Diferencia entre revisiones de «Didáctica Especial y Prácticas de la Enseñanza 2020»

De WikiLetras
Saltar a: navegación, buscar
Línea 1: Línea 1:
  
<span style="color:#000000;">DEPARTAMENTO: LETRAS</span><span style="color:#000000;">PROGRAMA Nº: </span><span style="color:#000000;">AÑO: 2020</span><span style="color:#000000;">CUATRIMESTRE: PRIMERO Y SEGUNDO</span><span style="color:#000000;">PROFESOR: GUSTAVO BOMBINI</span><span style="color:#000000;">ENSEÑANZA</span><span style="color:#000000;">DIDACTICA ESPECIAL Y PRACTICAS DE LA</span><span style="color:#000000;">MATERIA: </span><span style="color:#000000;">'''FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS'''</span><span style="color:#000000;">'''UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES'''</span>[[Image:Image1.png]]
+
<div style="margin-left:1.857cm;margin-right:1.042cm;">'''UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS'''</div>
  
<span style="color:#000000;">que han abordado a la lectura y a la escritura como prácticas sociales. Por lo tanto, en el</span><span style="color:#000000;">La formación del profesor en Letras ha presentado en los últimos años una serie de</span><span style="color:#000000;">ampliaciones que no solamente abarcan los problemas referidos a la escuela como</span><span style="color:#000000;">ámbito privilegiado en los que los futuros docentes trabajarán. Además, viene</span><span style="color:#000000;">incluyendo una apertura al conocimiento de otros espacios en los que se desarrollan</span><span style="color:#000000;">prácticas de enseñanza de la lengua y la literatura –educación no formal, capacitación</span><span style="color:#000000;">docente, elaboración de materiales didácticos, proyectos en el marco de políticas</span><span style="color:#000000;">educativas, entre otros- que obligan a un replanteo de los vínculos que los futuros</span><span style="color:#000000;">profesores establecen con los objetos de estudio y enseñanza. Este replanteo o</span><span style="color:#000000;">resignificación resulta necesario a la hora de pensar cómo trabajarán los saberes de la</span><span style="color:#000000;">lengua y la literatura en prácticas de lectura y escritura con otras personas que no</span><span style="color:#000000;">comparten sus recorridos académicos. En tanto los alumnos que llegan a la cátedra</span><span style="color:#000000;">vienen sosteniendo una relación privada, individual con la lengua y la literatura en su</span><span style="color:#000000;">trayecto por la carrera esta asignatura se iniciará con un recorrido por marcos teóricos</span><span style="color:#000000;">'''a.Fundamentación y descripción'''</span><span style="color:#000000;">primer tramo de la cursada, los alumnos reflexionarán sobre sus propias prácticas de</span><span style="color:#000000;">lectura y escritura en un sentido de desnaturalización y problematización con corpus de</span><span style="color:#000000;">textos diversificados, literarios y no literarios, y de variados objetos culturales (cine,</span><span style="color:#000000;">historietas, documentales, fotografías, cartoons, animés, redes sociales, entre otros). </span><span style="color:#000000;">En un segundo momento, se los iniciará en la observación, elaboración y análisis</span><span style="color:#000000;">interpretativos de registros de clases en escuelas y otros espacios de formación</span><span style="color:#000000;">realizados por ellos mismos y otros profesores y/o investigadores. </span><span style="color:#000000;">1</span><span style="color:#000000;">''Los/as docentes interinos/as están sujetos a la designación que apruebe el Consejo Directivo para el''</span><span style="color:#000000;">''ciclo lectivo correspondiente.''</span><span style="color:#000000;">'''1'''</span><span style="color:#000000;">'''UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES'''</span><span style="color:#000000;">'''FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS'''</span><span style="color:#000000;">'''DEPARTAMENTO DE LETRAS'''</span><span style="color:#000000;">'''MATERIA: '''</span><span style="color:#000000;">DIDACTICA ESPECIAL Y PRACTICAS DE LA ENSE{ANZA EN</span><span style="color:#000000;">LETRAS</span><span style="color:#000000;">'''MODALIDAD DE PROMOCIÓN: '''</span><span style="color:#000000;">PD</span><span style="color:#000000;">'''CUATRIMESTRE Y AÑO: '''</span><span style="color:#000000;">1 y 2º CUATRIMESTRE DE 2020</span><span style="color:#000000;">'''CODIGO