Diferencia entre revisiones de «Teoría Literaria III 2021»
(importación CSV) |
|||
Línea 1: | Línea 1: | ||
+ | '''UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES''' | ||
+ | '''FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS''' | ||
+ | |||
+ | '''DEPARTAMENTO DE LETRAS''' | ||
+ | |||
+ | '''MATERIA: TEORÍA LITERARIA III''' | ||
+ | |||
+ | <div style="margin-left:0in;margin-right:0in;">'''MODALIDAD DE DICTADO''': VIRTUAL<div style="margin-left:0in;margin-right:0in;"></div></div> | ||
+ | |||
+ | <div style="margin-left:0in;margin-right:0in;">'''RÉGIMEN DE PROMOCIÓN: PD'''</div> | ||
+ | |||
+ | '''CUATRIMESTRE Y AÑO: '''2º CUATRIMESTRE DE 2021 | ||
+ | |||
+ | '''CODIGO Nº: 0594''' | ||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | '''PROFESOR: VITAGLIANO, Miguel''' | ||
+ | |||
+ | |||
+ | '''EQUIPO DOCENTE:'' <span style="color:#000000;"></span> | ||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | Jefa de Trabajos Prácticos: ESTRÍN, Laura | ||
+ | |||
+ | Jefa de Trabajos Prácticos: GARCÍA, Victoria | ||
+ | |||
+ | Ayudante: LUZURIAGA, Pablo | ||
+ | |||
+ | Ayudante: MONTEAGUDO, Andrés | ||
+ | |||
+ | Ayudante: SCARICACIOTTOLI, Emiliano | ||
+ | |||
+ | |||
+ | '''Teoría literaria y crítica en la Argentina. La construcción de una “nueva crítica” hacia mediados de los 50.''' | ||
+ | |||
+ | |||
+ | '''Fundamentación y descripción''' | ||
+ | |||
+ | |||
+ | La propuesta del curso es describir e indagar algunas de las principales líneas de fuerza que se distinguen en la crítica literaria argentina desde mediados del XX. El recorrido será presentado a través de textos significativos de seis autores –Ana María Barrenechea, Noé Jitrik, Josefina Ludmer, Nicolás Rosa, Beatriz Sarlo y David Viñas-, en los que se examinarán distintos modos del abordaje crítico, que abarcan desde la crítica textual y la estilística a la sociología de la literatura, y desde las lecturas marcadas por la teoría del psicoanálisis a la crítica genética, la semiología y la crítica sociológico y política. | ||
+ | |||
+ | <div style="margin-left:0in;margin-right:0in;">Como es modalidad en la cátedra, se propondrán diálogos posibles entre cada uno de esos abordajes críticos y el discurso teórico-crítico en general, a través de la disciplina (M. Blanchot, R.Barthes, L.Goldman, J.Lacan, L.Spizter, J.P.Sartre, M.Serres, etc.), lo que permitirá ahondar en algunas hebras ya clásicas de la reflexión de la teoría literaria contemporánea. </div> | ||
+ | |||
+ | <div style="margin-left:0in;margin-right:0in;">Somos conscientes de las dificultades que atravesamos y que la dinámica virtual es compleja para los estudiantes tanto como para los docentes. En el desarrollo de la cursada estaremos atentos para realizar los ajustes que sean necesarios en el programa, siempre en acuerdo con los estudiantes, con el objeto de lograr una experiencia lo más productiva posible en lo académico como en la formación y desarrollo intelectual. </div> | ||
+ | |||
+ | |||
+ | '''Objetivos: ''' | ||
+ | |||
+ | -Conocer las características y particularidades de cada uno de los abordajes críticos (estilística, crítica genética, crítica sociológico y política, crítica textual, etc.) en el campo de la producción de la crítica literaria argentina. | ||
+ | |||
+ | |||
+ | -Comparar las distintas orientaciones críticas y la particularidad de sus respectivos alcances en relación al contexto socio cultural y político. | ||
+ | |||
+ | |||
+ | -Establecer correspondencias entre el discurso crítico producido en Argentina y la reflexión de la teoría y la crítica en otras latitudes. | ||
+ | |||
+ | |||
+ | -Establecer relaciones entre la producción de la teoría y la crítica literaria con el discurso tecnológico y científico. | ||
+ | |||
+ | |||
+ | -Reflexionar sobre los puntos de contacto y las diferencias entre el discurso de la crítica literaria y las teorías (desde la lingüística al psicoanálisis, y desde la antropología a la historiografía y la filosofía). | ||
+ | |||
+ | |||
+ | -Reflexionar sobre el estado de la teoría y la crítica literaria hacia fines del XX y en la actualidad. | ||
+ | |||
+ | |||
+ | -Reconocer problemas teóricos, construir hipótesis de lectura, establecer corpus de análisis y confeccionar un aparato crítico-teórico pertinente para sostener una lectura crítica. | ||
+ | |||
+ | |||
+ | -Reconocer el alcance de las problemáticas planteadas por la teoría y la crítica literaria en distintas etapas de nuestra contemporaneidad. | ||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | '''Contenidos: ''' | ||
+ | |||
+ | |||
+ | '''Unidad 1: Literatura e historias. David Viñas (1927-2011)''' | ||
+ | |||
+ | ''La trama política de los 50 y los 60'': el discurso crítico en ''Contorno. ''La generación de los “parricidas”. La gravitación de Sartre. Historia y política en la escena social y la escena literaria. Tensiones entre historia de la literatura y la crítica: el “cuerpo a cuerpo” con la tradición y con la lectura. ''Cuerpo, crítica y narración''. Figuraciones (retóricas) y figuras (de los escritores). Un nuevo realismo (de la crítica) entre (los usos de) las figuras del desplazamiento y las figuras dela condensación. | ||
