Diferencia entre revisiones de «Lingüística “B” 2021»
(importación CSV) |
|||
Línea 1: | Línea 1: | ||
+ | '''UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES''' | ||
+ | '''FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS''' | ||
+ | |||
+ | '''DEPARTAMENTO DE LETRAS''' | ||
+ | |||
+ | '''MATERIA: LINGÜÍSTICA (CÁTEDRA B)''' | ||
+ | |||
+ | '''MODALIDAD DE DICTADO:''' VIRTUAL | ||
+ | |||
+ | RÉGIMEN DE PROMOCIÓN: EXAMEN FINAL (EF) | ||
+ | |||
+ | CARGA HORARIA: 96 HORAS | ||
+ | |||
+ | BIMESTRE / CUATRIMESTRE Y AÑO: 1º CUATRIMESTRE DE 2021 | ||
+ | |||
+ | CÓDIGO Nº: 0513-B | ||
+ | |||
+ | PROFESOR/A: MENÉNDEZ, SALVIO MARTÍN | ||
+ | |||
+ | '''EQUIPO DOCENTE:''' | ||
+ | |||
+ | ADJUNTA: CARRIZO, ALICIA EUGENIA | ||
+ | |||
+ | JEFA DE TRABAJOS PRÁCTICOS: NOBLIA, MARÍA VALENTINA | ||
+ | |||
+ | JEFE DE TRABAJOS PRÁCTICOS: TOSCANO Y GARCÍA, GUILLERMO | ||
+ | |||
+ | {{anchor|Hlk526255358}} AUXILIAR DE 1ERA: ALVARADO, DAMIÁN. | ||
+ | |||
+ | AUXILIAR DE 1ERA: BATTISTA, EMILIANO | ||
+ | |||
+ | AUXILIAR DE 1ERA: LACANNA, GEORGINA | ||
+ | |||
+ | AUXILIAR DE 1ERA: LIDGET, ESTEBAN | ||
+ | |||
+ | AUXILIAR DE 1ERA: MALDONADO, ÁNGEL | ||
+ | |||
+ | AUXILIAR DE 1ERA: MORIS, JUAN PABLO | ||
+ | |||
+ | AUXILIAR DE 1ERA: PLAGER, FEDERICO. | ||
+ | |||
+ | AUXILIAR DE 1ERA.: VENTURA, ANIELA. | ||
+ | |||
+ | TÍTULO / TEMA DEL PROGRAMA: FORMALISMO Y FUNCIONALISMO EN LAS TEORÍAS LINGÜÍSTICAS CONTEMPORÁNEAS. | ||
+ | |||
+ | '''Fundamentación y descripción''' | ||
+ | |||
+ | <span style="color:#00000a;">Se propone explicar a través del recorte de los objetos de estudio y sus alcances si las teorías lingüísticas fundamentales para comprender el desarrollo de la lingüística en el siglo XX pueden dar cuenta del estudio sistemático del lenguaje en términos formales (sistemas de reglas o principios/parámetros independientes del contexto) o en términos funcionales (sistemas de recursos dependientes del contexto).</span> | ||
+ | |||
+ | <span style="color:#00000a;">Se parte del eje </span><span style="color:#00000a;">formalismo/funcionalismo</span><span style="color:#00000a;"> que permite llevar a cabo un análisis crítico de cuatro de las principales corrientes que han dominado y dominan el pensamiento lingüístico contemporáneo: el estructuralismo, el generativismo, la pragmática y la sociolingüística. Se pretende en el presente curso llevar a cabo un análisis de sus supuestos, sus objetos de estudio y sus relaciones con la evidencia empírica que toman para </span><span style="color:#00000a;">Se propone explicar a través del recorte de los objetos de estudio y sus alcances si las teorías lingüísticas fundamentales para comprender el desarrollo de la lingüística en el siglo XX pueden dar cuenta del estudio sistemático del lenguaje en términos formales (sistemas de reglas o principios/parámetros independientes del contexto) o en términos funcionales (sistemas de recursos dependientes del contexto).</span> | ||
+ | |||
+ | <span style="color:#00000a;">Se parte del eje </span><span style="color:#00000a;">formalismo/funcionalismo</span><span style="color:#00000a;"> que permite llevar a cabo un análisis crítico de cuatro de las principales corrientes que han dominado y dominan el pensamiento lingüístico contemporáneo: el estructuralismo, el generativismo, la pragmática y la sociolingüística. Se pretende en el presente curso llevar a cabo un análisis de sus supuestos, sus objetos de estudio y sus relaciones con la evidencia empírica que toma</span><span style="color:#00000a;"> Se propone explicar a través del recorte de los objetos de estudio y sus alcances si las teorías lingüísticas fundamentales para comprender el desarrollo de la lingüística en el siglo XX pueden dar cuenta del estudio sistemático del lenguaje en términos formales (sistemas de reglas o principios/parámetros independientes del contexto) o en términos funcionales (sistemas de recursos dependientes del contexto).</span> | ||
