Diferencia entre revisiones de «Literatura Española III 2020»
(Página blanqueada) Etiqueta: Vaciado |
|||
Línea 1: | Línea 1: | ||
+ | UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES | ||
+ | FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS | ||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | DEPARTAMENTO: LETRAS | ||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | MATERIA: LITERATURA ESPAÑOLA III | ||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | RÉGIMEN DE PROMOCIÓN: PD | ||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | MODALIDAD DE DICTADO: VIRTUAL (según Res. D 732/20 y normativa específica dispuesta a los efectos de organizar el dictado a distancia) | ||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | PROFESOR: MARCELO TOPUZIAN | ||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | CUATRIMESTRE: 2º | ||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | AÑO: 2020 | ||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | CÓDIGO Nº: 0559 | ||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES | ||
+ | |||
+ | FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS | ||
+ | |||
+ | DEPARTAMENTO DE LETRAS | ||
+ | |||
+ | MATERIA: LITERATURA ESPAÑOLA III | ||
+ | |||
+ | MODALIDAD DE DICTADO: VIRTUAL1 | ||
+ | |||
+ | RÉGIMEN DE PROMOCIÓN: PD | ||
+ | |||
+ | CARGA HORARIA: 96 HORAS | ||
+ | |||
+ | CUATRIMESTRE y AÑO: 2° 2020 | ||
+ | |||
+ | CÓDIGO N°: 0559 | ||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | PROFESOR: Topuzian, Marcelo | ||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | EQUIPO DOCENTE: | ||
+ | |||
+ | Profesora adjunta regular: Minardi, Adriana | ||
+ | |||
+ | Profesor adjunto interino: Minguzzi, Armando | ||
+ | |||
+ | Jefa de trabajos prácticos regular: Rigoni, Mirtha L. | ||
+ | |||
+ | Ayudante de primera regular: Illescas, Raúl | ||
+ | |||
+ | Ayudante de primera regular: Chalian, Marisol | ||
+ | |||
+ | Ayudante de primera regular: Jersonsky, Eva | ||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | DESEO DE NACIÓN | ||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | a. Fundamentación y descripción | ||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | Desde hace varios años intentamos explorar el conjunto de modalidades de la experiencia literaria que se abre a la lectura una vez se reconocen las limitaciones de los marcos nacionales para pensar la literatura española. Para ello, revisamos enfoques y perspectivas novedosas de acercamiento trasnacional a lo literario. Sin embargo, este desarrollo nos permitió percibir cuán poco elaboradas eran las nociones de nación y nacionalismo de las que, habitualmente en un discreto segundo plano, se habían servido los estudios literarios hispánicos. Por eso, también nos ocupamos de interrogar las nociones mismas de nación, de nacionalismo y de lengua y de literatura nacionales en su pertinencia para los estudios literarios y culturales actuales. Un trabajo exhaustivo alrededor de las articulaciones ideológico-conceptuales que, entre los siglos XVIII, XIX y XX, hicieron de la literatura escrita en la península ibérica un conjunto de cánones nacionalmente definidos nos permitió, a su vez, tomar conciencia del papel crucial de los factores afectivos, volitivos y libidinales en la conformación de las culturas nacionales. | ||
+ | |||
+ | Este año nos proponemos, por lo tanto, indagar experimentalmente en los vínculos entre deseo, en sus múltiples acepciones, y nación. Así, concederemos especial atención a los aspectos imaginarios de la configuración de afectos y apegos nacionales, lo cual nos llevará a interrogarnos nuevamente sobre los modos de construcción de la nación, y a revisar algunos debates actuales al respecto. En la construcción narrativa de figuras femeninas, rastrearemos condensaciones ideológicas –habitualmente en torno de la sexualidad y la reproducción– acerca de la nacionalidad, que dan también a menudo lugar a la imaginación subversiva. Nos ocuparemos de algunos mitos eróticos que han tendido a identificarse con la nacionalidad española, del donjuanismo a la tauromaquia, revisando especialmente su traducción en imágenes, líricas, dramáticas y cinematográficas. Un apartado especial del programa está dedicado a las literaturas utópica y distópica, en lo que precisamente poseen de anticipación desiderativa de un cumplimiento o realización imaginados de la comunidad, y también de actualización de las ‘amenazas’ sobre ella fantaseadas colectivamente. El tratamiento de erotismo, género y sexualidad en clave futurizada por parte de la literatura de vanguardia dará paso a distopías contemporáneas a propósito del cuerpo, la contaminación y las identidades personales y colectivas. Por último, el programa se ocupará especialmente de estudiar los mecanismos de ficcionalización y de desfiguración de la identidad nacional entre la poesía, la novela y el cine. | ||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | b. Objetivos | ||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | 1. Poner a los alumnos de la carrera de Letras en contacto con la literatura española de los siglos XIX, XX y XXI, a través de una serie de autores y obras representativas de diferentes períodos y tendencias literarias que ilustren el eje propuesto. | ||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | 2. Impulsar el desarrollo de la capacidad crítica que permita a los alumnos reflexionar, en la lectura de los textos, sobre el contexto ideológico y sociopolítico, las condiciones de producción y las distintas formas de representación o configuraciones discursivas en juego. | ||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | 3. Ejercitar a los alumnos en la lectura de textos críticos y en la práctica de la escritura a través de distintas actividades en las comisiones de trabajos prácticos y en las diversas modalidades de evaluación. | ||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | c. Contenidos | ||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | Unidad I: Introducción | ||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | Nación, nacionalismo e imaginación en la construcción de identidades. Invención y tradición. Articulación significante y pueblo como sujeto de la política: la construcción volitiva de la nación. Identificación y afectividad. De la investición libidinal al nacionalismo banal. Los restos de la abstracción liberal de la política: la Cosa-nación y el goce del otro en el campo social del capitalismo tardío. | ||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | Unidad II: Mujeres, sexualidades y territorios | ||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | Las mujeres y el eros. Benito Pérez Galdós, Tristana: otra vuelta de tuerca a la novela decimonónica de adulterio. Reivindicación de la identidad femenina y control social. Cuerpo, movimiento, enfermedad y mutilación. Arte y mercado. Una relectura cinematográfica radical: “Tristana” de Luis Buñuel. Carmen Martín Gaite: Entre visillos. Erotismo e imaginación vigilados en la vida de “provincias”. Noviazgo y “relaciones formales” durante la posguerra. Retrato de una sociedad provinciana. Charlas banales entre veinteañeras burguesas. La vacuidad del modelo de mujer durante la posguerra. La región y el lugar de la nación. Las diferentes formas de imaginar lo nacional en el cuento gallego y catalán. La cuentística de Emilia Pardo Bazán: reproductibilidad nacional o esferas de crisis en torno a lo regional y el rol de la mujer en la familia. La identidad, el disfraz y el deseo masculino. La lengua de lo femenino y la sexualidad como código en los cuentos de Mercè Rodoreda. La violencia y la culpa. Vínculos amorosos, experiencia y aprendizaje. | ||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | Unidad III: Un eros nacional | ||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | Vicente Blasco Ibáñez: Sangre y arena. Del mito a la construcción de la identidad nacional. Los toros, el erotismo y la muerte. La trasposición cinematográfica o la novela cinematográfica: “Blood and Sand” (1922 y 1941). El universo del Don Juan: eros romántico –Félix y Elvira, en El Estudiante de Salamanca de José de Espronceda– y eros modernista –el marqués de Bradomín en las Sonatas de Ramón del Valle-Inclán. Las funciones poéticas del mito y los géneros literarios. Contrapuntos y formas genéricas de comparación entre el eje romántico y modernista para imaginar lo nacional. Exotismo y fantasmagoría en Valle Inclán. Las variables hiperbólicas de la sexualidad. Otros niveles de la desmesura. Textualidad y temporalidad de lo nacional. Eros, tragedia e identidad nacional: Bodas de sangre de Federico García Lorca. Rito y sexualidad. Estereotipos y abstracción cultural. Lirismo y teatralidad: la función de la imagen. Una adaptación transnacionalizada: tiempo, tierra y paisaje en “La novia” de Paula Ortiz. | ||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | Unidad IV: Deseo, ficción y utopía. Ciudades, comunidades y política. | ||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | La utopía como forma de conocimiento: entre la voluntad libertaria y la ciencia socialista. Espacios ideales, naciones deseadas. Tiempos, clausura y diferencia en la literatura utópica. Los “novecentistas” españoles y el rescate del scientific romance inglés. Los géneros literarios utópicos y distópicos: novela, farsa burlesca y poesía. El caso de Luis Araquistáin: hacia un socialismo regeneracionista y sus límites. Tradición española, utopismo científico y diálogos literarios en El archipiélago maravilloso. Escritura y distopía en Ramón Pérez de Ayala: de Sentimental Club a La revolución sentimental. Deseo distópico y relaciones amorosas: saber, liderazgo y galantería en La revolución sentimental. El futuro y la vanguardia: la narrativa breve de Ramón Gómez de la Serna entre 1920 y 1930. La catálisis de la imagen. Ciencia, técnica y diferencia sexual. Erotismo cosmopolita. Pedro Salinas, La bomba increíble: sátira, pacifismo y Guerra Fría. Críticas humanistas a la tecnociencia. Distopías transnacionales: Los muertos de Jorge Carrión. La ficción y la identidad social. Minorías, trauma histórico, memoria y novela. La utopía transmedial y la literatura. | ||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | Unidad V: Identidad, nación y cuerpo. Historia y ficción | ||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | Tradición de la poesía amorosa, soneto, petrarquismo, gongorismo y modernidad y poesía pura: El rayo que no cesa de Miguel Hernández. La lengua, el sujeto, el cuerpo y el deseo como falta, quiebre, incompletud. Una deconstrucción radical de la nacionalidad española: Don Julián de Juan Goytisolo. Textualización de la tradición, hibridación, parodia y sátira. Experimentalismo literario y crítica política. Sexualidad, cuerpo y nación. Infancia e historia: figuraciones de la Guerra Civil y el franquismo en dos cuentos de Juan Marsé. Cine de Hollywood y experiencia histórica. Avatares de los ideales de la nación en la historieta: de Roberto Alcázar y Pedrín a Roberto el Carca, Roberto España y Manolín y ¡García!. La historieta de aventuras y la memoria histórica. De la imitación a la parodia; de la apropiación al revisionismo; y del tebeo al cómic underground y a la novela grafica. Mitos nacionales y relatos en el cruce de literatura y cine. Marginales y excluidos en la ficción de la historia. ¿Historizar el mal? Lo monstruoso y lo irracional en “El laberinto del fauno” de Guillermo del Toro. Transgresión y nostalgia. Reformulación de la fábula y desviación de la infancia. | ||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | d. Bibliografía | ||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | Unidad I | ||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | Bibliografía obligatoria | ||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | Stavrakakis, Yannis y Nikos Chrysoloras. “(I can’t get no) enjoyment: la teoría lacaniana y el análisis del nacionalismo”. consecuencias. Revista digital de psicoanálisis, arte y pensamiento. 18, diciembre 2016. Disponible en http://www.revconsecuencias.com.ar/ediciones/018/template.php?file=arts/Alcances/I-can-t-get-no.html | ||
+ | |||
+ | Žižek, Slavoj. “El malestar en la democracia formal”. En Mirando al sesgo. Buenos Aires, Paidós, 2000. | ||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | Bibliografía complementaria | ||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | Anderson, Benedict. “I. Introducción”, “II. Las raíces culturales”, “III. El origen de la conciencia nacional”. Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México, FCE, 1993. | ||