Nº: '''</span><span style="color:#000000;">'''PROFESOR/A:'''</span><span style="color:#000000;">GUSTAVO</span><span style="color:#000000;">BOMBINI</span><span style="color:#000000;">'''EQUIPO DOCENTE:'''</span><span style="color:#000000;">[Profesor asociado]: Bombini, Gustavo Horacio</span><span style="color:#000000;">[Profesora adjunto]: Labeur, Paula</span><span style="color:#000000;">[Jefa de trabajos prácticos]: Fernández, Mirta Gloria</span><span style="color:#000000;">[Ayudante de primera]: López, Claudia</span><span style="color:#000000;">[Ayudante de primera]: Martín, Sabrina</span><span style="color:#000000;">[Ayudante de primera]: Galán, Ignacio</span><span style="color:#000000;">[Ayudante de primera]: D’agostino, Mariana</span><span style="color:#000000;">[Ayudante de primera]: Cozzi, Soledad</span><span style="color:#000000;">[Ayudante de primera]: Colussi, Romina</span><span style="color:#000000;">[Ayudante de primera]: Bibbó, Mónica</span><span style="color:#000000;">[Ayudante de primera]: Fernández, Mirta Gloria</span>
 
  
<span style="color:#000000;">'''Contenidos: '''</span><span style="color:#000000;">mediante </span><span style="color:#000000;">el</span><span style="color:#000000;">desarrollo </span><span style="color:#000000;">de</span><span style="color:#000000;">programaciones y la selección de estrategias y recursos.</span><span style="color:#000000;"></span><span style="color:#000000;">Asumir la conducción del aula e integrarse a la institución escolar.</span><span style="color:#000000;"></span><span style="color:#000000;">Asumir la conducción de grupos en el ámbito de la educación no formal.</span><span style="color:#000000;"></span><span style="color:#000000;">Reflexionar prospectivamente sobre su propia práctica profesional y</span><span style="color:#000000;">reconocer estrategias para la formación continua durante su desarrollo</span><span style="color:#000000;">profesional posterior.</span><span style="color:#000000;">'''c.'''</span><span style="color:#000000;">enseñanza </span><span style="color:#000000;">Unidad 1: Prácticas de lectura y de escritura</span><span style="color:#000000;">Teorías de la lectura: el lector como categoría de análisis. Hacia un estudio de la lectura</span><span style="color:#000000;">como prácticas socioculturales e históricas. El problema del canon: canon académico,</span><span style="color:#000000;">canon escolar y canon personal. Modos de leer y sujetos: lecturas institucionales y</span><span style="color:#000000;">lecturas propias. La escritura como práctica sociocultural e histórica. El problema de la</span><span style="color:#000000;">“</span><span style="color:#000000;">escritura correcta”: de la normativa lingüística hacia la noción de usos de la lengua</span><span style="color:#000000;">escrita. Otras escrituras: cruces genéricos y diversidad de soportes.</span><span style="color:#000000;">Unidad 2: Lecturas y escrituras en prácticas de enseñanza de la lengua y la literatura</span><span style="color:#000000;">Construcción del mundo social como “prácticas”: métodos y teorías para el estudio de la</span><span style="color:#000000;">lectura y la escritura como prácticas sociales, culturales e históricas. Problemas de la</span><span style="color:#000000;">mirada sobre las prácticas: la etnografía y sus aportes sobre cómo registrar e interpretar</span><span style="color:#000000;">las prácticas. Lecturas y escrituras de las prácticas observadas: hacia la interpretación</span><span style="color:#000000;">cualitativa.</span><span style="color:#000000;">Reconocer la diversidad de prácticas sociales de lectura y escritura más</span><span style="color:#000000;">A partir de este acercamiento a la práctica se comenzará a construir un recorrido de</span><span style="color:#000000;">problemas específicos de la didáctica de la lengua y la literatura referidos a las</span><span style="color:#000000;">relaciones entre conocimiento académico y conocimiento escolar, a la transposición</span><span style="color:#000000;">didáctica, a la producción curricular y de propuestas de enseñanza, a la tarea de diseño y</span><span style="color:#000000;">planificación de proyectos y clases.</span><span style="color:#000000;">Por fin proponemos un sentido amplio de lo que entendemos como prácticas de</span><span style="color:#000000;">enseñanza postulando la existencia de un continuun entre educación formal –dentro de</span><span style="color:#000000;">las cuales incluimos también las prácticas de formación y capacitación docente- y no</span><span style="color:#000000;">formal que conforman el perfil ampliado del Profesor en Letras. </span><span style="color:#000000;">'''b.'''