Diferencia entre revisiones de «Seminario: "FILOLOGÍAS LATINOAMERICANAS" 2021»

De WikiLetras
Saltar a: navegación, buscar
(importación CSV)
 
Línea 1: Línea 1:
  
 +
'''UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES'''
 +
 +
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;">'''FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS'''</div>
 +
 +
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;">'''DEPARTAMENTO DE LETRAS'''</div>
 +
 +
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;">'''SEMINARIO: FILOLOGÍAS LATINOAMERICANAS'''</div>
 +
 +
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;">'''MODALIDAD DE DICTADO''': VIRTUAL<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;"></div></div>
 +
 +
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;">'''CARGA HORARIA''': 64 HORAS</div>
 +
 +
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;">'''CUATRIMESTRE Y AÑO: 2º DE 2021'''</div>
 +
 +
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;">'''CÓDIGO Nº:'''</div>
 +
 +
 +
'''PROFESOR/A: LINK, DANIEL '''
 +
 +
 +
'''EQUIPO DOCENTE COLABORADOR:<ref name="ftn2"><div style="margin-left:0in;margin-right:0in;"><span style="color:#00000a;">'''''Los/as docentes interinos/as están sujetos a la designación que apruebe el Consejo Directivo para el ciclo lectivo correspondiente.'''''</span></div></ref>
 +
 +
BENTIVEGNA, DIEGO
 +
 +
CARESANI, RODRIGO
 +
 +
y profesores invitados
 +
 +
 +
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;">'''Fundamentación y descripción'''</div>
 +
 +
 +
 +
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;"></div>
 +
 +
<div style="margin-left:0.0063in;margin-right:0in;"><span style="background-color:#ffffff;">'''a.1'''</span><span style="background-color:#ffffff;">. El CD de la Facultad de Filosofía y Letras creó mediante Resolución 2098/19 la “Cátedra Libre de Estudios Filológicos Latinoamericanos «Pedro Henríquez Ureña»” bajo la coordinación de Daniel Link e integrada además por Diego Bentivegna, Rodrigo Caresani, Miranda Lida, Cecilia Magadán e Ignacio Repetto. </span></div>
 +
 +
<span style="background-color:#ffffff;">La Cátedra Libre de Estudios Filológicos Latinoamericanos “Pedro Henríquez Ureña” se propone como un espacio de investigación, docencia, promoción cultural y homenaje a la figura de Pedro Henríquez Ureña, el eminentísimo filólogo dominicano que contribuyó, con su trabajo, al mejor conocimiento de las literaturas y culturas del continente. Las acciones de la Cátedra Libre de Estudios Filológicos Latinoamericanos “Pedro Henríquez Ureña” contribuirán a preservar su legado y al debate y/o reflexión de las preocupaciones que orientaron la vida del intelectual acerca de la fuerza de la libertad, la moral y la responsabilidad humana, para mantener vivo el proyecto cultural, educativo y filológico del autor dominicano, la llamada utopía de América. </span>
 +
 +
Es en ese marco que se postula este seminario de grado sobre estudios filológicos latinoamericanos.
 +
 +
 +
'''a.2. '''<span style="background-color:#ffffff;">En su interminable confrontación con Walter Benjamin, Theodor Adorno subrayó en una ocasión que el conocimiento de la historia debe ir más allá de «la desdichada linealidad de la sucesión de victoria y derrota» y abordar «lo que no ha intervenido en esta dinámica, quedando al borde del camino»</span><span style="background-color:#ffffff;"><ref name="ftn3"><div style="margin-left:0.2in;margin-right:0in;">Adorno, T. W. (1951). ''Minima moralia''. Madrid: Taurus, 1998, pág. 151.</div></ref></span><span style="background-color:#ffffff;">. Precisamente esto, los «materiales de deshecho y los puntos ciegos», proporcionan el legado que en la actualidad tenemos que recuperar en la definición de los estudios literarios (latinoamericanos). El examen de algunos textos clave de las filologías latinoamericanas (entendidas como aquello que quedó injustamente abandonado al borde del camino y que hoy ocupa un espacio marginal en el plan de la carrera de Letras de la Facultad de Filosofía y Letras) iluminará las dificultades con las cuales la filología a secas todavía se encuentra cuando pretende reflexionar sobre su objeto, superar sus crisis y proponer un método analítico y comprensivo de los procesos de producción discursiva. </span>
 +
 +
<span style="background-color:#ffffff;">A su manera, las “filologías latinoamericanas” </span><span style="background-color:#ffffff;color:#211e1e;">quieren restituir la función-arte y las prácticas artísticas al espacio en el que habían encontrado su sentido primero como herramientas de reflexión sobre el destino, la herencia y la comunidad. </span>
 +
 +
<span style="background-color:#ffffff;">Este desplazamiento de la forma a la potencia y de las equivalencias lingüísticas a los lazos comunitarios es uno de los rasgos fuertes de la investigación filológica latinoamericana, para la cual no hay hipótesis de investigación literaria o lingüística desgajada de lo cultural. Como ha señalado Alfonso Reyes: “La materia de la Literatura es la vida, y su procedimiento, como ya lo sabemos todos, el concretar en fórmulas finitas las relaciones humanas de reiteración indefinida”</span><span style="background-color:#ffffff;"><ref name="ftn4"><div style="margin-left:0.2in;margin-right:0in;">'''Reyes, A. “La vida y la obra” ([1940] 1997). En ''Obras Completas'', XIV, México: FCE, pág. 264.'''</div></ref></span><span style="background-color:#ffffff;">. </span>
 +
 +
<span style="background-color:#ffffff;">En los recorridos de las tradiciones críticas latinoamericanas es posible rescatar siempre las marcas de un </span><span style="background-color:#ffffff;color:#211e1e;">diálogo cultural, en el que literatura, filosofía y antropología se mezclan (porque de lo que se trata es de dar cuenta no de la letra muerta sino de lo que en ella vive todavía). </span>
 +
 +
<div style="color:#211e1e;">Esas son las perspectivas que este curso quiere recuperar para devolverle a la filología, abandonada a la vera de un camino, la potencia que alguna vez tuvo. </div>
 +
 +
 +
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;">'''Objetivos:'''</div>
 +
 +
 +
 +
La cátedra tiene como objetivo principal promover el mejor conocimiento de la obra de Pedro Henríquez Ureña en particular, y de los estudios filológicos latinoamericanos que desde hace décadas no encuentran lugar propio en los planes de estudio de las carreras que esta Facultad dicta. En cuanto a los objetivos específicos, estos son:
 +
 +
b.1. Investigar la formación de un saber filológico en América Latina.
 +
 +
b.2. Examinar diversas propuestas filológicas y sus proposiciones en el campo de diversas prácticas: pedagogía, estilística, archivística, historiografía, folklore.
 +
 +
b.3. Situar la obra de Pedro Henríquez Ureña en el contexto de los estudios latinoamericanos.
 +
 +
b.4. Evaluar las proyecciones de las filologías latinoamericanas en los paradigmas posteriores de análisis y comprensión de lo latinoamericano: critica textual, sociología de la literatura, estudios comparados, análisis del discurso, dialectología y glotopolíticas, sociocrítica, etc.
 +
 +
 +
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;">'''Contenidos: '''[organizados en unidades temáticas]</div>
 +
 +
 +
 +
''El seminario durará 16 semanas, durante las cuales se discutirán los aspectos teóricos, metodológicos y políticos que se deducen de la discusión indicadas para cada semana. Cada semana corresponde a una unidad temática. ''
 +
 +
 +
'''Unidad  1''': ¿Por qué la filología?
 +
 +
<span style="background-color:#ffffff;">Filología, poesía, filosofía. El paso filosófico y el lugar de enunciación americano. Filología, posfilología, neofilologías. Filología del texto, del lenguaje y de la vida. Teoría del acontecimiento. Literatura, cultura, variación y regularidad. El latinoamericanismo como comparatismo. Patrimonio textual y humanidades digitales. </span><span style="background-color:#ffffff;color:#000000;">Independencia, humanidades y decolonialidad. De Emerson a la Generación del 37. De Martí a Pedro Henríquez Ureña. Errancia, exilio, autoctonía y cosmopolitismo. El Pueblo en falta. De la “Biblioteca Americana” (Bello / Pedro Henríquez Ureña) a la “Biblioteca Ayacucho” (Rama).</span>
 +
 +
 +
'''Unidad  2''': Precursores
 +
 +
<span style="color:#000000;">La opción decolonial en el origen de la filología latinoamericana: el Inca Garcilaso de la Vega y el desvío de la retórica humanista. Filología, traducción y transculturación: el “Encuentro de Cajamarca” en los </span><span style="color:#000000;">''Comentarios reales''</span><span style="color:#000000;"> y otras escenas de diálogo en la conquista americana (Hernán Cortés, Bernal Díaz del Castillo, Álvar Núñez Cabeza de Vaca, Sor Juana Inés de la Cruz).</span>
 +
 +
 +
'''Unidad  3''': Fundaciones (1)
 +
 +
<div style="margin-left:0.0063in;margin-right:0in;">Simón Rodríguez en el contexto de las polémicas americanas sobre filología y revolución. Gestos del pensar en la biografía de Simón Rodríguez. ''Sociedades americanas en 1828 ''como obra abierta construida colectivamente. El paralelo entre lengua y gobierno. La filología como arte de la lengua y la mano. Gesto, pintura y escritura. Fraseología y logografía. Filología y democracia radical.</div>
 +
 +
 +
'''Unidad  4''': Fundaciones (2)
 +
 +
<span style="color:#000000;">Andrés Bello. Ideas e ideales sobre una lengua para “los americanos”. La gramática: algo de arte, algo de ciencia y algo de pedagogía. La </span><span style="color:#000000;">''Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos ''</span><span style="color:#000000;">(Bello, 1847): entre el hispanismo y el americanismo. Lenguas, dialectos, universales y singularidades.</span>
 +
 +
 +
'''Unidad  5''': Conciencia novomundana / Tensiones
 +
 +
<div style="color:#000000;">Las guerras lexicográficas en la república de las letras: los americanismos de Ricardo Palma. La disolución de la retórica y la emergencia de la institución literaria en el modernismo latinoamericano: (anti)manifiestos de Rubén Darío y José Martí.</div>
 +
 +
 +
'''Unidad  6''': Instituciones (1)
 +
 +
La institucionalización de la filología científica: avances y resistencias. El Centro de Estudios Históricos (Madrid), el Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas. Relaciones transnacionales en la filología y el lugar de América Latina. Tensiones transnacionales: el caso de la ''Revista de Filologia Hispánica ''(UBA).
 +
 +
 +
'''Unidad  7''': Lecturas (1)
 +
 +
Del logos al grafo. E<span style="background-color:#ffffff;">l estudio del fenomeno literario como “fenomenografia del ente fluido” (Alfonso Reyes). </span>Archivo, serie, constelación. La lectura del poema, la lectura de las situaciones, la lectura de los gestos (estéticos). Filología y mundo. Texto y subjetividad. Texto y cuerpo.
 +
 +
 +
'''Unidad  8''': Proyecciones.
 +
 +
<span style="color:#000000;">De la filología a la lingüística y al análisis del discurso. De la filología a la teoría literaria y la teoría cultural. De la filología al comparatismo. De la filología a la crítica. Estilística y estilología. Literatura mundial, hispanismo, estudios transatlánticos, estudios latinoamericanos. Glotopolíticas.</span>
 +
 +
 +
'''Unidad  9''': La expresión americana (1)
 +
 +
<span style="color:#000000;">Antinomias americanas en el modernismo: naturaleza y cultura, civilización y barbarie, campo y ciudad. José Martí y su “Amor de ciudad grande”. Julián del Casal “En el campo”. El salvaje cosmopolita en “Caupolicán” de Rubén Darío.</span>
 +
 +
 +
''''''Unidad  1'''0''': La expresión americana (2)
 +
 +
Lengua, habla y expresión. Sujeto y objeto de la expresión. Estilística de la lengua y estílistica del habla. De Cratilo a Saussure y más allá. Hablar, ser hablado.
 +
 +
 +
 +
 +
''''''Unidad  1'''1''': Lecturas (2)
 +
 +
<div style="color:#000000;">María Rosa Lida y la tradición clásica. ¿Cómo periodizar? Identidades, diferencias, singularidades. El filólogo ante el lugar común y el hábito: la polémica con Curtius. </div>
 +
 +
<div style="color:#000000;">Fronteras del saber.</div>
 +
 +
 +
''''''Unidad  1'''2''': La expresión americana (3)
 +
 +
<div style="color:#000000;">Pedro Henríquez Ureña y el lugar de las lenguas indígenas americanas. Antecedentes: Rudolf Lenz, Robert Lehmann Nitsche, Lafone y Quevedo. El debate en la Argentina sobre el lugar de las lenguas indígenas desde los años veinte a los cuarenta: las posiciones de Ricardo Rojas y el Instituto de Filología. Henríquez Ureña: léxico de origen indígena, arqueología e historia. Henríquez Ureña, Lugones, Perón: etimología política. </div>
 +
 +
 +
''''''Unidad  1'''3''': Instituciones (2)
 +
 +
El Ateneo de la Juventud. Traducir, transculturar. El modelo griego. Antipositivismo, humanidades y revolución. De la asociación libre a la función gubernamental. Mundo, raza y cosmos. Quién educa. Alfonso Reyes, José Vasconcelos, Pedro Henríquez Ureña. Las “tablas literarias” (PHU).
 +
 +
 +
''''''Unidad  1'''4''': Prácticas<span style="color:#000000;"> (1)</span>
 +
 +
<span style="color:#000000;">La enseñanza de la lengua en la escuela. Dispositivos pedagógicos, dispositivos normativos: de la </span><span style="color:#000000;">''Gramática castellana''</span><span style="color:#000000;"> a </span><span style="color:#000000;">''El libro del idioma''</span><span style="color:#000000;">. Norma culta, norma popular, norma escolar. La antología: ¿la literatura al servicio de la gramática o la gramática al servicio de la literatura? “Leer para aprender el idioma”. La palabra como imagen y la imagen al servicio de la palabra: láminas, gráficos y sintaxis figurada. Tutelar la mirada para tutelar la palabra: el maestro como modelo de lector y de orador.</span>
 +
 +
 +
''''''Unidad  1'''5''': Prácticas (2)
 +
 +
Literaturas y filologías populares. La filología cotidiana vs la filología institucional. Gesto, oralidad y escritura. Rituales, funciones cognitivas y comunitarias del texto. Cultura y política.Vicente Rossi. Renato Ortiz.
 +
 +
 +
'''Unidad  1'''6: Integración
 +
 +
''Se retomarán, con propósito de integración los contenidos y problemas discutidos en las unidades previas. ''