+ | |||
+ | Beasley-Murray, Jon. “Introducción”. En Poshegemonía. Teoría política y América Latina. Buenos Aires, Paidós, 2010. | ||
+ | |||
+ | Billig, Michael. “El nacionalismo banal y la reproducción de la identidad nacional”. Revista Mexicana de Sociología. 60, 1, 1998. | ||
+ | |||
+ | Gellner, Ernest. “1. Definiciones”, “5. ¿Qué es una nación?”, “7. Una tipología de los nacionalismos”. Naciones y nacionalismo. Madrid, Alianza, 2001. | ||
+ | |||
+ | Hardt, Michael y Antonio Negri. “La soberanía del Estado-nación”. En Imperio. Buenos Aires, Paidós, 2002. | ||
+ | |||
+ | Hobsbawm, Eric. “Introducción”. Naciones y nacionalismo desde 1870. Barcelona, Crítica, 1998. | ||
+ | |||
+ | Laclau, Ernesto. “El pueblo y la producción discursiva del vacío”. En La razón populista. Buenos Aires, FCE, 2005. | ||
+ | |||
+ | Moreiras, Alberto. “Poshegemonía, o más allá del principio del placer”. alternativas. 1, 2013. | ||
+ | |||
+ | Smith, Anthony D. “¿Gastronomía o geología? El rol del nacionalismo en la reconstrucción de las naciones”. En Álvaro Fernández Bravo (ed.) La invención de la nación. Lecturas de la identidad de Herder a Homi Bhabha. Buenos Aires, Manantial, 2000. | ||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | Unidad II | ||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | Bibliografía obligatoria | ||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | Blasco Herranz, Inmaculada. “Género y nación durante el franquismo”. En Stéphane Michoneau y Xosé M. Núñez Seixas (eds.). Imaginarios y representaciones de España durante el franquismo. Madrid, Casa de Velázquez, 2014. | ||
+ | |||
+ | Buñuel, Luis. “Tristana”. España, Italia y Francia, Época Films, Talía Films y otros, 1970. | ||
+ | |||
+ | Martín Gaite, Carmen. Entre visillos. Barcelona, Destino, 1993. | ||
+ | |||
+ | Pardo Bazán, Emilia. “La bicha”, “Los dominós de encaje”, “La máscara”, “La careta rosa”, “La mayorazga de Bouzas”, “La boda”, “El dominó verde”. Disponibles en www.cervantesvirtual.es. | ||
+ | |||
+ | Pérez Galdós, Benito. Tristana. Varias ediciones. | ||
+ | |||
+ | Rodoreda, Mercè. “Lluvia”, “Parálisis”, “Carnaval”. En Cuentos. Barcelona, Edhasa, 2008. | ||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | Bibliografía complementaria | ||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | Abad, Irene. “Las dimensiones de la ‘represión sexuada’ durante la dictadura franquista”. Revista de historia Jerónimo Zurita, 84, 2009. | ||
+ | |||
+ | Allavena, Josette. “La Galicia de Emilia Pardo Bazán”. Actas del XLV Congreso “El Camino de Santiago: Encrucijada de lenguas y culturas”. La Coruña, 2010. Disponible en: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/aepe/pdf/congreso_45/congreso_45_24.pdf | ||
+ | |||
+ | Arias Careaga, Raquel. “Estudio preliminar”. En Benito Pérez Galdós. Tristana. Madrid, Akal, 2001. | ||
+ | |||
+ | Arniches, Carlos. La señorita de Trevélez. La heroica villa. Los milagros del jornal. Madrid, Taurus, 1967. | ||
+ | |||
+ | Asensi Pérez, Manuel. “‘Unsex me here’: Tristana y la pasión”. Scriptura. 19-20, 2008. | ||
+ | |||
+ | Baquero Goyanes, Mariano. La novela naturalista española. Murcia, Universidad de Murcia, 2005; pp. 161-165. | ||
+ | |||
+ | Bou, Enric. “Parodia en ‘Tristana’: lecturas de Galdós”. Revista Hispánica Moderna. 42, 2, 1989. | ||
+ | |||
+ | Buñuel, Luis. “Tristana”. En Mi último suspiro. Varias ediciones. | ||
+ | |||
+ | Carbonell, Neus. “Autoritat i escriptura en els contes de Mercè Rodoreda”. Duoda Revista d’Estudis Feministes. 16, 1999. | ||
+ | |||
+ | Cortés, Carles. “El retrat psicològic dels personatges femenins de Mercè Rodoreda”. En Montserrat Prudon-Moral (ed.). Des femmes: regards catalans. Saint-Denis, Université Paris 8-Vincennes-Saint-Denis, 2006. | ||
+ | |||
+ | Del Castillo Cerdá, Gala. “Tradición y modernidad en Entre Visillos de Carmen Martín Gaite”. Comunicación. 34, 22, 2, julio-diciembre, 2013. | ||
+ | |||
+ | Eberenz, R. Semiótica y morfología textual del cuento naturalista. Madrid, Gredos, 1989. | ||
+ | |||
+ | Everly, Kathryn. “Mercè Rodoreda and Remedios Varo. Exiled Daughters of Surrealism, Insightful Mothers of Invention”. Catalan Women Writers and Artists: Revisionist Views from a Feminist Space. Lewisburg, Bucknell University Press, 2003. | ||
+ | |||
+ | Faulkner, Sally. “Artful Relation: Buñuel’s Debt to Galdós”. En Literary Adaptations in Spanish Cinema. Londres, Tamesis, 2004. | ||
+ | |||
+ | Glenn, Kathleen M., “Hilos, ataduras y ruinas en la novelística de Carmen Martín Gaite”. En Janet W. Pérez (ed.) Novelistas femeninas de la postguerra española. Madrid, Porrúa Turanzas, 1983. | ||
+ | |||
+ | Guerra McSpadden, Isabel. Dos voces femeninas desde el exilio. Tésis de PhD, Texas Tech University, 1991. | ||
+ | |||
+ | Gullón, Germán. “Literaturización y estructura novelesca”. Hispanic Review. 45, 1, 1977. | ||
+ | |||
+ | Lee, Stacy. “Una comparación temática de las novelas de postguerra Entre visillos y Nada”. University of Tennessee Honors Thesis Projects, 2010. Disponible en http://trace.tennessee.edu/utk_chanhonoproj/1399 | ||
+ | |||
+ | Mainer, José Carlos. De posguerra (1951-1990). Barcelona, Crítica, 1994. | ||
+ | |||
+ | Martín Gaite, Carmen. VI. “El arreglo a hurtadillas”, VII. “Nubes de color rosa”, VIII. “El tira y afloja”, IX. “Cada cosa a su tiempo”. En Usos amorosos de la posguerra española. Barcelona, Anagrama, 1987; pp. 94-110, 111-129, 130-143 y 145-170. | ||
+ | |||
+ | Martinelli, Emma. “Entrevista con Carmen Martín Gaite”. Espéculo: Revista de estudios literarios. 588, 1998. Disponible en http://www.ucm.es/OTROS/especulo/cmgaite/entr_cmg.htm. | ||
+ | |||
+ | McNerney, Kathleen. “Masks and metamorphoses, dreams and illusions in Mercè Rodoreda's ‘Carnaval’”. Catalan Review, VII, 1, 1993. | ||
+ | |||
+ | Moreno Martínez, Matilde. “Psicología y narrativa. A propósito de Tristana”. Actas del Quinto Congreso Internacional de Estudios Galdosianos (1992). Vol. 1. Las Palmas de Gran Canaria, Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria, 1995. | ||
+ | |||
+ | Nichols, Geraldine. “A Womb of One’s Own: Gender and its Discontents in Rodoreda”. Hispanic Research Journal, 9, 2, 2008. | ||
+ | |||
+ | Nichols, Geraldine. “Exile, gender, and Mercè Rodoreda”. MLN, 101, 2, Mar. 1986. | ||
+ | |||
+ | Nichols, Geraldine. “Writers, Wantons, Witches: Woman and the Expression of Desire in Rodoreda”. Catalan Review, II, 2, 1987. | ||
+ | |||
+ | Oleza, Joan. “Emilia Pardo Bazán y la mitología de las fuerzas elementales”. En La novela del XIX: del parto a la crisis de una ideología. Valencia, Bello, 1976. | ||
+ | |||
+ | Pardo Bazán, Emilia. “Tristana”. Nuevo teatro crítico. 17, mayo, 1892. | ||
+ | |||
+ | Percoco, Cristina. “El objeto seductor: carnaval amor y deseo en ‘El dominó verde’ de Emilia Pardo Bazán”. Pierre Civil y Françoise Crémoux (eds.). Actas del XVI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas: Nuevos caminos del hispanismo. 2. París, AIH, 2010. | ||
+ | |||
+ | Porrúa, María del Carmen. “Espacios exteriores y mundos interiores en las novelas de Martín Gaite”. En Emma Martinell (ed.). Carmen Martín Gaite. Madrid, Ediciones de Cultura Hispánica, Instituto de Cooperación Iberoamericana, 1993. | ||
+ | |||
+ | Porrúa, M. del Carmen. “La configuración espacial en discursos femeninos (Pardo Bazán, Martín Gaite, Rodoreda)”. Filología, XXVI, 1-2, 1993. | ||
+ | |||
+ | Poyato Sánchez, Pedro. “La transducción al cine de la novela Tristana: la forma cinematográfica buñueliana”. Signa. 23, 2014. | ||
+ | |||
+ | Ramos Collado, Lilliana. “Un cuarto propio para Tristanita: la pastoral de la clausura en una novela de Pérez Galdós”. Nómada: Creación, Teoría, Crítica, 1, abril 1995. | ||
+ | |||
+ | Sinnigen, John H. “Resistance and Rebellion in Tristana”. Modern Language Notes. 91, 2, marzo, 1976. | ||
+ | |||
+ | Sinnigen, John H. “Tristana: la tentación del melodrama”. Anales galdosianos. XXV, 1990. | ||
+ | |||
+ | Tseëlon, Efrat (ed.). Masquerade and identities: Essays on gender, sexuality and marginality. Londres y Nueva York, Routledge, 2003. | ||
+ | |||
+ | Valle Inclán, Ramón del. “Tristana”. El Correo Español. 27 de abril de 1892. | ||
+ | |||
+ | VVAA. Carmen Martín Gaite. Madrid, Ministerio de Cultura, 1993. | ||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | Unidad III | ||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | Bibliografía obligatoria | ||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | Blasco Ibáñez, Vicente. “Al Lector”. En El paraíso de las mujeres (Novela). Barcelona, Lingkua, 2008. Disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-paraiso-de-las-mujeres-novela--0/html/01ccc83a-82b2-11df-acc7-002185ce6064_12.htm | ||
+ | |||
+ | Blasco Ibáñez, Vicente. Sangre y arena. Madrid, Alianza Editorial, 1998. | ||
+ | |||
+ | Espronceda, José de. El estudiante de Salamanca. Madrid, Cátedra, 1979. | ||
+ | |||
+ | García Lorca, Federico. Bodas de sangre. Varias ediciones. | ||
+ | |||
+ | Mamoulian, Rouben. “Blood and Sand”. USA, 20th Century Fox, 1941. | ||
+ | |||
+ | Niblo, Fred. “Blood and Sand”. USA, Paramount Pictures, 1922. | ||
+ | |||
+ | Ortiz, Paula. “La novia”. España y Alemania, Get in the Picture, TVE y otros, 2015. | ||
+ | |||
+ | Pérez Mateos, Juan Antonio. “Capítulo I, El torero: mito y héroe”, “Capítulo VIII, La cogida, o la ruptura del juego”, “Capítulo IX, Torero y toro: una relación especialísima”. En El toreo: una visión inédita. Madrid, Alianza, 1995; pp. 13-25, 78-96. | ||
+ | |||
+ | Rousset, Jean. “El regreso de Ana”, “La exaltación de Ana”, “El réprobo y sus jueces”. En El mito de Don Juan. México, Fondo de Cultura Económica, 1985; pp. 57-84. | ||
+ | |||
+ | Valle-Inclán, Ramón del. “Modernismo”. En J. Serrano Alonso. Ramón del Valle-Inclán: Artículos completos y otras páginas olvidadas. Madrid, Istmo, 1987. | ||
+ | |||
+ | Valle-Inclán, Ramón del. Sonatas. Varias ediciones. | ||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | Bibliografía complementaria | ||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | Alberich, José María. “Las Sonata de Valle-Inclán como obra noventayochista”. Minerva Baeticae. Boletín de la Academia Sevillana de Buenas Letras. 26, 1998. | ||
+ | |||
+ | Álvarez Ramos, Eva. “Hacia una (re) visión del mito de Don Juan: análisis y valoraciones”. Sara M. Saz (ed.) Actas del XLI congreso de la Asociación Española de Profesores de Español. Málaga, AEPE, 2007. | ||
+ | |||
+ | Amorós, Andrés. “Los toros en la literatura. Ensayo, novela, teatro y poesía”. En José María de Cossío (dir.). Los toros. VII. Madrid, Espasa-Calpe, 1982. | ||
+ | |||
+ | Balzán, Elisabetta. Valle Inclán, Bradomín y el Modernismo. Vetriolo, Universidad de Trieste, 2006. | ||
+ | |||
+ | Bozal, Valeriano. “Autonomía”. En El gusto. Madrid, Visor, 1999. | ||
+ | |||
+ | Delgado, Maria M. “Blood wedding”. En Federico García Lorca (Routledge Modern and Contemporary Dramatists). Londres y Nueva York, Routledge, 2008; pp. 72-85. | ||
+ | |||
+ | Edwards, Gwynne. “‘Bodas de sangre’” in Performance”. Anales de la literatura española contemporánea. 22, 3, 1997. | ||
+ | |||
+ | Escobar, J. “Don Juan, vendaval erótico romántico, en Espronceda y Zorrilla”. Actas del IX Congreso del Centro Internacional de Estudios sobre el Romanticismo Hispánico “Ermanno Caldera”: El eros romántico. Disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/bib/romanticismo/actas_pdf/romanticismo_9/escobar_don_juan.pdf | ||
+ | |||
+ | Feal, Carlos. “El sacrificio de la hombría en Bodas de sangre”. Modern Language Notes. 99, 2, marzo, 1984. | ||
+ | |||
+ | Gibbs, Virginia. Las sonatas de Valle Inclán. Kitsch, sexualidad, satanismo, historia. Introducción. caps. 1, 2, 4 y 5. Madrid, Pliegos, 1991. | ||
+ | |||
+ | Gil, Ildefonso-Manuel. “Rubén Darío en la prosa de Valle-Inclán”. Cuadernos Hispanoamericanos. 212-213, agosto-septiembre, 1967. Disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc0k2t8. | ||
+ | |||
+ | Josephs, Allen y Juan Caballero. “Introducción”. En Federico García Lorca. Bodas de sangre. Madrid, Cátedra, 1985. | ||
+ | |||
+ | Larubia-Prado, Francisco. “Texto y tiempo en El estudiante de Salamanca: la impostura de la historia literaria y del romanticismo español”. Revista Hispanica Moderna, 46, 1, 1993. | ||
+ | |||
+ | Leiris, Michel. “La literatura considerada como una tauromaquia”. Sur. 31, 1968. O La literatura considerada como una tauromaquia. Gran escape de nieve. Barcelona, Tusquets, 1975. | ||
+ | |||
