de Guy de Maupassant », en Tradición Nº8, 125-131.
TROYAT, H. (1993): Maupassant. Caracas, Monteávila.


Unidad 6: Querelle
Bibliografía obligatoria
BATAILLE, G. (1977) : « Genet », en La literatura y el mal. Taurus, Madrid, 88-114.
ERIBON, D. (2004) : Una moral de lo minoritario. Variaciones sobre un tema de Jean Genet. Barcelona, Anagrama.
GENET, J. : (2009) : El niño criminal. Madrid, Errata naturae, 37-62
MORALY, J. B. (1989) : Jean Genet. Barcelona, Gedisa.
SAID, E. W. (2009) : « En torno a Jean Genet », en Sobre el estilo tardío. Música y literatura a contracorriente. Buenos Aires, Debate, 107-128.
SARTRE ; J. P. (2003) : « Yo es otro », en San Genet, comediante y mártir. Buenos Aires, Losada, 111-194.
WEISZ CARRINGTON, G. (1977) : « La máscara de la farsa », en Las máscaras de Jean Genet. México, UNAM, 145-162.


Bibliografía complementaria
AA.VV. (2003): De poetas, niños y criminales. A propósito de Jean Genet. Buenos Aires, Ediciones del Signo.
BEN JELLOUN, T. (2010): Jean Genet, menteur sublime. Paris, Gallimard.
BRUSTEIN, R. (1970) : « Antonin Artaud y Jean Genet. El teatro de la crueldad », en De Ibsen a Genet : la rebelión en el teatro. Buenos Aires, Troquel, 391-442.
GENET, J. (1997): El objeto invisible. Escritos sobre arte, literatura y teatro. Barcelona, Thassalia.
MILLET, K. (1995) : « Jean Genet », en Política sexual. Cátedra, Madrid, 565-605.


Unidad 7: Ernesto
Bibliografía obligatoria
BACHELARD, G. (1982): “Las ensoñaciones que tienden a la infancia”, en La poética de la ensoñación, México, FCE, 149-217.
BLOT-LABARRERE, C. (1998): Marguerite Duras, Buenos Aires, Ediciones de la Flor.
DURAS, M. (2014): “Una infancia”, en La pasión suspendida. Entrevistas con Leopoldina Pallotta della Torre. Buenos Aires, Paidós.
KRISTEVA, J. (1997): «La enfermedad del dolor: Duras», en Sol negro. Depresión y melancolía. Caracas, Monte Ávila.
ROMERO, W. (2009): “Marguerite Duras”, en Panorama de la Literatura Francesa Contemporánea, Buenos Aires, Santiago Arcos, 46-48.
SIGNORI, L. (2013): The (w)hole in the text: A hermeneutic reading of Marguetite Duras’s “La pluie d’été”, Romance Notes, Vol. 53, Nº 1, 3-10.


Bibliografía complementaria
DRISSI, H. (2009): L’oeuvre de Marguerite Duras ou le expression d’un tragique moderne. Paris, Université Paris-Est. https://tel.archives-ouvertes.fr/tel-00432049
DUMAYET, P. (1999): “Marguerite Duras: leer y escribir” (entrevista) Revista Tijeretazos, Madrid, 1-17.
BRADU, F. (2007): “La insondable soledad de la prosa de Marguerite Duras”. Revista de la Universidad de México, Nº 14, 105-107.
SCHERER, R. y HOCQUENGHEM, G. (1979): Álbum sistemático de la infancia, Barcelona, Anagrama.
TORRES SÁENZ, J. (2013): “La Máquina Duras. El lugar de la memoria sin recuerdo”. Revista Historia y Grafía Nº 39, julio-diciembre, 44-65.
VILLA-MATAS, E. (2010): “Esperando al contratista (Marguerite Duras)”. Diario El País de Madrid, 10/VII/2010.


Bibliografía general
BATAILLE, G. (2007) : Las lágrimas de Eros. Barcelona: Tusquets.
BARTHES, R. (2003) El grado cero de la escritura. Nuevos ensayos críticos. Buenos
Aires, Siglo XXI.
BESSIÈRE, J. (2006): Qu’est-il arrivé aux écrivains français? D ‘Alain Robbe Grillet à Jonhatan Littell. Loverbal, Labor.
BRAUDEAU, M. (2001): Roman français contemporain. Paris: Ministère d’Affaires Étrangères-
CASANOVA, P. (2001) : La república mundial de las Letras. Barcelona, Anagrama.
GENETTE, G. (1969): Figures II. Paris, Seuil.
------------------------ (1972) : Figures III. Paris, Seuil.
------------------------ (1982): Palimpsestes. Paris, Seuil,
----------------------- (1993): Nuevo discurso del relato. Madrid, Cátedra.
GUICHARD, T. (2007) : Le Roman français contemporain. Paris: Culture France.
HILLEN, S. (2007) : Le roman français de Sartre à Houellebecq. Caen, Archive de Lettres Modernes.
MIRAUX, J- P. (2005): El personaje en la novela. Buenos Aires, Nueva Visión,
--------------- (2005); La autobiografía. Las escrituras del yo. Buenos Aires, Nueva Visión.
RABATÉ, D. (1999): Poétiques de la voix. Paris, José Corti.
ROMERO, W. (2009): Panorama de la literatura francesa contemporánea. Buenos Aires, Santiago Arcos editor.
SALGAS, J. P. (1997): Roman français contemporaine. Paris, ADPF.
WRIGHT, E. (1985): Psicoanálisis y crítica cultural. Buenos Aires, Per Abat.