 +
 +
 +
<div style="margin-left:0.1874in;margin-right:0in;">'''Bibliografía, filmografía y/o discografía obligatoria, complementaria y fuentes, si correspondiera: '''</div>
 +
 +
 +
 +
 +
 +
'''Unidad  1'''
 +
 +
 +
'''Bibliografía obligatoria'''
 +
 +
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;"><span style="background-color:#ffffff;">Auerbach, E. (2005). “Filología de la Weltliteratur”. En Cuesta Abad, J. M. y J. Jiménez Heffernan (eds.), </span><span style="background-color:#ffffff;">''Teorias literarias del siglo XX''</span><span style="background-color:#ffffff;">. Madrid: Akal. </span></div>
 +
 +
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;"><span style="background-color:#ffffff;">Bessière, J. (2014). “Recomposición de la literatura comparada. De su arqueología a su actualidad”, </span><span style="background-color:#ffffff;">''Chuy''</span><span style="background-color:#ffffff;">, 1: 1, pp. 16-28. Trad. De Valentín Díaz </span></div>
 +
 +
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;"><span style="background-color:#ffffff;">Ette, O. (2014). “La filología como ciencia de la vida”. En Ette, O. y S. Ugalde Quintana (eds.), </span><span style="background-color:#ffffff;">''La filologia como ciencia de la vida''</span><span style="background-color:#ffffff;">. Iberoamericana, pp. 12-13. </span></div>
 +
 +
 +
'''Bibliografía complementaria'''
 +
 +
<span style="background-color:#ffffff;">Cátedra, P. y Valero, J. M. (2020). </span><span style="background-color:#ffffff;">''Patrimonio textual y humanidades digitales''</span><span style="background-color:#ffffff;"> (7 volúmenes). Salamanca: Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas</span>
 +
 +
<span style="background-color:#ffffff;">de Souza </span><span style="background-color:#ffffff;">'', ''</span><span style="background-color:#ffffff;">Paula Martins (2014). “Hjelmslev y el acontecimiento”, </span><span style="background-color:#ffffff;">''La inmanencia en cuestión II''</span><span style="background-color:#ffffff;">. </span><span style="background-color:#ffffff;">''Tópicos del Seminario''</span><span style="background-color:#ffffff;">, 32. (Julio-diciembre) </span>
 +
 +
<span style="background-color:#ffffff;">Ennis, J. A. (2016). “Los tiempos de la filología: una historia americana”. </span><span style="background-color:#ffffff;">''Filologia''</span><span style="background-color:#ffffff;">, XLVIII (Buenos Aires). </span>
 +
 +
<span style="background-color:#ffffff;">Grousac, Paul. (1897). </span><span style="background-color:#ffffff;">''Del Plata al Niágara''</span><span style="background-color:#ffffff;">. Buenos Aires: Administración de la Biblioteca</span>
 +
 +
<span style="background-color:#ffffff;">Hamacher, W. (2011). </span><span style="background-color:#ffffff;">''95 tesis sobre la Filologia. ''</span><span style="background-color:#ffffff;">Buenos Aires: Miño y Dávila. Trad. Laura Caruhati. </span>
 +
 +
<span style="background-color:#ffffff;">Henríquez Ureña, P. (1978). </span><span style="background-color:#ffffff;">''La utopia de América''</span><span style="background-color:#ffffff;">. Caracas: Biblioteca Ayacucho. </span>
 +
 +
<span style="background-color:#ffffff;">Kristal, E. (2006). «“Considerando en frío” Respuesta a Franco Moretti» en Sánchez-Prado, I. M. (ed.), </span><span style="background-color:#ffffff;">''América Latina en la literatura mundial. ''</span><span style="background-color:#ffffff;">Biblioteca de América, Universidad de Pittsburgh, pp. 101-116. </span>
 +
 +
<span style="background-color:#ffffff;">Lenhard, M. (1990). </span><span style="background-color:#ffffff;">''La voz y la huella. ''</span><span style="background-color:#ffffff;">La Habana: Casa de las Américas. </span>
 +
 +
<span style="background-color:#ffffff;">Link, D. (2015). </span><span style="background-color:#ffffff;">''Suturas. Imágenes, escritura, vida. ''</span><span style="background-color:#ffffff;">Buenos Aires: Eterna Cadencia. </span>
 +
 +
<span style="background-color:#ffffff;">Mondragón, R. (2019). </span><span style="background-color:#ffffff;">''Un arte radical de la lectura. Constelaciones de la filologia latinoamericana. ''</span><span style="background-color:#ffffff;">México: UNAM. </span>
 +
 +
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;"><span style="background-color:#ffffff;">Perloff, M. (2004). </span><span style="background-color:#ffffff;">''Differentials''</span><span style="background-color:#ffffff;">. </span><span style="background-color:#ffffff;">''Poetry, Poetics and Pedagogy''</span><span style="background-color:#ffffff;">. Tuscaloosa: University of Alabama. </span></div>
 +
 +
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;"><span style="background-color:#ffffff;">Pollock, S. (2009). “</span>Future Philology? The Fate of a Soft Science in a Hard World”, ''Critical Inquiry'', 35: 4 </div>
 +
 +
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;"><span style="background-color:#ffffff;">Ugalde Quintana. S. y O. Ette (eds.) (2016). </span><span style="background-color:#ffffff;">''Politicas y estratégicas de la critica: ideologia, historia y actores de los estudios literarios. ''</span><span style="background-color:#ffffff;">Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/V ervuert. </span></div>
 +
 +
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;"><span style="background-color:#ffffff;">Warren, M. (2003). “Post-Philology”. En Ingham, P. C. y M. R. Warren (eds.). </span><span style="background-color:#ffffff;">''Postcolonial Moves: Medieval Through Modern ''</span><span style="background-color:#ffffff;">(pp. 19-45). Londres-Nueva York: Palgrave Macmillan </span></div>
 +
 +
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;"><span style="background-color:#ffffff;"><nowiki>---------------------. (2012) “Ar-ar-archive” (mimeo), adaptado de una presentación oral </nowiki>para el Coloquio “Surface, Symptom an the State of Critique” en homenaje al 25o aniversario de la revista Exemplaria (Austin, Texas: 9-12 de febrero de 2012). Disponible en </span><span style="background-color:#ffffff;color:#00007f;">https://www.academia.edu/5139333/Ar-ar-archive</span><span style="background-color:#ffffff;">. </span></div>
 +
 +
 +
 +
 +
'''Unidad  2'''
 +
 +
 +
'''Bibliografía obligatoria'''
 +
 +
<span style="background-color:#ffffff;">Garcilaso Inca de la Vega (1944). </span><span style="background-color:#ffffff;">''Historia general del Perú (Segunda parte de los Comentarios Reales de los Incas)''</span><span style="background-color:#ffffff;">. Buenos Aires, Emecé. Edición de Ángel Rosenblat.</span>
 +
 +
<span style="background-color:#ffffff;">González Echevarría, R. (2000). </span><span style="background-color:#ffffff;">''Mito y archivo. Una teoria de la narrativa latinoamericana''</span><span style="background-color:#ffffff;">. </span><span style="background-color:#ffffff;">México, Fondo de Cultura Económica.</span>
 +
 +
<span style="background-color:#ffffff;">Seed, P. (1991). “’Failing to Marvel’: Atahualpa´s Encounter with the Word”, </span><span style="background-color:#ffffff;">''Latin American Research Review''</span><span style="background-color:#ffffff;">, XXVI: 1, pp. 7-32.</span>
 +
 +
<span style="background-color:#ffffff;">Zamora, M. (1987). “Filología humanista e historia indígena en los </span><span style="background-color:#ffffff;">''Comentarios Reales''</span><span style="background-color:#ffffff;">”, </span><span style="background-color:#ffffff;">''Revista Iberoamericana''</span><span style="background-color:#ffffff;">, LIII: 140, pp. 547-558.</span>
 +
 +
 +
'''Bibliografía complementaria'''
 +
 +
<span style="background-color:#ffffff;">Añón, V. (2014). “Narrativas de viaje y espacialidad en crónicas de la conquista de América. Apuntes comparativos para una discusión”, </span><span style="background-color:#ffffff;">''Anales de literatura hispanoamericana''</span><span style="background-color:#ffffff;">, 43, pp. 13-31.</span>
 +
 +
<span style="background-color:#ffffff;">Caresani, R. (2013). “Escenas de traducción en los </span><span style="background-color:#ffffff;">''Comentarios reales''</span><span style="background-color:#ffffff;"> del Inca Garcilaso”, </span><span style="background-color:#ffffff;">''Anclajes''</span><span style="background-color:#ffffff;">, XVII: 1-2, pp. 23-42.</span>
 +
 +
<span style="background-color:#ffffff;">Catelli, N. y Gargatagli, M. (1998). </span><span style="background-color:#ffffff;">''El tabaco que fumaba Plinio. Escenas de la traducción en España y América: relatos, leyes y reflexiones sobre los otros''</span><span style="background-color:#ffffff;">. Barcelona, Ediciones del Serbal.</span>
 +
 +
<span style="background-color:#ffffff;">Cerrón-Palomino, Rodolfo (1991). “El Inca Garcilaso o la lealtad idiomática”, </span><span style="background-color:#ffffff;">''Lexis''</span><span style="background-color:#ffffff;">, XV, 2, pp. 75-118.</span>
 +
 +
<span style="background-color:#ffffff;">Cornejo Polar, A. (1994). </span><span style="background-color:#ffffff;">''Escribir en el aire. Ensayo sobre la heterogeneidad sociocultural en las literaturas andinas''</span><span style="background-color:#ffffff;">. Lima, Horizonte.</span>
 +
 +
<span style="background-color:#ffffff;">Sommer, D. (2005). “Mosaico y mestizo: el amor bilingüe, de Hebreo a Garcilaso”. En </span><span style="background-color:#ffffff;">''Abrazos y rechazos. Cómo leer en clave menor''</span><span style="background-color:#ffffff;">. Bogotá, Fondo de Cultura Económica, pp. 101-136.</span>
 +
 +
 +
'''Unidad  3'''
 +
 +
 +
'''Bibliografía obligatoria'''
 +
 +
<div style="margin-left:-0.0063in;margin-right:0in;">Amunátegui, Miguel Luis y Gregorio Victor (1854). ''Biografías de americanos.'' Santiago: Imprenta Nacional.</div>
 +
 +
<div style="margin-left:0.0063in;margin-right:0in;">Rodríguez, Simón (2018). ''Sociedades americanas en 1828. ''Edición facsimilar, documentada y anotada de María del Rayo Ramírez Fierro, Rafael Mondragón y Freja Cervantes. 6 vols. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. </div>
 +
 +
<div style="margin-left:0.0063in;margin-right:0in;">Rozitchner, León (2015). ''Filosofía y emancipación. Simón Rodríguez, el triunfo de un fracaso ejemplar. ''Buenos Aires: Biblioteca Nacional. </div>
 +
 +
 +
'''Bibliografía complementaria'''
 +
 +
Camnitzer, Luis (2008). ''Didáctica de la liberación. ''Córdoba: CENDEAC.
 +
 +
Durán, Maximiliano (2015). ''El concepto de educación popular en el pensamiento de Simón Rodríguez. Un abordaje filosófico y político.'' Tesis inédita para optar al grado de Doctor en Filosofía, Universidad de Buenos Aires.
 +
 +
Mondragón, Rafael (2016). “Hacia una edición crítica de Sociedades americanas en 1828 de Simón Rodríguez: claves para la reconstrucción de un proyecto editorial”, ''Utopía y Praxis Latinoamericana'' (Venezuela), año 21, núm. 75, pp. 113-137.
 +
 +
<nowiki>-------------------------(2010). “Gramática y revolución. Un comentario a la polémica filológica de </nowiki>1842”, en Cristina Gómez Álvarez, Josefina MacGregor y Mariana Ozuna Castañeda (coords.), 1''810, 1910: Reflexiones sobre dos procesos históricos. Memoria'', México: FFyL-UNAM.
 +
 +
Morales, Fabio (1992). ''Simón Rodríguez''. Caracas: La Casa de Bello.
 +
 +
Rama, Ángel (1990). ''Ensayos sobre literatura venezolana. ''Caracas: Monte Ávila.
 +
 +
Rotker, Susana (2005). “Simón Rodríguez: la carcajada más seria del siglo XIX” en ''Bravo pueblo: poder, utopía y violencia''. Caracas: La Nave Va.
 +
 +
Uribe Ángel, Manuel (1883). “El libertador, su ayo y su capellán”, en ''Homenaje de Colombia al libertador Simón Bolívar en su primer centenario, 1783-1883. ''Bogotá: Imprenta de Medardo Rivas.
 +
 +
 +
'''Unidad  4'''
 +
 +
 +
'''Bibliografía obligatoria'''
 +
 +
<span style="color:#000000;">Bello, Andrés (1847). </span><span style="color:#000000;">''Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos''</span><span style="color:#000000;">. Santiago de Chile: Imprenta del Progreso.</span>
 +
 +
<span style="color:#000000;">Arnoux, Elvira Narvaja de (2021).” Las gramáticas y los recortes territoriales en la construcción de los Estados nacionales”, </span><span style="color:#000000;">''WORD''</span><span style="color:#000000;">, 67:1, 18-37, DOI: 10.1080/00437956.2021.1878579</span>
 +
 +
<span style="color:#000000;">Di Tullio, Ángela (2015). “El español de América y la tradición prescriptiva”. </span><span style="color:#000000;">''Representaciones''</span><span style="color:#000000;">, Vol. XI, No 2, pp. 117-147.</span>
 +
 +
 +
'''Bibliografía complementaria'''
 +
 +
<span style="color:#000000;">Arnoux, Elvira Narvaja de (2017). “El tratamiento de la diferencia lingüística en las gramáticas para la escuela secundaria argentina de fines del siglo XIX y comienzos del XX”. </span><span style="color:#000000;">''Boletín de la SEHL''</span><span style="color:#000000;"> 11: 31-53.</span>
 +
 +
<span style="color:#000000;">Auroux, Sylvain (1994). </span><span style="color:#000000;">''La révolution technologique de la grammatisation''</span><span style="color:#000000;">. Lieja: Mardaga.</span>
 +
 +
<span style="color:#000000;">Bello, Andrés 1827). </span>“Bosquejo del origen y progresos del arte de escribir”, presentado por Raúl Rodríguez Freire. [http://revistas.untref.edu.ar/index.php/chuy/article/view/852 Chuy. Revista de Estudios Literarios Latinoamericanos], ''9 (Buenos Aires: diciembre de 2020)
 +
 +
<div style="color:#000000;">Chiss, Jean-Louis (1979). “La grammaire entre théorie et pédagogie”. Langue Française 41: 49-59.</div>
 +
 +
<span style="color:#000000;">Cuervo, Rufino José (1928). </span><span style="color:#000000;">''Notas a la Gramática de la Lengua Castellana de D. Andrés Bello''</span><span style="color:#000000;">. París: Andres Blot.</span>
 +
 +
<span style="color:#000000;">Ennis, Juan (2020). “Filología para los americanos: </span>Los años londinenses de
 +
 +
Andrés bello”, [http://revistas.untref.edu.ar/index.php/chuy/article/view/848/725 Chuy. Revista de Estudios Literarios Latinoamericanos], ''9 (Buenos Aires: diciembre)
 +
 +