+ | Mainer, José-Carlos. “Valle-Inclán y el fin de siglo: los compromisos del hijo pródigo.” Bulletin Hispanique. 96, 2, 1994. | ||
+ | |||
+ | Marcuse, Herbert. “XI Eros y Tánatos”. En Eros y civilización. México, Joaquín Mortiz, 1965. | ||
+ | |||
+ | Monnier Rochat, Claire. “A propósito de Sangre y arena de Vicente Blasco Ibáñez: miradas a un opúsculo que costaba 10 céntimos”. CAUCE, Revista de Filología y su Didáctica. 26, 2003. | ||
+ | |||
+ | Navas Ruiz, R. El romanticismo español. Madrid, Cátedra, 1982. | ||
+ | |||
+ | Oleza, Joan. “Vicente Blasco Ibáñez”. Novelistas españoles del siglo XX. Boletín Informativo Fundación Juan March. 323, Octubre, 2002. Disponible en http://www.uv.es/entresiglos/oleza/pdfs/VBI.pdf | ||
+ | |||
+ | Pitt-Rivers Julian. “Un ritual de sacrificio: la corrida de toros española”. En Alteridades. 7, 13, 1997. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74711130013 | ||
+ | |||
+ | Romero Tobar, L. “José de Espronceda”. En Panorama crítico del romanticismo español. Madrid, Castalia, 1994. | ||
+ | |||
+ | Santiáñez-Tió, Nil. “III. Modernismo y Modernismos” y “IV. Modernidad, secularización y novela”. En Investigaciones literarias: modernidad, historia de la literatura y modernismo. Barcelona, Crítica, 2002; pp. 87-137 y 139-167. | ||
+ | |||
+ | Sebold, R. “El infernal arcano de Félix de Montemar”. Hispanic Review. 46, 4, otoño, 1978. | ||
+ | |||
+ | Segade, Manuel. “El lenguaje Fin de siglo”. En Narciso fin de Siglo. Tenerife, Melusina, 2008. | ||
+ | |||
+ | Silverman, Renée M. “The Lyric Performance of Tragedy in Federico García Lorca's Blood Wedding”. South Atlantic Review. 74, 3, verano, 2009. | ||
+ | |||
+ | Torrecilla, Jesús. “Estereotipos que se resisten a morir: el andalucismo de ‘Bodas de sangre’”. Anales de la literatura española contemporánea. 33, 2, 2008. | ||
+ | |||
+ | Torrecilla, Jesús. “Exotismo y nacionalismo en la Sonata de estío”. Hispanic Review. 66, 1, invierno, 1998. | ||
+ | |||
+ | Torres Nebrera, Gregorio. “La suerte cinematográfica de Sangre y arena, novela de Blasco Ibañez”. Revista de Comunicación, 12, 1, 2014. Disponible en: http://www.revistacomunicacion.org/pdf/n12/Articulos/A7_Torres-Nebrera_La-suerte-cinematografica-de-Sangre-y-Arena.pdf | ||
+ | |||
+ | Umbral, Francisco. “3. El modernismo como temperatura” y “5. El modernismo crítico”. En Valle-Inclán. Los botines blancos de piqué. Barcelona, Planeta, 1998; pp. 16-19 y 23-28. | ||
+ | |||
+ | Villanueva Prieto, Darío “O modernismo literario de Valle-Inclán.” Cuadrante: revista cultural da ‘Asociación Amigos de Valle-Inclán’. 6, 2003. | ||
+ | |||
+ | Villanueva, Darío: “Valle-Inclán entre los dos Modernismos”. I y II. Disponible en http://www.march.es/conferencias/anteriores/voz.aspx?p1=100272 y http://www.march.es/conferencias/anteriores/voz.aspx?p1=100273&l=1 | ||
+ | |||
+ | Wright, Sarah. “Theatre”. En Bonaddio, Federico (ed.). A Companion to Federico García Lorca. Woodbridge, Tamesis, 2007. | ||
+ | |||
+ | Zamora Vicente, Antonio. Las sonatas de Valle Inclán. Madrid, Gredos, 1955. | ||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | Unidad IV | ||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | Bibliografía obligatoria | ||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | Araquistáin, Luis. El archipiélago maravilloso. Madrid, Mundo Latino, 1923. (Selección). | ||
+ | |||
+ | Baczko, Bronislaw. “Utopía”. En Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas. Buenos Aires, Nueva Visión, 1984; pp. 55-123. | ||
+ | |||
+ | Carrión, Jorge. Los muertos. Buenos Aires, Mondadori, 2010. | ||
+ | |||
+ | Gómez de la Serna, Ramón. “El dueño del átomo”. En El dueño del átomo. Varias ediciones. | ||
+ | |||
+ | Gómez de la Serna, Ramón. “La niña Alcira”, “Ella + Ella – Él + Él” y “Pueblo de morenas”. En El cólera azul. Buenos Aires, Sur, 1937. | ||
+ | |||
+ | Gómez de la Serna, Ramón. “María Yarsilovna”, “La mujer vestida de hombre” y “El hijo del millonario”. En Seis falsas novelas. Varias ediciones. | ||
+ | |||
+ | Pérez de Ayala, Ramón. “La revolución sentimental”. En La revolución sentimental. Buenos Aires, Losada, 1959. | ||
+ | |||
+ | Salinas, Pedro. La bomba increíble. Buenos Aires, Sudamericana, 1950. | ||
+ | |||
+ | Trousson, Raymond. “En busca de una definición” y “Cap. VI. El siglo XX”. En Historia de la literatura utópica. Viaje a países inexistentes. Barcelona, Península, 1995; págs. 35-54 y 291-332. | ||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | Bibliografía complementaria | ||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | Aínsa, Fernando. “Parte 1. Necesidad de la utopía”. En La reconstrucción de la utopía. Buenos Aires, Ediciones del Sol, 1999; pp. 17-82. | ||
+ | |||
+ | Albiac, María Dolores. “Sentimental club: una revolución sentimental en un mundo feliz”. En Las utopías en el mundo hispánico: Actas del coloquio celebrado en la Casa de Velázquez. Madrid, Casa de Velázquez-Universidad Complutense, 1990. | ||
+ | |||
+ | Azorín (José Martínez Ruiz). “La isla de la serenidad”. En Obras completas. Madrid, Biblioteca Nueva, 1953. | ||
+ | |||
+ | Bizcarrondo, Marta. Leviatán y el socialismo de Luis Araquistáin. Madrid, Topos, 1985. | ||
+ | |||
+ | Calvo Carrilla, José Luis. “Utopías y distopías para unos tiempos de crisis (1923-1936)”. En El sueño sostenible: Estudios sobre la utopía literaria en España. Madrid, Marcial Pons, 2008; pp. 249-294. | ||
+ | |||
+ | Carretero Pasín, Ángel Enrique. “Imaginarios y utopías”. Athenea Digital. 7, primavera, 2005. Disponible en: http://atheneadigital.net/article/view/180. | ||
+ | |||
+ | Charpentier Saitz, Herlinda. “Introduction”. En Ramón Gómez de la Serna. Eight Novellas. Nueva York, Peter Lang, 2005. | ||
+ | |||
+ | De Diego Mas, Sergi. “La novela multiplano. Una lectura de Los muertos, de Jorge Carrión (o el fin del mundo no es un juego)”. Interferencia sónica. 20 de julio, 2010. Disponible en: http://interferenciasonica.blogspot.com.ar/2010/07/la-novela-multiplano-una-lectura-de-los.html | ||
+ | |||
+ | Espigado, Miguel. “‘Los muertos’, de Jorge Carrión”. Afterpost. 20 de marzo, 2010. Disponible en http://afterpost.wordpress.com/2010/03/20/los-muertos-de-jorge-carrion/ | ||
+ | |||
+ | Espigado, Miguel. “El principio de algo”. Quimera. 313, diciembre, 2009. Disponible en: http://elespigado.wordpress.com/2010/02/01/el-principio-de-algo/ | ||
+ | |||
+ | Gómez de la Serna, Ramón. “Las cosas y el ello”. Revista de occidente. CXXXIV, agosto, 1934. | ||
+ | |||
+ | Gómez de la Serna, Ramón. “Las palabras y lo indecible”. En Lo cursi y otros ensayos. Buenos Aires, Sudamericana, 1943. | ||
+ | |||
+ | Gómez de la Serna, Ramón. “Prólogo” y “Novelismo”. En Ismos. Buenos Aires, Brújula, 1968. | ||
+ | |||
+ | Gregori, Eduardo. “Embodying the Spanish Avant-Garde: Disability and Gender in Ramón Gómez de la Serna”. Hispanic Review. 83, 4,otoño, 2015. | ||
+ | |||
+ | Highfill, Juli. “Ramón Gómez de la Serna in the Atomic Age”. Romance Quarterly. 52, 3, 2005- | ||
+ | |||
+ | Jameson, Frederic. “I: Las variedades de lo utópico”. En Arqueologías del futuro. El deseo llamado utopía y otras aproximaciones de ciencia ficción. Madrid, Akal, 2009; págs. 15-24. | ||
+ | |||
+ | López Molina, Luis. “Los relatos vanguardistas de Ramón Gómez de la Serna”. Versants. 17, 1990. | ||
+ | |||
+ | Lozano Marco, Miguel Ángel. “El arte del relato en Pérez de Ayala: aproximaciones formales”. Anales de Literatura Española. 1, 1982. | ||
+ | |||
+ | Mainer, José Carlos. “Una paráfrasis de H. G. Wells en 1909 y algunas notas sobre la fantasía científica en España”. En Jean-Pierre Étienvre y Leonardo Romero (eds.). La recepción del texto literario (Coloquio Casa de Velázquez-Departamento de Filología Española de la Universidad de Zaragoza, Jaca, abril de 1986). Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 1988. | ||
+ | |||
+ | Mannheim, Karl. “IV. La mentalidad utópica”. En Ideología y utopía. Introducción a la sociología del conocimiento. Mexico, FCE., 1987; pp. 169-230. | ||
+ | |||
+ | Martín Rodríguez, Mariano. “Géneros futuros: visiones de la mujer y las relaciones amorosas en Sentimental club (1909), de Ramón Pérez de Ayala”. En Pilar Nieva de la Paz (ed.). Roles de género y cambio social en la literatura española del siglos XX. Amsterdam, Rodopi, 2009. | ||
+ | |||
+ | Martín Rodríguez, Mariano. “Los Novecentistas en Londres y la aclimatación del scientific romance en España”. Revista de Filología Románica. Anejo VII, 2011. | ||
+ | |||
+ | Mazzetti Gardiol, Rita. “4. Fiction: Novelettes, ‘Superhistorical’ Novels, Short Stories”. En Ramón Gómez de la Serna. Nueva York, Twayne, 1974. | ||
+ | |||
+ | Moreau, Pierre Françoise. “I. Un género filosófico”, “II. ¿Herencias o delimitaciones?”, “III. La clausura” y “IV. La diferencia”. En La utopía. Derecho natural y novela del Estado. Buenos Aires, Hachette, 1986; págs. 7-62. | ||
+ | |||
+ | Moreno Serrano, Fernando Ángel. “Recursos genéricos de la novela de ciencia ficción de Pedro Salinas”. Tropelías. 15-17, 2004. | ||
+ | |||
+ | Newman, Jean Cross. “Advertencias e ironías de Pedro Salinas”. Romance Notes. 13, 1, otoño 1971. | ||
+ | |||
+ | Pérez de la Deheza, Rafael. “La novela utópica en España”. Disponible en: http://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/04/aih_04_2_038.pdf. | ||
+ | |||
+ | Polansky, Susan G. “La personalidad extraordinaria de la bomba en La bomba increíble de Pedro Salinas”. Hispanic Journal. 9, 2. primavera 1988. | ||
+ | |||
+ | Presecan, Orana. “Cuatro islas y una sátira de la sociedad humana”. Ángulo recto. Revista de Estudios sobre la ciudad como espacio plural. 2, 2. Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/ANRE/article/viewFile/38035/36790) | ||
+ | |||
+ | Prestigiacomo, Carla. “Introducción a la novela de Ramón Gómez de la Serna”. Alma Mater. 17, 1999. | ||
+ | |||
+ | Ricoeur, Paul. “Conferencias sobre Ideología y utopía: Conferencia introductoria”. En Ideología y utopía. Barcelona, Gedisa, 1997; págs. 45-63. | ||
+ | |||
+ | Rivera García; Antonio. “Regeneracionismo, socialismo y escepticismo en Luis Araquistáin”. Arbor. Ciencia, Pensamiento y Cultura. CLXXXV, 739, septiembre-octubre, 2009. | ||
+ | |||
+ | San Eugenio, Ana Luna. “El socialismo de Luis Araquistáin”. La Albolafia. Revista de Humanidades y Cultura. 2, 2014. | ||
+ | |||
+ | Servier, Jean. “Introducción”, VII La utopía de los tiempos modernos” y “VIII Los símbolos de la utopía”. En La utopía. México, FCE., 1996; pp. 7-20, 85-101 y 102-139. | ||
+ | |||
+ | Soldevilla Durante, Ignacio. “De Sentimental Club a La revolución sentimental”. Cuadernos hispanoamericanos. 181, 1965. | ||
+ | |||
+ | Trousson, Raymond. “En busca de una definición” y “Cap. VI. El siglo XX”. En Historia de la literatura utópica. Viaje a países inexistentes. Barcelona, Península, 1995; págs. 35-54 y 291-332. | ||
+ | |||
+ | Zlotescu, Ioana. “Introducción. Las 6 falsas novelas o la renovación de fuentes”. En Ramón Gómez de la Serna. 6 falsas novelas. Madrid, Mondadori, 1989. | ||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | Unidad V | ||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | Bibliografía obligatoria | ||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | Ambrós. “¡A sangre y fuego!” (1, 1956), “¡Saladino!” (41, 1957), “El caballero Crispín” (45, 1957). El Capitán Trueno. Barcelona, Bruguera, 1956-1968. | ||
+ | |||
+ | del Toro, Guillermo. “El laberinto del fauno”. España, México y USA, Estudios Picasso, Tequila Gang, Esperanto Filmoj y otros, 2006. | ||
+ | |||
+ | Gago, Manuel. “El Guerrero del Antifaz” (1, 1943), “En poder de Alí-Kan” (2, 1943), “En la fortaleza de Yeir-Kan” (68, 1948), “El castigo de Alí-Kan” (300, 1956). El Guerrero del Antifaz. Valencia, Editorial Valenciana, 1943-1966. | ||
+ | |||
+ | Gallardo y Vidal. Roberto España y Manolín. En defensa de la democracia. Valencia, Midons, 1997. | ||
+ | |||
+ | García, Santiago y Luis Bustos. ¡García!. 2 vols. Bilbao, Astiberri, 2015-2016. | ||
+ | |||
+ | Goytisolo, Juan. Don Julián. Madrid, Cátedra, 2009. | ||
+ | |||
+ | Hernández, Miguel. El rayo que no cesa. Varias ediciones. | ||
+ | |||
+ | Marsé, Juan. “Historia de detectives”, “El fantasma del cine Roxy”. Cuentos completos. Madrid, Espasa-Calpe, 2002. | ||
+ | |||
+ | Nazario. “La verdadera historia del superguerrero del anti-faz, la superpura condesita y el superman Alí-Kan”. Rock Comix. San Reprimonio y las pirañas. Barcelona, Gaspar Fraga, 1977. | ||
+ | |||
+ | Pamiés. Perfidia Moruna. Una aventura de Roberto el Carca. Barcelona, Laertes, 1979. | ||
+ | |||