+ | |||
+ | |||
+ | Lecturas obligatorias: | ||
+ | |||
+ | -Viñas, D.: “Itinerario del escritor argentino”, en ''De Sarmiento a Cortázar'', Buenos Aires, Siglo Veinte, 1974. | ||
+ | |||
+ | -Viñas, D: Selección de textos de ''Contorno'', en especial del número dedicado a la novela. | ||
+ | |||
+ | -Viñas, D. y Fernández Moreno, C. (coordinad.): ''Tiempos modernos. Argentina entre Populismo y la Dictadura'' (<span style="background-color:#f9f9f9;">Traducción de </span><span style="background-color:#f9f9f9;">''Les Temps Modernes''</span><span style="background-color:#f9f9f9;">, n. 420-421, julio-agosto de 1981), Buenos Aires, Biblioteca nacional, 2011.</span> | ||
+ | |||
+ | -Barthes, R: “¿Historia o crítica?” en ''Sur Racine'' | ||
+ | |||
+ | -Panesi, J.: “El cuerpo de la crítica”, en ''La seducción de los relatos. Crítica literaria y política en Argentina'', Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2018 | ||
+ | |||
+ | -Piglia, R.: “¿Qué es un lector?”, El último lector, Buenos Aires, 2005. | ||
+ | |||
+ | -Sartre, J.P.: ''Situaciones II'', Buenos Aires, Losada, 1981. (Selección de textos). | ||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | Lecturas complementarias | ||
+ | |||
+ | -Certeau, M.: “La operación histórica”, en Historia y literatura, Françoise Perus (compil.), México, Instituto Mora, 1994 | ||
+ | |||
+ | -Rojas, R.: “Introducción”, en ''Historia de la literatura argentina'', Buenos Aires, Kraft, 1960. | ||
+ | |||
+ | -Rosa, N.: “Viñas: las transformaciones de una crítica”, en ''Los fulgores del simulacro'', UNL, 1987'' '' | ||
+ | |||
+ | -Viñas, D.: ''Indios, ejércitos y fronteras'', Buenos Aires, Santiago Arcos, 2003. | ||
+ | |||
+ | -Viñas, D.: ''Cuerpo a cuerpo'', México, Siglo XXI, 1979. | ||
+ | |||
+ | |||
+ | Bibliografía general | ||
+ | |||
+ | -Avaro, N. y Capdevila, A.: ''Denuncialistas. Literatura y polémica en los 50'', Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004. | ||
+ | |||
+ | -Correas, C.: ''La operación Masotta (cuando la muerte también fracasa), ''Buenos Aires, Catálogos, 1991. | ||
+ | |||
+ | -Croce, M.: ''Contorno. Izquierda y proyecto cultural'', Buenos Aires'', ''Colihue, 1996. | ||
+ | |||
+ | -González, H.: ''Relatos pampeanos. Ciencia, ensayo y política en la cultura argentina del XX'', Buenos Aires, Colihue, 1999. | ||
+ | |||
+ | -Rosa, N. (editor): ''Políticas de la crítica. Historia de la crítica literaria en la Argentina'', Buenos Aires, Biblos, 1999. | ||
+ | |||
+ | -Sebreli, J.J.: ''Escritos sobre escritos, ciudades bajo ciudades'', Buenos Aires, Sudamericana, 1997. | ||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | '''Unidad 2: De la estilística a la genética textual: Ana María Barrenechea (1913-2010)''' | ||
+ | |||
+ | ''Lingüística y estilística''. Principios, rasgos y características. El estilo como desvío de la norma. Concepción de la lengua. El lugar de la estilística en los estudios literarios. La producción teórica de la disciplina en relación a la formación de la currícula de la escuela secundaria: el estructuralismo de los 60 y los 70. ''Elección de perspectivas y construcción de objetos críticos''. Borges como objeto crítico: el efecto de la crítica de Barrenechea en la consideración internacional del autor. Estilística y crítica genética: el cuaderno de notas de Cortázar como corpus de análisis. Ciencia, crítica y docencia. | ||
+ | |||
+ | |||
+ | Lecturas obligatorias: | ||
+ | |||
+ | -Barrenechea, A.M.: “Estudios sobre Borges” y “La estructura de ''Rayuela''”, en ''Textos hispanoamericanos. Desde sarmiento a Sarduy, ''Buenos Aires, Monte Ávila, 1978. | ||
+ | |||
+ | -Barrenechea, A.M. y Cortázar, J.: ''Cuaderno de bitácora de Rayuela'', Buenos Aires, Sudamericana, 1983. | ||
+ | |||
+ | -Alonso, D.: “El signo lingüístico como objeto de la estilística, en Poesía española. Ensayo de métodos y límites estilísticos, Madrid, Gredos, 1966. | ||
+ | |||
+ | -Lois, É: “De la filología a la crítica genética: una historia de conceptos y de prácticas”, en ''Homenaje a Ana María Barrenechea'', Noelia Poloni y Rosanna Cabrera (editoras), Buenos Aire, Eudeba 2006. | ||
+ | |||
+ | |||
+ | Lecturas complementarias: | ||
+ | |||
+ | -Barrenechea, A.M: ''El espacio crítico en el discurso literario'', Buenos Aires, Kapelusz, 1985. | ||
+ | |||
+ | -Rosa, N.: “Borges y la crítica”, en ''Los fulgores del simulacro…'' | ||
+ | |||
+ | -Croce, M.: “Ana María Barrenechea, fundadora de objetos críticos”, en ''Cuadernos Lírico'', ''Homenaje a A.M.B,''número 9, 2013. | ||
+ | |||
+ | |||
+ | Bibliografía general : | ||
+ | |||
+ | -Barrenechea, Jitrik, Rest y otros: ''La crítica literaria contemporánea, ''1y 2, N.Rosa (selec.y prólogo), Buenos Aires, CEAL, 1981. | ||
+ | |||
+ | -Poloni, N. y Cabrera, R (edit.): ''Homenaje a Ana María Barrenechea'', Buenos Aire, Eudeba 2006. | ||
+ | |||
+ | -Lois, E.: “Disparen sobre la crítica genética: el polemismo disfrazado de Pierre Bourdieu…”, en [http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.19/ev.19.pdf http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.19/ev.19.pdf] | ||
+ | |||