<span style="color:#000000;">Guinzburg, C. (2021). </span><span style="color:#000000;">''Aún aprendo. Cuatro experimentos de filología retrospectiva''</span><span style="color:#000000;">. Buenos Aires: FCE.</span>
 +
 +
 +
 +
 +
'''Unidad  5'''
 +
 +
 +
'''Bibliografía obligatoria'''
 +
 +
<span style="background-color:#ffffff;">Darío, R. (1987). “Palabras liminares”. En </span><span style="background-color:#ffffff;">''Prosas profanas y otros poemas''</span><span style="background-color:#ffffff;">. Madrid, Castalia, pp. 85-88.</span>
 +
 +
<span style="background-color:#ffffff;">Martí, J. (2007). “Mis versos”. En </span><span style="background-color:#ffffff;">''Obras completas. Edición critica. Tomo 14. Poesia I''</span><span style="background-color:#ffffff;">. La Habana, Centro de Estudios Martianos, pp. 81-82.</span>
 +
 +
<span style="background-color:#ffffff;">Martí, J. (2009). “Prólogo a El poema del Niágara”. En </span><span style="background-color:#ffffff;">''Obras completas. Edición crítica. Tomo 8. 1881-1882. Venezuela y Estados Unidos''</span><span style="background-color:#ffffff;">. La Habana, Centro de Estudios Martianos, pp. 144-160.</span>
 +
 +
<span style="background-color:#ffffff;">Ortega, J. (1996). “Para una relectura crítica de Palma”. En Ricardo Palma, </span><span style="background-color:#ffffff;">''Tradiciones peruanas''</span><span style="background-color:#ffffff;">. París, ALLCA XX, Archivos, pp. XXI-XXV.</span>
 +
 +
<span style="background-color:#ffffff;">Palma, R. (1896). </span><span style="background-color:#ffffff;">''Neologismos y americanismos''</span><span style="background-color:#ffffff;">. </span><span style="background-color:#ffffff;">Lima, Carlos Prince. </span>
 +
 +
<span style="background-color:#ffffff;">Rama, Ángel (1983). </span><span style="background-color:#ffffff;">“El poeta frente a la modernidad”. En </span><span style="background-color:#ffffff;">''Literatura y clase social''</span><span style="background-color:#ffffff;">. México, Folios, pp. 78-143.</span>
 +
 +
<span style="background-color:#ffffff;">Ramos, J. (2015). Presentación al “Prólogo al ‘Poema del Niágara’ de Juan Antonio Pérez Bonalde”. En </span><span style="background-color:#ffffff;">''Crítica literaria y teoría cultural en América Latina''</span><span style="background-color:#ffffff;">. Valparaíso, Universidad de Valparaíso, pp. 23-28.</span>
 +
 +
 +
'''Bibliografía complementaria'''
 +
 +
<span style="background-color:#ffffff;">Caresani, R. (2010). “Hacia una cartografía de la poética dariana”. En </span><span style="background-color:#ffffff;">''Repertorio dariano 2010: anuario sobre Rubén Darío y el modernismo hispánico''</span><span style="background-color:#ffffff;">. Managua, Academia Nicaraguense de la Lengua, pp. 63-88.</span>
 +
 +
<span style="background-color:#ffffff;">Caresani, R. (2017). “Entre la isla y el mundo: el cosmopolitismo del pobre en Rubén Darío”. En Carolina Sancholuz y Valeria Añón (comps.). </span><span style="background-color:#ffffff;">''Tropos, tópicos y figuras del espacio en la literatura latinoamericana''</span><span style="background-color:#ffffff;">. La Plata, Universidad Nacional de La Plata.</span>
 +
 +
<span style="background-color:#ffffff;">Colombi, B. (2004). Viaje intelectual. </span><span style="background-color:#ffffff;">''Migraciones y desplazamientos en América Latina (1880-1915).''</span><span style="background-color:#ffffff;"> Rosario, Beatriz Viterbo.</span>
 +
 +
<span style="background-color:#ffffff;">Ortega, J. (2003). “Rubén Darío y la mirada mutua”. En </span><span style="background-color:#ffffff;">''Rubén Darío''</span><span style="background-color:#ffffff;">. Barcelona, Omega, pp. 7-172.</span>
 +
 +
<span style="background-color:#ffffff;">Molloy, S. (2012). </span><span style="background-color:#ffffff;">''Poses de fin de siglo''</span><span style="background-color:#ffffff;">. Buenos Aires, Eterna Cadencia.</span>
 +
 +
<span style="background-color:#ffffff;">Siskind, M. (2016). </span><span style="background-color:#ffffff;">''Deseos cosmopolitas. Modernidad global y literatura mundial en América Latina''</span><span style="background-color:#ffffff;">. México, Fondo de Cultura Económica.</span>
 +
 +
<span style="background-color:#ffffff;">Rama, Ángel, (2015). “José Martí en el eje de la modernización poética: Whitman, Lautréamont, Rimbaud”. En </span><span style="background-color:#ffffff;">''Martí, modernidad y latinoamericanismo''</span><span style="background-color:#ffffff;">. Edición de Julio Ramos y María Fernanda Pampín. Caracas, Biblioteca Ayacucho, pp. 192-232.</span>
 +
 +
<span style="background-color:#ffffff;">Ramos, J. (2009). </span><span style="background-color:#ffffff;">''Desencuentros de la modernidad en América Latina. Literatura y politica en el siglo XIX''</span><span style="background-color:#ffffff;">. Caracas, El perro y la rana.</span>
 +
 +
<span style="background-color:#ffffff;">Zanetti, S. (1994). “Modernidad y religación: una perspectiva continental (1880-1916)”. En Ana Pizarro (org.). </span><span style="background-color:#ffffff;">''América Latina: Palabra, Literatura e Cultura. Volume 2: Emancipaçao do Discurso''</span><span style="background-color:#ffffff;">. Sao Paulo, Memorial da América Latina-Unicamp, pp. 489-534.</span>
 +
 +
 +
'''Unidad  6'''
 +
 +
 +
'''Bibliografía obligatoria'''
 +
 +
<span style="background-color:#ffffff;">Rojas, R. (1924). </span><span style="background-color:#ffffff;">''Facultad de Filosofia y Letras. Documentos del decanato 1921-1924''</span><span style="background-color:#ffffff;">, Buenos Aires: Imprenta de la Universidad. </span>
 +
 +
<span style="background-color:#ffffff;">Said, E. (2002). </span><span style="background-color:#ffffff;">''Orientalismo''</span><span style="background-color:#ffffff;">. Barcelona: Random House, “Introducción” y capítulo 2 (Segunda parte), “Silvestre de Sacy y Ernest Renan: la antropología racional y el laboratorio filológico”. </span>
 +
 +
Selección de epistolario entre María Rosa Lida y Amado Alonso.
 +
 +
 +
'''Bibliografía complementaria'''
 +
 +
Antequera, María Florencia (2020). “«¿De dónde les va a venir la filología a los argentinos?». Montajes institucionales y tramas culturales a través de las cartas de Américo Castro a Ricardo Rojas (1921-1927)”, [http://revistas.untref.edu.ar/index.php/chuy/article/view/832 Chuy. Revista de Estudios Literarios Latinoamericanos]'', ''9 (Buenos Aires: diciembre)
 +
 +
Crespi, Maximiliano (2020). “El espacio filológico. Héctor Ciocchini y el Instituto de Humanidades de la UNSur”, [http://revistas.untref.edu.ar/index.php/chuy/article/view/835 Chuy. Revista de Estudios Literarios Latinoamericanos]'', ''9 (Buenos Aires: diciembre)
 +
 +
García Mouton, Pilar (2007). “La vocación americanista de la escuela de filología española”, ''Revista de Indias'', LXVII: 239
 +
 +
Lida, M. (2012). “Una lengua nacional aluvial para la Argentina. Jorge Luis Borges, Américo Castro y Amado Alonso en torno al idioma de los argentinos”. ''Prismas. Revista de historia intelectual'', 16.
 +
 +
<span style="background-color:#ffffff;"><nowiki>---------. (2019). </nowiki></span><span style="background-color:#ffffff;">''Amado Alonso en la Argentina (1927-1947''</span><span style="background-color:#ffffff;">). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes, cap. 3 “Vida universitaria. Despliegue y consolidación del Instituto de Filología”.</span>
 +
 +
<span style="background-color:#ffffff;"><nowiki>---------. (2020). “Redes intelectuales, proyectos editoriales y construcción de </nowiki>disciplinas científicas en perspectiva atlántica. El caso de la </span><span style="background-color:#ffffff;">''Revista de Filologia Hispánica''</span><span style="background-color:#ffffff;">, entre Buenos Aires, Nueva York, Madrid y México”. Mimeo. Libro en prensa dirigido por Liliana Weinberg. </span>
 +
 +
<span style="background-color:#ffffff;">López Sánchez, J. M. (2010). “Alemania en España: el intercambio científico en el espejo de la filología, la historiografía y la genética alemanas en España”. En: Rebok, S. (ed.), </span><span style="background-color:#ffffff;">''Traspasar fronteras. Un siglo de intercambio cientifico entre España y Alemania''</span><span style="background-color:#ffffff;">. Madrid: CSIC-DAAD. </span>
 +
 +
<span style="background-color:#ffffff;">Pascual, J. A. (2010). “Defensa desapasionada de la filología: la lengua española y la Junta para la Ampliación de Estudios”. En: Sánchez Ron, J. M. y J. García-Velasco (eds.), </span><span style="background-color:#ffffff;">''La Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Cientificas en su Centenario ''</span><span style="background-color:#ffffff;">Madrid: Fundación Francisco Giner de los Ríos-Residencia de Estudiantes. </span>
 +
 +
<span style="background-color:#ffffff;">Rojas, Ricardo, 1922 [1909], </span><span style="background-color:#ffffff;">''La restauración nacionalista, ''</span><span style="background-color:#ffffff;">Buenos Aires: La Facultad. </span>
 +
 +
<span style="background-color:#ffffff;"><nowiki>------------------, 1938 [1917], </nowiki></span><span style="background-color:#ffffff;">''Historia de la literatura argentina. Ensayo filosófico sobre la evolución de la cultura en el Plata. Primera parte. Los gauchescos. Volumen I''</span><span style="background-color:#ffffff;">, Buenos Aires: La Facultad. </span>
 +
 +
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;"><span style="background-color:#ffffff;">Venier, M. E. (2002). “Criatura migratoria (NRFH 1, 1947)”, </span><span style="background-color:#ffffff;">''NRFH''</span><span style="background-color:#ffffff;">, L, 2, pp. 393-404. </span><span style="background-color:#ffffff;">Whitwell, G. (1969). “Amado Alonso: un distinguido filólogo español (su vida, su obra y sus ideas)”. Tesis, University of Montana. </span></div>
 +
 +
 +
 +
 +
'''Unidad  7'''
 +
 +
 +
'''Bibliografía obligatoria'''
 +
 +
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;">Alonso, A. (1968). ''Poesia y estilo en Pablo Neruda''. Buenos Aires: Sudamericana. </div>
 +
 +
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;">Reyes, A. (2010). ''Visión de Anahuac y otros ensayos''. México: FCE. </div>
 +
 +
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;"><nowiki>-----------. (1944). </nowiki>''El deslinde'' en ''Obras completas'', XV. México: FCE, 1997 (selección). </div>
 +
 +
 +
'''Bibliografía complementaria'''
 +
 +
Alonso, A. (1956). “Por qué el lenguaje en si mismo no puede ser impresionista” En Bally y otros. ''El impresionismo en el lenguaje ''(pp. 207-228). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
 +
 +
Friedrich, H. (1959). ''Estructura de la lirica moderna''. Barcelona: Seix Barral.
 +
 +
Jakobson, R. (2005). “Lingüística y poética” En Cuesta Abad, José Manuel y Jiménez Heffernan, Julián (eds.), ''Teorias literarias del siglo XX. Una antologia''. Madrid: Akal, p. 809 y siguientes.
 +
 +
Kristeva, J. (1981). “El ''sujet ''en cuestión. El lenguaje poético” En ''Seminario: La identidad. ''Barcelona: Petrel.
 +
 +
Lida, R. (1984). ''Rubén Dario''. ''Modernismo''. Caracas: Monte Ávila.
 +
 +
Link, D. (2018). “La sutura de los mundos. Políticas del lenguaje”, ''El hilo de la fábula'', 18 (Santa Fe), pp. 13-23.
 +
 +
Mondragón Velázquez, R. (2019). ''Un arte radical de la lectura. Constelaciones de la filologia latinoamericana''. CDMX: UNAM.
 +
 +
= Pineda, Sebastian (2020). “Alfonso Reyes y la genealogía de una filología vanguardista. Un cambio en la red filológica hispanoamericana del siglo XIX al XX”, [http://revistas.untref.edu.ar/index.php/chuy/article/view/843 Chuy. Revista de Estudios Literarios Latinoamericanos], 9 (Buenos Aires: diciembre)  =
 +
 +
Spitzer, L. (1945). ''La enumeración caótica en la poesia moderna''. Buenos Aires: Instituto de Filología, Traducción: Raimundo Lida.
 +
 +
Reyes, A. (1997). ''El deslinde ''y ''Apuntes para la Teoria literaria (OC, XV). ''México: FCE.
 +
 +
 +
'''Unidad  8'''
 +
 +
 +
'''Bibliografía obligatoria'''
 +
 +
<span style="color:#000000;">Alonso, A. (ed.) (1932). </span><span style="color:#000000;">''Introducción a la estilística romance.''</span><span style="color:#000000;"> Buenos Aires: Instituto de Filología.</span>
 +
 +
<span style="color:#000000;">Henríquez Ureña, P. (1949). </span><span style="color:#000000;">''Las corrientes literarias en la América Hispánica''</span><span style="color:#000000;">. México:</span><span style="color:#000000;"> Fondo de Cultura Económica.</span>
 +
 +
<span style="color:#000000;">Lida, R. (1956). </span><span style="color:#000000;">''Letras hispánicas.''</span><span style="color:#000000;"> México: Fondo de Cultura Económica. </span>
 +
 +
<span style="color:#000000;">Reyes, A. (1962). </span><span style="color:#000000;">''Obras completas de Alfonso Reyes, XIV, La experiencia literaria, Tres puntos de exegética literaria, Páginas adicionales.''</span><span style="color:#000000;"> México: Fondo de Cultura Económica. </span>
 +
 +
<span style="color:#000000;">Terracini, Benvenuto (1951). </span><span style="color:#000000;">''Conflictos de lenguas y de cultura''</span><span style="color:#000000;">. Buenos Aires, Imán. </span>
 +
 +
'''Bibliografía complementaria'''
 +
 +
<span style="background-color:#ffffff;color:#000000;">Alonso, A. (1935). </span><span style="background-color:#ffffff;color:#000000;">''El problema de la lengua en América. ''</span><span style="background-color:#ffffff;color:#000000;">Madrid: Espasa Calpe.</span>
 +
 +
<span style="background-color:#ffffff;color:#000000;"><nowiki>------------. </nowiki>(1942). </span><span style="background-color:#ffffff;color:#000000;">''Castellano, español, lengua nacional.''</span><span style="background-color:#ffffff;color:#000000;"> Buenos Aires: Losada. </span>
 +
 +
<span style="background-color:#ffffff;color:#000000;"><nowiki>------------. </nowiki>(1942). </span><span style="background-color:#ffffff;color:#000000;">''Ensayo sobre la novela histórica y el modernismo en ''</span><span style="background-color:#ffffff;color:#000000;">La gloria del don Ramiro. Buenos Aires: Instituto de Filología. </span>
 +
 +