+ | Vañó, Eduardo. “Los piratas del aire” (1, 1941), “El rayo de la muerte” (95, 1947), “El final del trío maldito” (120, 1948). Roberto Alcázar y Pedrín. Valencia, Editorial Valenciana, 1941-1976. | ||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | Bibliografía complementaria | ||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | AAVV. El Capitán Trueno. Tras los pasos del héroe. Catálogo de la exposición en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Madrid, Acción Cultural Española y Círculo de Bellas Artes, 2016. | ||
+ | |||
+ | Álvarez-Noreña Cueva, E. “Espacios simbólicos que narran. Dos visiones de la Guerra Civil española”. En Tomescu, Ana-Marina (ed.). Language and Literature: European Landmarks of Identity. Piteşti, Editorial de la Universidad de Piteşti, 2011. | ||
+ | |||
+ | Debicki, Andrew. “La poesía de Miguel Hernández y el surrealismo”. Hispanic Review. 58, 4, otoño 1990. | ||
+ | |||
+ | Balcells, José María. “El rayo que no cesa desde la intertextualidad”. En Presente y futuro de Miguel Hernández. Actas II Congreso Internacional Miguel Hernández. Orihuela, Fundación Cultural Miguel Hernández, 2004. Disponible en http://www.miguelhernandezvirtual.es/new/files/Actas_II_Presentacion/11josema.pdf | ||
+ | |||
+ | Black, Stanley. “Reivindicación del conde Don Julián”. Juan Goytisolo and the Poetics of Contagion. The Evolution of a Radical Aesthetic in the Later Novels. Liverpool, Liverpool University Press, 2001. | ||
+ | |||
+ | Blanco Aguinaga, Carlos. “Sobre la Reivindicación del conde don Julián: la ficción y la historia según Juan Goytisolo (en 1970)”. En De Restauración a Restauración. Ensayos sobre literatura, historia e ideología. Sevilla, Renacimiento, 2007. | ||
+ | |||
+ | Cantón, Olga. “Lo fantástico y lo real: evocaciones históricas a través de la figura del monstruo en El espíritu de la colmena y El laberinto del fauno”. En Gloria Camarero (ed.) Actas I Congreso Internacional de Historia y Cine. Getafe: Universidad Carlos III de Madrid, Instituto de Cultura y Tecnología, 2008. | ||
+ | |||
+ | Casas Rigall, Juan. “Mundo medieval e ideoloxía no tebeo do franquismo: de El Guerrero del Antifaz a El Capitán Trueno”. Boletín Galego de Literatura. N° 35, primer semestre 2006. | ||
+ | |||
+ | Coro Montanet, Gleyvis. “La figura del soneto en la lógica de Miguel Hernández”. En Presente y futuro de Miguel Hernández. Actas II Congreso Internacional Miguel Hernández. Orihuela, Fundación Cultural Miguel Hernández, 2004. Disponible en http://www.miguelhernandezvirtual.es/new/files/Actas_II_Presentacion/18gleyvi.pdf | ||
+ | |||
+ | Cuevas, Diego e Iván Galiano. “Santiago García: ‘Hay una tercera España que está hasta los cojones de las otras dos’”. Jot Down. http://www.jotdown.es/2016/06/santiago-garcia/ | ||
+ | |||
+ | Debicki, Andrew. “La poesía de Miguel Hernández y el surrealismo”. Hispanic Review. 58, 4, otoño 1990. | ||
+ | |||
+ | del Toro, Guillermo. “Fauno de papel”. Letras Libres, 100, abril, 2007. | ||
+ | |||
+ | Dittmer, Jason. Captain America and the Nationalist Superhero. Metaphors, Narratives and Geopolitics. Philadelphia, Temple University Press, 2013. | ||
+ | |||
+ | Dopico, Pablo. “Esputos de papel. La historieta underground español”. Arbor. CLXXXVII, Extra 2, 2011. | ||
+ | |||
+ | Eco, Umberto. “El mito de Superman”. Apocalípticos e integrados. Barcelona, Lumen, 1984. | ||
+ | |||
+ | Fernández Martín-Portugués, Raquel. Héroes de antaño: personajes del cómic español en la posguerra. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid, 2012. | ||
+ | |||
+ | Fernández, Álvaro. “Un canto en la tiniebla. Miradas, voces y memoria en la poética de Juan Marsé”. Iberoamericana, 3, 11, 2003. | ||
+ | |||
+ | Foucault, Michel. Los anormales. Buenos Aires: FCE, 2007 (Clases del 22 y del 29 de enero de 1975). | ||
+ | |||
+ | García, Santiago (ed.) Supercómic. Mutaciones de la novela gráfica contemporánea. Madrid, Errata naturae, 2013. | ||
+ | |||
+ | Gould Levine, Linda. “Introducción a la edición de 1985”. En Juan Goytisolo. Don Julián. Madrid, Cátedra, 2009. | ||
+ | |||
+ | Goytisolo, Juan. “Los mitos fundadores de la nación”. El País. 14 de septiembre, 1996. Disponible en http://elpais.com/diario/1996/09/14/opinion/842652009_850215.html | ||
+ | |||
+ | Hernández García, Carmela. “El juego en ‘Historia de detectives’ de Juan Marsé”, en Hispanófila, 101, enero 1991. | ||
+ | |||
+ | https://www.tebeosfera.com/sagas_y_arcos/roberto_alcazar_y_pedrin_1941_arizmendi_vano.html | ||
+ | |||
+ | Labrador Ben, Julia. “La maldad genera cuentos de hadas: Análisis de la película de Guillermo del Toro El Laberinto del Fauno”. Arbor. 187, 748, 2011. | ||
+ | |||
+ | Le Vagueresse, Emmanuel. “A la recherche des pièces d'identité de l'Espagne franquiste avec Juan Goytisolo (1954-1975)”. En Aymes, J-R. y Salaün, S. (dirs.). Être espagnol. Paris, Presses de la Sorbonne Nouvelle, 2000. | ||
+ | |||
+ | Mainer, José C. “Juan Marsé”. En Novelistas españoles del siglo XX (IV). Colección Ensayos, Fundación Juan March. Disponible en http://digital.march.es/ensayos/fedora/repository/ensayos:317/OBJ. | ||
+ | |||
+ | Marsé, Juan. Discurso. Ceremonia de entrega del Premio Cervantes, abril de 2009. Disponible en http://www.elpais.com/elpaismedia/ultimahora/media/200904/23/cultura/20090423elpepucul_1_Pes_PDF.pdf. | ||
+ | |||
+ | Martín Morán, José Manuel. “La palabra creadora. Estructura comunicativa de Reivindicación del conde don Julián”. Semiótica de una traición recuperada. Génesis poética de “Reivindicación del conde don Julián”. Barcelona, Anthropos, 1992. | ||
+ | |||
+ | Pope, Randolph. “Count Julian’s Creative Revenge”. En Understanding Juan Goytisolo. Columbia, University of South Carolina Press, 1995; pp. 101-110. | ||
+ | |||
+ | Porcel, Pedro. “El mundo de Roberto Alcázar”. Clásicos en Jauja. La historia del tebeo valenciano 1. Alicante, de Ponent, 2002. | ||
+ | |||
+ | Porcel, Pedro. “La historieta española de 1951 a 1970”. Arbor. CLXXXVII, Extra 2, 2011. | ||
+ | |||
+ | Ribeiro de Menezes, Alison. “Memory, History, and Identity: Señas de identidad and Reivindicación del Conde don Julián”. En Juan Goytisolo: The Author as Dissident. Woodbridge, Tamesis, 2005. | ||
+ | |||
+ | Rigoni, Mirtha Laura. “Juan Marsé y Antonio Muñoz Molina: sobre el pasado y el presente, la realidad y la invención”, en Ma. Carmen Porrúa (ed.). Dialectos de la memoria: tiempo, escritura e historia en la literatura española contemporánea. Buenos Aires, Biblos, 2011. | ||
+ | |||
+ | Trenc, Eliseo. “Un parodie décapante du tebeo franquiste: La verdadera historia del superguerrero del anti-faz, la superpura condesita y el superman Ali Kan. Comic underground de Nazario”. Mercedes Blanco (ed.). L’Histoire irrespectueuse. Humour et sarcasme dans la fiction historique. Lille, Université Charles de Gaulle - Lille 3, 2004 (hay traducción disponible). | ||
+ | |||
+ | Vázquez de Parga, Salvador. “El Capitán Trueno, un héroe de los años 50”. Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil. Año 6, n° 53, septiembre 1993. | ||
+ | |||
+ | Vázquez de Parga, Salvador. “El género aventurero”. Los cómics del franquismo. Barcelona, Planeta, 1980; pp. 65-153. | ||
+ | |||
+ | Vilches, Gerardo. Reseña de ¡García! 1. Entrecómics. http://www.entrecomics.com/?p=107535 | ||
+ | |||
+ | www.tebeosfera.com | ||
+ | |||
+ | Zumalde Arregi, Imanol. “El laberíntico caso del Fauno. A propósito de la identidad nacional de las películas”. Zer. 18, 34, 2013. | ||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | Bibliografía general | ||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | Armstrong, Nancy. Desire and Domestic Fiction: A Political History of the Novel. Nueva York y Oxford, Oxford University Press, 1987. | ||
+ | |||
+ | Bataille, Georges. El erotismo. Barcelona, Tusquets, 1988. | ||
+ | |||
+ | Béjar, Helena. La dejación de España. Nacionalismo, desencanto y pertenencia. Buenos Aires, Katz, 2008. | ||
+ | |||
+ | Benet, Vicente J. El cine español. Una historia cultural, Barcelona: Paidós, 2012 | ||
+ | |||
+ | Blanco Aguinaga, C., J. Rodríguez Puértolas, I. M. Zavala. Historia social de la literatura española (en lengua castellana). 2 vols. Madrid, Akal, 2000. | ||
+ | |||
+ | Cambria, Rosario. Los toros: tema polémico en el ensayo español. Madrid, Gredos, 1974. | ||
+ | |||
+ | Carbó, Ferran y Vicent Simbor. Literatura catalana del siglo XX. Madrid, Síntesis, 2005. | ||
+ | |||
+ | Carr, R. España de la Restauración a la Democracia (1875-1990). Barcelona, Ariel, 1980. | ||
+ | |||
+ | Castellet, José María. La hora del lector. Barcelona, Seix Barral, 1957. | ||
+ | |||
+ | Ciplijauskaité, B. La novela femenina contemporánea. Barcelona, Anthropos, 1988. | ||
+ | |||
+ | Davies, Catherine. Spanish women writing 1849-1996. London and Atlantic Highlands, The Athlone Press, 1998. | ||
+ | |||
+ | de Blas Guerrero, Andrés. Enciclopedia del nacionalismo. Madrid, Alianza, 1999. | ||
+ | |||
+ | Díaz-Plaja, Guillermo. Las estéticas de Valle Inclán. Madrid, Gredos, 1965. | ||
+ | |||
+ | Dorras, A. M. La novela española de metaficción. Madrid, Júcar, 1994. | ||
+ | |||
+ | Fernández Bravo, Álvaro (ed.). La invención de la nación. Lecturas de la identidad de Herder a Homi Bhabha. Buenos aires, Manantial, 2000. | ||
+ | |||
+ | Fontana, Josep (ed.). España bajo el franquismo. Barcelona, Crítica, 1986. | ||
+ | |||
+ | Freud, Sigmund. “El malestar de la cultura”. En Obras Completas III. (1916-1938). Madrid, Biblioteca Nueva, 1973. | ||
+ | |||
+ | Freud, Sigmund. “Tótem y Tabú”. En Obras Completas II. (1905-1915). Madrid, Biblioteca Nueva, 1973. | ||
+ | |||
+ | Gabriele, J. (ed). Suma valleinclaniana. Barcelona, Anthropos, 1992. | ||
+ | |||
+ | García de Cortázar, F. y J. M. González Vesga. Breve historia de España. Madrid, Alianza, 2000. | ||
+ | |||
+ | Gay, Peter. La experiencia burguesa De Victoria a Freud. La educación de los sentidos. México D.F., FCE, 1992. | ||
+ | |||
+ | Gellner, Ernest. Nationalism. London, Weidenfeld & Nicolson, 1997. | ||
+ | |||
+ | Girard, René. La violencia y los sagrado. Barcelona, Anagrama, 1998. | ||
+ | |||
+ | Gómez de la Serna, Ramón. Don Ramón María del Valle-Inclán. Buenos Aires, Espasa-Calpe argentina, 1944. | ||
+ | |||
+ | González del Valle, Luis T. La ficción breve de Valle-Inclán. Barcelona, Anthropos, 1990. | ||
+ | |||
+ | Guerrero Bueno, Obdulia. Valle-Inclán o el novecientos. Madrid. Universidad Central de Madrid, 1964. | ||
+ | |||
+ | Gullón, Ricardo. Espacio y sociedad. Barcelona, Antoni Bosch, 1980. | ||
+ | |||
+ | Hobsbawm, Eric y Terence Ranger (eds.) La invención de la tradición. Barcelona, Crítica, 2002. | ||
+ | |||
+ | http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_contempor%C3%A1nea_de_España | ||
+ | |||
+ | Illouz, Eva. Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo. Buenos Aires, Katz Editores, 2007 | ||
+ | |||
+ | Jones, R. O. Historia de la literatura española. Vol. 6/1: El siglo XX. G. G. Brown. Vol. 6/2: Literatura actual. Santos Sanz Villanueva. Barcelona, Ariel, 1973-1985. | ||
+ | |||
+ | Kaplan, Carla. The Erotics of Talk: Women's Writing and Feminist Paradigms. New York y Oxford, Oxford University Press, 1996. | ||
+ | |||
+ | Kristeva, Julia. El texto de la novela. Barcelona, Lumen, 1982. | ||
+ | |||
+ | Lavaud, E. La singladura narrativa de Valle Inclán (1888-1915). La Coruña, Fund. Barrié de la Maza, 1990. | ||
+ | |||
+ | Lukacs, G. Problemas del realismo. México, FCE, 1966. | ||
+ | |||
+ | Lukacs, G. Significación actual del realismo crítico. México, ERA, 1963. | ||
+ | |||
+ | Lukacs, G. Teoría de la novela. Buenos Aires, Siglo XX, 1966. | ||
+ | |||
+ | Mainer, J. C. (ed.). Historia de la literatura española. Vol. 6: Modernidad y nacionalismo, 1900- 1939. José Carlos Mainer. Vol. 7: Derrota y restitución de la modernidad, 1939-2010. Jordi Gracia y Domingo Ródenas. Vol. 8: Las ideas literarias, 1214-2010. José María Pozuelo Yvancos. Barcelona, Crítica, 2010-2012. Vol. 9: El lugar de la literatura española. Fernando Cabo Aseguinolaza. | ||
+ | |||
+ | Mainer, J. C. La Edad de Plata (1902-1939). Madrid, Cátedra, 1981. | ||
+ | |||
+ | Mariátegui, José Carlos. El artista y la época. Lima, Amauta, 1973. | ||
+ | |||
+ | Morales Moya, Antonio, Juan Pablo Fusi Aizpurúa y Andrés de Blas Guerrero (dirs.). Historia de la nación y del nacionalismo español. Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2013. | ||
+ | |||
+ | Mosse, George L. Nationalism and Sexuality: Middle-Class Morality and Sexual Norms in Modern Europe. Madison, The University of Wisconsin Press, 1985. | ||
+ | |||