+ | -VV.AA.: ''Encuesta a la literatura argentina. Capítulo'', Sarlo, B. Altamirano, C. (editores), Buenos Aires, CEAL, 1981. | ||
+ | |||
+ | -VVAA.: ''Crítica genética'', número completo de ''Filología'', añoXXVII,1-2, 1994, Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas, “Dr.Amado Alonso”, Universidad de Buenos Aires. | ||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | '''Unidad 3: Las transformaciones del “trabajo crítico”: Noé Jitrik (1928)''' | ||
+ | |||
+ | ''La trama política de los 50 y los 60, otra vez: ''desde la revista ''Centro ''a ''Contorno. ''La Facultad de Filosofía y Letras y la distribución de las disciplinas académicas. Los “parricidas” en la construcción de una nueva intelectualidad de izquierda. ''El surgimiento de la “nueva” crítica. ''Saberes instituidos y saberes instituyentes en los estudios literarios a mediados de siglo: desde la antropología y la lingüística a la sociología y el psicoanálisis. Las disputas y discusiones entre el ensayo literario y la crítica. Definición de “el trabajo crítico”: características constantes y transformaciones a lo largo de las décadas. | ||
+ | |||
+ | |||
+ | Lecturas obligatorias: | ||
+ | |||
+ | -Jitrik, N.: “Experiencia vital y experiencia literaria”, en ''Horacio Quiroga. Una obra de experiencia y riesgo'', Buenos Aires, ECA, 1959. | ||
+ | |||
+ | -Jitrik, N.: “Crítica satélite y trabajo crítico en ´El perseguidor´” | ||
+ | |||
+ | -Jitrik, N.: “Altura de Macchu Picchu. Una marcha piramidal a través de un discurso poético incesante”, en ''la Memoria compartida'', Buenos Aires, CEAL, 1987. | ||
+ | |||
+ | -Blanchot, M.: ''El espacio literario'', Barcelona, Paidós, 1992.'' ''(Selección de textos) | ||
+ | |||
+ | |||
+ | Lecturas complementarias | ||
+ | |||
+ | -Blanchot, M.: “¿Cómo es posible la literatura?”, “Investigaciones sobre el lenguaje”, “Literatura”, en ''Falsos paso'', Valencia, Pretextos, 1977. | ||
+ | |||
+ | -Lafforgue, J.: “La historia siguió, sigue y seguirá”, en ''Cartografía personal. Escritos y escritores de América latina'', Buenos Aires, Taurus, 2005.'' '' | ||
+ | |||
+ | -Rosa, N. (editor): ''Historia del ensayo argentino. Intervenciones, coaliciones, interferencias'', VV.AA., Buenos Aires, Alianza, 2003. | ||
+ | |||
+ | |||
+ | Bibliografía general | ||
+ | |||
+ | -Barrenechea, Jitrik, Rest y otros: ''La crítica literaria contemporánea, ''1y 2, N.Rosa (selec.y prólogo), Buenos Aires, CEAL, 1981. | ||
+ | |||
+ | -Descombes, V.: ''Lo mismo y lo otro. Cuarenta años de filosofía francesa, Madrid, Cátedra, ''1993. | ||
+ | |||
+ | -Madrazo, J.A.: “Entrevista a Noé Jirtik: ´Leer un texto como una música”, en ''Ateneo, ''N 492, Segundo semestre de 2005. [https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-04622005000200011&script=sci_arttext https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-04622005000200011&script=sci_arttext] | ||
+ | |||
+ | -Vitagliano, M. (selección y prólogo): ''Revista ''Centro''. Una antología'', Buenos Aires, EUFyL, 2016. | ||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | '''Unidad 4: Del texto al sujeto: Nicolás Rosa (1938-2006)''' | ||
+ | |||
+ | ''La crítica en la trama política. Desde los 70 al presente: ''la literatura como encrucijada de saberes y el saber del texto. Concepto crítico de “bifurcación” (Serres) en los saberes del texto (Barthes). ''De la lingüística y la semiótica al psicoanálisis y desde la antropología estructural al novelar del folletín.'' Texto, sujeto y psicoanálisis. Algunas nociones críticas y sus razones: “linajes y padres textuales”, “metafóricas”, “restos y excrecencias”, “máscara infinitista y simulacro”, etc. ''De la lectura a la historia (o del universo de la lectura a la historia personal): ''“Somos lectores de lo universal y escritores de lo particular”. Discusiones sobre las historias nacionales de la literatura y las historias de las literaturas argentinas. Sarmiento y la (auto)biografía: educación y traducción. Un Yo en la encrucijada de los linajes: Sarmiento, Borges, Lamborghini (¿y David Viñas?). | ||
+ | |||
+ | |||
+ | Lecturas obligatorias: | ||
+ | |||
+ | -Rosa, N.: ''El arte del olvido (Sobre la autobiografía), ''Buenos Aires, Puntosur, 1990. | ||
+ | |||
+ | -Rosa, N.: “De ese real imposible llamado lenguaje”, en ''Los fulgores del simulacro…'' | ||
+ | |||
+ | -Rosa, N.: “Las sombras de Borges”, en ''Los fulgores del simulacro…'' | ||
+ | |||
+ | -Rosa, N.: “Borges /O.Lamborghini: La discordia de los linajes”, en ''La letra argentina. Crítica 1970-2002'', Buenos Aires, Santiago Arcos, 2003. | ||
+ | |||
+ | -Barthes, R.: ''El grado cero de la escritura'' | ||
+ | |||
+ | -Barthes, R.: ''El placer del texto'' | ||
+ | |||
+ | -Lacan, J.: “La instancia de la letra en el inconsciente o la razón de Freud”, ''Escritos I'', México, Siglo XXI, 1979. | ||
+ | |||
+ | |||
+ | Lecturas complementarias | ||
+ | |||
+ | -Lacan, J.: “La ciencia y la verdad”, en ''Escritos I.'' | ||
+ | |||
+ | -Lafforgue, J.: ''Nueva novela Latinoamericana 1 y 2'', Buenos Aires, Paidós, 1974. | ||
+ | |||
+ | -Panesi, J.: “Lo ilegible: NR en el tiempo de la teoría”, en ''La seducción de los relatos…'' | ||
+ | |||
+ | -Nácher, M. H.: “Imaginación crítica en Nicolás Rosa”, en ''El Taco en la brea'', año 4, Núm5, mayo 2017. | ||