+ | |||
+ | <span style="color:#00000a;">Se parte del eje </span><span style="color:#00000a;">formalismo/funcionalismo</span><span style="color:#00000a;"> que permite llevar a cabo un análisis crítico de cuatro de las principales corrientes que han dominado y dominan el pensamiento lingüístico contemporáneo: el estructuralismo, el generativismo, la pragmática y la sociolingüística. Se pretende en el presente curso llevar a cabo un análisis de sus supuestos, sus objetos de estudio y sus relaciones con la evidencia empírica que toman para validar los análisis que proponen.</span> | ||
+ | |||
+ | <span style="color:#00000a;">Este planteo permite exponer el modo de razonamiento propio de cada teoría lingüística, sus puntos de contacto y sus divergencias. Esto permitirá dar cuenta de las nociones básicas con las que opera el análisis lingüístico para entender el carácter sistemático del objeto de estudio recortado ya sea desde una perspectiva formal (estructuralismo y generativismo) o funcional (gramática sistémico-funcional, pragmática y sociolingüística).</span> | ||
+ | |||
+ | '''Objetivos:''' | ||
+ | |||
+ | Plantear criterios básicos para comprender las teorías y debates de la lingüística moderna. | ||
+ | |||
+ | Entender las especificidades de cada teoría a partir de una clara distinción entre objeto, metodología y unidad de análisis | ||
+ | |||
+ | Analizar contrastivamente la misma evidencia empírica a partir de los diferentes puntos de vista establecidos por cada teoría. | ||
+ | |||
+ | Enmarcar las teorías y polémicas dentro de la secuencia histórica que suponen y en las que se sitúan. | ||
+ | |||
+ | '''Contenidos:''' | ||
+ | |||
+ | <span style="color:#00000a;">UNIDAD 1: LA LINGÜÍSTICA: FORMALISMO Y FUNCIONALISMO</span> | ||
+ | |||
+ | <span style="color:#00000a;">Forma y función: su alcance para la definición de Lingüística, Gramática y Lenguaje. Formalismo y funcionalismo como perspectivas para el estudio del lenguaje. El concepto de “lingüística moderna” y su relación con la lingüística anterior. El comienzo de la lingüística moderna: </span><span style="color:#00000a;">El Curso de Lingüística General</span><span style="color:#00000a;"> de Ferdinand de Saussure. Los conceptos básicos: sistema y valor. El alcance de las dicotomías en función de ellos.</span> | ||
+ | |||
+ | <span style="color:#00000a;">UNIDAD 2: EL FORMALISMO</span> | ||
+ | |||
+ | <span style="color:#00000a;">2.1. EL ESTRUCTURALISMO LINGÜÍSTICO</span><span style="color:#00000a;">. Las escuelas estructurales. </span><span style="color:#00000a;">El círculo de Praga</span><span style="color:#00000a;"> y el enfoque funcional: niveles de análisis lingüístico; críticas a la dicotomía sincronía/diacronía</span><span style="color:#00000a;">. La escuela de Copenhagen (glosemática):</span><span style="color:#00000a;"> el formalismo extremo: reformulación de la dicotomía lengua-habla y de signo lingüístico. </span><span style="color:#00000a;">La escuela de Londres:</span><span style="color:#00000a;"> las precisiones: sistema y estructura. La incorporación del contexto de situación. </span><span style="color:#00000a;">La escuela de Yale (descriptivismo norteamericano):</span><span style="color:#00000a;"> el método distribucional. El punto de vista conductista.</span> | ||