</span><span style="color:#000000;">'''Objetivos:'''</span><span style="color:#000000;"></span><span style="color:#000000;">Leer y escribir diversidad de textos para recuperar las propias lecturas y</span><span style="color:#000000;">escrituras como objeto de reflexión y análisis.</span><span style="color:#000000;"></span><span style="color:#000000;">allá de las especializadas de la cultura académica</span><span style="color:#000000;"></span><span style="color:#000000;">Conocer distintos desarrollos teóricos que amplían y complejizan los</span><span style="color:#000000;">abordajes de la lengua y la literatura como objeto de estudio desde</span><span style="color:#000000;">perspectivas socioculturales e históricas. </span><span style="color:#000000;"></span><span style="color:#000000;">Adoptar una postura crítica sobre la práctica de la enseñanza de la lengua</span><span style="color:#000000;">y la literatura.</span><span style="color:#000000;"></span><span style="color:#000000;">Tomar decisiones respecto de la selección, jerarquización y organización</span><span style="color:#000000;">de contenidos en la disciplina</span><span style="color:#000000;"></span><span style="color:#000000;">Elaborar </span><span style="color:#000000;">propuestas </span><span style="color:#000000;">de </span>
 
  
<span style="color:#000000;">“</span><span style="color:#000000;">comprensión lectora”: distintas posiciones respecto de su evaluación. La especificidad</span><span style="color:#000000;">procesos históricos en su configuración y posiciones críticas.</span><span style="color:#000000;">Unidad 5: Enseñanza de la lengua </span><span style="color:#000000;">Tradiciones e innovaciones en la práctica de la enseñanza de la lengua en la Argentina.</span><span style="color:#000000;">Hacia una evaluación del enfoque estructuralista. La enseñanza de la gramática:</span><span style="color:#000000;">polémicas y propuestas. La introducción de otras perspectivas frente al lenguaje: la</span><span style="color:#000000;">lingüística textual, la pragmática y la sociolingüística. El problema específico de las</span><span style="color:#000000;">tipologías textuales como organizadoras de la propuesta pedagógica en lengua. Criterio</span><span style="color:#000000;">de selección y análisis crítico de los usos habituales de las tipologías en los libros de</span><span style="color:#000000;">texto. </span><span style="color:#000000;">Prácticas de lectura y escritura y enseñanza de la lengua. Prácticas de lectura y</span><span style="color:#000000;">Aires). El lugar de la disciplina escolar “lengua y literatura” / “prácticas del lenguaje”:</span><span style="color:#000000;">del escrito y el proceso redaccional. Normativa y ortografía. Las TIC y los nuevos</span><span style="color:#000000;">soportes de escritura.</span><span style="color:#000000;">Unidad 6. Enseñanza de la literatura</span><span style="color:#000000;">Saberes literarios y prácticas de lectura habituales en la escuela: del conocimiento</span><span style="color:#000000;">historiográfico a las pedagogías del “placer de la lectura”. Aportes diversos para la</span><span style="color:#000000;">construcción de prácticas posibles en la enseñanza literaria: teoría literaria, estudios</span><span style="color:#000000;">culturales y perspectivas cognitivas culturales. La constitución del canon literario</span><span style="color:#000000;">escolar. Procesos de canonización. Los textos de la literatura infantil y juvenil y su</span><span style="color:#000000;">presencia en la escuela. El taller de escritura. </span><span style="color:#000000;">prácticas de formación docente continua.</span><span style="color:#000000;">Unidad 3: La formación del profesor en Letras</span><span style="color:#000000;">La formación docente en la carrera de Letras: el lugar de la didáctica especial. El lugar</span><span style="color:#000000;">del conocimiento en la enseñanza de la lengua y la literatura: la transposición didáctica.