+ | |||
+ | |||
+ | Bibliografía general | ||
+ | |||
+ | -Estrín, L. y Molina, M.: ''Escritos sobre Nicolás Rosa'', Buenos Aires, EEyL, 2016. [http://publicaciones.filo.uba.ar/sites/publicaciones.filo.uba.ar/files/Escritos%20sobre%20Nicolás%20Rosa_interactivo.pdf http://publicaciones.filo.uba.ar/sites/publicaciones.filo.uba.ar/files/Escritos%20sobre%20Nicol%C3%A1s%20Rosa_interactivo.pdf] | ||
+ | |||
+ | -Masotta, O.: ''Introducción a la lectura de Jacques Lacan, ''Buenos Aires, Corregidor, 1986. | ||
+ | |||
+ | -Masotta, O.: ''Leciones de introducción al psicoanálisis'', Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2007. | ||
+ | |||
+ | -Hidalgo Nácher, M.: “Los discursos de la crítica literaria argentina y la teoría literaria francesa (19531978), [http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/97206/1/644377.pdf http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/97206/1/644377.pdf] | ||
+ | |||
+ | <div style="color:#00000a;">-Serres, M.: “Intervenciones. Bifurcación”, en Seminario La Identidad, Lévi-Strauss, C., Buenos Aires, Petriel, 1981</div> | ||
+ | |||
+ | <div style="color:#00000a;">-Serres, M.: Historia de las ciencias, Madrid, Cátedra, 1991.</div> | ||
+ | |||
+ | <span style="color:#00000a;">-Serres, M.: </span><span style="color:#00000a;">''La comunicación. Hermes 1''</span><span style="color:#00000a;">, Buenos Aires, Argonauta. 1998.</span> | ||
+ | |||
+ | <span style="color:#00000a;">-Vitagliano, M.: “Nicolás Rosa: la voz en acto”, en </span><span style="color:#00000a;">''Punto de Vista''</span><span style="color:#00000a;">, núm. 87, 2007</span> | ||
+ | |||
+ | -Wolff, J.H.: “Entre ''Los Libros ''y ''El cielo''”, ''Cuadernos Lírico'', 2016 | ||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | '''Unidad 5: Beatriz Sarlo (1942)''' | ||
+ | |||
+ | ''La crítica en la trama política. Desde los 70 al presente: ''intelectuales, investigación literaria e intervención social. La construcción de una intelectual: desde ''Los Libros ''a'' Punto de Vista.'' Los límites y extensiones entre “el trabajo manual” y el trabajo intelectual. La invención de un lugar de resistencia. Las revistas como “banco de pruebas” de la producción crítica. ''De los estudios literarios a la crítica cultural. ''La literatura y el mundo social: desde la sociología de la cultura a los estudios culturales. La ciudad como escenario donde se debaten sentidos colectivos: de ''Una modernidad periférica ''a ''Escenas de la vida posmoderna.'' La escena social en la estética de los textos literarios: modos del realismo, la elección de los materiales ideológicos, la vanguardia y el realismo, la presencia de la historia o la presencia de lo mínimo cotidiano. ''Los intelectuales en los medios: de las revistas a la televisión. ''Decir no: “Conmigo no…” Escuela, universidad, diario, radio, tevé: la crítica cuestionando el presente. Desde ''La máquina cultural ''a ''La intimidad pública. ''No ausentarse a ningún debate: la política nacional, los “personajes” de la tevé, el lenguaje inclusivo… | ||
+ | |||
+ | |||
+ | Lecturas obligatorias: | ||
+ | |||
+ | -Sarlo, B: Introducción, capítulo 1 y capítulo 2 de ''Una modernidad periférica,'' Buenos Aires, Nueva Visión, 1988. | ||
+ | |||
+ | -Sarlo, B.: Escritos sobre Literatura argentina, Buenos Aires, Siglo XXI, 2007. | ||
+ | |||
+ | -Sarlo, B.: “Cabeza rapadas y cintas argentinas”, en ''La máquina cultural'', Buenos Aires, Siglo XXI, 2008. | ||
+ | |||
+ | -Sarlo, B.: ''Escenas de la vida posmoderna. Intelectuales, arte y videocultura en la Argentina'', Buenos Aires, Ariel, 1994. | ||
+ | |||
+ | -Barthes, R.: ''Mitologías'', Buenos Aires, siglo XXI, 1975. (selección de textos) | ||
+ | |||
+ | núm.517-9, Julio-sept. 1993. | ||
+ | |||
+ | -Berman, M.: Cap.2, en ''Todo lo sólido se desvanece en el aire'', Buenos Aires, Siglo XXI, 1982. | ||
+ | |||
+ | -Panesi, J.: “La seducción de los relatos”... | ||
+ | |||
+ | |||
+ | Lecturas complementarias: | ||
+ | |||
+ | -Sarlo, B.: ''Instantáneas. Medios, ciudades y costumbres de fin de siglo'', Buenos Aires, Seix Barral, 1996. | ||
+ | |||
+ | -Sarlo, B.: ''La pasión y la excepción'', Buenos Aires, Siglo XXI, 2002. | ||
+ | |||
+ | .Sarlo, B.: ''La intimidad pública, ''Seix Barral, 2018. | ||
+ | |||
+ | -Rosa, N.: “Veinte años después o ´la novela familiar´ de la crítica literaria”, en ''Cuadernos Hispanoamericanos'', núm.517-9, Julio-sept. 1993. | ||
+ | |||
+ | -Bourdieu, P.: ''Campo intelectual, ''Buenos Aires, Catálogos, 1987. | ||
+ | |||
+ | -Williams, R.: ''El Campo y la ciudad'', Barcelona, Península, 1987. | ||
+ | |||
+ | -Williams, R.: ''Solos en la ciudad. El surgimiento de la novela en Inglaterra'', Madrid, Debate, 1993. | ||
+ | |||
+ | |||
+ | Bibliografía general | ||
+ | |||
+ | -Bourdieu, P.: ''Campo intelectual, ''Buenos Aires, Catálogos, 1987. | ||
+ | |||
+ | -Bourdieu, P.: ''Las reglas del juego'', Barcelona, Anagrama, 1995. | ||
+ | |||
+ | -Casullo, N.: ''El debate modernidad-posmodernidad'', Buenos Aires, El Cielo por Asalto, 1993. | ||
+ | |||
+ | -Garzón, R.: ''Entrevista a Beatriz Sarlo: ´La transgresión es permanente en Argentina´'', en ''El País'', 13 de mayo 2006 (consulta última, 3/5/2019) | ||