+ | |||
+ | <span style="color:#00000a;">2.1. LA GRAMÁTICA GENERATIVA</span><span style="color:#00000a;">. Gramaticalidad y agramaticalidad. La propuesta de una gramática generativo-transformacional. La primera propuesta: el modelo de </span><span style="color:#00000a;">Estructuras sintácticas</span><span style="color:#00000a;"> (1957). La reformulación del modelo: </span><span style="color:#00000a;">Aspectos de la teoría de la sintaxis</span><span style="color:#00000a;"> (1965). El pasaje de un sistema de reglas a un sistema de principios y parámetros: el modelo de P&P. El modelo minimista.</span> | ||
+ | |||
+ | <span style="color:#00000a;">UNIDAD 3: EL FUNCIONALISMO</span> | ||
+ | |||
+ | <span style="color:#00000a;">3.1. LA GRAMÁTICA SISTÉMICO-FUNCIONAL</span><span style="color:#00000a;">. Las funciones del lenguaje. Los sistemas asociados: transitividad, modalización, tematización, información. Las proyecciones textuales: cohesión y consistencia en registro.</span> | ||
+ | |||
+ | <span style="color:#00000a;">3.2. </span><span style="color:#00000a;">LAS TEORÍAS SOBRE EL SIGNIFICADO. </span><span style="color:#00000a;">Semántica y pragmática: alcances y límites. La postulación de una perspectiva pragmática. Las teorías pragmáticas: actos de habla (Austin, Searle), implicaturas (Grice). Integración de las teorías pragmáticas: el modelo de la cortesía de Brown y Levinson y el de la relevancia de Sperber y Wilson.</span> | ||
+ | |||
+ | <span style="color:#00000a;">3.3. LA SOCIOLINGÜÍSTICA</span><span style="color:#00000a;">. Su alcance. Sociolingüística y sociología del lenguaje. El concepto de variedad: lengua, dialecto y registro: lengua estándar. Lenguaje, cultura y pensamiento. Relatividad lingüística y cultural. La hipótesis Sapir-Whorf. Sociolingüística y análisis del discurso: relaciones constitutivas. Perspectiva gramatical, discursiva y crítica. Texto, acontecimientos y prácticas sociales. Estrategias, registros y géneros.</span> | ||
+ | |||
+ | Bibliografía, filmografía y/o discografía obligatoria, complementaria y fuentes, si correspondiera: | ||
+ | |||
+ | <div style="margin-left:0.501cm;margin-right:0.501cm;"><span style="color:#00000a;"><u>Unidad 1. </u></span></div> | ||
+ | |||
+ | <div style="margin-left:0cm;margin-right:0cm;"><span style="color:#00000a;">Benveniste, E. 1939. Naturaleza del signo lingüístico. En </span><span style="color:#00000a;"><u>Problemas de Lingüística General I</u></span><span style="color:#00000a;">. México: Siglo XXI, 1980: 49-55.</span></div> | ||
+ | |||
+ | <div style="margin-left:0cm;margin-right:0cm;"><span style="color:#00000a;">Saussure, F. de 1916. </span><span style="color:#00000a;"><u>Curso de lingüística general.</u></span><span style="color:#00000a;"> Buenos Aires: Losada, 1981. Introducción: Caps. 1-5; Primera parte: Caps. 1-3; Segunda parte: Caps. 1-8. </span></div> | ||
+ | |||
+ | <div style="margin-left:0cm;margin-right:0cm;"><span style="color:#00000a;">Saussure, F. de 2002. D</span><span style="color:#00000a;">e la doble esencia del lenguaje (Fondo BPU 1996).</span><span style="color:#00000a;"> </span><span style="color:#00000a;">En:</span><span style="color:#00000a;"> </span><span style="color:#00000a;"><u>Escritos de lingüística general</u></span><span style="color:#00000a;">. Barcelona, Gedisa, 2004.</span></div> | ||
+ | |||
+ | |||
+ | <div style="margin-left:0.501cm;margin-right:0.501cm;"><span style="color:#00000a;"><u>Unidad 2 </u></span></div> | ||
+ | |||
+ | <div style="margin-left:0cm;margin-right:0cm;"><span style="color:#00000a;">2.1.</span></div> | ||