#

Organización del dictado de la materia:


La materia se dicta en modalidad virtual mientras duren las restricciones establecidas por el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio definido por el gobierno nacional (DNU 297/2020). Su funcionamiento se adecua a lo establecido en la Res. (D) Nº 732/20 y a la normativa específica dispuesta a los efectos de organizar el dictado a distancia.
El dictado de clases se realiza a través del campus virtual de la Facultad de Filosofía y Letras y de otros canales de comunicación virtual que se consideren pertinentes para favorecer el intercambio pedagógico con los/las estudiantes.
La carga horaria total es de 96 horas.


Modalidad de trabajo:
Dada la modalidad virtual, la cátedra dictará de manera sincrónica —con comunicación de coordenadas de enlace en el campus de la materia— las instancias teóricas y prácticas de la materia. En las clases prácticas se ampliará el estudio de los autores y textos consignados en el presente programa con apoyo virtual a través de guías de lecturas, comentarios textuales y ateneos de bibliografía teórica
La cátedra prevé 2 (dos) instancias evaluadoras en el transcurso del cuatrimestre que, en caso de concretarse en su totalidad bajo la modalidad virtual, tendrán carácter de PARCIAL DOMICILIARIO.


#

Organización de la evaluación:


La materia se dicta bajo el régimen de promoción con EXAMEN FINAL (EF) establecido en el Reglamento Académico (Res. (CD) Nº 4428/17) e incorpora las modificaciones establecidas en la Res. (D) Nº 732/20 para su adecuación a la modalidad virtual de manera excepcional.


-Regularización de la materia:
Es condición para alcanzar la regularidad de la materia aprobar 2 (dos) instancias de evaluación parcial (o sus respectivos recuperatorios) con un mínimo de 4 (cuatro) puntos en cada instancia.
Quienes no alcancen las condiciones establecidas para el régimen con EXAMEN FINAL deberán reinscribirse u optar por rendir la materia en calidad de libre.


-Aprobación de la materia:
La aprobación de la materia se realizará mediante un EXAMEN FINAL presencial en el que deberá obtenerse una nota mínima de 4 (cuatro) puntos. La evaluación podrá llevarse a cabo cuando las condiciones sanitarias lo permitan.


Se dispondrá de UN (1) RECUPERATORIO para aquellos/as estudiantes que:
- hayan estado ausentes en una o más instancias de examen parcial;
- hayan desaprobado una instancia de examen parcial.
La desaprobación de más de una instancia de parcial constituye la pérdida de la regularidad y el/la estudiante deberá volver a cursar la materia.
Cumplido el recuperatorio, de no obtener una calificación de aprobado (mínimo de 4 puntos), el/la estudiante deberá volver a inscribirse en la asignatura o rendir examen en calidad de libre. La nota del recuperatorio reemplaza a la nota del parcial original desaprobado o no rendido.
La corrección de las evaluaciones y trabajos prácticos escritos deberá efectuarse y ser puesta a disposición del/la estudiante en un plazo máximo de 3 (tres) semanas a partir de su realización o entrega.


VIGENCIA DE LA REGULARIDAD:
Durante la vigencia de la regularidad de la cursada de una materia, el/la estudiante podrá presentarse a examen final en 3 (tres) mesas examinadoras en 3 (tres) turnos alternativos no necesariamente consecutivos. Si no alcanzara la promoción en ninguna de ellas deberá volver a inscribirse y cursar la asignatura o rendirla en calidad de libre. En la tercera presentación el/la estudiante podrá optar por la prueba escrita u oral.
A los fines de la instancia de EXAMEN FINAL, la vigencia de la regularidad de la materia será de 4 (cuatro) años. Cumplido este plazo el/la estudiante deberá volver a inscribirse para cursar o rendir en condición de libre.


RÉGIMEN TRANSITORIO DE ASISTENCIA, REGULARIDAD Y MODALIDADES DE EVALUACIÓN DE MATERIAS: El cumplimiento de los requisitos de regularidad en los casos de estudiantes que se encuentren cursando bajo el Régimen Transitorio de Asistencia, Regularidad y Modalidades de Evaluación de Materias (RTARMEM) aprobado por Res. (CD) Nº 1117/10 quedará sujeto al análisis conjunto entre el Programa de Orientación de la SEUBE, los Departamentos docentes y la cátedra.



Miguel Vedda
Director del Departamento de Letras



<references/>