+ | |||
+ | -Piglia, R.: ''Los diarios de Emilio Renzi'', 3 volúmenes, Buenos Aires, Anagrama, 2007. | ||
+ | |||
+ | -Colección revistas ''Punto de vista'' y revista ''Babel ''[http://www.ahira.com.ar/ http://www.ahira.com.ar/], ''Los Libros ''y ''El Ojo Mocho'' | ||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | '''Unidad 6: Las ficciones del texto: Josefina Ludmer (1939-2016)''' | ||
+ | |||
+ | ''La crítica en la trama política. ''Desde la revista ''Literal'' en los 70 a ''El Género Gauchesco. Tratado sobre la patria ''(1988). Una discusión nueva sobre un objeto nacional: la gauchesca. Tradición (literaria), historia y crítica. La cultura popular: pensar en/desde Gramsci. La incorporación de la teoría literaria como asignatura en FDyL en 1986. Hibridez, lectura crítica y desvíos. Los “modos de leer” y los “modos de ver” de John Berger. ''El orden de los discursos, el orden de la realidad''. Instituciones, saberes y discursos: pensar en/desde Foucault. Los “fines de siglo”. El lugar de las ficciones o “contar el cuento”: ''El cuerpo del delito. Un manual ''(1999) y ''Aquí, América Latina ''(2010).'' '' | ||
+ | |||
+ | |||
+ | Lecturas obligatorias: | ||
+ | |||
+ | |||
+ | -Ludmer, J.: ''El género gauchesco. Un tratado sobre la patria'', Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2018. (Selección de textos) (Capítulos 1 y 3) | ||
+ | |||
+ | -Ludmer, J.: ''El cuerpo del delito. Un manual'', Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2018. (Introducción, capítulos 1 y 2) | ||
+ | |||
+ | -Foucault, M.: Cap. I, II y V de ''Historia de la sexualidad I. La voluntad de saber'', Buenos Aires, Siglo XX, 1995. | ||
+ | |||
+ | -Foucault, M.: “Suplicio”, “Disciplina”, en ''Vigilar y castigar, ''México, Siglo XXI, 1997. | ||
+ | |||
+ | -Foucault, M.: “Las relaciones de poder penetran en los cuerpos”, “Verdad y poder”, en ''Microfísica del poder'', J.Varela y F.Álvarez-Uría (edición y traducción), Madrid, La Piqueta, 1980. | ||
+ | |||
+ | .Dalmarono, M.: “Encuentro con Josefina Ludmer”, en ''Orbis Tertius, ''año 4, núm 7, 2000. [http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4453/pr.4453.pdf http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4453/pr.4453.pdf] | ||
+ | |||
+ | |||
+ | Lecturas complementarias | ||
+ | |||
+ | -Gramsci, A.: ''Cuaderno 21 (XVII). Cultura nacional italiana. Literatura popular''. México, Ediciones Era, 1981.''.'' | ||
+ | |||
+ | -Ludmer, J: “Entrevista. Un género es siempre un debate social”, en ''Lecturas críticas. Revista de investigación y teoría literarias'', núm.2, julio de 1984. | ||
+ | |||
+ | -Moreno, M.: “India, negra y judía” (entrevista a J.Ludmer), en Página 12, 7/X, 2001. | ||
+ | |||
+ | -Fonaro, A.: “Ludmer, una máquina de lectura”, en ''Anfibia ''[http://revistaanfibia.com/cronica/ludmer-una-maquina-de-lectura/ http://revistaanfibia.com/cronica/ludmer-una-maquina-de-lectura/] | ||
+ | |||
+ | -Panesi, J.: “Verse como otra: Josefina Ludmer”, en ''La seducción de los relatos…'' | ||
+ | |||
+ | |||
+ | Bibliografía general | ||
+ | |||
+ | -Descombes, V.: ''Lo mismo y lo otro. Cuarenta años de filosofía francesa, Madrid, Cátedra, ''1993. | ||
+ | |||
+ | -Blanchot, M.: ''Michel Foucault tal y como yo lo imagino, ''Valencia, Pretextos, 1988. | ||
+ | |||
+ | -Deleuze, G. y Parnet, C.: ''Diálogos'', Valencia, Pretextos, 1980. | ||
+ | |||
+ | -Deleuze, G. y Guattari, F.: ''Mil mesetas'', Valencia, Pretextos, 1989. | ||
+ | |||
+ | -Espeche, X.: ''Antología Literal'', Buenos Aires, Santiago Arcos, 2009.'' '' |
Revisión actual del 11:49 9 ago 2021
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE LETRAS
MATERIA: TEORÍA LITERARIA III
CUATRIMESTRE Y AÑO: 2º CUATRIMESTRE DE 2021
CODIGO Nº: 0594
PROFESOR: VITAGLIANO, Miguel
'EQUIPO DOCENTE:
Jefa de Trabajos Prácticos: ESTRÍN, Laura
Jefa de Trabajos Prácticos: GARCÍA, Victoria
Ayudante: LUZURIAGA, Pablo
Ayudante: MONTEAGUDO, Andrés
Ayudante: SCARICACIOTTOLI, Emiliano
Teoría literaria y crítica en la Argentina. La construcción de una “nueva crítica” hacia mediados de los 50.
Fundamentación y descripción
La propuesta del curso es describir e indagar algunas de las principales líneas de fuerza que se distinguen en la crítica literaria argentina desde mediados del XX. El recorrido será presentado a través de textos significativos de seis autores –Ana María Barrenechea, Noé Jitrik, Josefina Ludmer, Nicolás Rosa, Beatriz Sarlo y David Viñas-, en los que se examinarán distintos modos del abordaje crítico, que abarcan desde la crítica textual y la estilística a la sociología de la literatura, y desde las lecturas marcadas por la teoría del psicoanálisis a la crítica genética, la semiología y la crítica sociológico y política.
Objetivos:
-Conocer las características y particularidades de cada uno de los abordajes críticos (estilística, crítica genética, crítica sociológico y política, crítica textual, etc.) en el campo de la producción de la crítica literaria argentina.
-Comparar las distintas orientaciones críticas y la particularidad de sus respectivos alcances en relación al contexto socio cultural y político.