+ | Nicholas, Geraldine Clear. Des/cifrar la diferencia. Narrativa femenina de la España contemporánea. Madrid, Siglo XXI, 1992. | ||
+ | |||
+ | Nieva-de la Paz, Pilar (ed.). Roles de género y cambio social en la Literatura española del siglo XX. Amsterdam y Nueva York, Rodopi, 2009. | ||
+ | |||
+ | Pérez, Janet (ed.). Novelistas femeninas de la posguerra española. Madrid, Porrúa Turanzas, 1983. | ||
+ | |||
+ | Pope, Randolph D. Novela de emergencia: España 1939-1954. Madrid, SGEL, 1984. | ||
+ | |||
+ | Rico, F. (ed). Historia y crítica de la literatura española. Vol. 6, Tomo 1: Modernismo y 98. José Carlos Mainer Baqué (ed.). Vol. 6, Tomo 2: Modernismo y 98: primer suplemento. José Carlos Mainer Baqué (ed.). Vol. 7, Tomo 1: Época contemporánea: 1914-1939. Víctor García de la Concha (ed.). Vol. 7, Tomo 2: Época Contemporánea, 1914-1939: primer suplemento. Agustín Sánchez Vidal (ed.). Vol. 8, Tomo 1: Época contemporánea, 1939-1975. Domingo Ynduraín Muñoz (ed.). Vol. 8, Tomo 2: Época contemporánea, 1939-1975: primer suplemento. Santos Sanz Villanueva (ed.). Vol. 9, Tomo 1: Los nuevos nombres: 1975-1990. Darío Villanueva (ed.). Vol. 9, Tomo 2: Los nuevos nombres: 1975-2000: primer suplemento. Jordi Gracia (ed.). Barcelona, Crítica, 1979-2001. | ||
+ | |||
+ | Roberts, Gemma. Temas existenciales en la novela española de posguerra. Madrid, Gredos, 1973. | ||
+ | |||
+ | Schiavo, Leda. La obra de Valle Inclán hasta 1920. Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, s/f. | ||
+ | |||
+ | Selper, R. Valle Inclán y su mundo: ideología y forma narrativa. Amsterdam, Rodopi, 1988. | ||
+ | |||
+ | Shaw, D. S. La generación del 98. Madrid, Cátedra, 1979. | ||
+ | |||
+ | Smith, Anthony D. Nationalism and Modernism. London and New York, Routledge, 1998. | ||
+ | |||
+ | Soldevilla Durante, Ignacio. La novela desde 1936. Madrid, Alhambra, 1980. | ||
+ | |||
+ | Tayior, Charles. Fuentes del yo. Barcelona, Paidós, 1996. | ||
+ | |||
+ | Tierno Galván, Enrique. Los toros, acontecimiento nacional. Madrid, Turner, 1989. | ||
+ | |||
+ | Valle-Inclán, Ramón del. Publicaciones periodísticas de Don Ramón del Valle-Inclán, anteriores a 1895. (Edición, estudio preliminar y notas de William L. Fichter; presentación de Alfonso Reyes). México, D. F., El Colegio de México, 1952. | ||
+ | |||
+ | Vicent, Manuel. Antitauromaquia. Barcelona, Aguilar, 2001. | ||
+ | |||
+ | Vilanova, Antonio. Novela y sociedad en la España de posguerra. Barcelona, Lumen, 1995. | ||
+ | |||
+ | Villanueva, Darío. Teorías del realismo literario. Madrid, Espasa-Calpe, 1992. | ||
+ | |||
+ | [[Archivo:0559 LITERATURA ESPAÑOLA III TOPUZIAN.doc|miniaturadeimagen|Literatura Española III]] |
Revisión del 01:24 19 ago 2020
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS
DEPARTAMENTO: LETRAS
MATERIA: LITERATURA ESPAÑOLA III
RÉGIMEN DE PROMOCIÓN: PD
MODALIDAD DE DICTADO: VIRTUAL (según Res. D 732/20 y normativa específica dispuesta a los efectos de organizar el dictado a distancia)
PROFESOR: MARCELO TOPUZIAN
CUATRIMESTRE: 2º
AÑO: 2020
CÓDIGO Nº: 0559
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE LETRAS
MATERIA: LITERATURA ESPAÑOLA III
MODALIDAD DE DICTADO: VIRTUAL1
RÉGIMEN DE PROMOCIÓN: PD
CARGA HORARIA: 96 HORAS
CUATRIMESTRE y AÑO: 2° 2020
CÓDIGO N°: 0559
PROFESOR: Topuzian, Marcelo
EQUIPO DOCENTE:
Profesora adjunta regular: Minardi, Adriana
Profesor adjunto interino: Minguzzi, Armando
Jefa de trabajos prácticos regular: Rigoni, Mirtha L.
Ayudante de primera regular: Illescas, Raúl
Ayudante de primera regular: Chalian, Marisol
Ayudante de primera regular: Jersonsky, Eva
DESEO DE NACIÓN
a. Fundamentación y descripción
Desde hace varios años intentamos explorar el conjunto de modalidades de la experiencia literaria que se abre a la lectura una vez se reconocen las limitaciones de los marcos nacionales para pensar la literatura española. Para ello, revisamos enfoques y perspectivas novedosas de acercamiento trasnacional a lo literario. Sin embargo, este desarrollo nos permitió percibir cuán poco elaboradas eran las nociones de nación y nacionalismo de las que, habitualmente en un discreto segundo plano, se habían servido los estudios literarios hispánicos. Por eso, también nos ocupamos de interrogar las nociones mismas de nación, de nacionalismo y de lengua y de literatura nacionales en su pertinencia para los estudios literarios y culturales actuales. Un trabajo exhaustivo alrededor de las articulaciones ideológico-conceptuales que, entre los siglos XVIII, XIX y XX, hicieron de la literatura escrita en la península ibérica un conjunto de cánones nacionalmente definidos nos permitió, a su vez, tomar conciencia del papel crucial de los factores afectivos, volitivos y libidinales en la conformación de las culturas nacionales.
Este año nos proponemos, por lo tanto, indagar experimentalmente en los vínculos entre deseo, en sus múltiples acepciones, y nación. Así, concederemos especial atención a los aspectos imaginarios de la configuración de afectos y apegos nacionales, lo cual nos llevará a interrogarnos nuevamente sobre los modos de construcción de la nación, y a revisar algunos debates actuales al respecto. En la construcción narrativa de figuras femeninas, rastrearemos condensaciones ideológicas –habitualmente en torno de la sexualidad y la reproducción– acerca de la nacionalidad, que dan también a menudo lugar a la imaginación subversiva. Nos ocuparemos de algunos mitos eróticos que han tendido a identificarse con la nacionalidad española, del donjuanismo a la tauromaquia, revisando especialmente su traducción en imágenes, líricas, dramáticas y cinematográficas. Un apartado especial del programa está dedicado a las literaturas utópica y distópica, en lo que precisamente poseen de anticipación desiderativa de un cumplimiento o realización imaginados de la comunidad, y también de actualización de las ‘amenazas’ sobre ella fantaseadas colectivamente. El tratamiento de erotismo, género y sexualidad en clave futurizada por parte de la literatura de vanguardia dará paso a distopías contemporáneas a propósito del cuerpo, la contaminación y las identidades personales y colectivas. Por último, el programa se ocupará especialmente de estudiar los mecanismos de ficcionalización y de desfiguración de la identidad nacional entre la poesía, la novela y el cine.
b. Objetivos
1. Poner a los alumnos de la carrera de Letras en contacto con la literatura española de los siglos XIX, XX y XXI, a través de una serie de autores y obras representativas de diferentes períodos y tendencias literarias que ilustren el eje propuesto.
2. Impulsar el desarrollo de la capacidad crítica que permita a los alumnos reflexionar, en la lectura de los textos, sobre el contexto ideológico y sociopolítico, las condiciones de producción y las distintas formas de representación o configuraciones discursivas en juego.
3. Ejercitar a los alumnos en la lectura de textos críticos y en la práctica de la escritura a través de distintas actividades en las comisiones de trabajos prácticos y en las diversas modalidades de evaluación.
c. Contenidos
Unidad I: Introducción
Nación, nacionalismo e imaginación en la construcción de identidades. Invención y tradición. Articulación significante y pueblo como sujeto de la política: la construcción volitiva de la nación. Identificación y afectividad. De la investición libidinal al nacionalismo banal. Los restos de la abstracción liberal de la política: la Cosa-nación y el goce del otro en el campo social del capitalismo tardío.
Unidad II: Mujeres, sexualidades y territorios
Las mujeres y el eros. Benito Pérez Galdós, Tristana: otra vuelta de tuerca a la novela decimonónica de adulterio. Reivindicación de la identidad femenina y control social. Cuerpo, movimiento, enfermedad y mutilación. Arte y mercado. Una relectura cinematográfica radical: “Tristana” de Luis Buñuel. Carmen Martín Gaite: Entre visillos. Erotismo e imaginación vigilados en la vida de “provincias”. Noviazgo y “relaciones formales” durante la posguerra. Retrato de una sociedad provinciana. Charlas banales entre veinteañeras burguesas. La vacuidad del modelo de mujer durante la posguerra. La región y el lugar de la nación. Las diferentes formas de imaginar lo nacional en el cuento gallego y catalán. La cuentística de Emilia Pardo Bazán: reproductibilidad nacional o esferas de crisis en torno a lo regional y el rol de la mujer en la familia. La identidad, el disfraz y el deseo masculino. La lengua de lo femenino y la sexualidad como código en los cuentos de Mercè Rodoreda. La violencia y la culpa. Vínculos amorosos, experiencia y aprendizaje.
Unidad III: Un eros nacional
Vicente Blasco Ibáñez: Sangre y arena. Del mito a la construcción de la identidad nacional. Los toros, el erotismo y la muerte. La trasposición cinematográfica o la novela cinematográfica: “Blood and Sand” (1922 y 1941). El universo del Don Juan: eros romántico –Félix y Elvira, en El Estudiante de Salamanca de José de Espronceda– y eros modernista –el marqués de Bradomín en las Sonatas de Ramón del Valle-Inclán. Las funciones poéticas del mito y los géneros literarios. Contrapuntos y formas genéricas de comparación entre el eje romántico y modernista para imaginar lo nacional. Exotismo y fantasmagoría en Valle Inclán. Las variables hiperbólicas de la sexualidad. Otros niveles de la desmesura. Textualidad y temporalidad de lo nacional. Eros, tragedia e identidad nacional: Bodas de sangre de Federico García Lorca. Rito y sexualidad. Estereotipos y abstracción cultural. Lirismo y teatralidad: la función de la imagen. Una adaptación transnacionalizada: tiempo, tierra y paisaje en “La novia” de Paula Ortiz.
Unidad IV: Deseo, ficción y utopía. Ciudades, comunidades y política.
La utopía como forma de conocimiento: entre la voluntad libertaria y la ciencia socialista. Espacios ideales, naciones deseadas. Tiempos, clausura y diferencia en la literatura utópica. Los “novecentistas” españoles y el rescate del scientific romance inglés. Los géneros literarios utópicos y distópicos: novela, farsa burlesca y poesía. El caso de Luis Araquistáin: hacia un socialismo regeneracionista y sus límites. Tradición española, utopismo científico y diálogos literarios en El archipiélago maravilloso. Escritura y distopía en Ramón Pérez de Ayala: de Sentimental Club a La revolución sentimental. Deseo distópico y relaciones amorosas: saber, liderazgo y galantería en La revolución sentimental. El futuro y la vanguardia: la narrativa breve de Ramón Gómez de la Serna entre 1920 y 1930. La catálisis de la imagen. Ciencia, técnica y diferencia sexual. Erotismo cosmopolita. Pedro Salinas, La bomba increíble: sátira, pacifismo y Guerra Fría. Críticas humanistas a la tecnociencia. Distopías transnacionales: Los muertos de Jorge Carrión. La ficción y la identidad social. Minorías, trauma histórico, memoria y novela. La utopía transmedial y la literatura.
Unidad V: Identidad, nación y cuerpo. Historia y ficción
Tradición de la poesía amorosa, soneto, petrarquismo, gongorismo y modernidad y poesía pura: El rayo que no cesa de Miguel Hernández. La lengua, el sujeto, el cuerpo y el deseo como falta, quiebre, incompletud. Una deconstrucción radical de la nacionalidad española: Don Julián de Juan Goytisolo. Textualización de la tradición, hibridación, parodia y sátira. Experimentalismo literario y crítica política. Sexualidad, cuerpo y nación. Infancia e historia: figuraciones de la Guerra Civil y el franquismo en dos cuentos de Juan Marsé. Cine de Hollywood y experiencia histórica. Avatares de los ideales de la nación en la historieta: de Roberto Alcázar y Pedrín a Roberto el Carca, Roberto España y Manolín y ¡García!. La historieta de aventuras y la memoria histórica. De la imitación a la parodia; de la apropiación al revisionismo; y del tebeo al cómic underground y a la novela grafica. Mitos nacionales y relatos en el cruce de literatura y cine. Marginales y excluidos en la ficción de la historia. ¿Historizar el mal? Lo monstruoso y lo irracional en “El laberinto del fauno” de Guillermo del Toro. Transgresión y nostalgia. Reformulación de la fábula y desviación de la infancia.
d. Bibliografía
Unidad I
Bibliografía obligatoria
Stavrakakis, Yannis y Nikos Chrysoloras. “(I can’t get no) enjoyment: la teoría lacaniana y el análisis del nacionalismo”. consecuencias. Revista digital de psicoanálisis, arte y pensamiento. 18, diciembre 2016. Disponible en http://www.revconsecuencias.com.ar/ediciones/018/template.php?file=arts/Alcances/I-can-t-get-no.html
Žižek, Slavoj. “El malestar en la democracia formal”. En Mirando al sesgo. Buenos Aires, Paidós, 2000.