</span><span style="color:#000000;">Prácticas de investigación, prácticas docentes y sus posibles articulaciones. Saberes de</span><span style="color:#000000;">la formación específica y prácticas pedagógicas. Diversidad de prácticas profesionales:</span><span style="color:#000000;">hacia un perfil ampliado del profesor en Letras. Prácticas de enseñanza en el sistema</span><span style="color:#000000;">formal (secundaria y terciaria universitaria y no universitaria) y no formal de la</span><span style="color:#000000;">educación (tareas de alfabetización, de “promoción de la lectura” en bibliotecas</span><span style="color:#000000;">populares, ONGs, en institutos de minoridad y otras instituciones intermedias). Las</span><span style="color:#000000;">Unidad 4: Curriculum, instituciones y contextos</span><span style="color:#000000;">Contextos de las actuales prácticas educativas. Ley de Educación Nacional, Ley de</span><span style="color:#000000;">Educación Media y Técnica. La ¿nueva? escuela media: discusiones acerca de la</span><span style="color:#000000;">educación secundaria obligatoria. Políticas lingüísticas y de lectura, bibliotecas</span><span style="color:#000000;">populares, planes de lectura, estrategias de promoción del libro.</span><span style="color:#000000;">Diversidad de contextos sociales en los que se desarrollan las prácticas educativas. La</span><span style="color:#000000;">educación de jóvenes y adultos: CENS, FinES y Bachilleratos populares. Sujetos,</span><span style="color:#000000;">curriculum y prácticas lingüísticas y culturales en la escuela. Las políticas curriculares</span><span style="color:#000000;">nacionales y los diseños curriculares jurisdiccionales (CABA y Provincia de Buenos</span>
 
  
<span style="color:#000000;">Bourdieu, Pierre. (2001) </span><span style="color:#000000;">''¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios''</span><span style="color:#000000;">Obligatoria</span><span style="color:#000000;">Barthes R. (1987). “Sobre la lectura”. En:</span><span style="color:#000000;">'' El susurro del lenguaje. Más allá de la''</span><span style="color:#000000;">''palabra y la escritura.''</span><span style="color:#000000;"> Barcelona, Paidós.</span><span style="color:#000000;">Blanche-Benveniste, Claire (1986). “La escritura del lenguaje dominguero” en Ferreiro,</span><span style="color:#000000;">E. y Gómez Palacio, M. (comp.) </span><span style="color:#000000;">''Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y''</span><span style="color:#000000;">''escritura''</span><span style="color:#000000;">, México, Siglo XXI.</span><span style="color:#000000;">Bombini, Gustavo (2015) “Un tema para la didáctica de la literatura: la cuestión del</span><span style="color:#000000;">canon” en </span><span style="color:#000000;">''Textos retocados. Lengua, literatura y enseñanza''</span><span style="color:#000000;">, Buenos Aires, El hacedor.</span><span style="color:#000000;">Unidad I</span><span style="color:#000000;">''lingüísticos.''</span><span style="color:#000000;"> Madrid, Akal.</span><span style="color:#000000;">de Certeau, Michel (2000). “Leer: una cacería furtiva”. En: </span><span style="color:#000000;">''La invención de lo''</span><span style="color:#000000;">''cotidiano. I Artes de hacer.''</span><span style="color:#000000;"> México, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de</span><span style="color:#000000;">Occidente.</span><span style="color:#000000;">Iturrioz, Paola (2006). “Capítulo 1”</span><span style="color:#000000;">'' Lenguas propias-lenguas ajenas. Conflictos en la''</span><span style="color:#000000;">''enseñanza de la lengua.''</span><span style="color:#000000;"> Buenos Aires, Del Zorzal. </span><span style="color:#000000;">Labeur, Paula (2010)“No es soplar y hacer botellas”. En Labeur, Paula (coord.). </span><span style="color:#000000;">''Otras''</span><span style="color:#000000;">''travesías. Cuaderno de bitácora para docentes''</span><span style="color:#000000;">. Buenos Aires. El hacedor.</span><span style="color:#000000;">Educación formal y no formal como continuum: su incidencia en una didáctica posible</span><span style="color:#000000;">de la literatura. Políticas oficiales de lectura, bibliotecas populares, planes de lectura,</span><span style="color:#000000;">estrategias de promoción del libro. Educación no formal y literatura. Experiencias en la</span><span style="color:#000000;">Argentina (Extensión Universitaria –UBA-, Grupo Gente y cuentos y experiencias a</span><span style="color:#000000;">partir de los años ’80). Experiencias en contextos de encierro (institutos de minoridad),</span><span style="color:#000000;">hogares de día, centros culturales y centros de salud mental. </span><span style="color:#000000;">Unidad 7: </span><span style="color:#000000;">La construcción de la tarea didáctica</span><span style="color:#000000;">El problema de la selección y organización de contenidos. Operaciones de recorte y</span><span style="color:#000000;">jerarquización. Uso de libros de texto, libros complementarios, antologías. Propuestas</span><span style="color:#000000;">innovadoras. Estrategias de divulgación y saberes del docente y del alumno. Tareas de</span><span style="color:#000000;">planificación. Elaboración de proyectos. La producción de guiones conjeturales.