+ | |||
+ | <div style="margin-left:0cm;margin-right:0cm;"><span style="color:#00000a;">Benveniste, E. 1966. Los niveles del análisis lingüístico. En </span><span style="color:#00000a;"><u>Problemas de Lingüística General I</u></span><span style="color:#00000a;">. México: Siglo XXI, 1980: 118-132.</span></div> | ||
+ | |||
+ | <div style="margin-left:0cm;margin-right:0cm;"><span style="color:#00000a;">Bloomfield, L. 1933. </span><span style="color:#00000a;"><u>El lenguaje</u></span><span style="color:#00000a;">. Lima. Universidad de San Marcos, Cap. 2</span></div> | ||
+ | |||
+ | <div style="margin-left:0cm;margin-right:0cm;"><span style="color:#00000a;">Hockett. Ch. 1958. </span><span style="color:#00000a;"><u>Curso de lingüística moderna.</u></span><span style="color:#00000a;"> Buenos Aires, Eudeba. Caps.17, 18, 21, 22 y 23.</span></div> | ||
+ | |||
+ | |||
+ | <div style="margin-left:1.002cm;margin-right:0.501cm;"><span style="color:#00000a;">2.2. </span></div> | ||
+ | |||
+ | <div style="margin-left:1.002cm;margin-right:0.501cm;"><span style="color:#00000a;">Chomsky, N. 1986. </span><span style="color:#00000a;"><u>El conocimiento del lenguaje</u></span><span style="color:#00000a;">. Madrid, Alianza, 1990. Cap. 1 y 2.</span></div> | ||
+ | |||
+ | <div style="margin-left:0.501cm;margin-right:0.501cm;"><span style="color:#00000a;">Eguren, L. y Fernández Soriano, O. 2004. </span><span style="color:#00000a;"><u>Introducción a una sintaxis minimista</u></span><span style="color:#00000a;">. Madrid, Gredos. Capítulos 1 y 2.</span></div> | ||
+ | |||
+ | |||
+ | <div style="margin-left:0.501cm;margin-right:0.501cm;"><span style="color:#00000a;"><u>Unidad 3</u></span></div> | ||
+ | |||
+ | <div style="margin-left:0.501cm;margin-right:0.501cm;"><span style="color:#00000a;">3.1. </span></div> | ||
+ | |||
+ | <div style="margin-left:0cm;margin-right:0cm;"><span style="color:#00000a;">Ghio, E. y Fernández, M. D. 2005. </span><span style="color:#00000a;"><u>Manual de Lingüística Sistémico-Funcional</u></span><span style="color:#00000a;">. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral.</span></div> | ||
+ | |||
+ | <div style="margin-left:0cm;margin-right:0cm;"><span style="color:#00000a;">Halliday, M. 1970. Estructura y función del lenguaje. En J. Lyons (ed.) </span><span style="color:#00000a;"><u>Nuevos horizontes de la lingüística.</u></span><span style="color:#00000a;"> Madrid: Alianza, 1975: 145-174. </span></div> | ||
+ | |||
+ | <div style="margin-left:0cm;margin-right:0cm;"><span style="color:#00000a;">Halliday, M. 1972. </span><span style="color:#00000a;"><u>El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y del significado.</u></span><span style="color:#00000a;"> México: FCE, 1982. Caps. 1, 6 y 10.</span></div> | ||
+ | |||
+ | <div style="margin-left:0cm;margin-right:0cm;"><span style="color:#00000a;">Halliday, M. y Hasan, R. 1978. </span><span style="color:#00000a;"><u>Cohesion in English</u></span><span style="color:#00000a;">. London: Longman. Cap.1 (Hay traducción de la cátedra).</span></div> | ||
+ | |||
+ | <div style="margin-left:0cm;margin-right:0cm;"><span style="color:#00000a;">Menéndez, S. M. 2006. </span><span style="color:#00000a;"><u>¿Qué es una gramática textual?</u></span><span style="color:#00000a;"> Buenos Aires: Litterae.</span></div> | ||
+ | |||
+ | <div style="margin-left:0cm;margin-right:0cm;"><span style="color:#00000a;">Menéndez, S.M., Gil, J. M y Baltar, R. 1999. </span><span style="color:#00000a;"><u>La gramática sistémico-funcional. Una introducción</u></span><span style="color:#00000a;">. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras.</span></div> | ||