<span style="color:#000000;"><nowiki>-------------. (2011). </nowiki></span><span style="color:#000000;">''Materia y forma en poesía. ''</span><span style="color:#000000;">Madrid: Gredos. </span>
 +
 +
<span style="color:#000000;">Antelo, R. (2000). “Henríquez Ureña, comparatista”. En Henríquez Ureña, P. </span><span style="color:#000000;">''Ensayos''</span><span style="color:#000000;">, Abellán, J. L. y A. M. Barrenechea (coords.). Buenos Aires: Sudamericana.</span>
 +
 +
<span style="color:#000000;">Arnoux, Elvira y Roberto Bein (1996). “La valoración de Amado Alonso de la variedad rioplatense del español”. En </span><span style="color:#000000;">''Cauce. Revista Internacional de Filología, Comunicación y sus didácticas, ''</span><span style="color:#000000;">nrs. 18-19. Pp. 183-194.</span>
 +
 +
<span style="color:#000000;">Arnoux, Elvira y Susana Nothstein (eds.) (2018). </span><span style="color:#000000;">''Temas de glotopolítica. Integración regional sudamericana y panhispanismo''</span><span style="color:#000000;">. Buenos Aires, Biblos.</span>
 +
 +
<span style="color:#000000;">Ennis, Juan y Stefan Pfänder (2013). </span><span style="color:#000000;">''Lo criollo en cuestión. Filología e historia''</span><span style="color:#000000;">. Buenos Aires, Katatay.</span>
 +
 +
<span style="color:#000000;">Fernández Retamar, R. (1963). </span><span style="color:#000000;">''Idea de la estilística.''</span><span style="color:#000000;"> La Habana: Universidad de La Habana.</span>
 +
 +
<span style="color:#000000;">Henríquez Ureña, P. (1976). </span><span style="color:#000000;">''Observaciones sobre el español en América y otros estudios filológicos. ''</span><span style="color:#000000;">Buenos Aires: Academia Argentina de Letras.</span>
 +
 +
<span style="color:#000000;">Henríquez Ureña, P. (1947). </span><span style="color:#000000;">''Historia de la cultura en la América Hispánica.''</span><span style="color:#000000;"> México: Fondo de Cultura Económica </span>
 +
 +
<span style="color:#000000;">Link, Daniel (2015). </span><span style="color:#000000;">''Suturas. Imágenes, escritura, vida''</span><span style="color:#000000;">. Buenos Aires, Eterna </span>
 +
 +
<div style="color:#000000;">Cadencia.</div>
 +
 +
<span style="color:#000000;">Mariátegui, J. C. (2007). </span><span style="color:#000000;">''7 ensayos de interpretación de la realidad peruana. ''</span><span style="color:#000000;">Caracas: Biblioteca Ayacucho.</span>
 +
 +
 +
 +
 +
'''Unidad  9'''
 +
 +
 +
'''Bibliografía obligatoria'''
 +
 +
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;">Casal, Julián del (1993), ''Poesías completas y pequeños poemas en prosa en orden cronológico'', Esperanza Figueroa (ed.), Miami: Ediciones Universal (selección).</div>
 +
 +
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;">Colombi, Beatriz (2000), “José Martí: amor/temor de ciudad”, en Noé Jitrik (comp.), ''Las maravillas de lo real'', Buenos Aires, Instituto de Literatura Hispanoamericana (FFyL-UBA), pp. 103-109.</div>
 +
 +
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;">Darío, Rubén (2013) [1888-1890], ''Azul...'', Ricardo Llopesa (ed.), Valparaíso, Universidad de Valparaíso.</div>
 +
 +
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;">Martí, José (2007), ''Obras completas. Edición crítica. Tomo 14. Poesía I'','' ''La Habana, Centro de Estudios Martianos.</div>
 +
 +
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;">Montaldo, Graciela (1994), “El cuerpo de la patria: espacio, naturaleza y cultura en Bello y Sarmiento”, en ''Hispamérica'', N°'' ''68, pp. 3-20.</div>
 +
 +
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;">Santiago, Silviano (2012) [2004], “El cosmopolitismo del pobre”, en ''Cuadernos de literatura'', N° 32, pp. 309-325.</div>
 +
 +
 +
'''Bibliografía complementaria'''
 +
 +
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;">Ercilla i Zúñiga, Alonso de (1888) [1569-1589], ''La Araucana'', Abraham König (ed.), Santiago de Chile, Imprenta Cervantes.</div>
 +
 +
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;">Foffani, Enrique (2010), “La ciudad secular en la lírica modernista de José Martí y Julián del Casal. Apuntes sobre la imaginación poética urbana”, en ''Controversias de lo moderno'', Buenos Aires, Katatay, pp. 241-262.</div>
 +
 +
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;">González Echevarría, Roberto (1987), “Martí y su ‘Amor de ciudad grande’: notas hacia la poética de ''Versos Libres''”, en Iván Schulman (ed.), ''Nuevos asedios al modernismo'', Madrid, Taurus, pp. 160-173.</div>
 +
 +
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;">Montero, Oscar (1993), ''Erotismo y representación en Julián del Casal'', Ámsterdam-Atlanta, Rodopi.</div>
 +
 +
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;">Morán, Francisco (2008), ''Julián del Casal o los pliegues del deseo'', Madrid, Verbum.</div>
 +
 +
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;">Siskind, Mariano (2006), “La modernidad latinoamericana y el debate entre Rubén Darío y Paul Groussac”, en ''La Biblioteca'', N° 4-5, pp. 352-362.</div>
 +
 +
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;">Starobinski, Jean (2000) [1983], “La palabra civilización”, en ''Remedio en el mal'', Madrid, Antonio Machado, pp. 15-70.</div>
 +
 +
 +
''''''Unidad  1'''0'''
 +
 +
 +
'''Bibliografía obligatoria'''
 +
 +
<span style="background-color:#ffffff;">Henríquez Ureña, P. (2006). </span><span style="background-color:#ffffff;">''Seis ensayos en busca de nuestra expresión''</span><span style="background-color:#ffffff;">. San Carlos, Cielonaranja (edición de Miguel Mena). </span>
 +
 +
<span style="background-color:#ffffff;">Lezama Lima, J. (1993). </span><span style="background-color:#ffffff;">''La expresión americana''</span><span style="background-color:#ffffff;">. México: FCE. </span>
 +
 +
 +
'''Bibliografía complementaria'''
 +
 +
<span style="background-color:#ffffff;">Alonso, Amado (1942). “Por qué el lenguaje en si mismo no puede ser impresionista” en Bally, Charles y otros. </span><span style="background-color:#ffffff;">''El impresionismo en el lenguaje''</span><span style="background-color:#ffffff;">. Buenos Aires: Instituto de Filologia </span>
 +
 +
<span style="background-color:#ffffff;">Bally, Charles (1941). </span><span style="background-color:#ffffff;">''El lenguaje y la vida''</span><span style="background-color:#ffffff;">. Buenos Aires: Losada, 1941. Trad. Amado Alonso. </span>
 +
 +
<span style="background-color:#ffffff;"><nowiki>------------------------. (1945) </nowiki></span><span style="background-color:#ffffff;">''Las corrientes literarias en la América Hispánica''</span><span style="background-color:#ffffff;">. México: FCE</span>
 +
 +
<span style="background-color:#ffffff;">Sancholuz, C. (2013). “Desplazamiento y nuevos arraigos: Pedro Henríquez Ureña y la revista platense </span><span style="background-color:#ffffff;">''Valoraciones”, Anales de Literatura Hispanoamericana , ''</span><span style="background-color:#ffffff;">42</span>
 +
 +
<span style="background-color:#ffffff;">Zilberberg, Claude (2003). “Breviario de gramática tensiva”, </span><span style="background-color:#ffffff;">''Escritos. Revista del Centro de Estudios de Ciencias del Lenguaje''</span><span style="background-color:#ffffff;">, 27 (enero-junio) </span>
 +
 +
 +
''''''Unidad  1'''1'''
 +
 +
 +
'''Bibliografía obligatoria'''
 +
 +
<span style="background-color:#ffffff;">Catelli, Nora (2011). “María Rosa Lida: posición americana, filología y comparatismo”, </span><span style="background-color:#ffffff;">''Filología''</span><span style="background-color:#ffffff;">, XLIII (Buenos Aires)</span>
 +
 +
<span style="background-color:#ffffff;">Lida de Malkiel, Maria Rosa (1952). </span><span style="background-color:#ffffff;">“Perduracion de la literatura antigua en Occidente”, </span><span style="background-color:#ffffff;">''Romance Philology, ''</span><span style="background-color:#ffffff;">5: 2-3 (noviembre 1951-febrero 1952), págs. 99-131</span>
 +
 +
<span style="background-color:#ffffff;color:#020202;"><nowiki>----------------------------------- (2017). “La tradición clásica en España” en </nowiki>Lida de Malkiel, María Rosa (2017). La tradición clásica en España. Madrid: Centro para la edición de los clásicos españoles</span>
 +
 +
 +
'''Bibliografía complementaria'''
 +
 +
Chance, Jane, ed. (2005). ''Women Medievalists and the Academy''. Univ of Wisconsin Press
 +
 +
''Filología. Homenaje a María Rosa Lida de Malkiel'', VIII: 1-2 (1962)
 +
 +
<span style="background-color:#ffffff;color:#020202;">Lida de Malkiel, María Rosa (1958). “El fanfarrón en el teatro del Renacimiento en Lida de Malkiel, María Rosa (1966). </span><span style="background-color:#ffffff;color:#020202;">''Estudios de literatura española y comparada''</span><span style="background-color:#ffffff;color:#020202;">. Buenos Aires: Losada </span>
 +
 +
<span style="background-color:#ffffff;color:#020202;"><nowiki>---------------------------------- (1976). </nowiki></span><span style="background-color:#ffffff;color:#020202;">''El cuento popular y otros ensayos''</span><span style="background-color:#ffffff;color:#020202;">. Buenos Aires: Losada</span>
 +
 +
<span style="background-color:#ffffff;color:#020202;">Malkiel, </span>Yakov (1963). “María Rosa Lida de Malkiel”, <span style="background-color:#ffffff;color:#020202;">''Romance Philology''</span><span style="background-color:#ffffff;color:#020202;">, 17</span>
 +
 +
 +
''''''Unidad  1'''2'''
 +
 +
 +
'''Bibliografía obligatoria'''
 +
 +
 +
Alonso, Amado. “Examen de la teoría indigenista de Rodolfo Lenz”.'' Revista de Filología Hispánica'', 1, 1939.
 +
 +
Henríquez Ureña, Pedro. ''Observaciones sobre el español de América y otros estudios filológicos'' (selección). Buenos Aires, Academia Argentina de Letras, 1976.
 +
 +
Lenz, Rudolf. ''Diccionario etimológico de las voces chilenas derivadas de lenguas indígenas americanas''. Santiago de Chile, Cervantes, 1910.
 +
 +
Perón, Juan Domingo. ''Toponimia patagónica de etimología araucana.'' Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación, 1948.
 +
 +
 +
'''Bibliografía complementaria'''
 +
 +
 +
Lafone y Quevedo, Samuel. ''Tesoro de catamarqueñismos''. Buenos Aires, Coni, 1927.
 +
 +
Malvestitti, Marisa y María Emilia Orden (eds.). ''Günün a yajütshü. El ''Vocabulario Puelche'' ''documentado por Roberto Lehman Nitsche. Berlín, Instituto Iberoamericano, 2014.
 +
 +
Domínguez, Luisa y Malvestitti, Marisa (2020). “La glottologia de Alfredo Trombetti en los estudios de lingüística indígena argentina: el caso de los misioneros salesianos y de José Imbelloni”, [http://revistas.untref.edu.ar/index.php/chuy/article/view/911 Chuy. Revista de Estudios Literarios Latinoamericanos], 9 (Buenos Aires: diciembre de 2020)
 +
 +
Lugones, Leopoldo. ''Diccionario etimológico del castellano usual''. Buenos Aires, Academia Argentina de Letras, 1944.
 +
 +
Rojas, Ricardo. ''Eurindia'' Tomo 1 (selección). Buenos Aires, La Facultad, 1924.
 +
 +
 +
 +
 +
''''''Unidad  1'''3'''
 +
 +
 +
'''Bibliografía obligatoria'''
 +
 +
Henríquez Ureña, P.. (1914) “La cultura de las humanidades” (Discurso pronunciado en la inauguración de los cursos en la Escuela Nacional de Altos Estudios), ''Revista de Ciencias Sociales'', I: 4, noviembre de 1930.
 +
 +
<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;"><nowiki>-----------------------. </nowiki>(1916). ''El Nacimiento de Dionisos''. Nueva York: Imp. de las Novedades</div>
 +
 +
<nowiki>------------------------. (1925). “La Revolución y la cultura en México”, </nowiki>''Revista de Filosofía (Cultura-Ciencias- Educación)''. Publicación bimestral dirigida por José Ingenieros y Aníbal Ponce, XI: 1, Buenos Aires: enero.
 +
 +
Reyes, A. (1941). ''Pasado inmediato y otros ensayos'', México: Fondo de Cultura Económica (selección)
 +
 +
Vasconcelos, José (1937). ''Ulises Criollo''. México: Botas, 1937 (selección)
 +
 +
 +
 +
 +
'''Bibliografía complementaria'''
 +
 +
Cesana, R. (2019). “El papel de los Henríquez Ureña en la difusión de ''Ariel'' en República Dominicana, Cuba y México”, ''latinoamérica'', 69
 +
 +
García Morales, A. (1992). ''El Ateneo de México (1906-1914). Orígenes de la cultura mexicana contemporánea''. Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-americanos
 +
 +
Henríquez Ureña, P. (1910). “La obra de José Enrique Rodó” en Hernández Luna, Juan (comp). ''Conferencias del Ateneo de la Juventud''. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1984: 57-68.
 +
 +
Martínez Carrizales, L. (2010), "La presencia de José Enrique Rodó en las vísperas de la Revolución mexicana.", ''Literatura Mexicana'', XXI: 2
 +
 +
Vasconcelos, José (1938) ''El desastre''. México: Titivillus
 +
 +
<nowiki>-----------------------(1941). </nowiki>''Hernán Cortés. Creador de la nacionalidad''. México: Trillas, 2010
 +
 +
<nowiki>---------------------- (1948). </nowiki>''La raza cósmica''. México: Porrúa, 2001
 +
 +
 +
 +
 +
''''''Unidad  1'''4'''
 +
 +
 +
'''Bibliografía obligatoria'''
 +
 +
<span style="color:#000000;">Alonso, A. y Henríquez Ureña, P. (1938-1939). </span><span style="color:#000000;">''Gramática castellana I y II''</span><span style="color:#000000;">. </span><span style="color:#000000;">Buenos Aires: Losada. </span>
 +
 +
<span style="color:#000000;">Henríquez Ureña, P. y Binayán, N. (1928). </span><span style="color:#000000;">''El libro del idioma''</span><span style="color:#000000;">. Buenos Aires: Kapelusz. </span>
 +
 +
<span style="color:#000000;">Henríquez Ureña, P. y Binayán, N. (1928). </span><span style="color:#000000;">''Guía para el uso de El libro del idioma''</span><span style="color:#000000;">. Buenos Aires: Kapelusz. </span>
 +
 +
<span style="color:#000000;">Henríquez Ureña, P. (1933). “La enseñanza literaria en la escuela”. </span><span style="color:#000000;">''El monitor de la educación común''</span><span style="color:#000000;">, año LIII, N.os. 731-732, pp. 3-12.</span>
 +
 +
 +
'''Bibliografía complementaria'''
 +
 +
