Diferencia entre revisiones de «Régimen escópico, cuerpo, lenguaje y política en la literatura y las artes latinoamericanas contemporáneas»

De WikiLetras
Saltar a: navegación, buscar
Línea 2: Línea 2:
 
|Director=Montes, Alicia Susana - Ares, María Cristina
 
|Director=Montes, Alicia Susana - Ares, María Cristina
 
|Integrantes=S/D
 
|Integrantes=S/D
|Estado=vigente
+
|Estado=Vigente
 
|Tipo de proyecto=FILO:CyT
 
|Tipo de proyecto=FILO:CyT
|Descripcion=S/D
+
|Descripcion=La cultura contemporánea está marcada por dominantes que hacen visible la crisis de los paradigmas de pensamiento logocéntricos y las concomitantes estéticas oculocentristas que caracterizaron a Occidente, cuya vocación totalitaria fue la omnividencia (Virilio, 1989), sobre todo a partir de la Modernidad (Jay, 2007). Este desplazamiento implica una figuración de lo sensible que desplaza de su lugar central a la mirada (gaze) y su perspectiva de altura, absoluta, jerárquica y objetivante, poniendo como punto de fuga la precariedad del cuerpo, como así también la pluralidad de sentidos que lo constituyen. Por medio de esta sensorialidad, la corporeidad se vincula con el mundo del que forma parte en tanto ineludible forma de la existencia (Nancy, 2000; Le Breton, 1990). Este corrimiento de la mirada absoluta a la opacidad del cuerpo implica una política antihumanista que se vincula con una creciente desconfianza en la razón y la perspectiva antropocéntrica y tiene como correlato la valorización de la común animalidad de lo viviente (Derrida, 2008; Cragnolini, 2010; Robert Moraes, 2017).  La caída de esa mirada, situada en ningún lugar, cuya categoría central es el espacio, trae aparejada la preeminencia de una percepción encarnada y atravesada por el tiempo. Por ello, el acento se coloca en lo que fluye, muta, deriva y se encuentra entregado a un devenir sin telos (Deleuze,1976; Virilio, 1989). Las artes y la literatura latinoamericanas contemporáneas figuran este cambio trazando un gesto de apropiación caníbal de la cultura europea (Reyes, 2011) y consolidando un régimen estético que redistribuye los cuerpos según una lógica difusa (fuzzy logic) centrada en la multiplicidad y el multivalor y cuyos procedimientos están singularizados por la ambivalencia (Fischer Pfaeffle, 2003). Colocan en primer plano el deseo, el exceso, la expansión de límites, el juego de espejos, el rizoma, la paradoja, el quiasmo, la metalepsis y otras formas características del carnaval (neo)barroco/so (Calabrese, 1994; Sarduy, 1974; Deleuze, 1988; Perlongher, 2004). En este sentido, es nuestro objetivo constituir un corpus de trabajo en el que dialoguen las artes audiovisuales y la literatura contemporáneas latinoamericanas, con el fin de preguntarle a estos materiales que régimen escópico los organiza y qué política de los cuerpos emerge en la mudez habladora de sus tropos, a modo de pensamiento no pensado (Rancière, 2010).
 
|Institucion=Facultad de Filosofía y Letras; Universidad de Buenos Aires
 
|Institucion=Facultad de Filosofía y Letras; Universidad de Buenos Aires
 
|Fecha de inicio=2019
 
|Fecha de inicio=2019

Revisión del 18:09 29 jun 2020

Director

Montes, Alicia Susana - Ares, María Cristina

Codirector

{{{Codirector}}}

Integrantes

S/D

Estado

Vigente

Tipo de proyecto

FILO:CyT

Descripción

La cultura contemporánea está marcada por dominantes que hacen visible la crisis de los paradigmas de pensamiento logocéntricos y las concomitantes estéticas oculocentristas que caracterizaron a Occidente, cuya vocación totalitaria fue la omnividencia (Virilio, 1989), sobre todo a partir de la Modernidad (Jay, 2007). Este desplazamiento implica una figuración de lo sensible que desplaza de su lugar central a la mirada (gaze) y su perspectiva de altura, absoluta, jerárquica y objetivante, poniendo como punto de fuga la precariedad del cuerpo, como así también la pluralidad de sentidos que lo constituyen. Por medio de esta sensorialidad, la corporeidad se vincula con el mundo del que forma parte en tanto ineludible forma de la existencia (Nancy, 2000; Le Breton, 1990). Este corrimiento de la mirada absoluta a la opacidad del cuerpo implica una política antihumanista que se vincula con una creciente desconfianza en la razón y la perspectiva antropocéntrica y tiene como correlato la valorización de la común animalidad de lo viviente (Derrida, 2008; Cragnolini, 2010; Robert Moraes, 2017). La caída de esa mirada, situada en ningún lugar, cuya categoría central es el espacio, trae aparejada la preeminencia de una percepción encarnada y atravesada por el tiempo. Por ello, el acento se coloca en lo que fluye, muta, deriva y se encuentra entregado a un devenir sin telos (Deleuze,1976; Virilio, 1989). Las artes y la literatura latinoamericanas contemporáneas figuran este cambio trazando un gesto de apropiación caníbal de la cultura europea (Reyes, 2011) y consolidando un régimen estético que redistribuye los cuerpos según una lógica difusa (fuzzy logic) centrada en la multiplicidad y el multivalor y cuyos procedimientos están singularizados por la ambivalencia (Fischer Pfaeffle, 2003). Colocan en primer plano el deseo, el exceso, la expansión de límites, el juego de espejos, el rizoma, la paradoja, el quiasmo, la metalepsis y otras formas características del carnaval (neo)barroco/so (Calabrese, 1994; Sarduy, 1974; Deleuze, 1988; Perlongher, 2004). En este sentido, es nuestro objetivo constituir un corpus de trabajo en el que dialoguen las artes audiovisuales y la literatura contemporáneas latinoamericanas, con el fin de preguntarle a estos materiales que régimen escópico los organiza y qué política de los cuerpos emerge en la mudez habladora de sus tropos, a modo de pensamiento no pensado (Rancière, 2010).

Institución

Facultad de Filosofía y Letras; Universidad de Buenos Aires

Fecha de inicio

2019

Fecha de finalización

2021

Enlace

S/D

Código

FC19-002

Fuente

{{{Fuente}}}