Bibliografía complementaria
Anderson, Benedict. “I. Introducción”, “II. Las raíces culturales”, “III. El origen de la conciencia nacional”. Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México, FCE, 1993.
Beasley-Murray, Jon. “Introducción”. En Poshegemonía. Teoría política y América Latina. Buenos Aires, Paidós, 2010.
Billig, Michael. “El nacionalismo banal y la reproducción de la identidad nacional”. Revista Mexicana de Sociología. 60, 1, 1998.
Gellner, Ernest. “1. Definiciones”, “5. ¿Qué es una nación?”, “7. Una tipología de los nacionalismos”. Naciones y nacionalismo. Madrid, Alianza, 2001.
Hardt, Michael y Antonio Negri. “La soberanía del Estado-nación”. En Imperio. Buenos Aires, Paidós, 2002.
Hobsbawm, Eric. “Introducción”. Naciones y nacionalismo desde 1870. Barcelona, Crítica, 1998.
Laclau, Ernesto. “El pueblo y la producción discursiva del vacío”. En La razón populista. Buenos Aires, FCE, 2005.
Moreiras, Alberto. “Poshegemonía, o más allá del principio del placer”. alternativas. 1, 2013.
Smith, Anthony D. “¿Gastronomía o geología? El rol del nacionalismo en la reconstrucción de las naciones”. En Álvaro Fernández Bravo (ed.) La invención de la nación. Lecturas de la identidad de Herder a Homi Bhabha. Buenos Aires, Manantial, 2000.
Unidad II
Bibliografía obligatoria
Blasco Herranz, Inmaculada. “Género y nación durante el franquismo”. En Stéphane Michoneau y Xosé M. Núñez Seixas (eds.). Imaginarios y representaciones de España durante el franquismo. Madrid, Casa de Velázquez, 2014.
Buñuel, Luis. “Tristana”. España, Italia y Francia, Época Films, Talía Films y otros, 1970.
Martín Gaite, Carmen. Entre visillos. Barcelona, Destino, 1993.
Pardo Bazán, Emilia. “La bicha”, “Los dominós de encaje”, “La máscara”, “La careta rosa”, “La mayorazga de Bouzas”, “La boda”, “El dominó verde”. Disponibles en www.cervantesvirtual.es.
Pérez Galdós, Benito. Tristana. Varias ediciones.
Rodoreda, Mercè. “Lluvia”, “Parálisis”, “Carnaval”. En Cuentos. Barcelona, Edhasa, 2008.
Bibliografía complementaria
Abad, Irene. “Las dimensiones de la ‘represión sexuada’ durante la dictadura franquista”. Revista de historia Jerónimo Zurita, 84, 2009.
Allavena, Josette. “La Galicia de Emilia Pardo Bazán”. Actas del XLV Congreso “El Camino de Santiago: Encrucijada de lenguas y culturas”. La Coruña, 2010. Disponible en: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/aepe/pdf/congreso_45/congreso_45_24.pdf
Arias Careaga, Raquel. “Estudio preliminar”. En Benito Pérez Galdós. Tristana. Madrid, Akal, 2001.
Arniches, Carlos. La señorita de Trevélez. La heroica villa. Los milagros del jornal. Madrid, Taurus, 1967.
Asensi Pérez, Manuel. “‘Unsex me here’: Tristana y la pasión”. Scriptura. 19-20, 2008.
Baquero Goyanes, Mariano. La novela naturalista española. Murcia, Universidad de Murcia, 2005; pp. 161-165.
Bou, Enric. “Parodia en ‘Tristana’: lecturas de Galdós”. Revista Hispánica Moderna. 42, 2, 1989.
Buñuel, Luis. “Tristana”. En Mi último suspiro. Varias ediciones.
Carbonell, Neus. “Autoritat i escriptura en els contes de Mercè Rodoreda”. Duoda Revista d’Estudis Feministes. 16, 1999.
Cortés, Carles. “El retrat psicològic dels personatges femenins de Mercè Rodoreda”. En Montserrat Prudon-Moral (ed.). Des femmes: regards catalans. Saint-Denis, Université Paris 8-Vincennes-Saint-Denis, 2006.
Del Castillo Cerdá, Gala. “Tradición y modernidad en Entre Visillos de Carmen Martín Gaite”. Comunicación. 34, 22, 2, julio-diciembre, 2013.
Eberenz, R. Semiótica y morfología textual del cuento naturalista. Madrid, Gredos, 1989.
Everly, Kathryn. “Mercè Rodoreda and Remedios Varo. Exiled Daughters of Surrealism, Insightful Mothers of Invention”. Catalan Women Writers and Artists: Revisionist Views from a Feminist Space. Lewisburg, Bucknell University Press, 2003.
Faulkner, Sally. “Artful Relation: Buñuel’s Debt to Galdós”. En Literary Adaptations in Spanish Cinema. Londres, Tamesis, 2004.
Glenn, Kathleen M., “Hilos, ataduras y ruinas en la novelística de Carmen Martín Gaite”. En Janet W. Pérez (ed.) Novelistas femeninas de la postguerra española. Madrid, Porrúa Turanzas, 1983.
Guerra McSpadden, Isabel. Dos voces femeninas desde el exilio. Tésis de PhD, Texas Tech University, 1991.
Gullón, Germán. “Literaturización y estructura novelesca”. Hispanic Review. 45, 1, 1977.
Lee, Stacy. “Una comparación temática de las novelas de postguerra Entre visillos y Nada”. University of Tennessee Honors Thesis Projects, 2010. Disponible en http://trace.tennessee.edu/utk_chanhonoproj/1399
Mainer, José Carlos. De posguerra (1951-1990). Barcelona, Crítica, 1994.
Martín Gaite, Carmen. VI. “El arreglo a hurtadillas”, VII. “Nubes de color rosa”, VIII. “El tira y afloja”, IX. “Cada cosa a su tiempo”. En Usos amorosos de la posguerra española. Barcelona, Anagrama, 1987; pp. 94-110, 111-129, 130-143 y 145-170.
Martinelli, Emma. “Entrevista con Carmen Martín Gaite”. Espéculo: Revista de estudios literarios. 588, 1998. Disponible en http://www.ucm.es/OTROS/especulo/cmgaite/entr_cmg.htm.
McNerney, Kathleen. “Masks and metamorphoses, dreams and illusions in Mercè Rodoreda's ‘Carnaval’”. Catalan Review, VII, 1, 1993.
Moreno Martínez, Matilde. “Psicología y narrativa. A propósito de Tristana”. Actas del Quinto Congreso Internacional de Estudios Galdosianos (1992). Vol. 1. Las Palmas de Gran Canaria, Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria, 1995.
Nichols, Geraldine. “A Womb of One’s Own: Gender and its Discontents in Rodoreda”. Hispanic Research Journal, 9, 2, 2008.
Nichols, Geraldine. “Exile, gender, and Mercè Rodoreda”. MLN, 101, 2, Mar. 1986.
Nichols, Geraldine. “Writers, Wantons, Witches: Woman and the Expression of Desire in Rodoreda”. Catalan Review, II, 2, 1987.
Oleza, Joan. “Emilia Pardo Bazán y la mitología de las fuerzas elementales”. En La novela del XIX: del parto a la crisis de una ideología. Valencia, Bello, 1976.
Pardo Bazán, Emilia. “Tristana”. Nuevo teatro crítico. 17, mayo, 1892.
Percoco, Cristina. “El objeto seductor: carnaval amor y deseo en ‘El dominó verde’ de Emilia Pardo Bazán”. Pierre Civil y Françoise Crémoux (eds.). Actas del XVI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas: Nuevos caminos del hispanismo. 2. París, AIH, 2010.
Porrúa, María del Carmen. “Espacios exteriores y mundos interiores en las novelas de Martín Gaite”. En Emma Martinell (ed.). Carmen Martín Gaite. Madrid, Ediciones de Cultura Hispánica, Instituto de Cooperación Iberoamericana, 1993.
Porrúa, M. del Carmen. “La configuración espacial en discursos femeninos (Pardo Bazán, Martín Gaite, Rodoreda)”. Filología, XXVI, 1-2, 1993.
Poyato Sánchez, Pedro. “La transducción al cine de la novela Tristana: la forma cinematográfica buñueliana”. Signa. 23, 2014.
Ramos Collado, Lilliana. “Un cuarto propio para Tristanita: la pastoral de la clausura en una novela de Pérez Galdós”. Nómada: Creación, Teoría, Crítica, 1, abril 1995.
Sinnigen, John H. “Resistance and Rebellion in Tristana”. Modern Language Notes. 91, 2, marzo, 1976.
Sinnigen, John H. “Tristana: la tentación del melodrama”. Anales galdosianos. XXV, 1990.
Tseëlon, Efrat (ed.). Masquerade and identities: Essays on gender, sexuality and marginality. Londres y Nueva York, Routledge, 2003.
Valle Inclán, Ramón del. “Tristana”. El Correo Español. 27 de abril de 1892.
VVAA. Carmen Martín Gaite. Madrid, Ministerio de Cultura, 1993.
Unidad III
Bibliografía obligatoria
Blasco Ibáñez, Vicente. “Al Lector”. En El paraíso de las mujeres (Novela). Barcelona, Lingkua, 2008. Disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-paraiso-de-las-mujeres-novela--0/html/01ccc83a-82b2-11df-acc7-002185ce6064_12.htm
Blasco Ibáñez, Vicente. Sangre y arena. Madrid, Alianza Editorial, 1998.
Espronceda, José de. El estudiante de Salamanca. Madrid, Cátedra, 1979.
García Lorca, Federico. Bodas de sangre. Varias ediciones.
Mamoulian, Rouben. “Blood and Sand”. USA, 20th Century Fox, 1941.
Niblo, Fred. “Blood and Sand”. USA, Paramount Pictures, 1922.
Ortiz, Paula. “La novia”. España y Alemania, Get in the Picture, TVE y otros, 2015.
Pérez Mateos, Juan Antonio. “Capítulo I, El torero: mito y héroe”, “Capítulo VIII, La cogida, o la ruptura del juego”, “Capítulo IX, Torero y toro: una relación especialísima”. En El toreo: una visión inédita. Madrid, Alianza, 1995; pp. 13-25, 78-96.
Rousset, Jean. “El regreso de Ana”, “La exaltación de Ana”, “El réprobo y sus jueces”. En El mito de Don Juan. México, Fondo de Cultura Económica, 1985; pp. 57-84.
Valle-Inclán, Ramón del. “Modernismo”. En J. Serrano Alonso. Ramón del Valle-Inclán: Artículos completos y otras páginas olvidadas. Madrid, Istmo, 1987.
Valle-Inclán, Ramón del. Sonatas. Varias ediciones.
Bibliografía complementaria
Alberich, José María. “Las Sonata de Valle-Inclán como obra noventayochista”. Minerva Baeticae. Boletín de la Academia Sevillana de Buenas Letras. 26, 1998.
Álvarez Ramos, Eva. “Hacia una (re) visión del mito de Don Juan: análisis y valoraciones”. Sara M. Saz (ed.) Actas del XLI congreso de la Asociación Española de Profesores de Español. Málaga, AEPE, 2007.
Amorós, Andrés. “Los toros en la literatura. Ensayo, novela, teatro y poesía”. En José María de Cossío (dir.). Los toros. VII. Madrid, Espasa-Calpe, 1982.
Balzán, Elisabetta. Valle Inclán, Bradomín y el Modernismo. Vetriolo, Universidad de Trieste, 2006.
Bozal, Valeriano. “Autonomía”. En El gusto. Madrid, Visor, 1999.
Delgado, Maria M. “Blood wedding”. En Federico García Lorca (Routledge Modern and Contemporary Dramatists). Londres y Nueva York, Routledge, 2008; pp. 72-85.
Edwards, Gwynne. “‘Bodas de sangre’” in Performance”. Anales de la literatura española contemporánea. 22, 3, 1997.
Escobar, J. “Don Juan, vendaval erótico romántico, en Espronceda y Zorrilla”. Actas del IX Congreso del Centro Internacional de Estudios sobre el Romanticismo Hispánico “Ermanno Caldera”: El eros romántico. Disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/bib/romanticismo/actas_pdf/romanticismo_9/escobar_don_juan.pdf
Feal, Carlos. “El sacrificio de la hombría en Bodas de sangre”. Modern Language Notes. 99, 2, marzo, 1984.
Gibbs, Virginia. Las sonatas de Valle Inclán. Kitsch, sexualidad, satanismo, historia. Introducción. caps. 1, 2, 4 y 5. Madrid, Pliegos, 1991.
Gil, Ildefonso-Manuel. “Rubén Darío en la prosa de Valle-Inclán”. Cuadernos Hispanoamericanos. 212-213, agosto-septiembre, 1967. Disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc0k2t8.
Josephs, Allen y Juan Caballero. “Introducción”. En Federico García Lorca. Bodas de sangre. Madrid, Cátedra, 1985.
Larubia-Prado, Francisco. “Texto y tiempo en El estudiante de Salamanca: la impostura de la historia literaria y del romanticismo español”. Revista Hispanica Moderna, 46, 1, 1993.
Leiris, Michel. “La literatura considerada como una tauromaquia”. Sur. 31, 1968. O La literatura considerada como una tauromaquia. Gran escape de nieve. Barcelona, Tusquets, 1975.
Mainer, José-Carlos. “Valle-Inclán y el fin de siglo: los compromisos del hijo pródigo.” Bulletin Hispanique. 96, 2, 1994.
Marcuse, Herbert. “XI Eros y Tánatos”. En Eros y civilización. México, Joaquín Mortiz, 1965.
Monnier Rochat, Claire. “A propósito de Sangre y arena de Vicente Blasco Ibáñez: miradas a un opúsculo que costaba 10 céntimos”. CAUCE, Revista de Filología y su Didáctica. 26, 2003.
Navas Ruiz, R. El romanticismo español. Madrid, Cátedra, 1982.