<span style="color:#000000;">Arnoux, E. (2001). “Disciplinar desde la lengua. La Gramática Castellana de Amado Alonso y Pedro Henríquez Ureña”. En: Arnoux, E. y Á. Di Tullio (comps.), </span><span style="color:#000000;">''Homenaje a Ofelia Kovacci''</span><span style="color:#000000;"> (pp. 53-76). Buenos Aires: Eudeba.</span>
 +
 +
<span style="color:#000000;">Arnoux, E. (2015). “El dispositivo normativo en la Nueva gramática básica de la lengua española”. En: Arnoux, E. y R. Bein (eds.), </span><span style="color:#000000;">''Politica lingüistica y enseñanza de lenguas ''</span><span style="color:#000000;">(pp. 243-268). </span><span style="color:#000000;">Buenos Aires: Biblos.</span>
 +
 +
<span style="color:#000000;">Bezemer, J. y Kress, G. (2010). “Changing Text: A Social Semiotic Analysis of Textbooks”. </span><span style="color:#000000;">Designs for Learning, vol. 3 Issue 1/2, pp. 10-29.</span>
 +
 +
<span style="color:#000000;">Chartier, A.-M. (2012). “Um dispositivo sem autor: cadernos e fichários na escola primária” </span><span style="color:#000000;">''Revista Brasileira De História Da Educação, 2''</span><span style="color:#000000;">(1 [3]), 9-26. </span>
 +
 +
<span style="color:#000000;">Di Tullio, A. (2003). </span><span style="color:#000000;">''Politicas lingüisticas. </span><span style="color:#000000;">El caso argentino''</span><span style="color:#000000;">. Buenos Aires: Eudeba.</span>
 +
 +
<span style="color:#000000;">Di Tullio, A. (2016). “Lineamientos para una nueva gramática pedagógica”. </span><span style="color:#000000;">''Revista de Lengua y Literatura, 4''</span><span style="color:#000000;">(8), 03-14.</span>
 +
 +
<span style="color:#000000;">Toscano y García, Guillermo (2012). “Una gramática de la nación argentina. Sobre El libro del idioma, de Pedro Henríquez Ureña y Narciso Binayán”. </span><span style="color:#000000;">''Revista argentina de historiografia lingüistica, IV''</span><span style="color:#000000;">, 2, 155-165.</span>
 +
 +
 +
''''''Unidad  1'''5'''
 +
 +
 +
'''Bibliografía obligatoria'''
 +
 +
<span style="color:#000000;">Martínez Estrada, E. (1966). </span><span style="color:#000000;">''La poesía afrocubana de Nicolás Guillén.''</span><span style="color:#000000;"> Montevideo: Arca. (selección)</span>
 +
 +
<span style="color:#000000;">Ortiz, F. (1924). </span><span style="color:#000000;">''Glosario de afronegrismos. ''</span><span style="color:#000000;">La Habana: Imprenta del Siglo.</span>
 +
 +
<span style="color:#000000;">Rivera Cusicanqui, S. (2010). CH'IXINAKAX UTXIWA. </span><span style="color:#000000;">''Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores''</span><span style="color:#000000;">. Buenos Aires: Tinta Limón. </span>
 +
 +
<span style="color:#000000;">Rosenblat, A. (1971). </span><span style="color:#000000;">''Los conquistadores y su lengua.''</span><span style="color:#000000;"> Caracas: Universidad Central de Venezuela. </span>
 +
 +
<span style="color:#000000;">Rossi, Vicente (1929). </span><span style="color:#000000;">''Idioma nacional rioplatense.''</span><span style="color:#000000;"> </span><span style="color:#000000;">''Folletos lenguaraces''</span><span style="color:#000000;">, 6-7 (Córdoba: Imprenta Argentina)</span>
 +
 +
 +
 +
 +
'''Bibliografía complementaria'''
 +
 +
<span style="color:#000000;">Carrizo, J. A (1926). </span><span style="color:#000000;">''Antiguos cantos populares argentinos. Cancionero de Catamarca''</span><span style="color:#000000;">. Buenos Aires. </span>
 +
 +
<span style="color:#000000;">Gramsci, A. (2013). </span><span style="color:#000000;">''Escritos sobre el lenguaje''</span><span style="color:#000000;">. Eduntref.</span>
 +
 +
<span style="color:#000000;">Lida, Miranda. (2015). “Vicente Rossi. Filolojía y Antifilolojía desde el Río de la Plata”, </span>[http://untref.edu.ar/diccionario/ Diccionario Latinoamericano de La Lengua Española]<span style="color:#000000;"> ''</span><span style="color:#000000;">(sección “Notas”), (Buenos Aires: julio)</span>
 +
 +
<span style="color:#000000;">Lugones, L. (1942). </span><span style="color:#000000;">''Diccionario etimológico del castellano usual.''</span><span style="color:#000000;"> Buenos Aires: Academia Argentina de Letras.</span>
 +
 +
<span style="color:#000000;">Moya, Isamel (1941). </span><span style="color:#000000;">''Romancero''</span><span style="color:#000000;">. </span><span style="color:#000000;">''Estudios sobre los materiales de la colección de folklore''</span><span style="color:#000000;">. Buenos Aires, Instituto de Literatura Argentina de la Facultad de Filosofía y Letras.</span>
 +
 +
<span style="color:#000000;">Rojas, R. (1922) </span><span style="color:#000000;">''Eurindia.''</span><span style="color:#000000;"> Buenos Aires: La Facultad</span><span style="color:#000000;">'''.'''</span>
 +
 +
<span style="color:#000000;">Rossi, Vicente. (1921). </span><span style="color:#000000;">''El gaucho''</span><span style="color:#000000;">. Córdoba: Imprenta argentina.</span>
 +
 +
<span style="color:#000000;"><nowiki>------------------. (1958). </nowiki></span><span style="color:#000000;">''Cosas de negros''</span><span style="color:#000000;">. Buenos Aires: Hachette</span>
 +
 +
 +
 +
 +
''''''Unidad  1'''6'''
 +
 +
 +
'''Bibliografía obligatoria''''''
 +
 +
Se retomarán aquí las entradas bibliográficas de las unidades previas, con una perspectiva de integración.
 +
 +
 +
''''''Bibliografía complementaria''''''
 +
 +
Se retomarán aquí las entradas bibliográficas de las unidades previas, con una perspectiva de integración.
 +
 +
 +
 +
 +
 +
 +
Bibliografía general
 +
 +
 +
<span style="background-color:#ffffff;">Agamben, G. (2010). </span><span style="background-color:#ffffff;">''Signatura rerum. Sobre el método''</span><span style="background-color:#ffffff;">. Barcelona, Anagrama </span>
 +
 +
<span style="background-color:#ffffff;">Apter, E. (2003). </span><span style="background-color:#ffffff;">« Global translatio: The “Invention” of Compararive Literature, Istanbul, 1933», </span><span style="background-color:#ffffff;">''Critical Iquiry''</span><span style="background-color:#ffffff;">, 29: 2 (Invierno 2003). </span><span style="background-color:#ffffff;">Disponible en </span>
 +
 +
<div style="color:#0000ff;">http://www.jstor.org/stable/10.1086/374027 </div>
 +
 +
<span style="background-color:#ffffff;">Arnoux, E. (2006). </span><span style="background-color:#ffffff;">''Análisis del discurso. Modos de abordar materiales de archivo. ''</span><span style="background-color:#ffffff;">Buenos Aires, Santiago Arcos </span>
 +
 +
<span style="background-color:#ffffff;">Auerbach, E. (1998). </span><span style="background-color:#ffffff;">''Figura''</span><span style="background-color:#ffffff;">. Traducción de Yolanda García. Madrid, Trotta- </span>
 +
 +
<span style="background-color:#ffffff;">Bentivegna, D. (2019). “Más allá del hispanismo: lingüistas y filólogos extranjeros en la Argentina peronista (1943-1955)”, en Elvira Narvaja de Arnoux y Roberto Bein (comps.), </span><span style="background-color:#ffffff;">''Ideologias lingüisticas. Legislación, universidad, medios, ''</span><span style="background-color:#ffffff;">Buenos Aires, Biblos, 2019. Pp. 85-127. </span>
 +
 +
<span style="background-color:#ffffff;">Buchbinder, P. (1997). </span><span style="background-color:#ffffff;">''Historia de la Facultad de Filosofia y Letras''</span><span style="background-color:#ffffff;">. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Eudeba. </span>
 +
 +
<span style="background-color:#ffffff;">Candido, A. (2005). </span><span style="background-color:#ffffff;">''Noções de análise histórico-literária''</span><span style="background-color:#ffffff;">. San Pablo: Associação editorial Humanitas. </span>
 +
 +
<span style="background-color:#ffffff;">Cavallo, Guglielmo y Chartier, Roger, eds. (2001). </span><span style="background-color:#ffffff;">''Historia de la lectura en el mundo occidental''</span><span style="background-color:#ffffff;">. Madrid: Taurus. </span>
 +
 +
<span style="background-color:#ffffff;">Curtius, E. R. (1955). </span><span style="background-color:#ffffff;">''Literatura europea y Edad Media latina''</span><span style="background-color:#ffffff;">. Traducción de Margit Frenk y Antonio Alatorre. México, D.F. </span>
 +
 +
<span style="background-color:#ffffff;">Del Valle, J.(ed.) (2015). </span><span style="background-color:#ffffff;">''Historia politica del español. La creación de una lengua. ''</span><span style="background-color:#ffffff;">Madrid</span><span style="background-color:#ffffff;">'', ''</span><span style="background-color:#ffffff;">Aluvión. </span>
 +
 +
<span style="background-color:#ffffff;">Ennis, J. (2016). “Los tiempos de la filología. Una historia americana”, en </span><span style="background-color:#ffffff;">''Filologia''</span><span style="background-color:#ffffff;">, 48, 9- 29. </span>
 +
 +
<span style="background-color:#ffffff;">Foucault, M. (1996). </span><span style="background-color:#ffffff;">''La arqueologia del saber''</span><span style="background-color:#ffffff;">. México, Siglo XXI. </span>
 +
 +
<span style="background-color:#ffffff;">Gumbrecht, H. U. (2007). </span><span style="background-color:#ffffff;">''Los poderes de la filologia''</span><span style="background-color:#ffffff;">. México: Universidad </span>
 +
 +
Iberoamericana.
 +
 +
<span style="background-color:#ffffff;">Gurd, Sean (2010). </span>''Philology and Its Histories. ''Columbus: The Ohio State University
 +
 +
<span style="background-color:#ffffff;">Gutiérrez Girardot, R. (2000) </span><span style="background-color:#ffffff;">''Nietzsche y la filologia clásica''</span><span style="background-color:#ffffff;">. </span><span style="background-color:#ffffff;">''La poesia de Nietzsche''</span><span style="background-color:#ffffff;">. Bogotá, Panamericana Editorial. </span>
 +
 +
<span style="background-color:#ffffff;">Hamacher W. ed. (1986). </span><span style="background-color:#ffffff;">''Nietzsche aus Frankreich. ''</span><span style="background-color:#ffffff;">Frankfurt /M. </span>
 +
 +
<span style="background-color:#ffffff;"><nowiki>----------------. </nowiki>(2018). </span><span style="background-color:#ffffff;">''Comprender detraido. Estudios acerca de filosofia y literatura, de Kant a Celan''</span><span style="background-color:#ffffff;">. Santiago de Chile, Metales pesados. </span>
 +
 +
<span style="background-color:#ffffff;"><nowiki>----------------. (2019). “Lo </nowiki>torcido ante todo lo recto” (diálogo con Kulcsár-Szabó y Tamás Lénárt), </span><span style="background-color:#ffffff;">''Revista de Humanidades''</span><span style="background-color:#ffffff;">, 37. </span>
 +
 +
<span style="background-color:#ffffff;">Henríquez Ureña, Pedro. </span><span style="background-color:#ffffff;">''Obras completas ''</span><span style="background-color:#ffffff;">(edición de la Universidad Nacional Pedro </span>
 +
 +
Henríquez Ureña)
 +
 +
<span style="background-color:#ffffff;">Lázaro Carreter, F. (1953). </span><span style="background-color:#ffffff;">''Diccionario de términos filológicos''</span><span style="background-color:#ffffff;">. Madrid: Gredos, 1977</span>
 +
 +
<span style="background-color:#ffffff;">Lida, M. (2014). </span><span style="background-color:#ffffff;">''Años dorados de la cultura argentina. Los hermanos Maria Rosa y Raimundo Lida y el Instituto de Filologia antes del peronismo''</span><span style="background-color:#ffffff;">. </span><span style="background-color:#ffffff;">Buenos Aires, Eudeba. </span>
 +
 +
<span style="background-color:#ffffff;">Lucchini, G. (2019). </span><span style="background-color:#ffffff;">''Tra linguistica e stilistica. Percorsi d ́autore: Auerbach, Spitzer, Terracini. ''</span><span style="background-color:#ffffff;">Padua, Esedra </span>
 +
 +
<span style="background-color:#ffffff;">Ludmer, J. (2010). </span><span style="background-color:#ffffff;">''Aqui América Latina. Una especulación. ''</span><span style="background-color:#ffffff;">Buenos Aires, Eterna Cadencia Roggiano, A. (1961). </span><span style="background-color:#ffffff;">''Pedro Henriquez Ureña en los Estados Unidos''</span><span style="background-color:#ffffff;">. México, Editorial </span>
 +
 +
<span style="background-color:#ffffff;">Cultura/ State University of Iowa Studies in Spanish Language and Literature Rosenblat, Á. (1961). Las </span><span style="background-color:#ffffff;">''generaciones argentinas ''</span><span style="background-color:#ffffff;">del siglo XIX </span><span style="background-color:#ffffff;">''ante el problema de la lengua''</span><span style="background-color:#ffffff;">. Buenos Aires: Instituto de Filología Hispánica “Dr. Amado Alonso”. </span><span style="background-color:#ffffff;">Falcão Uchôa, C. E. (2013). “Estudos estilísticos no Brasil”, </span><span style="background-color:#ffffff;">''matraga''</span><span style="background-color:#ffffff;">, 20: 32 (Río de Janeiro) </span>
 +
 +
<span style="background-color:#ffffff;">Reyes, A. </span><span style="background-color:#ffffff;">''Obras completas ''</span><span style="background-color:#ffffff;">(edición del FCE) </span>
 +
 +
<span style="background-color:#ffffff;">Stefanelli, Diego (2017). </span><span style="background-color:#ffffff;">''Il problema dello stile tra linguistica e critica letteraria. Positivismo e idealismo in Italia e in Germania''</span><span style="background-color:#ffffff;">. Berlín, Frank & Time. </span>
 +
 +
<span style="background-color:#ffffff;">Tello, A (2018)</span><span style="background-color:#ffffff;">''. Anarchivismo. Tecnologias politicas del archivo. ''</span><span style="background-color:#ffffff;">Adrogué, La Cebra Valdez, J. (2011). </span><span style="background-color:#ffffff;">''Tracing Dominican Identity. The writings of Pedro Henriquez Ureña''</span><span style="background-color:#ffffff;">. </span>
 +
 +
<span style="background-color:#ffffff;">New York, Palgrave and Macmillan </span>
 +
 +
<span style="background-color:#ffffff;">Weber de Kurlat, F. y otros (1975). </span><span style="background-color:#ffffff;">''Homenaje al Instituto de Filologia y Literaturas Hispánicas Dr. Amado Alonso, en su cincuentenario''</span><span style="background-color:#ffffff;">, 1923-1973. Buenos Aires, Comisión de Homenaje. </span>