+ | |||
+ | |||
+ | <div style="margin-left:0cm;margin-right:0cm;"><span style="color:#00000a;">3.2.</span></div> | ||
+ | |||
+ | <div style="margin-left:0cm;margin-right:0cm;"><span style="color:#00000a;">Austin, J. 1962. </span><span style="color:#00000a;"><u>Cómo hacer cosas con palabras.</u></span><span style="color:#00000a;"> </span><span style="color:#00000a;">Buenos Aires: Paidós, 1980.</span></div> | ||
+ | |||
+ | <div style="margin-left:0cm;margin-right:0cm;"><span style="color:#00000a;">Grice, H. P. 1975. Logic and Conversation. </span><span style="color:#00000a;">En P.Cole & J. Morgan (eds.) </span><span style="color:#00000a;"><u>Syntax and Semantics. Volume 3: Speech Acts.</u></span><span style="color:#00000a;"> New York, Academic Press. </span><span style="color:#00000a;">[Hay traducción]</span></div> | ||
+ | |||
+ | <div style="margin-left:0cm;margin-right:0cm;"><span style="color:#00000a;">Menéndez, S. M. 1998. </span><span style="color:#00000a;"><u>El problema de definir </span><span style="color:#00000a;">''pragmática''</u></span><span style="color:#00000a;">. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras.</span></div> | ||
+ | |||
+ | <div style="margin-left:0cm;margin-right:0cm;"><span style="color:#00000a;">Searle, J. 1969. </span><span style="color:#00000a;"><u>Actos de habla</u></span><span style="color:#00000a;">. Madrid: Cátedra. Caps.1-3.</span></div> | ||
+ | |||
+ | <div style="margin-left:0cm;margin-right:0cm;"><span style="color:#00000a;">Sperber, D. y Wilson, D. 1986. </span><span style="color:#00000a;"><u>Relevancia. Comunicación y cognición</u></span><span style="color:#00000a;">. Madrid. Visor. Cap.1</span></div> | ||
+ | |||
+ | <div style="margin-left:0cm;margin-right:0cm;"><span style="color:#00000a;">Verschueren, J. 1999. </span><span style="color:#00000a;"><u>Para entender la pragmática.</u></span><span style="color:#00000a;"> Madrid, Gredos, 2003. Introducción y Parte primera.</span></div> | ||
+ | |||
+ | |||
+ | <div style="margin-left:0.501cm;margin-right:0.501cm;"><span style="color:#00000a;">3.3. </span></div> | ||
+ | |||
+ | <div style="margin-left:0cm;margin-right:0cm;"><span style="color:#00000a;">Brown, P. y Levinson, S. 1987. </span><span style="color:#00000a;"><u>Politeness</u></span><span style="color:#00000a;">. Cambridge: CUP. (hay ficha de cátedra).</span></div> | ||
+ | |||
+ | <div style="margin-left:0cm;margin-right:0cm;"><span style="color:#00000a;">Fairclough, N.1992. </span><span style="color:#00000a;"><u>Discourse and Social Change</u></span><span style="color:#00000a;">. </span><span style="color:#00000a;">London, Polity Press. Caps. 1 y 8 (hay traducción al español)</span></div> | ||
+ | |||
+ | <div style="margin-left:0cm;margin-right:0cm;"><span style="color:#00000a;">Lavandera, B.1988. El estudio del lenguaje en su contexto socio-cultural. En: F. Newmayer (ed.) </span><span style="color:#00000a;"><u>Panorama de la lingüística moderna: El lenguaje: contexto socio-72cultural.</u></span><span style="color:#00000a;"> Madrid: Visor: 15-27</span></div> | ||
+ | |||
+ | <div style="margin-left:0cm;margin-right:0cm;"><span style="color:#00000a;">Labov, W. 1972. El estudio del lenguaje en su contexto social. En </span><span style="color:#00000a;"><u>Modelos sociolingüísticos.</u></span><span style="color:#00000a;"> Madrid, Cátedra, 1980.</span></div> | ||
+ | |||