Oleza, Joan. “Vicente Blasco Ibáñez”. Novelistas españoles del siglo XX. Boletín Informativo Fundación Juan March. 323, Octubre, 2002. Disponible en http://www.uv.es/entresiglos/oleza/pdfs/VBI.pdf
Pitt-Rivers Julian. “Un ritual de sacrificio: la corrida de toros española”. En Alteridades. 7, 13, 1997. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74711130013
Romero Tobar, L. “José de Espronceda”. En Panorama crítico del romanticismo español. Madrid, Castalia, 1994.
Santiáñez-Tió, Nil. “III. Modernismo y Modernismos” y “IV. Modernidad, secularización y novela”. En Investigaciones literarias: modernidad, historia de la literatura y modernismo. Barcelona, Crítica, 2002; pp. 87-137 y 139-167.
Sebold, R. “El infernal arcano de Félix de Montemar”. Hispanic Review. 46, 4, otoño, 1978.
Segade, Manuel. “El lenguaje Fin de siglo”. En Narciso fin de Siglo. Tenerife, Melusina, 2008.
Silverman, Renée M. “The Lyric Performance of Tragedy in Federico García Lorca's Blood Wedding”. South Atlantic Review. 74, 3, verano, 2009.
Torrecilla, Jesús. “Estereotipos que se resisten a morir: el andalucismo de ‘Bodas de sangre’”. Anales de la literatura española contemporánea. 33, 2, 2008.
Torrecilla, Jesús. “Exotismo y nacionalismo en la Sonata de estío”. Hispanic Review. 66, 1, invierno, 1998.
Torres Nebrera, Gregorio. “La suerte cinematográfica de Sangre y arena, novela de Blasco Ibañez”. Revista de Comunicación, 12, 1, 2014. Disponible en: http://www.revistacomunicacion.org/pdf/n12/Articulos/A7_Torres-Nebrera_La-suerte-cinematografica-de-Sangre-y-Arena.pdf
Umbral, Francisco. “3. El modernismo como temperatura” y “5. El modernismo crítico”. En Valle-Inclán. Los botines blancos de piqué. Barcelona, Planeta, 1998; pp. 16-19 y 23-28.
Villanueva Prieto, Darío “O modernismo literario de Valle-Inclán.” Cuadrante: revista cultural da ‘Asociación Amigos de Valle-Inclán’. 6, 2003.
Villanueva, Darío: “Valle-Inclán entre los dos Modernismos”. I y II. Disponible en http://www.march.es/conferencias/anteriores/voz.aspx?p1=100272 y http://www.march.es/conferencias/anteriores/voz.aspx?p1=100273&l=1
Wright, Sarah. “Theatre”. En Bonaddio, Federico (ed.). A Companion to Federico García Lorca. Woodbridge, Tamesis, 2007.
Zamora Vicente, Antonio. Las sonatas de Valle Inclán. Madrid, Gredos, 1955.
Unidad IV
Bibliografía obligatoria
Araquistáin, Luis. El archipiélago maravilloso. Madrid, Mundo Latino, 1923. (Selección).
Baczko, Bronislaw. “Utopía”. En Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas. Buenos Aires, Nueva Visión, 1984; pp. 55-123.
Carrión, Jorge. Los muertos. Buenos Aires, Mondadori, 2010.
Gómez de la Serna, Ramón. “El dueño del átomo”. En El dueño del átomo. Varias ediciones.
Gómez de la Serna, Ramón. “La niña Alcira”, “Ella + Ella – Él + Él” y “Pueblo de morenas”. En El cólera azul. Buenos Aires, Sur, 1937.
Gómez de la Serna, Ramón. “María Yarsilovna”, “La mujer vestida de hombre” y “El hijo del millonario”. En Seis falsas novelas. Varias ediciones.
Pérez de Ayala, Ramón. “La revolución sentimental”. En La revolución sentimental. Buenos Aires, Losada, 1959.
Salinas, Pedro. La bomba increíble. Buenos Aires, Sudamericana, 1950.
Trousson, Raymond. “En busca de una definición” y “Cap. VI. El siglo XX”. En Historia de la literatura utópica. Viaje a países inexistentes. Barcelona, Península, 1995; págs. 35-54 y 291-332.
Bibliografía complementaria
Aínsa, Fernando. “Parte 1. Necesidad de la utopía”. En La reconstrucción de la utopía. Buenos Aires, Ediciones del Sol, 1999; pp. 17-82.
Albiac, María Dolores. “Sentimental club: una revolución sentimental en un mundo feliz”. En Las utopías en el mundo hispánico: Actas del coloquio celebrado en la Casa de Velázquez. Madrid, Casa de Velázquez-Universidad Complutense, 1990.
Azorín (José Martínez Ruiz). “La isla de la serenidad”. En Obras completas. Madrid, Biblioteca Nueva, 1953.
Bizcarrondo, Marta. Leviatán y el socialismo de Luis Araquistáin. Madrid, Topos, 1985.
Calvo Carrilla, José Luis. “Utopías y distopías para unos tiempos de crisis (1923-1936)”. En El sueño sostenible: Estudios sobre la utopía literaria en España. Madrid, Marcial Pons, 2008; pp. 249-294.
Carretero Pasín, Ángel Enrique. “Imaginarios y utopías”. Athenea Digital. 7, primavera, 2005. Disponible en: http://atheneadigital.net/article/view/180.
Charpentier Saitz, Herlinda. “Introduction”. En Ramón Gómez de la Serna. Eight Novellas. Nueva York, Peter Lang, 2005.
De Diego Mas, Sergi. “La novela multiplano. Una lectura de Los muertos, de Jorge Carrión (o el fin del mundo no es un juego)”. Interferencia sónica. 20 de julio, 2010. Disponible en: http://interferenciasonica.blogspot.com.ar/2010/07/la-novela-multiplano-una-lectura-de-los.html
Espigado, Miguel. “‘Los muertos’, de Jorge Carrión”. Afterpost. 20 de marzo, 2010. Disponible en http://afterpost.wordpress.com/2010/03/20/los-muertos-de-jorge-carrion/
Espigado, Miguel. “El principio de algo”. Quimera. 313, diciembre, 2009. Disponible en: http://elespigado.wordpress.com/2010/02/01/el-principio-de-algo/
Gómez de la Serna, Ramón. “Las cosas y el ello”. Revista de occidente. CXXXIV, agosto, 1934.
Gómez de la Serna, Ramón. “Las palabras y lo indecible”. En Lo cursi y otros ensayos. Buenos Aires, Sudamericana, 1943.
Gómez de la Serna, Ramón. “Prólogo” y “Novelismo”. En Ismos. Buenos Aires, Brújula, 1968.
Gregori, Eduardo. “Embodying the Spanish Avant-Garde: Disability and Gender in Ramón Gómez de la Serna”. Hispanic Review. 83, 4,otoño, 2015.
Highfill, Juli. “Ramón Gómez de la Serna in the Atomic Age”. Romance Quarterly. 52, 3, 2005-
Jameson, Frederic. “I: Las variedades de lo utópico”. En Arqueologías del futuro. El deseo llamado utopía y otras aproximaciones de ciencia ficción. Madrid, Akal, 2009; págs. 15-24.
López Molina, Luis. “Los relatos vanguardistas de Ramón Gómez de la Serna”. Versants. 17, 1990.
Lozano Marco, Miguel Ángel. “El arte del relato en Pérez de Ayala: aproximaciones formales”. Anales de Literatura Española. 1, 1982.
Mainer, José Carlos. “Una paráfrasis de H. G. Wells en 1909 y algunas notas sobre la fantasía científica en España”. En Jean-Pierre Étienvre y Leonardo Romero (eds.). La recepción del texto literario (Coloquio Casa de Velázquez-Departamento de Filología Española de la Universidad de Zaragoza, Jaca, abril de 1986). Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 1988.
Mannheim, Karl. “IV. La mentalidad utópica”. En Ideología y utopía. Introducción a la sociología del conocimiento. Mexico, FCE., 1987; pp. 169-230.
Martín Rodríguez, Mariano. “Géneros futuros: visiones de la mujer y las relaciones amorosas en Sentimental club (1909), de Ramón Pérez de Ayala”. En Pilar Nieva de la Paz (ed.). Roles de género y cambio social en la literatura española del siglos XX. Amsterdam, Rodopi, 2009.
Martín Rodríguez, Mariano. “Los Novecentistas en Londres y la aclimatación del scientific romance en España”. Revista de Filología Románica. Anejo VII, 2011.
Mazzetti Gardiol, Rita. “4. Fiction: Novelettes, ‘Superhistorical’ Novels, Short Stories”. En Ramón Gómez de la Serna. Nueva York, Twayne, 1974.
Moreau, Pierre Françoise. “I. Un género filosófico”, “II. ¿Herencias o delimitaciones?”, “III. La clausura” y “IV. La diferencia”. En La utopía. Derecho natural y novela del Estado. Buenos Aires, Hachette, 1986; págs. 7-62.
Moreno Serrano, Fernando Ángel. “Recursos genéricos de la novela de ciencia ficción de Pedro Salinas”. Tropelías. 15-17, 2004.
Newman, Jean Cross. “Advertencias e ironías de Pedro Salinas”. Romance Notes. 13, 1, otoño 1971.
Pérez de la Deheza, Rafael. “La novela utópica en España”. Disponible en: http://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/04/aih_04_2_038.pdf.
Polansky, Susan G. “La personalidad extraordinaria de la bomba en La bomba increíble de Pedro Salinas”. Hispanic Journal. 9, 2. primavera 1988.
Presecan, Orana. “Cuatro islas y una sátira de la sociedad humana”. Ángulo recto. Revista de Estudios sobre la ciudad como espacio plural. 2, 2. Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/ANRE/article/viewFile/38035/36790)
Prestigiacomo, Carla. “Introducción a la novela de Ramón Gómez de la Serna”. Alma Mater. 17, 1999.
Ricoeur, Paul. “Conferencias sobre Ideología y utopía: Conferencia introductoria”. En Ideología y utopía. Barcelona, Gedisa, 1997; págs. 45-63.
Rivera García; Antonio. “Regeneracionismo, socialismo y escepticismo en Luis Araquistáin”. Arbor. Ciencia, Pensamiento y Cultura. CLXXXV, 739, septiembre-octubre, 2009.
San Eugenio, Ana Luna. “El socialismo de Luis Araquistáin”. La Albolafia. Revista de Humanidades y Cultura. 2, 2014.
Servier, Jean. “Introducción”, VII La utopía de los tiempos modernos” y “VIII Los símbolos de la utopía”. En La utopía. México, FCE., 1996; pp. 7-20, 85-101 y 102-139.
Soldevilla Durante, Ignacio. “De Sentimental Club a La revolución sentimental”. Cuadernos hispanoamericanos. 181, 1965.
Trousson, Raymond. “En busca de una definición” y “Cap. VI. El siglo XX”. En Historia de la literatura utópica. Viaje a países inexistentes. Barcelona, Península, 1995; págs. 35-54 y 291-332.
Zlotescu, Ioana. “Introducción. Las 6 falsas novelas o la renovación de fuentes”. En Ramón Gómez de la Serna. 6 falsas novelas. Madrid, Mondadori, 1989.
Unidad V
Bibliografía obligatoria
Ambrós. “¡A sangre y fuego!” (1, 1956), “¡Saladino!” (41, 1957), “El caballero Crispín” (45, 1957). El Capitán Trueno. Barcelona, Bruguera, 1956-1968.
del Toro, Guillermo. “El laberinto del fauno”. España, México y USA, Estudios Picasso, Tequila Gang, Esperanto Filmoj y otros, 2006.
Gago, Manuel. “El Guerrero del Antifaz” (1, 1943), “En poder de Alí-Kan” (2, 1943), “En la fortaleza de Yeir-Kan” (68, 1948), “El castigo de Alí-Kan” (300, 1956). El Guerrero del Antifaz. Valencia, Editorial Valenciana, 1943-1966.
Gallardo y Vidal. Roberto España y Manolín. En defensa de la democracia. Valencia, Midons, 1997.
García, Santiago y Luis Bustos. ¡García!. 2 vols. Bilbao, Astiberri, 2015-2016.
Goytisolo, Juan. Don Julián. Madrid, Cátedra, 2009.
Hernández, Miguel. El rayo que no cesa. Varias ediciones.
Marsé, Juan. “Historia de detectives”, “El fantasma del cine Roxy”. Cuentos completos. Madrid, Espasa-Calpe, 2002.
Nazario. “La verdadera historia del superguerrero del anti-faz, la superpura condesita y el superman Alí-Kan”. Rock Comix. San Reprimonio y las pirañas. Barcelona, Gaspar Fraga, 1977.
Pamiés. Perfidia Moruna. Una aventura de Roberto el Carca. Barcelona, Laertes, 1979.
Vañó, Eduardo. “Los piratas del aire” (1, 1941), “El rayo de la muerte” (95, 1947), “El final del trío maldito” (120, 1948). Roberto Alcázar y Pedrín. Valencia, Editorial Valenciana, 1941-1976.
Bibliografía complementaria
AAVV. El Capitán Trueno. Tras los pasos del héroe. Catálogo de la exposición en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Madrid, Acción Cultural Española y Círculo de Bellas Artes, 2016.
Álvarez-Noreña Cueva, E. “Espacios simbólicos que narran. Dos visiones de la Guerra Civil española”. En Tomescu, Ana-Marina (ed.). Language and Literature: European Landmarks of Identity. Piteşti, Editorial de la Universidad de Piteşti, 2011.
Debicki, Andrew. “La poesía de Miguel Hernández y el surrealismo”. Hispanic Review. 58, 4, otoño 1990.
Balcells, José María. “El rayo que no cesa desde la intertextualidad”. En Presente y futuro de Miguel Hernández. Actas II Congreso Internacional Miguel Hernández. Orihuela, Fundación Cultural Miguel Hernández, 2004. Disponible en http://www.miguelhernandezvirtual.es/new/files/Actas_II_Presentacion/11josema.pdf
Black, Stanley. “Reivindicación del conde Don Julián”. Juan Goytisolo and the Poetics of Contagion. The Evolution of a Radical Aesthetic in the Later Novels. Liverpool, Liverpool University Press, 2001.
Blanco Aguinaga, Carlos. “Sobre la Reivindicación del conde don Julián: la ficción y la historia según Juan Goytisolo (en 1970)”. En De Restauración a Restauración. Ensayos sobre literatura, historia e ideología. Sevilla, Renacimiento, 2007.
Cantón, Olga. “Lo fantástico y lo real: evocaciones históricas a través de la figura del monstruo en El espíritu de la colmena y El laberinto del fauno”. En Gloria Camarero (ed.) Actas I Congreso Internacional de Historia y Cine. Getafe: Universidad Carlos III de Madrid, Instituto de Cultura y Tecnología, 2008.
Casas Rigall, Juan. “Mundo medieval e ideoloxía no tebeo do franquismo: de El Guerrero del Antifaz a El Capitán Trueno”. Boletín Galego de Literatura. N° 35, primer semestre 2006.
Coro Montanet, Gleyvis. “La figura del soneto en la lógica de Miguel Hernández”. En Presente y futuro de Miguel Hernández. Actas II Congreso Internacional Miguel Hernández. Orihuela, Fundación Cultural Miguel Hernández, 2004. Disponible en http://www.miguelhernandezvirtual.es/new/files/Actas_II_Presentacion/18gleyvi.pdf
Cuevas, Diego e Iván Galiano. “Santiago García: ‘Hay una tercera España que está hasta los cojones de las otras dos’”. Jot Down. http://www.jotdown.es/2016/06/santiago-garcia/
Debicki, Andrew. “La poesía de Miguel Hernández y el surrealismo”. Hispanic Review. 58, 4, otoño 1990.
del Toro, Guillermo. “Fauno de papel”. Letras Libres, 100, abril, 2007.
Dittmer, Jason. Captain America and the Nationalist Superhero. Metaphors, Narratives and Geopolitics. Philadelphia, Temple University Press, 2013.
Dopico, Pablo. “Esputos de papel. La historieta underground español”. Arbor. CLXXXVII, Extra 2, 2011.
Eco, Umberto. “El mito de Superman”. Apocalípticos e integrados. Barcelona, Lumen, 1984.
Fernández Martín-Portugués, Raquel. Héroes de antaño: personajes del cómic español en la posguerra. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid, 2012.
Fernández, Álvaro. “Un canto en la tiniebla. Miradas, voces y memoria en la poética de Juan Marsé”. Iberoamericana, 3, 11, 2003.
Foucault, Michel. Los anormales. Buenos Aires: FCE, 2007 (Clases del 22 y del 29 de enero de 1975).
García, Santiago (ed.) Supercómic. Mutaciones de la novela gráfica contemporánea. Madrid, Errata naturae, 2013.
Gould Levine, Linda. “Introducción a la edición de 1985”. En Juan Goytisolo. Don Julián. Madrid, Cátedra, 2009.
Goytisolo, Juan. “Los mitos fundadores de la nación”. El País. 14 de septiembre, 1996. Disponible en http://elpais.com/diario/1996/09/14/opinion/842652009_850215.html
Hernández García, Carmela. “El juego en ‘Historia de detectives’ de Juan Marsé”, en Hispanófila, 101, enero 1991.
https://www.tebeosfera.com/sagas_y_arcos/roberto_alcazar_y_pedrin_1941_arizmendi_vano.html
Labrador Ben, Julia. “La maldad genera cuentos de hadas: Análisis de la película de Guillermo del Toro El Laberinto del Fauno”. Arbor. 187, 748, 2011.
Le Vagueresse, Emmanuel. “A la recherche des pièces d'identité de l'Espagne franquiste avec Juan Goytisolo (1954-1975)”. En Aymes, J-R. y Salaün, S. (dirs.). Être espagnol. Paris, Presses de la Sorbonne Nouvelle, 2000.
Mainer, José C. “Juan Marsé”. En Novelistas españoles del siglo XX (IV). Colección Ensayos, Fundación Juan March. Disponible en http://digital.march.es/ensayos/fedora/repository/ensayos:317/OBJ.
Marsé, Juan. Discurso. Ceremonia de entrega del Premio Cervantes, abril de 2009. Disponible en http://www.elpais.com/elpaismedia/ultimahora/media/200904/23/cultura/20090423elpepucul_1_Pes_PDF.pdf.
Martín Morán, José Manuel. “La palabra creadora. Estructura comunicativa de Reivindicación del conde don Julián”. Semiótica de una traición recuperada. Génesis poética de “Reivindicación del conde don Julián”. Barcelona, Anthropos, 1992.
Pope, Randolph. “Count Julian’s Creative Revenge”. En Understanding Juan Goytisolo. Columbia, University of South Carolina Press, 1995; pp. 101-110.
Porcel, Pedro. “El mundo de Roberto Alcázar”. Clásicos en Jauja. La historia del tebeo valenciano 1. Alicante, de Ponent, 2002.
Porcel, Pedro. “La historieta española de 1951 a 1970”. Arbor. CLXXXVII, Extra 2, 2011.
Ribeiro de Menezes, Alison. “Memory, History, and Identity: Señas de identidad and Reivindicación del Conde don Julián”. En Juan Goytisolo: The Author as Dissident. Woodbridge, Tamesis, 2005.
Rigoni, Mirtha Laura. “Juan Marsé y Antonio Muñoz Molina: sobre el pasado y el presente, la realidad y la invención”, en Ma. Carmen Porrúa (ed.). Dialectos de la memoria: tiempo, escritura e historia en la literatura española contemporánea. Buenos Aires, Biblos, 2011.
Trenc, Eliseo. “Un parodie décapante du tebeo franquiste: La verdadera historia del superguerrero del anti-faz, la superpura condesita y el superman Ali Kan. Comic underground de Nazario”. Mercedes Blanco (ed.). L’Histoire irrespectueuse. Humour et sarcasme dans la fiction historique. Lille, Université Charles de Gaulle - Lille 3, 2004 (hay traducción disponible).
Vázquez de Parga, Salvador. “El Capitán Trueno, un héroe de los años 50”. Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil. Año 6, n° 53, septiembre 1993.
Vázquez de Parga, Salvador. “El género aventurero”. Los cómics del franquismo. Barcelona, Planeta, 1980; pp. 65-153.
Vilches, Gerardo. Reseña de ¡García! 1. Entrecómics. http://www.entrecomics.com/?p=107535
www.tebeosfera.com
Zumalde Arregi, Imanol. “El laberíntico caso del Fauno. A propósito de la identidad nacional de las películas”. Zer. 18, 34, 2013.
Bibliografía general
Armstrong, Nancy. Desire and Domestic Fiction: A Political History of the Novel. Nueva York y Oxford, Oxford University Press, 1987.
Bataille, Georges. El erotismo. Barcelona, Tusquets, 1988.
Béjar, Helena. La dejación de España. Nacionalismo, desencanto y pertenencia. Buenos Aires, Katz, 2008.
Benet, Vicente J. El cine español. Una historia cultural, Barcelona: Paidós, 2012
Blanco Aguinaga, C., J. Rodríguez Puértolas, I. M. Zavala. Historia social de la literatura española (en lengua castellana). 2 vols. Madrid, Akal, 2000.
Cambria, Rosario. Los toros: tema polémico en el ensayo español. Madrid, Gredos, 1974.
Carbó, Ferran y Vicent Simbor. Literatura catalana del siglo XX. Madrid, Síntesis, 2005.
Carr, R. España de la Restauración a la Democracia (1875-1990). Barcelona, Ariel, 1980.
Castellet, José María. La hora del lector. Barcelona, Seix Barral, 1957.
Ciplijauskaité, B. La novela femenina contemporánea. Barcelona, Anthropos, 1988.
Davies, Catherine. Spanish women writing 1849-1996. London and Atlantic Highlands, The Athlone Press, 1998.
de Blas Guerrero, Andrés. Enciclopedia del nacionalismo. Madrid, Alianza, 1999.
Díaz-Plaja, Guillermo. Las estéticas de Valle Inclán. Madrid, Gredos, 1965.
Dorras, A. M. La novela española de metaficción. Madrid, Júcar, 1994.
Fernández Bravo, Álvaro (ed.). La invención de la nación. Lecturas de la identidad de Herder a Homi Bhabha. Buenos aires, Manantial, 2000.
Fontana, Josep (ed.). España bajo el franquismo. Barcelona, Crítica, 1986.
Freud, Sigmund. “El malestar de la cultura”. En Obras Completas III. (1916-1938). Madrid, Biblioteca Nueva, 1973.
Freud, Sigmund. “Tótem y Tabú”. En Obras Completas II. (1905-1915). Madrid, Biblioteca Nueva, 1973.
Gabriele, J. (ed). Suma valleinclaniana. Barcelona, Anthropos, 1992.
García de Cortázar, F. y J. M. González Vesga. Breve historia de España. Madrid, Alianza, 2000.
Gay, Peter. La experiencia burguesa De Victoria a Freud. La educación de los sentidos. México D.F., FCE, 1992.
Gellner, Ernest. Nationalism. London, Weidenfeld & Nicolson, 1997.
Girard, René. La violencia y los sagrado. Barcelona, Anagrama, 1998.
Gómez de la Serna, Ramón. Don Ramón María del Valle-Inclán. Buenos Aires, Espasa-Calpe argentina, 1944.
González del Valle, Luis T. La ficción breve de Valle-Inclán. Barcelona, Anthropos, 1990.
Guerrero Bueno, Obdulia. Valle-Inclán o el novecientos. Madrid. Universidad Central de Madrid, 1964.
Gullón, Ricardo. Espacio y sociedad. Barcelona, Antoni Bosch, 1980.
Hobsbawm, Eric y Terence Ranger (eds.) La invención de la tradición. Barcelona, Crítica, 2002.
http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_contempor%C3%A1nea_de_España
Illouz, Eva. Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo. Buenos Aires, Katz Editores, 2007
Jones, R. O. Historia de la literatura española. Vol. 6/1: El siglo XX. G. G. Brown. Vol. 6/2: Literatura actual. Santos Sanz Villanueva. Barcelona, Ariel, 1973-1985.
Kaplan, Carla. The Erotics of Talk: Women's Writing and Feminist Paradigms. New York y Oxford, Oxford University Press, 1996.
Kristeva, Julia. El texto de la novela. Barcelona, Lumen, 1982.
Lavaud, E. La singladura narrativa de Valle Inclán (1888-1915). La Coruña, Fund. Barrié de la Maza, 1990.
Lukacs, G. Problemas del realismo. México, FCE, 1966.
Lukacs, G. Significación actual del realismo crítico. México, ERA, 1963.
Lukacs, G. Teoría de la novela. Buenos Aires, Siglo XX, 1966.
Mainer, J. C. (ed.). Historia de la literatura española. Vol. 6: Modernidad y nacionalismo, 1900- 1939. José Carlos Mainer. Vol. 7: Derrota y restitución de la modernidad, 1939-2010. Jordi Gracia y Domingo Ródenas. Vol. 8: Las ideas literarias, 1214-2010. José María Pozuelo Yvancos. Barcelona, Crítica, 2010-2012. Vol. 9: El lugar de la literatura española. Fernando Cabo Aseguinolaza.
Mainer, J. C. La Edad de Plata (1902-1939). Madrid, Cátedra, 1981.
Mariátegui, José Carlos. El artista y la época. Lima, Amauta, 1973.
Morales Moya, Antonio, Juan Pablo Fusi Aizpurúa y Andrés de Blas Guerrero (dirs.). Historia de la nación y del nacionalismo español. Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2013.
Mosse, George L. Nationalism and Sexuality: Middle-Class Morality and Sexual Norms in Modern Europe. Madison, The University of Wisconsin Press, 1985.
Nicholas, Geraldine Clear. Des/cifrar la diferencia. Narrativa femenina de la España contemporánea. Madrid, Siglo XXI, 1992.
Nieva-de la Paz, Pilar (ed.). Roles de género y cambio social en la Literatura española del siglo XX. Amsterdam y Nueva York, Rodopi, 2009.
Pérez, Janet (ed.). Novelistas femeninas de la posguerra española. Madrid, Porrúa Turanzas, 1983.
Pope, Randolph D. Novela de emergencia: España 1939-1954. Madrid, SGEL, 1984.
Rico, F. (ed). Historia y crítica de la literatura española. Vol. 6, Tomo 1: Modernismo y 98. José Carlos Mainer Baqué (ed.). Vol. 6, Tomo 2: Modernismo y 98: primer suplemento. José Carlos Mainer Baqué (ed.). Vol. 7, Tomo 1: Época contemporánea: 1914-1939. Víctor García de la Concha (ed.). Vol. 7, Tomo 2: Época Contemporánea, 1914-1939: primer suplemento. Agustín Sánchez Vidal (ed.). Vol. 8, Tomo 1: Época contemporánea, 1939-1975. Domingo Ynduraín Muñoz (ed.). Vol. 8, Tomo 2: Época contemporánea, 1939-1975: primer suplemento. Santos Sanz Villanueva (ed.). Vol. 9, Tomo 1: Los nuevos nombres: 1975-1990. Darío Villanueva (ed.). Vol. 9, Tomo 2: Los nuevos nombres: 1975-2000: primer suplemento. Jordi Gracia (ed.). Barcelona, Crítica, 1979-2001.
Roberts, Gemma. Temas existenciales en la novela española de posguerra. Madrid, Gredos, 1973.
Schiavo, Leda. La obra de Valle Inclán hasta 1920. Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, s/f.
Selper, R. Valle Inclán y su mundo: ideología y forma narrativa. Amsterdam, Rodopi, 1988.
Shaw, D. S. La generación del 98. Madrid, Cátedra, 1979.
Smith, Anthony D. Nationalism and Modernism. London and New York, Routledge, 1998.
Soldevilla Durante, Ignacio. La novela desde 1936. Madrid, Alhambra, 1980.
Tayior, Charles. Fuentes del yo. Barcelona, Paidós, 1996.
Tierno Galván, Enrique. Los toros, acontecimiento nacional. Madrid, Turner, 1989.
Valle-Inclán, Ramón del. Publicaciones periodísticas de Don Ramón del Valle-Inclán, anteriores a 1895. (Edición, estudio preliminar y notas de William L. Fichter; presentación de Alfonso Reyes). México, D. F., El Colegio de México, 1952.
Vicent, Manuel. Antitauromaquia. Barcelona, Aguilar, 2001.
Vilanova, Antonio. Novela y sociedad en la España de posguerra. Barcelona, Lumen, 1995.
Villanueva, Darío. Teorías del realismo literario. Madrid, Espasa-Calpe, 1992.