Revisión del 16:15 17 ago 2021

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE LETRAS
SEMINARIO: FILOLOGÍAS LATINOAMERICANAS
MODALIDAD DE DICTADO: VIRTUAL
CARGA HORARIA: 64 HORAS
CUATRIMESTRE Y AÑO: 2º DE 2021
CÓDIGO Nº:


PROFESOR/A: LINK, DANIEL


EQUIPO DOCENTE COLABORADOR:<ref name="ftn2">

Los/as docentes interinos/as están sujetos a la designación que apruebe el Consejo Directivo para el ciclo lectivo correspondiente.

</ref>

BENTIVEGNA, DIEGO

CARESANI, RODRIGO

y profesores invitados


Fundamentación y descripción


a.1. El CD de la Facultad de Filosofía y Letras creó mediante Resolución 2098/19 la “Cátedra Libre de Estudios Filológicos Latinoamericanos «Pedro Henríquez Ureña»” bajo la coordinación de Daniel Link e integrada además por Diego Bentivegna, Rodrigo Caresani, Miranda Lida, Cecilia Magadán e Ignacio Repetto.

La Cátedra Libre de Estudios Filológicos Latinoamericanos “Pedro Henríquez Ureña” se propone como un espacio de investigación, docencia, promoción cultural y homenaje a la figura de Pedro Henríquez Ureña, el eminentísimo filólogo dominicano que contribuyó, con su trabajo, al mejor conocimiento de las literaturas y culturas del continente. Las acciones de la Cátedra Libre de Estudios Filológicos Latinoamericanos “Pedro Henríquez Ureña” contribuirán a preservar su legado y al debate y/o reflexión de las preocupaciones que orientaron la vida del intelectual acerca de la fuerza de la libertad, la moral y la responsabilidad humana, para mantener vivo el proyecto cultural, educativo y filológico del autor dominicano, la llamada utopía de América.

Es en ese marco que se postula este seminario de grado sobre estudios filológicos latinoamericanos.


a.2. En su interminable confrontación con Walter Benjamin, Theodor Adorno subrayó en una ocasión que el conocimiento de la historia debe ir más allá de «la desdichada linealidad de la sucesión de victoria y derrota» y abordar «lo que no ha intervenido en esta dinámica, quedando al borde del camino»

<ref name="ftn3">
Adorno, T. W. (1951). Minima moralia. Madrid: Taurus, 1998, pág. 151.
</ref>

. Precisamente esto, los «materiales de deshecho y los puntos ciegos», proporcionan el legado que en la actualidad tenemos que recuperar en la definición de los estudios literarios (latinoamericanos). El examen de algunos textos clave de las filologías latinoamericanas (entendidas como aquello que quedó injustamente abandonado al borde del camino y que hoy ocupa un espacio marginal en el plan de la carrera de Letras de la Facultad de Filosofía y Letras) iluminará las dificultades con las cuales la filología a secas todavía se encuentra cuando pretende reflexionar sobre su objeto, superar sus crisis y proponer un método analítico y comprensivo de los procesos de producción discursiva.

A su manera, las “filologías latinoamericanas” quieren restituir la función-arte y las prácticas artísticas al espacio en el que habían encontrado su sentido primero como herramientas de reflexión sobre el destino, la herencia y la comunidad.

Este desplazamiento de la forma a la potencia y de las equivalencias lingüísticas a los lazos comunitarios es uno de los rasgos fuertes de la investigación filológica latinoamericana, para la cual no hay hipótesis de investigación literaria o lingüística desgajada de lo cultural. Como ha señalado Alfonso Reyes: “La materia de la Literatura es la vida, y su procedimiento, como ya lo sabemos todos, el concretar en fórmulas finitas las relaciones humanas de reiteración indefinida”

<ref name="ftn4">
Reyes, A. “La vida y la obra” ([1940] 1997). En Obras Completas, XIV, México: FCE, pág. 264.
</ref>

.

En los recorridos de las tradiciones críticas latinoamericanas es posible rescatar siempre las marcas de un diálogo cultural, en el que literatura, filosofía y antropología se mezclan (porque de lo que se trata es de dar cuenta no de la letra muerta sino de lo que en ella vive todavía).

Esas son las perspectivas que este curso quiere recuperar para devolverle a la filología, abandonada a la vera de un camino, la potencia que alguna vez tuvo.


Objetivos:


La cátedra tiene como objetivo principal promover el mejor conocimiento de la obra de Pedro Henríquez Ureña en particular, y de los estudios filológicos latinoamericanos que desde hace décadas no encuentran lugar propio en los planes de estudio de las carreras que esta Facultad dicta. En cuanto a los objetivos específicos, estos son:

b.1. Investigar la formación de un saber filológico en América Latina.

b.2. Examinar diversas propuestas filológicas y sus proposiciones en el campo de diversas prácticas: pedagogía, estilística, archivística, historiografía, folklore.

b.3. Situar la obra de Pedro Henríquez Ureña en el contexto de los estudios latinoamericanos.

b.4. Evaluar las proyecciones de las filologías latinoamericanas en los paradigmas posteriores de análisis y comprensión de lo latinoamericano: critica textual, sociología de la literatura, estudios comparados, análisis del discurso, dialectología y glotopolíticas, sociocrítica, etc.


Contenidos: [organizados en unidades temáticas]


El seminario durará 16 semanas, durante las cuales se discutirán los aspectos teóricos, metodológicos y políticos que se deducen de la discusión indicadas para cada semana. Cada semana corresponde a una unidad temática.


Unidad 1: ¿Por qué la filología?

Filología, poesía, filosofía. El paso filosófico y el lugar de enunciación americano. Filología, posfilología, neofilologías. Filología del texto, del lenguaje y de la vida. Teoría del acontecimiento. Literatura, cultura, variación y regularidad. El latinoamericanismo como comparatismo. Patrimonio textual y humanidades digitales. Independencia, humanidades y decolonialidad. De Emerson a la Generación del 37. De Martí a Pedro Henríquez Ureña. Errancia, exilio, autoctonía y cosmopolitismo. El Pueblo en falta. De la “Biblioteca Americana” (Bello / Pedro Henríquez Ureña) a la “Biblioteca Ayacucho” (Rama).


Unidad 2: Precursores

La opción decolonial en el origen de la filología latinoamericana: el Inca Garcilaso de la Vega y el desvío de la retórica humanista. Filología, traducción y transculturación: el “Encuentro de Cajamarca” en los Comentarios reales y otras escenas de diálogo en la conquista americana (Hernán Cortés, Bernal Díaz del Castillo, Álvar Núñez Cabeza de Vaca, Sor Juana Inés de la Cruz).


Unidad 3: Fundaciones (1)

Simón Rodríguez en el contexto de las polémicas americanas sobre filología y revolución. Gestos del pensar en la biografía de Simón Rodríguez. Sociedades americanas en 1828 como obra abierta construida colectivamente. El paralelo entre lengua y gobierno. La filología como arte de la lengua y la mano. Gesto, pintura y escritura. Fraseología y logografía. Filología y democracia radical.


Unidad 4: Fundaciones (2)

Andrés Bello. Ideas e ideales sobre una lengua para “los americanos”. La gramática: algo de arte, algo de ciencia y algo de pedagogía. La Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos (Bello, 1847): entre el hispanismo y el americanismo. Lenguas, dialectos, universales y singularidades.


Unidad 5: Conciencia novomundana / Tensiones

Las guerras lexicográficas en la república de las letras: los americanismos de Ricardo Palma. La disolución de la retórica y la emergencia de la institución literaria en el modernismo latinoamericano: (anti)manifiestos de Rubén Darío y José Martí.


Unidad 6: Instituciones (1)

La institucionalización de la filología científica: avances y resistencias. El Centro de Estudios Históricos (Madrid), el Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas. Relaciones transnacionales en la filología y el lugar de América Latina. Tensiones transnacionales: el caso de la Revista de Filologia Hispánica (UBA).


Unidad 7: Lecturas (1)

Del logos al grafo. El estudio del fenomeno literario como “fenomenografia del ente fluido” (Alfonso Reyes). Archivo, serie, constelación. La lectura del poema, la lectura de las situaciones, la lectura de los gestos (estéticos). Filología y mundo. Texto y subjetividad. Texto y cuerpo.


Unidad 8: Proyecciones.

De la filología a la lingüística y al análisis del discurso. De la filología a la teoría literaria y la teoría cultural. De la filología al comparatismo. De la filología a la crítica. Estilística y estilología. Literatura mundial, hispanismo, estudios transatlánticos, estudios latinoamericanos. Glotopolíticas.


Unidad 9: La expresión americana (1)

Antinomias americanas en el modernismo: naturaleza y cultura, civilización y barbarie, campo y ciudad. José Martí y su “Amor de ciudad grande”. Julián del Casal “En el campo”. El salvaje cosmopolita en “Caupolicán” de Rubén Darío.


'Unidad 1'0: La expresión americana (2)

Lengua, habla y expresión. Sujeto y objeto de la expresión. Estilística de la lengua y estílistica del habla. De Cratilo a Saussure y más allá. Hablar, ser hablado.



'Unidad 1'1: Lecturas (2)

María Rosa Lida y la tradición clásica. ¿Cómo periodizar? Identidades, diferencias, singularidades. El filólogo ante el lugar común y el hábito: la polémica con Curtius.
Fronteras del saber.


'Unidad 1'2: La expresión americana (3)

Pedro Henríquez Ureña y el lugar de las lenguas indígenas americanas. Antecedentes: Rudolf Lenz, Robert Lehmann Nitsche, Lafone y Quevedo. El debate en la Argentina sobre el lugar de las lenguas indígenas desde los años veinte a los cuarenta: las posiciones de Ricardo Rojas y el Instituto de Filología. Henríquez Ureña: léxico de origen indígena, arqueología e historia. Henríquez Ureña, Lugones, Perón: etimología política.


'Unidad 1'3: Instituciones (2)

El Ateneo de la Juventud. Traducir, transculturar. El modelo griego. Antipositivismo, humanidades y revolución. De la asociación libre a la función gubernamental. Mundo, raza y cosmos. Quién educa. Alfonso Reyes, José Vasconcelos, Pedro Henríquez Ureña. Las “tablas literarias” (PHU).


'Unidad 1'4: Prácticas (1)

La enseñanza de la lengua en la escuela. Dispositivos pedagógicos, dispositivos normativos: de la Gramática castellana a El libro del idioma. Norma culta, norma popular, norma escolar. La antología: ¿la literatura al servicio de la gramática o la gramática al servicio de la literatura? “Leer para aprender el idioma”. La palabra como imagen y la imagen al servicio de la palabra: láminas, gráficos y sintaxis figurada. Tutelar la mirada para tutelar la palabra: el maestro como modelo de lector y de orador.


'Unidad 1'5: Prácticas (2)

Literaturas y filologías populares. La filología cotidiana vs la filología institucional. Gesto, oralidad y escritura. Rituales, funciones cognitivas y comunitarias del texto. Cultura y política.Vicente Rossi. Renato Ortiz.


Unidad 16: Integración

Se retomarán, con propósito de integración los contenidos y problemas discutidos en las unidades previas.


Bibliografía, filmografía y/o discografía obligatoria, complementaria y fuentes, si correspondiera:



Unidad 1


Bibliografía obligatoria

Auerbach, E. (2005). “Filología de la Weltliteratur”. En Cuesta Abad, J. M. y J. Jiménez Heffernan (eds.), Teorias literarias del siglo XX. Madrid: Akal.
Bessière, J. (2014). “Recomposición de la literatura comparada. De su arqueología a su actualidad”, Chuy, 1: 1, pp. 16-28. Trad. De Valentín Díaz
Ette, O. (2014). “La filología como ciencia de la vida”. En Ette, O. y S. Ugalde Quintana (eds.), La filologia como ciencia de la vida. Iberoamericana, pp. 12-13.


Bibliografía complementaria

Cátedra, P. y Valero, J. M. (2020). Patrimonio textual y humanidades digitales (7 volúmenes). Salamanca: Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas

de Souza , Paula Martins (2014). “Hjelmslev y el acontecimiento”, La inmanencia en cuestión II. Tópicos del Seminario, 32. (Julio-diciembre)

Ennis, J. A. (2016). “Los tiempos de la filología: una historia americana”. Filologia, XLVIII (Buenos Aires).

Grousac, Paul. (1897). Del Plata al Niágara. Buenos Aires: Administración de la Biblioteca

Hamacher, W. (2011). 95 tesis sobre la Filologia. Buenos Aires: Miño y Dávila. Trad. Laura Caruhati.

Henríquez Ureña, P. (1978). La utopia de América. Caracas: Biblioteca Ayacucho.

Kristal, E. (2006). «“Considerando en frío” Respuesta a Franco Moretti» en Sánchez-Prado, I. M. (ed.), América Latina en la literatura mundial. Biblioteca de América, Universidad de Pittsburgh, pp. 101-116.

Lenhard, M. (1990). La voz y la huella. La Habana: Casa de las Américas.

Link, D. (2015). Suturas. Imágenes, escritura, vida. Buenos Aires: Eterna Cadencia.

Mondragón, R. (2019). Un arte radical de la lectura. Constelaciones de la filologia latinoamericana. México: UNAM.

Perloff, M. (2004). Differentials. Poetry, Poetics and Pedagogy. Tuscaloosa: University of Alabama.
Pollock, S. (2009). “Future Philology? The Fate of a Soft Science in a Hard World”, Critical Inquiry, 35: 4
Ugalde Quintana. S. y O. Ette (eds.) (2016). Politicas y estratégicas de la critica: ideologia, historia y actores de los estudios literarios. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/V ervuert.
Warren, M. (2003). “Post-Philology”. En Ingham, P. C. y M. R. Warren (eds.). Postcolonial Moves: Medieval Through Modern (pp. 19-45). Londres-Nueva York: Palgrave Macmillan
---------------------. (2012) “Ar-ar-archive” (mimeo), adaptado de una presentación oral para el Coloquio “Surface, Symptom an the State of Critique” en homenaje al 25o aniversario de la revista Exemplaria (Austin, Texas: 9-12 de febrero de 2012). Disponible en https://www.academia.edu/5139333/Ar-ar-archive.



Unidad 2


Bibliografía obligatoria

Garcilaso Inca de la Vega (1944). Historia general del Perú (Segunda parte de los Comentarios Reales de los Incas). Buenos Aires, Emecé. Edición de Ángel Rosenblat.

González Echevarría, R. (2000). Mito y archivo. Una teoria de la narrativa latinoamericana. México, Fondo de Cultura Económica.

Seed, P. (1991). “’Failing to Marvel’: Atahualpa´s Encounter with the Word”, Latin American Research Review, XXVI: 1, pp. 7-32.

Zamora, M. (1987). “Filología humanista e historia indígena en los Comentarios Reales”, Revista Iberoamericana, LIII: 140, pp. 547-558.


Bibliografía complementaria

Añón, V. (2014). “Narrativas de viaje y espacialidad en crónicas de la conquista de América. Apuntes comparativos para una discusión”, Anales de literatura hispanoamericana, 43, pp. 13-31.

Caresani, R. (2013). “Escenas de traducción en los Comentarios reales del Inca Garcilaso”, Anclajes, XVII: 1-2, pp. 23-42.

Catelli, N. y Gargatagli, M. (1998). El tabaco que fumaba Plinio. Escenas de la traducción en España y América: relatos, leyes y reflexiones sobre los otros. Barcelona, Ediciones del Serbal.

Cerrón-Palomino, Rodolfo (1991). “El Inca Garcilaso o la lealtad idiomática”, Lexis, XV, 2, pp. 75-118.

Cornejo Polar, A. (1994). Escribir en el aire. Ensayo sobre la heterogeneidad sociocultural en las literaturas andinas. Lima, Horizonte.

Sommer, D. (2005). “Mosaico y mestizo: el amor bilingüe, de Hebreo a Garcilaso”. En Abrazos y rechazos. Cómo leer en clave menor. Bogotá, Fondo de Cultura Económica, pp. 101-136.


Unidad 3


Bibliografía obligatoria

Amunátegui, Miguel Luis y Gregorio Victor (1854). Biografías de americanos. Santiago: Imprenta Nacional.
Rodríguez, Simón (2018). Sociedades americanas en 1828. Edición facsimilar, documentada y anotada de María del Rayo Ramírez Fierro, Rafael Mondragón y Freja Cervantes. 6 vols. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.
Rozitchner, León (2015). Filosofía y emancipación. Simón Rodríguez, el triunfo de un fracaso ejemplar. Buenos Aires: Biblioteca Nacional.


Bibliografía complementaria

Camnitzer, Luis (2008). Didáctica de la liberación. Córdoba: CENDEAC.

Durán, Maximiliano (2015). El concepto de educación popular en el pensamiento de Simón Rodríguez. Un abordaje filosófico y político. Tesis inédita para optar al grado de Doctor en Filosofía, Universidad de Buenos Aires.

Mondragón, Rafael (2016). “Hacia una edición crítica de Sociedades americanas en 1828 de Simón Rodríguez: claves para la reconstrucción de un proyecto editorial”, Utopía y Praxis Latinoamericana (Venezuela), año 21, núm. 75, pp. 113-137.

-------------------------(2010). “Gramática y revolución. Un comentario a la polémica filológica de 1842”, en Cristina Gómez Álvarez, Josefina MacGregor y Mariana Ozuna Castañeda (coords.), 1810, 1910: Reflexiones sobre dos procesos históricos. Memoria, México: FFyL-UNAM.

Morales, Fabio (1992). Simón Rodríguez. Caracas: La Casa de Bello.

Rama, Ángel (1990). Ensayos sobre literatura venezolana. Caracas: Monte Ávila.

Rotker, Susana (2005). “Simón Rodríguez: la carcajada más seria del siglo XIX” en Bravo pueblo: poder, utopía y violencia. Caracas: La Nave Va.

Uribe Ángel, Manuel (1883). “El libertador, su ayo y su capellán”, en Homenaje de Colombia al libertador Simón Bolívar en su primer centenario, 1783-1883. Bogotá: Imprenta de Medardo Rivas.


Unidad 4


Bibliografía obligatoria

Bello, Andrés (1847). Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos. Santiago de Chile: Imprenta del Progreso.

Arnoux, Elvira Narvaja de (2021).” Las gramáticas y los recortes territoriales en la construcción de los Estados nacionales”, WORD, 67:1, 18-37, DOI: 10.1080/00437956.2021.1878579

Di Tullio, Ángela (2015). “El español de América y la tradición prescriptiva”. Representaciones, Vol. XI, No 2, pp. 117-147.


Bibliografía complementaria

Arnoux, Elvira Narvaja de (2017). “El tratamiento de la diferencia lingüística en las gramáticas para la escuela secundaria argentina de fines del siglo XIX y comienzos del XX”. Boletín de la SEHL 11: 31-53.

Auroux, Sylvain (1994). La révolution technologique de la grammatisation. Lieja: Mardaga.

Bello, Andrés 1827). “Bosquejo del origen y progresos del arte de escribir”, presentado por Raúl Rodríguez Freire. Chuy. Revista de Estudios Literarios Latinoamericanos, 9 (Buenos Aires: diciembre de 2020)

Chiss, Jean-Louis (1979). “La grammaire entre théorie et pédagogie”. Langue Française 41: 49-59.

Cuervo, Rufino José (1928). Notas a la Gramática de la Lengua Castellana de D. Andrés Bello. París: Andres Blot.

Ennis, Juan (2020). “Filología para los americanos: Los años londinenses de

Andrés bello”, Chuy. Revista de Estudios Literarios Latinoamericanos, 9 (Buenos Aires: diciembre)

Guinzburg, C. (2021). Aún aprendo. Cuatro experimentos de filología retrospectiva. Buenos Aires: FCE.



Unidad 5


Bibliografía obligatoria

Darío, R. (1987). “Palabras liminares”. En Prosas profanas y otros poemas. Madrid, Castalia, pp. 85-88.

Martí, J. (2007). “Mis versos”. En Obras completas. Edición critica. Tomo 14. Poesia I. La Habana, Centro de Estudios Martianos, pp. 81-82.

Martí, J. (2009). “Prólogo a El poema del Niágara”. En Obras completas. Edición crítica. Tomo 8. 1881-1882. Venezuela y Estados Unidos. La Habana, Centro de Estudios Martianos, pp. 144-160.

Ortega, J. (1996). “Para una relectura crítica de Palma”. En Ricardo Palma, Tradiciones peruanas. París, ALLCA XX, Archivos, pp. XXI-XXV.

Palma, R. (1896). Neologismos y americanismos. Lima, Carlos Prince.

Rama, Ángel (1983). “El poeta frente a la modernidad”. En Literatura y clase social. México, Folios, pp. 78-143.

Ramos, J. (2015). Presentación al “Prólogo al ‘Poema del Niágara’ de Juan Antonio Pérez Bonalde”. En Crítica literaria y teoría cultural en América Latina. Valparaíso, Universidad de Valparaíso, pp. 23-28.


Bibliografía complementaria

Caresani, R. (2010). “Hacia una cartografía de la poética dariana”. En Repertorio dariano 2010: anuario sobre Rubén Darío y el modernismo hispánico. Managua, Academia Nicaraguense de la Lengua, pp. 63-88.

Caresani, R. (2017). “Entre la isla y el mundo: el cosmopolitismo del pobre en Rubén Darío”. En Carolina Sancholuz y Valeria Añón (comps.). Tropos, tópicos y figuras del espacio en la literatura latinoamericana. La Plata, Universidad Nacional de La Plata.

Colombi, B. (2004). Viaje intelectual. Migraciones y desplazamientos en América Latina (1880-1915). Rosario, Beatriz Viterbo.

Ortega, J. (2003). “Rubén Darío y la mirada mutua”. En Rubén Darío. Barcelona, Omega, pp. 7-172.

Molloy, S. (2012). Poses de fin de siglo. Buenos Aires, Eterna Cadencia.

Siskind, M. (2016). Deseos cosmopolitas. Modernidad global y literatura mundial en América Latina. México, Fondo de Cultura Económica.

Rama, Ángel, (2015). “José Martí en el eje de la modernización poética: Whitman, Lautréamont, Rimbaud”. En Martí, modernidad y latinoamericanismo. Edición de Julio Ramos y María Fernanda Pampín. Caracas, Biblioteca Ayacucho, pp. 192-232.

Ramos, J. (2009). Desencuentros de la modernidad en América Latina. Literatura y politica en el siglo XIX. Caracas, El perro y la rana.

Zanetti, S. (1994). “Modernidad y religación: una perspectiva continental (1880-1916)”. En Ana Pizarro (org.). América Latina: Palabra, Literatura e Cultura. Volume 2: Emancipaçao do Discurso. Sao Paulo, Memorial da América Latina-Unicamp, pp. 489-534.


Unidad 6


Bibliografía obligatoria

Rojas, R. (1924). Facultad de Filosofia y Letras. Documentos del decanato 1921-1924, Buenos Aires: Imprenta de la Universidad.

Said, E. (2002). Orientalismo. Barcelona: Random House, “Introducción” y capítulo 2 (Segunda parte), “Silvestre de Sacy y Ernest Renan: la antropología racional y el laboratorio filológico”.

Selección de epistolario entre María Rosa Lida y Amado Alonso.


Bibliografía complementaria

Antequera, María Florencia (2020). “«¿De dónde les va a venir la filología a los argentinos?». Montajes institucionales y tramas culturales a través de las cartas de Américo Castro a Ricardo Rojas (1921-1927)”, Chuy. Revista de Estudios Literarios Latinoamericanos, 9 (Buenos Aires: diciembre)

Crespi, Maximiliano (2020). “El espacio filológico. Héctor Ciocchini y el Instituto de Humanidades de la UNSur”, Chuy. Revista de Estudios Literarios Latinoamericanos, 9 (Buenos Aires: diciembre)

García Mouton, Pilar (2007). “La vocación americanista de la escuela de filología española”, Revista de Indias, LXVII: 239

Lida, M. (2012). “Una lengua nacional aluvial para la Argentina. Jorge Luis Borges, Américo Castro y Amado Alonso en torno al idioma de los argentinos”. Prismas. Revista de historia intelectual, 16.

---------. (2019). Amado Alonso en la Argentina (1927-1947). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes, cap. 3 “Vida universitaria. Despliegue y consolidación del Instituto de Filología”.

---------. (2020). “Redes intelectuales, proyectos editoriales y construcción de disciplinas científicas en perspectiva atlántica. El caso de la Revista de Filologia Hispánica, entre Buenos Aires, Nueva York, Madrid y México”. Mimeo. Libro en prensa dirigido por Liliana Weinberg.

López Sánchez, J. M. (2010). “Alemania en España: el intercambio científico en el espejo de la filología, la historiografía y la genética alemanas en España”. En: Rebok, S. (ed.), Traspasar fronteras. Un siglo de intercambio cientifico entre España y Alemania. Madrid: CSIC-DAAD.

Pascual, J. A. (2010). “Defensa desapasionada de la filología: la lengua española y la Junta para la Ampliación de Estudios”. En: Sánchez Ron, J. M. y J. García-Velasco (eds.), La Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Cientificas en su Centenario Madrid: Fundación Francisco Giner de los Ríos-Residencia de Estudiantes.

Rojas, Ricardo, 1922 [1909], La restauración nacionalista, Buenos Aires: La Facultad.

------------------, 1938 [1917], Historia de la literatura argentina. Ensayo filosófico sobre la evolución de la cultura en el Plata. Primera parte. Los gauchescos. Volumen I, Buenos Aires: La Facultad.

Venier, M. E. (2002). “Criatura migratoria (NRFH 1, 1947)”, NRFH, L, 2, pp. 393-404. Whitwell, G. (1969). “Amado Alonso: un distinguido filólogo español (su vida, su obra y sus ideas)”. Tesis, University of Montana.



Unidad 7


Bibliografía obligatoria

Alonso, A. (1968). Poesia y estilo en Pablo Neruda. Buenos Aires: Sudamericana.
Reyes, A. (2010). Visión de Anahuac y otros ensayos. México: FCE.
-----------. (1944). El deslinde en Obras completas, XV. México: FCE, 1997 (selección).


Bibliografía complementaria

Alonso, A. (1956). “Por qué el lenguaje en si mismo no puede ser impresionista” En Bally y otros. El impresionismo en el lenguaje (pp. 207-228). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Friedrich, H. (1959). Estructura de la lirica moderna. Barcelona: Seix Barral.

Jakobson, R. (2005). “Lingüística y poética” En Cuesta Abad, José Manuel y Jiménez Heffernan, Julián (eds.), Teorias literarias del siglo XX. Una antologia. Madrid: Akal, p. 809 y siguientes.

Kristeva, J. (1981). “El sujet en cuestión. El lenguaje poético” En Seminario: La identidad. Barcelona: Petrel.

Lida, R. (1984). Rubén Dario. Modernismo. Caracas: Monte Ávila.

Link, D. (2018). “La sutura de los mundos. Políticas del lenguaje”, El hilo de la fábula, 18 (Santa Fe), pp. 13-23.

Mondragón Velázquez, R. (2019). Un arte radical de la lectura. Constelaciones de la filologia latinoamericana. CDMX: UNAM.

Pineda, Sebastian (2020). “Alfonso Reyes y la genealogía de una filología vanguardista. Un cambio en la red filológica hispanoamericana del siglo XIX al XX”, Chuy. Revista de Estudios Literarios Latinoamericanos, 9 (Buenos Aires: diciembre)

Spitzer, L. (1945). La enumeración caótica en la poesia moderna. Buenos Aires: Instituto de Filología, Traducción: Raimundo Lida.

Reyes, A. (1997). El deslinde y Apuntes para la Teoria literaria (OC, XV). México: FCE.


Unidad 8


Bibliografía obligatoria

Alonso, A. (ed.) (1932). Introducción a la estilística romance. Buenos Aires: Instituto de Filología.

Henríquez Ureña, P. (1949). Las corrientes literarias en la América Hispánica. México: Fondo de Cultura Económica.

Lida, R. (1956). Letras hispánicas. México: Fondo de Cultura Económica.

Reyes, A. (1962). Obras completas de Alfonso Reyes, XIV, La experiencia literaria, Tres puntos de exegética literaria, Páginas adicionales. México: Fondo de Cultura Económica.

Terracini, Benvenuto (1951). Conflictos de lenguas y de cultura. Buenos Aires, Imán.

Bibliografía complementaria

Alonso, A. (1935). El problema de la lengua en América. Madrid: Espasa Calpe.

------------. (1942). Castellano, español, lengua nacional. Buenos Aires: Losada.

------------. (1942). Ensayo sobre la novela histórica y el modernismo en La gloria del don Ramiro. Buenos Aires: Instituto de Filología.

-------------. (2011). Materia y forma en poesía. Madrid: Gredos.

Antelo, R. (2000). “Henríquez Ureña, comparatista”. En Henríquez Ureña, P. Ensayos, Abellán, J. L. y A. M. Barrenechea (coords.). Buenos Aires: Sudamericana.

Arnoux, Elvira y Roberto Bein (1996). “La valoración de Amado Alonso de la variedad rioplatense del español”. En Cauce. Revista Internacional de Filología, Comunicación y sus didácticas, nrs. 18-19. Pp. 183-194.

Arnoux, Elvira y Susana Nothstein (eds.) (2018). Temas de glotopolítica. Integración regional sudamericana y panhispanismo. Buenos Aires, Biblos.

Ennis, Juan y Stefan Pfänder (2013). Lo criollo en cuestión. Filología e historia. Buenos Aires, Katatay.

Fernández Retamar, R. (1963). Idea de la estilística. La Habana: Universidad de La Habana.

Henríquez Ureña, P. (1976). Observaciones sobre el español en América y otros estudios filológicos. Buenos Aires: Academia Argentina de Letras.

Henríquez Ureña, P. (1947). Historia de la cultura en la América Hispánica. México: Fondo de Cultura Económica

Link, Daniel (2015). Suturas. Imágenes, escritura, vida. Buenos Aires, Eterna

Cadencia.

Mariátegui, J. C. (2007). 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana. Caracas: Biblioteca Ayacucho.



Unidad 9


Bibliografía obligatoria

Casal, Julián del (1993), Poesías completas y pequeños poemas en prosa en orden cronológico, Esperanza Figueroa (ed.), Miami: Ediciones Universal (selección).
Colombi, Beatriz (2000), “José Martí: amor/temor de ciudad”, en Noé Jitrik (comp.), Las maravillas de lo real, Buenos Aires, Instituto de Literatura Hispanoamericana (FFyL-UBA), pp. 103-109.
Darío, Rubén (2013) [1888-1890], Azul..., Ricardo Llopesa (ed.), Valparaíso, Universidad de Valparaíso.
Martí, José (2007), Obras completas. Edición crítica. Tomo 14. Poesía I, La Habana, Centro de Estudios Martianos.
Montaldo, Graciela (1994), “El cuerpo de la patria: espacio, naturaleza y cultura en Bello y Sarmiento”, en Hispamérica, N° 68, pp. 3-20.
Santiago, Silviano (2012) [2004], “El cosmopolitismo del pobre”, en Cuadernos de literatura, N° 32, pp. 309-325.