-Establecer correspondencias entre el discurso crítico producido en Argentina y la reflexión de la teoría y la crítica en otras latitudes.
-Establecer relaciones entre la producción de la teoría y la crítica literaria con el discurso tecnológico y científico.
-Reflexionar sobre los puntos de contacto y las diferencias entre el discurso de la crítica literaria y las teorías (desde la lingüística al psicoanálisis, y desde la antropología a la historiografía y la filosofía).
-Reflexionar sobre el estado de la teoría y la crítica literaria hacia fines del XX y en la actualidad.
-Reconocer problemas teóricos, construir hipótesis de lectura, establecer corpus de análisis y confeccionar un aparato crítico-teórico pertinente para sostener una lectura crítica.
-Reconocer el alcance de las problemáticas planteadas por la teoría y la crítica literaria en distintas etapas de nuestra contemporaneidad.
Contenidos:
Unidad 1: Literatura e historias. David Viñas (1927-2011)
La trama política de los 50 y los 60: el discurso crítico en Contorno. La generación de los “parricidas”. La gravitación de Sartre. Historia y política en la escena social y la escena literaria. Tensiones entre historia de la literatura y la crítica: el “cuerpo a cuerpo” con la tradición y con la lectura. Cuerpo, crítica y narración. Figuraciones (retóricas) y figuras (de los escritores). Un nuevo realismo (de la crítica) entre (los usos de) las figuras del desplazamiento y las figuras dela condensación.
Lecturas obligatorias:
-Viñas, D.: “Itinerario del escritor argentino”, en De Sarmiento a Cortázar, Buenos Aires, Siglo Veinte, 1974.
-Viñas, D: Selección de textos de Contorno, en especial del número dedicado a la novela.
-Viñas, D. y Fernández Moreno, C. (coordinad.): Tiempos modernos. Argentina entre Populismo y la Dictadura (Traducción de Les Temps Modernes, n. 420-421, julio-agosto de 1981), Buenos Aires, Biblioteca nacional, 2011.
-Barthes, R: “¿Historia o crítica?” en Sur Racine
-Panesi, J.: “El cuerpo de la crítica”, en La seducción de los relatos. Crítica literaria y política en Argentina, Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2018
-Piglia, R.: “¿Qué es un lector?”, El último lector, Buenos Aires, 2005.
-Sartre, J.P.: Situaciones II, Buenos Aires, Losada, 1981. (Selección de textos).
Lecturas complementarias
-Certeau, M.: “La operación histórica”, en Historia y literatura, Françoise Perus (compil.), México, Instituto Mora, 1994
-Rojas, R.: “Introducción”, en Historia de la literatura argentina, Buenos Aires, Kraft, 1960.
-Rosa, N.: “Viñas: las transformaciones de una crítica”, en Los fulgores del simulacro, UNL, 1987
-Viñas, D.: Indios, ejércitos y fronteras, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2003.
-Viñas, D.: Cuerpo a cuerpo, México, Siglo XXI, 1979.
Bibliografía general
-Avaro, N. y Capdevila, A.: Denuncialistas. Literatura y polémica en los 50, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.
-Correas, C.: La operación Masotta (cuando la muerte también fracasa), Buenos Aires, Catálogos, 1991.
-Croce, M.: Contorno. Izquierda y proyecto cultural, Buenos Aires, Colihue, 1996.
-González, H.: Relatos pampeanos. Ciencia, ensayo y política en la cultura argentina del XX, Buenos Aires, Colihue, 1999.
-Rosa, N. (editor): Políticas de la crítica. Historia de la crítica literaria en la Argentina, Buenos Aires, Biblos, 1999.
-Sebreli, J.J.: Escritos sobre escritos, ciudades bajo ciudades, Buenos Aires, Sudamericana, 1997.
Unidad 2: De la estilística a la genética textual: Ana María Barrenechea (1913-2010)
Lingüística y estilística. Principios, rasgos y características. El estilo como desvío de la norma. Concepción de la lengua. El lugar de la estilística en los estudios literarios. La producción teórica de la disciplina en relación a la formación de la currícula de la escuela secundaria: el estructuralismo de los 60 y los 70. Elección de perspectivas y construcción de objetos críticos. Borges como objeto crítico: el efecto de la crítica de Barrenechea en la consideración internacional del autor. Estilística y crítica genética: el cuaderno de notas de Cortázar como corpus de análisis. Ciencia, crítica y docencia.
Lecturas obligatorias:
-Barrenechea, A.M.: “Estudios sobre Borges” y “La estructura de Rayuela”, en Textos hispanoamericanos. Desde sarmiento a Sarduy, Buenos Aires, Monte Ávila, 1978.
-Barrenechea, A.M. y Cortázar, J.: Cuaderno de bitácora de Rayuela, Buenos Aires, Sudamericana, 1983.
-Alonso, D.: “El signo lingüístico como objeto de la estilística, en Poesía española. Ensayo de métodos y límites estilísticos, Madrid, Gredos, 1966.
-Lois, É: “De la filología a la crítica genética: una historia de conceptos y de prácticas”, en Homenaje a Ana María Barrenechea, Noelia Poloni y Rosanna Cabrera (editoras), Buenos Aire, Eudeba 2006.
Lecturas complementarias:
-Barrenechea, A.M: El espacio crítico en el discurso literario, Buenos Aires, Kapelusz, 1985.
-Rosa, N.: “Borges y la crítica”, en Los fulgores del simulacro…
-Croce, M.: “Ana María Barrenechea, fundadora de objetos críticos”, en Cuadernos Lírico, Homenaje a A.M.B,número 9, 2013.
Bibliografía general :
-Barrenechea, Jitrik, Rest y otros: La crítica literaria contemporánea, 1y 2, N.Rosa (selec.y prólogo), Buenos Aires, CEAL, 1981.
-Poloni, N. y Cabrera, R (edit.): Homenaje a Ana María Barrenechea, Buenos Aire, Eudeba 2006.
-Lois, E.: “Disparen sobre la crítica genética: el polemismo disfrazado de Pierre Bourdieu…”, en http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.19/ev.19.pdf
-VV.AA.: Encuesta a la literatura argentina. Capítulo, Sarlo, B. Altamirano, C. (editores), Buenos Aires, CEAL, 1981.
-VVAA.: Crítica genética, número completo de Filología, añoXXVII,1-2, 1994, Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas, “Dr.Amado Alonso”, Universidad de Buenos Aires.
Unidad 3: Las transformaciones del “trabajo crítico”: Noé Jitrik (1928)
La trama política de los 50 y los 60, otra vez: desde la revista Centro a Contorno. La Facultad de Filosofía y Letras y la distribución de las disciplinas académicas. Los “parricidas” en la construcción de una nueva intelectualidad de izquierda. El surgimiento de la “nueva” crítica. Saberes instituidos y saberes instituyentes en los estudios literarios a mediados de siglo: desde la antropología y la lingüística a la sociología y el psicoanálisis. Las disputas y discusiones entre el ensayo literario y la crítica. Definición de “el trabajo crítico”: características constantes y transformaciones a lo largo de las décadas.
Lecturas obligatorias:
-Jitrik, N.: “Experiencia vital y experiencia literaria”, en Horacio Quiroga. Una obra de experiencia y riesgo, Buenos Aires, ECA, 1959.
-Jitrik, N.: “Crítica satélite y trabajo crítico en ´El perseguidor´”
-Jitrik, N.: “Altura de Macchu Picchu. Una marcha piramidal a través de un discurso poético incesante”, en la Memoria compartida, Buenos Aires, CEAL, 1987.
-Blanchot, M.: El espacio literario, Barcelona, Paidós, 1992. (Selección de textos)
Lecturas complementarias
-Blanchot, M.: “¿Cómo es posible la literatura?”, “Investigaciones sobre el lenguaje”, “Literatura”, en Falsos paso, Valencia, Pretextos, 1977.
-Lafforgue, J.: “La historia siguió, sigue y seguirá”, en Cartografía personal. Escritos y escritores de América latina, Buenos Aires, Taurus, 2005.
-Rosa, N. (editor): Historia del ensayo argentino. Intervenciones, coaliciones, interferencias, VV.AA., Buenos Aires, Alianza, 2003.
Bibliografía general
-Barrenechea, Jitrik, Rest y otros: La crítica literaria contemporánea, 1y 2, N.Rosa (selec.y prólogo), Buenos Aires, CEAL, 1981.
-Descombes, V.: Lo mismo y lo otro. Cuarenta años de filosofía francesa, Madrid, Cátedra, 1993.
-Madrazo, J.A.: “Entrevista a Noé Jirtik: ´Leer un texto como una música”, en Ateneo, N 492, Segundo semestre de 2005. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-04622005000200011&script=sci_arttext
-Vitagliano, M. (selección y prólogo): Revista Centro. Una antología, Buenos Aires, EUFyL, 2016.
Unidad 4: Del texto al sujeto: Nicolás Rosa (1938-2006)
La crítica en la trama política. Desde los 70 al presente: la literatura como encrucijada de saberes y el saber del texto. Concepto crítico de “bifurcación” (Serres) en los saberes del texto (Barthes). De la lingüística y la semiótica al psicoanálisis y desde la antropología estructural al novelar del folletín. Texto, sujeto y psicoanálisis. Algunas nociones críticas y sus razones: “linajes y padres textuales”, “metafóricas”, “restos y excrecencias”, “máscara infinitista y simulacro”, etc. De la lectura a la historia (o del universo de la lectura a la historia personal): “Somos lectores de lo universal y escritores de lo particular”. Discusiones sobre las historias nacionales de la literatura y las historias de las literaturas argentinas. Sarmiento y la (auto)biografía: educación y traducción. Un Yo en la encrucijada de los linajes: Sarmiento, Borges, Lamborghini (¿y David Viñas?).
Lecturas obligatorias:
-Rosa, N.: El arte del olvido (Sobre la autobiografía), Buenos Aires, Puntosur, 1990.
-Rosa, N.: “De ese real imposible llamado lenguaje”, en Los fulgores del simulacro…
-Rosa, N.: “Las sombras de Borges”, en Los fulgores del simulacro…
-Rosa, N.: “Borges /O.Lamborghini: La discordia de los linajes”, en La letra argentina. Crítica 1970-2002, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2003.
-Barthes, R.: El grado cero de la escritura
-Barthes, R.: El placer del texto
-Lacan, J.: “La instancia de la letra en el inconsciente o la razón de Freud”, Escritos I, México, Siglo XXI, 1979.
Lecturas complementarias
-Lacan, J.: “La ciencia y la verdad”, en Escritos I.
-Lafforgue, J.: Nueva novela Latinoamericana 1 y 2, Buenos Aires, Paidós, 1974.
-Panesi, J.: “Lo ilegible: NR en el tiempo de la teoría”, en La seducción de los relatos…
-Nácher, M. H.: “Imaginación crítica en Nicolás Rosa”, en El Taco en la brea, año 4, Núm5, mayo 2017.
Bibliografía general
-Estrín, L. y Molina, M.: Escritos sobre Nicolás Rosa, Buenos Aires, EEyL, 2016. http://publicaciones.filo.uba.ar/sites/publicaciones.filo.uba.ar/files/Escritos%20sobre%20Nicol%C3%A1s%20Rosa_interactivo.pdf
-Masotta, O.: Introducción a la lectura de Jacques Lacan, Buenos Aires, Corregidor, 1986.
-Masotta, O.: Leciones de introducción al psicoanálisis, Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2007.
-Hidalgo Nácher, M.: “Los discursos de la crítica literaria argentina y la teoría literaria francesa (19531978), http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/97206/1/644377.pdf
-Serres, M.: La comunicación. Hermes 1, Buenos Aires, Argonauta. 1998.
