Diferencia entre revisiones de «"Fabula-argumentum-historia": Géneros discursivos y reflexiones metaliterarias en la Antigüedad tardía y el Alto Medioevo»
(importación CSV) |
|||
Línea 5: | Línea 5: | ||
|Tipo de proyecto=UBACYT | |Tipo de proyecto=UBACYT | ||
|Descripcion=El Tardoantiguo, período histórico de valor intrínseco por sus tensiones y transformaciones, vio alterada su fisonomía discursiva a partir de las numerosas resignificaciones de los géneros literarios que cumplieron un papel fundamental en la construcción del conocimiento y la identidad de la época. En este contexto cultural, heterogéneo y cambiante, el género literario se hizo eco de las transformaciones como espacio de creación y recreación discursiva frente a una realidad que se mostraba caótica y variada. Al respecto, creemos que las caracterizaciones retórico-formales de los textos son insuficientes para dar cuenta de la dinámica genérico-discursiva y de su relación con el contexto de la cultura; es por eso que consideramos necesario el abordaje desde una perspectiva funcionalista que ligue texto y contexto, y que permita iluminar la configuración del universo literario del Tardoantiguo, como así también su trascendencia hasta llegar a la Edad Media, cuando las escuelas catedralicias ofrecieron en su proyecto curricular la educación clásica que formaría a los miembros de una Iglesia cristiana estrechamente vinculada con el poder político. | |Descripcion=El Tardoantiguo, período histórico de valor intrínseco por sus tensiones y transformaciones, vio alterada su fisonomía discursiva a partir de las numerosas resignificaciones de los géneros literarios que cumplieron un papel fundamental en la construcción del conocimiento y la identidad de la época. En este contexto cultural, heterogéneo y cambiante, el género literario se hizo eco de las transformaciones como espacio de creación y recreación discursiva frente a una realidad que se mostraba caótica y variada. Al respecto, creemos que las caracterizaciones retórico-formales de los textos son insuficientes para dar cuenta de la dinámica genérico-discursiva y de su relación con el contexto de la cultura; es por eso que consideramos necesario el abordaje desde una perspectiva funcionalista que ligue texto y contexto, y que permita iluminar la configuración del universo literario del Tardoantiguo, como así también su trascendencia hasta llegar a la Edad Media, cuando las escuelas catedralicias ofrecieron en su proyecto curricular la educación clásica que formaría a los miembros de una Iglesia cristiana estrechamente vinculada con el poder político. | ||
− | |Institucion=Facultad de Filosofía y Letras; Universidad de Buenos Aires | + | |Institucion=Instituto de Filología Clásica; Facultad de Filosofía y Letras; Universidad de Buenos Aires |
|Fecha de inicio=2016 | |Fecha de inicio=2016 | ||
|Fecha de finalizacion=2018 | |Fecha de finalizacion=2018 |
Revisión del 16:11 8 feb 2020
Sumario
Director
Pégolo, Liliana Mercedes Victoria
Codirector
{{{Codirector}}}
Integrantes
S/D
Estado
vigente
Tipo de proyecto
UBACYT
Descripción
El Tardoantiguo, período histórico de valor intrínseco por sus tensiones y transformaciones, vio alterada su fisonomía discursiva a partir de las numerosas resignificaciones de los géneros literarios que cumplieron un papel fundamental en la construcción del conocimiento y la identidad de la época. En este contexto cultural, heterogéneo y cambiante, el género literario se hizo eco de las transformaciones como espacio de creación y recreación discursiva frente a una realidad que se mostraba caótica y variada. Al respecto, creemos que las caracterizaciones retórico-formales de los textos son insuficientes para dar cuenta de la dinámica genérico-discursiva y de su relación con el contexto de la cultura; es por eso que consideramos necesario el abordaje desde una perspectiva funcionalista que ligue texto y contexto, y que permita iluminar la configuración del universo literario del Tardoantiguo, como así también su trascendencia hasta llegar a la Edad Media, cuando las escuelas catedralicias ofrecieron en su proyecto curricular la educación clásica que formaría a los miembros de una Iglesia cristiana estrechamente vinculada con el poder político.
Institución
Instituto de Filología Clásica; Facultad de Filosofía y Letras; Universidad de Buenos Aires
Fecha de inicio
2016
Fecha de finalización
2018
Enlace
S/D
Código
20020170200071BA
Fuente
{{{Fuente}}}