+ | <div style="margin-left:0cm;margin-right:0cm;"><span style="color:#00000a;">Menéndez, S. M. 2005. “Gramática, análisis del discurso e interpretación crítica: las relaciones no tan evidentes”. </span><span style="color:#00000a;"><u>Proceedings of the Internacional Conference on Critical Discourse Analysis</u></span><span style="color:#00000a;">''.''</span><span style="color:#00000a;"> Valencia, Universitat de Valencia. Edición en CD</span></div> | ||
+ | |||
+ | <div style="margin-left:0cm;margin-right:0cm;"><span style="color:#00000a;">Hymes, D. 1972. </span><span style="color:#00000a;"><u>On Communicative Competence</u></span><span style="color:#00000a;">. Filadelphia, University of Pennsylvania Press. </span><span style="color:#00000a;">(hay traducción al español)</span></div> |
Revisión del 12:05 9 ago 2021
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE LETRAS
MATERIA: LINGÜÍSTICA (CÁTEDRA B)
MODALIDAD DE DICTADO: VIRTUAL
RÉGIMEN DE PROMOCIÓN: EXAMEN FINAL (EF)
CARGA HORARIA: 96 HORAS
BIMESTRE / CUATRIMESTRE Y AÑO: 1º CUATRIMESTRE DE 2021
CÓDIGO Nº: 0513-B
PROFESOR/A: MENÉNDEZ, SALVIO MARTÍN
EQUIPO DOCENTE:
ADJUNTA: CARRIZO, ALICIA EUGENIA
JEFA DE TRABAJOS PRÁCTICOS: NOBLIA, MARÍA VALENTINA
JEFE DE TRABAJOS PRÁCTICOS: TOSCANO Y GARCÍA, GUILLERMO
Plantilla:Anchor AUXILIAR DE 1ERA: ALVARADO, DAMIÁN.
AUXILIAR DE 1ERA: BATTISTA, EMILIANO
AUXILIAR DE 1ERA: LACANNA, GEORGINA
AUXILIAR DE 1ERA: LIDGET, ESTEBAN
AUXILIAR DE 1ERA: MALDONADO, ÁNGEL
AUXILIAR DE 1ERA: MORIS, JUAN PABLO
AUXILIAR DE 1ERA: PLAGER, FEDERICO.
AUXILIAR DE 1ERA.: VENTURA, ANIELA.
TÍTULO / TEMA DEL PROGRAMA: FORMALISMO Y FUNCIONALISMO EN LAS TEORÍAS LINGÜÍSTICAS CONTEMPORÁNEAS.
Fundamentación y descripción
Se propone explicar a través del recorte de los objetos de estudio y sus alcances si las teorías lingüísticas fundamentales para comprender el desarrollo de la lingüística en el siglo XX pueden dar cuenta del estudio sistemático del lenguaje en términos formales (sistemas de reglas o principios/parámetros independientes del contexto) o en términos funcionales (sistemas de recursos dependientes del contexto).
Se parte del eje formalismo/funcionalismo que permite llevar a cabo un análisis crítico de cuatro de las principales corrientes que han dominado y dominan el pensamiento lingüístico contemporáneo: el estructuralismo, el generativismo, la pragmática y la sociolingüística. Se pretende en el presente curso llevar a cabo un análisis de sus supuestos, sus objetos de estudio y sus relaciones con la evidencia empírica que toman para Se propone explicar a través del recorte de los objetos de estudio y sus alcances si las teorías lingüísticas fundamentales para comprender el desarrollo de la lingüística en el siglo XX pueden dar cuenta del estudio sistemático del lenguaje en términos formales (sistemas de reglas o principios/parámetros independientes del contexto) o en términos funcionales (sistemas de recursos dependientes del contexto).
Se parte del eje formalismo/funcionalismo que permite llevar a cabo un análisis crítico de cuatro de las principales corrientes que han dominado y dominan el pensamiento lingüístico contemporáneo: el estructuralismo, el generativismo, la pragmática y la sociolingüística. Se pretende en el presente curso llevar a cabo un análisis de sus supuestos, sus objetos de estudio y sus relaciones con la evidencia empírica que toma Se propone explicar a través del recorte de los objetos de estudio y sus alcances si las teorías lingüísticas fundamentales para comprender el desarrollo de la lingüística en el siglo XX pueden dar cuenta del estudio sistemático del lenguaje en términos formales (sistemas de reglas o principios/parámetros independientes del contexto) o en términos funcionales (sistemas de recursos dependientes del contexto).