-Vitagliano, M.: “Nicolás Rosa: la voz en acto”, en Punto de Vista, núm. 87, 2007
-Wolff, J.H.: “Entre Los Libros y El cielo”, Cuadernos Lírico, 2016
Unidad 5: Beatriz Sarlo (1942)
La crítica en la trama política. Desde los 70 al presente: intelectuales, investigación literaria e intervención social. La construcción de una intelectual: desde Los Libros a Punto de Vista. Los límites y extensiones entre “el trabajo manual” y el trabajo intelectual. La invención de un lugar de resistencia. Las revistas como “banco de pruebas” de la producción crítica. De los estudios literarios a la crítica cultural. La literatura y el mundo social: desde la sociología de la cultura a los estudios culturales. La ciudad como escenario donde se debaten sentidos colectivos: de Una modernidad periférica a Escenas de la vida posmoderna. La escena social en la estética de los textos literarios: modos del realismo, la elección de los materiales ideológicos, la vanguardia y el realismo, la presencia de la historia o la presencia de lo mínimo cotidiano. Los intelectuales en los medios: de las revistas a la televisión. Decir no: “Conmigo no…” Escuela, universidad, diario, radio, tevé: la crítica cuestionando el presente. Desde La máquina cultural a La intimidad pública. No ausentarse a ningún debate: la política nacional, los “personajes” de la tevé, el lenguaje inclusivo…
Lecturas obligatorias:
-Sarlo, B: Introducción, capítulo 1 y capítulo 2 de Una modernidad periférica, Buenos Aires, Nueva Visión, 1988.
-Sarlo, B.: Escritos sobre Literatura argentina, Buenos Aires, Siglo XXI, 2007.
-Sarlo, B.: “Cabeza rapadas y cintas argentinas”, en La máquina cultural, Buenos Aires, Siglo XXI, 2008.
-Sarlo, B.: Escenas de la vida posmoderna. Intelectuales, arte y videocultura en la Argentina, Buenos Aires, Ariel, 1994.
-Barthes, R.: Mitologías, Buenos Aires, siglo XXI, 1975. (selección de textos)
núm.517-9, Julio-sept. 1993.
-Berman, M.: Cap.2, en Todo lo sólido se desvanece en el aire, Buenos Aires, Siglo XXI, 1982.
-Panesi, J.: “La seducción de los relatos”...
Lecturas complementarias:
-Sarlo, B.: Instantáneas. Medios, ciudades y costumbres de fin de siglo, Buenos Aires, Seix Barral, 1996.
-Sarlo, B.: La pasión y la excepción, Buenos Aires, Siglo XXI, 2002.
.Sarlo, B.: La intimidad pública, Seix Barral, 2018.
-Rosa, N.: “Veinte años después o ´la novela familiar´ de la crítica literaria”, en Cuadernos Hispanoamericanos, núm.517-9, Julio-sept. 1993.
-Bourdieu, P.: Campo intelectual, Buenos Aires, Catálogos, 1987.
-Williams, R.: El Campo y la ciudad, Barcelona, Península, 1987.
-Williams, R.: Solos en la ciudad. El surgimiento de la novela en Inglaterra, Madrid, Debate, 1993.
Bibliografía general
-Bourdieu, P.: Campo intelectual, Buenos Aires, Catálogos, 1987.
-Bourdieu, P.: Las reglas del juego, Barcelona, Anagrama, 1995.
-Casullo, N.: El debate modernidad-posmodernidad, Buenos Aires, El Cielo por Asalto, 1993.
-Garzón, R.: Entrevista a Beatriz Sarlo: ´La transgresión es permanente en Argentina´, en El País, 13 de mayo 2006 (consulta última, 3/5/2019)
-Piglia, R.: Los diarios de Emilio Renzi, 3 volúmenes, Buenos Aires, Anagrama, 2007.
-Colección revistas Punto de vista y revista Babel http://www.ahira.com.ar/, Los Libros y El Ojo Mocho
Unidad 6: Las ficciones del texto: Josefina Ludmer (1939-2016)
La crítica en la trama política. Desde la revista Literal en los 70 a El Género Gauchesco. Tratado sobre la patria (1988). Una discusión nueva sobre un objeto nacional: la gauchesca. Tradición (literaria), historia y crítica. La cultura popular: pensar en/desde Gramsci. La incorporación de la teoría literaria como asignatura en FDyL en 1986. Hibridez, lectura crítica y desvíos. Los “modos de leer” y los “modos de ver” de John Berger. El orden de los discursos, el orden de la realidad. Instituciones, saberes y discursos: pensar en/desde Foucault. Los “fines de siglo”. El lugar de las ficciones o “contar el cuento”: El cuerpo del delito. Un manual (1999) y Aquí, América Latina (2010).
Lecturas obligatorias:
-Ludmer, J.: El género gauchesco. Un tratado sobre la patria, Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2018. (Selección de textos) (Capítulos 1 y 3)
-Ludmer, J.: El cuerpo del delito. Un manual, Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2018. (Introducción, capítulos 1 y 2)
-Foucault, M.: Cap. I, II y V de Historia de la sexualidad I. La voluntad de saber, Buenos Aires, Siglo XX, 1995.
-Foucault, M.: “Suplicio”, “Disciplina”, en Vigilar y castigar, México, Siglo XXI, 1997.
-Foucault, M.: “Las relaciones de poder penetran en los cuerpos”, “Verdad y poder”, en Microfísica del poder, J.Varela y F.Álvarez-Uría (edición y traducción), Madrid, La Piqueta, 1980.
.Dalmarono, M.: “Encuentro con Josefina Ludmer”, en Orbis Tertius, año 4, núm 7, 2000. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4453/pr.4453.pdf
Lecturas complementarias
-Gramsci, A.: Cuaderno 21 (XVII). Cultura nacional italiana. Literatura popular. México, Ediciones Era, 1981..
-Ludmer, J: “Entrevista. Un género es siempre un debate social”, en Lecturas críticas. Revista de investigación y teoría literarias, núm.2, julio de 1984.
-Moreno, M.: “India, negra y judía” (entrevista a J.Ludmer), en Página 12, 7/X, 2001.
-Fonaro, A.: “Ludmer, una máquina de lectura”, en Anfibia http://revistaanfibia.com/cronica/ludmer-una-maquina-de-lectura/
-Panesi, J.: “Verse como otra: Josefina Ludmer”, en La seducción de los relatos…
Bibliografía general
-Descombes, V.: Lo mismo y lo otro. Cuarenta años de filosofía francesa, Madrid, Cátedra, 1993.
-Blanchot, M.: Michel Foucault tal y como yo lo imagino, Valencia, Pretextos, 1988.
-Deleuze, G. y Parnet, C.: Diálogos, Valencia, Pretextos, 1980.
-Deleuze, G. y Guattari, F.: Mil mesetas, Valencia, Pretextos, 1989.
-Espeche, X.: Antología Literal, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2009.