Bibliografía complementaria

Ercilla i Zúñiga, Alonso de (1888) [1569-1589], La Araucana, Abraham König (ed.), Santiago de Chile, Imprenta Cervantes.
Foffani, Enrique (2010), “La ciudad secular en la lírica modernista de José Martí y Julián del Casal. Apuntes sobre la imaginación poética urbana”, en Controversias de lo moderno, Buenos Aires, Katatay, pp. 241-262.
González Echevarría, Roberto (1987), “Martí y su ‘Amor de ciudad grande’: notas hacia la poética de Versos Libres”, en Iván Schulman (ed.), Nuevos asedios al modernismo, Madrid, Taurus, pp. 160-173.
Montero, Oscar (1993), Erotismo y representación en Julián del Casal, Ámsterdam-Atlanta, Rodopi.
Morán, Francisco (2008), Julián del Casal o los pliegues del deseo, Madrid, Verbum.
Siskind, Mariano (2006), “La modernidad latinoamericana y el debate entre Rubén Darío y Paul Groussac”, en La Biblioteca, N° 4-5, pp. 352-362.
Starobinski, Jean (2000) [1983], “La palabra civilización”, en Remedio en el mal, Madrid, Antonio Machado, pp. 15-70.


'Unidad 1'0


Bibliografía obligatoria

Henríquez Ureña, P. (2006). Seis ensayos en busca de nuestra expresión. San Carlos, Cielonaranja (edición de Miguel Mena).

Lezama Lima, J. (1993). La expresión americana. México: FCE.


Bibliografía complementaria

Alonso, Amado (1942). “Por qué el lenguaje en si mismo no puede ser impresionista” en Bally, Charles y otros. El impresionismo en el lenguaje. Buenos Aires: Instituto de Filologia

Bally, Charles (1941). El lenguaje y la vida. Buenos Aires: Losada, 1941. Trad. Amado Alonso.

------------------------. (1945) Las corrientes literarias en la América Hispánica. México: FCE

Sancholuz, C. (2013). “Desplazamiento y nuevos arraigos: Pedro Henríquez Ureña y la revista platense Valoraciones”, Anales de Literatura Hispanoamericana , 42

Zilberberg, Claude (2003). “Breviario de gramática tensiva”, Escritos. Revista del Centro de Estudios de Ciencias del Lenguaje, 27 (enero-junio)


'Unidad 1'1


Bibliografía obligatoria

Catelli, Nora (2011). “María Rosa Lida: posición americana, filología y comparatismo”, Filología, XLIII (Buenos Aires)

Lida de Malkiel, Maria Rosa (1952). “Perduracion de la literatura antigua en Occidente”, Romance Philology, 5: 2-3 (noviembre 1951-febrero 1952), págs. 99-131

----------------------------------- (2017). “La tradición clásica en España” en Lida de Malkiel, María Rosa (2017). La tradición clásica en España. Madrid: Centro para la edición de los clásicos españoles


Bibliografía complementaria

Chance, Jane, ed. (2005). Women Medievalists and the Academy. Univ of Wisconsin Press

Filología. Homenaje a María Rosa Lida de Malkiel, VIII: 1-2 (1962)

Lida de Malkiel, María Rosa (1958). “El fanfarrón en el teatro del Renacimiento en Lida de Malkiel, María Rosa (1966). Estudios de literatura española y comparada. Buenos Aires: Losada

---------------------------------- (1976). El cuento popular y otros ensayos. Buenos Aires: Losada

Malkiel, Yakov (1963). “María Rosa Lida de Malkiel”, Romance Philology, 17


'Unidad 1'2


Bibliografía obligatoria


Alonso, Amado. “Examen de la teoría indigenista de Rodolfo Lenz”. Revista de Filología Hispánica, 1, 1939.

Henríquez Ureña, Pedro. Observaciones sobre el español de América y otros estudios filológicos (selección). Buenos Aires, Academia Argentina de Letras, 1976.

Lenz, Rudolf. Diccionario etimológico de las voces chilenas derivadas de lenguas indígenas americanas. Santiago de Chile, Cervantes, 1910.

Perón, Juan Domingo. Toponimia patagónica de etimología araucana. Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación, 1948.


Bibliografía complementaria


Lafone y Quevedo, Samuel. Tesoro de catamarqueñismos. Buenos Aires, Coni, 1927.

Malvestitti, Marisa y María Emilia Orden (eds.). Günün a yajütshü. El Vocabulario Puelche documentado por Roberto Lehman Nitsche. Berlín, Instituto Iberoamericano, 2014.

Domínguez, Luisa y Malvestitti, Marisa (2020). “La glottologia de Alfredo Trombetti en los estudios de lingüística indígena argentina: el caso de los misioneros salesianos y de José Imbelloni”, Chuy. Revista de Estudios Literarios Latinoamericanos, 9 (Buenos Aires: diciembre de 2020)

Lugones, Leopoldo. Diccionario etimológico del castellano usual. Buenos Aires, Academia Argentina de Letras, 1944.

Rojas, Ricardo. Eurindia Tomo 1 (selección). Buenos Aires, La Facultad, 1924.



'Unidad 1'3


Bibliografía obligatoria

Henríquez Ureña, P.. (1914) “La cultura de las humanidades” (Discurso pronunciado en la inauguración de los cursos en la Escuela Nacional de Altos Estudios), Revista de Ciencias Sociales, I: 4, noviembre de 1930.

-----------------------. (1916). El Nacimiento de Dionisos. Nueva York: Imp. de las Novedades

------------------------. (1925). “La Revolución y la cultura en México”, Revista de Filosofía (Cultura-Ciencias- Educación). Publicación bimestral dirigida por José Ingenieros y Aníbal Ponce, XI: 1, Buenos Aires: enero.

Reyes, A. (1941). Pasado inmediato y otros ensayos, México: Fondo de Cultura Económica (selección)

Vasconcelos, José (1937). Ulises Criollo. México: Botas, 1937 (selección)



Bibliografía complementaria

Cesana, R. (2019). “El papel de los Henríquez Ureña en la difusión de Ariel en República Dominicana, Cuba y México”, latinoamérica, 69

García Morales, A. (1992). El Ateneo de México (1906-1914). Orígenes de la cultura mexicana contemporánea. Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-americanos

Henríquez Ureña, P. (1910). “La obra de José Enrique Rodó” en Hernández Luna, Juan (comp). Conferencias del Ateneo de la Juventud. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1984: 57-68.

Martínez Carrizales, L. (2010), "La presencia de José Enrique Rodó en las vísperas de la Revolución mexicana.", Literatura Mexicana, XXI: 2

Vasconcelos, José (1938) El desastre. México: Titivillus

-----------------------(1941). Hernán Cortés. Creador de la nacionalidad. México: Trillas, 2010

---------------------- (1948). La raza cósmica. México: Porrúa, 2001



'Unidad 1'4


Bibliografía obligatoria

Alonso, A. y Henríquez Ureña, P. (1938-1939). Gramática castellana I y II. Buenos Aires: Losada.

Henríquez Ureña, P. y Binayán, N. (1928). El libro del idioma. Buenos Aires: Kapelusz.

Henríquez Ureña, P. y Binayán, N. (1928). Guía para el uso de El libro del idioma. Buenos Aires: Kapelusz.

Henríquez Ureña, P. (1933). “La enseñanza literaria en la escuela”. El monitor de la educación común, año LIII, N.os. 731-732, pp. 3-12.


Bibliografía complementaria

Arnoux, E. (2001). “Disciplinar desde la lengua. La Gramática Castellana de Amado Alonso y Pedro Henríquez Ureña”. En: Arnoux, E. y Á. Di Tullio (comps.), Homenaje a Ofelia Kovacci (pp. 53-76). Buenos Aires: Eudeba.

Arnoux, E. (2015). “El dispositivo normativo en la Nueva gramática básica de la lengua española”. En: Arnoux, E. y R. Bein (eds.), Politica lingüistica y enseñanza de lenguas (pp. 243-268). Buenos Aires: Biblos.

Bezemer, J. y Kress, G. (2010). “Changing Text: A Social Semiotic Analysis of Textbooks”. Designs for Learning, vol. 3 Issue 1/2, pp. 10-29.

Chartier, A.-M. (2012). “Um dispositivo sem autor: cadernos e fichários na escola primária” Revista Brasileira De História Da Educação, 2(1 [3]), 9-26.

Di Tullio, A. (2003). Politicas lingüisticas. El caso argentino. Buenos Aires: Eudeba.

Di Tullio, A. (2016). “Lineamientos para una nueva gramática pedagógica”. Revista de Lengua y Literatura, 4(8), 03-14.

Toscano y García, Guillermo (2012). “Una gramática de la nación argentina. Sobre El libro del idioma, de Pedro Henríquez Ureña y Narciso Binayán”. Revista argentina de historiografia lingüistica, IV, 2, 155-165.


'Unidad 1'5


Bibliografía obligatoria

Martínez Estrada, E. (1966). La poesía afrocubana de Nicolás Guillén. Montevideo: Arca. (selección)

Ortiz, F. (1924). Glosario de afronegrismos. La Habana: Imprenta del Siglo.

Rivera Cusicanqui, S. (2010). CH'IXINAKAX UTXIWA. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Tinta Limón.

Rosenblat, A. (1971). Los conquistadores y su lengua. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Rossi, Vicente (1929). Idioma nacional rioplatense. Folletos lenguaraces, 6-7 (Córdoba: Imprenta Argentina)



Bibliografía complementaria

Carrizo, J. A (1926). Antiguos cantos populares argentinos. Cancionero de Catamarca. Buenos Aires.

Gramsci, A. (2013). Escritos sobre el lenguaje. Eduntref.

Lida, Miranda. (2015). “Vicente Rossi. Filolojía y Antifilolojía desde el Río de la Plata”, Diccionario Latinoamericano de La Lengua Española (sección “Notas”), (Buenos Aires: julio)

Lugones, L. (1942). Diccionario etimológico del castellano usual. Buenos Aires: Academia Argentina de Letras.

Moya, Isamel (1941). Romancero. Estudios sobre los materiales de la colección de folklore. Buenos Aires, Instituto de Literatura Argentina de la Facultad de Filosofía y Letras.

Rojas, R. (1922) Eurindia. Buenos Aires: La Facultad.

Rossi, Vicente. (1921). El gaucho. Córdoba: Imprenta argentina.

------------------. (1958). Cosas de negros. Buenos Aires: Hachette



'Unidad 1'6


Bibliografía obligatoria'

Se retomarán aquí las entradas bibliográficas de las unidades previas, con una perspectiva de integración.


'Bibliografía complementaria'

Se retomarán aquí las entradas bibliográficas de las unidades previas, con una perspectiva de integración.




Bibliografía general


Agamben, G. (2010). Signatura rerum. Sobre el método. Barcelona, Anagrama

Apter, E. (2003). « Global translatio: The “Invention” of Compararive Literature, Istanbul, 1933», Critical Iquiry, 29: 2 (Invierno 2003). Disponible en

Arnoux, E. (2006). Análisis del discurso. Modos de abordar materiales de archivo. Buenos Aires, Santiago Arcos

Auerbach, E. (1998). Figura. Traducción de Yolanda García. Madrid, Trotta-

Bentivegna, D. (2019). “Más allá del hispanismo: lingüistas y filólogos extranjeros en la Argentina peronista (1943-1955)”, en Elvira Narvaja de Arnoux y Roberto Bein (comps.), Ideologias lingüisticas. Legislación, universidad, medios, Buenos Aires, Biblos, 2019. Pp. 85-127.

Buchbinder, P. (1997). Historia de la Facultad de Filosofia y Letras. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Eudeba.

Candido, A. (2005). Noções de análise histórico-literária. San Pablo: Associação editorial Humanitas.

Cavallo, Guglielmo y Chartier, Roger, eds. (2001). Historia de la lectura en el mundo occidental. Madrid: Taurus.

Curtius, E. R. (1955). Literatura europea y Edad Media latina. Traducción de Margit Frenk y Antonio Alatorre. México, D.F.

Del Valle, J.(ed.) (2015). Historia politica del español. La creación de una lengua. Madrid, Aluvión.

Ennis, J. (2016). “Los tiempos de la filología. Una historia americana”, en Filologia, 48, 9- 29.

Foucault, M. (1996). La arqueologia del saber. México, Siglo XXI.

Gumbrecht, H. U. (2007). Los poderes de la filologia. México: Universidad

Iberoamericana.

Gurd, Sean (2010). Philology and Its Histories. Columbus: The Ohio State University

Gutiérrez Girardot, R. (2000) Nietzsche y la filologia clásica. La poesia de Nietzsche. Bogotá, Panamericana Editorial.

Hamacher W. ed. (1986). Nietzsche aus Frankreich. Frankfurt /M.

----------------. (2018). Comprender detraido. Estudios acerca de filosofia y literatura, de Kant a Celan. Santiago de Chile, Metales pesados.

----------------. (2019). “Lo torcido ante todo lo recto” (diálogo con Kulcsár-Szabó y Tamás Lénárt), Revista de Humanidades, 37.

Henríquez Ureña, Pedro. Obras completas (edición de la Universidad Nacional Pedro

Henríquez Ureña)

Lázaro Carreter, F. (1953). Diccionario de términos filológicos. Madrid: Gredos, 1977

Lida, M. (2014). Años dorados de la cultura argentina. Los hermanos Maria Rosa y Raimundo Lida y el Instituto de Filologia antes del peronismo. Buenos Aires, Eudeba.

Lucchini, G. (2019). Tra linguistica e stilistica. Percorsi d ́autore: Auerbach, Spitzer, Terracini. Padua, Esedra

Ludmer, J. (2010). Aqui América Latina. Una especulación. Buenos Aires, Eterna Cadencia Roggiano, A. (1961). Pedro Henriquez Ureña en los Estados Unidos. México, Editorial

Cultura/ State University of Iowa Studies in Spanish Language and Literature Rosenblat, Á. (1961). Las generaciones argentinas del siglo XIX ante el problema de la lengua. Buenos Aires: Instituto de Filología Hispánica “Dr. Amado Alonso”. Falcão Uchôa, C. E. (2013). “Estudos estilísticos no Brasil”, matraga, 20: 32 (Río de Janeiro)

Reyes, A. Obras completas (edición del FCE)

Stefanelli, Diego (2017). Il problema dello stile tra linguistica e critica letteraria. Positivismo e idealismo in Italia e in Germania. Berlín, Frank & Time.

Tello, A (2018). Anarchivismo. Tecnologias politicas del archivo. Adrogué, La Cebra Valdez, J. (2011). Tracing Dominican Identity. The writings of Pedro Henriquez Ureña.

New York, Palgrave and Macmillan

Weber de Kurlat, F. y otros (1975). Homenaje al Instituto de Filologia y Literaturas Hispánicas Dr. Amado Alonso, en su cincuentenario, 1923-1973. Buenos Aires, Comisión de Homenaje.