Se parte del eje formalismo/funcionalismo que permite llevar a cabo un análisis crítico de cuatro de las principales corrientes que han dominado y dominan el pensamiento lingüístico contemporáneo: el estructuralismo, el generativismo, la pragmática y la sociolingüística. Se pretende en el presente curso llevar a cabo un análisis de sus supuestos, sus objetos de estudio y sus relaciones con la evidencia empírica que toman para validar los análisis que proponen.
Este planteo permite exponer el modo de razonamiento propio de cada teoría lingüística, sus puntos de contacto y sus divergencias. Esto permitirá dar cuenta de las nociones básicas con las que opera el análisis lingüístico para entender el carácter sistemático del objeto de estudio recortado ya sea desde una perspectiva formal (estructuralismo y generativismo) o funcional (gramática sistémico-funcional, pragmática y sociolingüística).
Objetivos:
Plantear criterios básicos para comprender las teorías y debates de la lingüística moderna.
Entender las especificidades de cada teoría a partir de una clara distinción entre objeto, metodología y unidad de análisis
Analizar contrastivamente la misma evidencia empírica a partir de los diferentes puntos de vista establecidos por cada teoría.
Enmarcar las teorías y polémicas dentro de la secuencia histórica que suponen y en las que se sitúan.
Contenidos:
UNIDAD 1: LA LINGÜÍSTICA: FORMALISMO Y FUNCIONALISMO
Forma y función: su alcance para la definición de Lingüística, Gramática y Lenguaje. Formalismo y funcionalismo como perspectivas para el estudio del lenguaje. El concepto de “lingüística moderna” y su relación con la lingüística anterior. El comienzo de la lingüística moderna: El Curso de Lingüística General de Ferdinand de Saussure. Los conceptos básicos: sistema y valor. El alcance de las dicotomías en función de ellos.
UNIDAD 2: EL FORMALISMO
2.1. EL ESTRUCTURALISMO LINGÜÍSTICO. Las escuelas estructurales. El círculo de Praga y el enfoque funcional: niveles de análisis lingüístico; críticas a la dicotomía sincronía/diacronía. La escuela de Copenhagen (glosemática): el formalismo extremo: reformulación de la dicotomía lengua-habla y de signo lingüístico. La escuela de Londres: las precisiones: sistema y estructura. La incorporación del contexto de situación. La escuela de Yale (descriptivismo norteamericano): el método distribucional. El punto de vista conductista.
2.1. LA GRAMÁTICA GENERATIVA. Gramaticalidad y agramaticalidad. La propuesta de una gramática generativo-transformacional. La primera propuesta: el modelo de Estructuras sintácticas (1957). La reformulación del modelo: Aspectos de la teoría de la sintaxis (1965). El pasaje de un sistema de reglas a un sistema de principios y parámetros: el modelo de P&P. El modelo minimista.
UNIDAD 3: EL FUNCIONALISMO
3.1. LA GRAMÁTICA SISTÉMICO-FUNCIONAL. Las funciones del lenguaje. Los sistemas asociados: transitividad, modalización, tematización, información. Las proyecciones textuales: cohesión y consistencia en registro.
3.2. LAS TEORÍAS SOBRE EL SIGNIFICADO. Semántica y pragmática: alcances y límites. La postulación de una perspectiva pragmática. Las teorías pragmáticas: actos de habla (Austin, Searle), implicaturas (Grice). Integración de las teorías pragmáticas: el modelo de la cortesía de Brown y Levinson y el de la relevancia de Sperber y Wilson.
3.3. LA SOCIOLINGÜÍSTICA. Su alcance. Sociolingüística y sociología del lenguaje. El concepto de variedad: lengua, dialecto y registro: lengua estándar. Lenguaje, cultura y pensamiento. Relatividad lingüística y cultural. La hipótesis Sapir-Whorf. Sociolingüística y análisis del discurso: relaciones constitutivas. Perspectiva gramatical, discursiva y crítica. Texto, acontecimientos y prácticas sociales. Estrategias, registros y géneros.
Bibliografía, filmografía y/o discografía obligatoria, complementaria y fuentes, si correspondiera: