Diferencia entre revisiones de «De la oración al texto y viceversa: Las relaciones interoracionales en la construcción del texto y del discurso»
(importación CSV) |
|||
Línea 1: | Línea 1: | ||
{{Proyectos de Investigacion | {{Proyectos de Investigacion | ||
− | |Director=Giammatteo, Mabel | + | |Director=Giammatteo, Mabel |
− | |Integrantes= | + | |Codirector= Ferrari, Laura |
+ | |Integrantes= Albano, Hilda - Marcovecchio, Ana - Muñoz Pérez, Carlos - Güemes, Mercedes - Álvarez, Guadalupe - Trombetta, Augusto - Ghio, Adalberto - Lescano, Marta - Cuñarro, Mariana - Pagani, Guillermina - Bonorino, Paula - Giollo, Natalia - Kaller, Andrés - De Bin, Emiliano - Carranza, Fernando - Verdecchia, Matías - Romero, Daniel - Pascual, Rosana - Bassa, Lorena - Berisso, Gladys - Rodríguez Villegas, Isolda - Murias, Sergio | ||
|Estado=vigente | |Estado=vigente | ||
|Tipo de proyecto=UBACYT | |Tipo de proyecto=UBACYT | ||
|Descripcion=Desde sus inicios nuestro equipo investiga en el área de gramática y léxico del español, desde las perspectivas teórica y aplicada. Hemos cubierto distintas etapas: 1) diagnóstico de dificultades (1998-2003); 2) diseño e implementación de un programa integral de desarrollo léxico (2004-2007); 3) desarrollo de una propuesta léxico-gramatical orientada a la lectocomprensión (2008-2011); 4) generación del espacio ?Lengua como servicio a otros ámbitos disciplinares?, que permitió el intercambio con otras áreas (2011-2017).En la actual convocatoria, nos proponemos ampliar y consolidar la sistematización del español desarrollada y, dado que hasta ahora nos concentramos fundamentalmente en la oración simple, proyectamos extender sus lineamientos al estudio de estructuras de mayor complejidad, como las oraciones compuestas y complejas, a fin de explicar sus posibilidades e imposibilidades combinatorias para conformar unidades mayores, como párrafos y textos. El objetivo general es desarrollar un planteo integral para el estudio de las relaciones interoracionales en español, que considere las características del habla de la Argentina y permita describir y explicar sistemáticamente la continuidad entre oración y discurso. La investigación interrelacionará varias perspectivas: 1) la perspectiva gramatical se centrará en la delimitación teórica de los fenómenos estudiados, su caracterización formal y semántica, las estrategias de vinculación entre oraciones, las funciones retóricas entre constituyentes, y los valores pragmático-discursivos que estas relaciones originan; 2) la perspectiva de la enseñanza se ocupará de la problemática de las relaciones interoracionales en distintos niveles educativos y de su incidencia en la producción textual; 3) la perspectiva cognitiva, desde un enfoque experimental, indagará la intervención de la prosodia en la comprensión y producción de oraciones compuestas y complejas; 4) la perspectiva comparada se concentrará en los posibles aportes de la gramática de la lengua materna al conocimiento de estructuras comparadas complejas, a su aplicación a la enseñanza de lenguas extranjeras y a la formación de traductores. Este enfoque amplio permitirá completar el estudio teórico y extender sus resultados a distintos ámbitos de aplicación para los que produciremos materiales teóricos y aplicados de formación, capacitación, perfeccionamiento y extensión. | |Descripcion=Desde sus inicios nuestro equipo investiga en el área de gramática y léxico del español, desde las perspectivas teórica y aplicada. Hemos cubierto distintas etapas: 1) diagnóstico de dificultades (1998-2003); 2) diseño e implementación de un programa integral de desarrollo léxico (2004-2007); 3) desarrollo de una propuesta léxico-gramatical orientada a la lectocomprensión (2008-2011); 4) generación del espacio ?Lengua como servicio a otros ámbitos disciplinares?, que permitió el intercambio con otras áreas (2011-2017).En la actual convocatoria, nos proponemos ampliar y consolidar la sistematización del español desarrollada y, dado que hasta ahora nos concentramos fundamentalmente en la oración simple, proyectamos extender sus lineamientos al estudio de estructuras de mayor complejidad, como las oraciones compuestas y complejas, a fin de explicar sus posibilidades e imposibilidades combinatorias para conformar unidades mayores, como párrafos y textos. El objetivo general es desarrollar un planteo integral para el estudio de las relaciones interoracionales en español, que considere las características del habla de la Argentina y permita describir y explicar sistemáticamente la continuidad entre oración y discurso. La investigación interrelacionará varias perspectivas: 1) la perspectiva gramatical se centrará en la delimitación teórica de los fenómenos estudiados, su caracterización formal y semántica, las estrategias de vinculación entre oraciones, las funciones retóricas entre constituyentes, y los valores pragmático-discursivos que estas relaciones originan; 2) la perspectiva de la enseñanza se ocupará de la problemática de las relaciones interoracionales en distintos niveles educativos y de su incidencia en la producción textual; 3) la perspectiva cognitiva, desde un enfoque experimental, indagará la intervención de la prosodia en la comprensión y producción de oraciones compuestas y complejas; 4) la perspectiva comparada se concentrará en los posibles aportes de la gramática de la lengua materna al conocimiento de estructuras comparadas complejas, a su aplicación a la enseñanza de lenguas extranjeras y a la formación de traductores. Este enfoque amplio permitirá completar el estudio teórico y extender sus resultados a distintos ámbitos de aplicación para los que produciremos materiales teóricos y aplicados de formación, capacitación, perfeccionamiento y extensión. | ||
− | |Institucion=Facultad de Filosofía y Letras; Universidad de Buenos Aires | + | |Institucion=Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas "Dr. Amado Alonso"; Facultad de Filosofía y Letras; Universidad de Buenos Aires |
|Fecha de inicio=2018 | |Fecha de inicio=2018 | ||
|Fecha de finalizacion=2020 | |Fecha de finalizacion=2020 |
Revisión del 23:04 7 feb 2020
Sumario
Director
Giammatteo, Mabel
Codirector
Ferrari, Laura
Integrantes
Albano, Hilda - Marcovecchio, Ana - Muñoz Pérez, Carlos - Güemes, Mercedes - Álvarez, Guadalupe - Trombetta, Augusto - Ghio, Adalberto - Lescano, Marta - Cuñarro, Mariana - Pagani, Guillermina - Bonorino, Paula - Giollo, Natalia - Kaller, Andrés - De Bin, Emiliano - Carranza, Fernando - Verdecchia, Matías - Romero, Daniel - Pascual, Rosana - Bassa, Lorena - Berisso, Gladys - Rodríguez Villegas, Isolda - Murias, Sergio
Estado
vigente
Tipo de proyecto
UBACYT
Descripción
Desde sus inicios nuestro equipo investiga en el área de gramática y léxico del español, desde las perspectivas teórica y aplicada. Hemos cubierto distintas etapas: 1) diagnóstico de dificultades (1998-2003); 2) diseño e implementación de un programa integral de desarrollo léxico (2004-2007); 3) desarrollo de una propuesta léxico-gramatical orientada a la lectocomprensión (2008-2011); 4) generación del espacio ?Lengua como servicio a otros ámbitos disciplinares?, que permitió el intercambio con otras áreas (2011-2017).En la actual convocatoria, nos proponemos ampliar y consolidar la sistematización del español desarrollada y, dado que hasta ahora nos concentramos fundamentalmente en la oración simple, proyectamos extender sus lineamientos al estudio de estructuras de mayor complejidad, como las oraciones compuestas y complejas, a fin de explicar sus posibilidades e imposibilidades combinatorias para conformar unidades mayores, como párrafos y textos. El objetivo general es desarrollar un planteo integral para el estudio de las relaciones interoracionales en español, que considere las características del habla de la Argentina y permita describir y explicar sistemáticamente la continuidad entre oración y discurso. La investigación interrelacionará varias perspectivas: 1) la perspectiva gramatical se centrará en la delimitación teórica de los fenómenos estudiados, su caracterización formal y semántica, las estrategias de vinculación entre oraciones, las funciones retóricas entre constituyentes, y los valores pragmático-discursivos que estas relaciones originan; 2) la perspectiva de la enseñanza se ocupará de la problemática de las relaciones interoracionales en distintos niveles educativos y de su incidencia en la producción textual; 3) la perspectiva cognitiva, desde un enfoque experimental, indagará la intervención de la prosodia en la comprensión y producción de oraciones compuestas y complejas; 4) la perspectiva comparada se concentrará en los posibles aportes de la gramática de la lengua materna al conocimiento de estructuras comparadas complejas, a su aplicación a la enseñanza de lenguas extranjeras y a la formación de traductores. Este enfoque amplio permitirá completar el estudio teórico y extender sus resultados a distintos ámbitos de aplicación para los que produciremos materiales teóricos y aplicados de formación, capacitación, perfeccionamiento y extensión.
Institución
Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas "Dr. Amado Alonso"; Facultad de Filosofía y Letras; Universidad de Buenos Aires
Fecha de inicio
2018
Fecha de finalización
2020
Enlace
S/D
Código
20020170100170BA
Fuente
{{{Fuente}}}