</span><span style="color:#000000;">Secuenciación. El autorregistro y el análisis de la práctica. Reflexión sobre la práctica y</span><span style="color:#000000;">sus géneros. </span><span style="color:#000000;">'''d.'''</span><span style="color:#000000;">'''Bibliografía, filmografía y/o discografía obligatoria, complementaria y fuentes, si'''</span><span style="color:#000000;">'''correspondiera: '''</span>
+
<div style="margin-left:0.97cm;margin-right:0cm;">DEPARTAMENTO: LETRAS</div>
  
<span style="color:#000000;">Aires, Libros del Zorzal.</span><span style="color:#000000;">Velasco, H. y Díaz de Rada, A. (1997): “Describir, traducir, explicar, interpretar”. </span><span style="color:#000000;">''La''</span><span style="color:#000000;">''lógica de la investigación etnográfica''</span><span style="color:#000000;">, Madrid, Trotta. </span><span style="color:#000000;">Bertely Busquets, María (1994). “Retos metodológicos en etnografía de la educación”.</span><span style="color:#000000;">''Colección Pedagógica Universitaria''</span><span style="color:#000000;">, nro. 25-26, México, Universidad Veracruzana.</span><span style="color:#000000;">Unidad 3</span><span style="color:#000000;">Obligatoria</span><span style="color:#000000;">Bombini, Gustavo (2006) </span><span style="color:#000000;">''Reinventar la enseñanza de la lengua y la literatura''</span><span style="color:#000000;">, Buenos</span><span style="color:#000000;">Complementaria</span><span style="color:#000000;">Bronckart, Jean- Paul y Schneuwly, Bernard. “La Didáctica del francés como lengua</span><span style="color:#000000;">materna: la emergencia de una utopía indispensable”. En: </span><span style="color:#000000;">''Textos''</span><span style="color:#000000;">. Barcelona, Graó, año</span><span style="color:#000000;">III, Nro. 9, julio de 1996.</span><span style="color:#000000;">Chevallard, Ives (1991) </span><span style="color:#000000;">''La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado.''</span><span style="color:#000000;">Buenos Aires, Aique.</span><span style="color:#000000;">Complementaria</span><span style="color:#000000;">Rockwell, Elsie, (1995). “En torno al texto: tradiciones docentes y prácticas cotidianas”.</span><span style="color:#000000;">''La escuela cotidiana. ''</span><span style="color:#000000;">México, Fondo de Cultura Económica.</span><span style="color:#000000;">Obligatoria</span><span style="color:#000000;">Complementaria</span><span style="color:#000000;">Peroni, Michel (2003). “Introducción” y “Primera parte. Práctica de lectura y campos de</span><span style="color:#000000;">actividad. Entrevistas con jubilados de la industria metalúrgica”. </span><span style="color:#000000;">''Historias de lectura.''</span><span style="color:#000000;">''Trayectorias de vida y de lectura.''</span><span style="color:#000000;"> México, Fondo de Cultura Económica.</span><span style="color:#000000;">Stubbs, Michael (1984) </span><span style="color:#000000;">''Lenguaje y escuela. Análisis sociolingüístico de la enseñanza''</span><span style="color:#000000;">,</span><span style="color:#000000;">Madrid, Cincel.</span><span style="color:#000000;">Unidad 2</span><span style="color:#000000;">Bombini, Gustavo (2006). “Capítulo 4. Vidas de profesores”. </span><span style="color:#000000;">''Reinventar la enseñanza''</span><span style="color:#000000;">''de la lengua y la literatura''</span><span style="color:#000000;">. Buenos Aires, Libros Del Zorzal. </span><span style="color:#000000;">Geertz, Clifford (1992). “Descripción densa”.</span><span style="color:#000000;">''La interpretación de las culturas''</span><span style="color:#000000;">,</span><span style="color:#000000;">Barcelona, Gedisa. </span><span style="color:#000000;">Rockwell, Elsie (2005) “La lectura como práctica cultural: concepto para el estudio de</span><span style="color:#000000;">los libros escolares”. </span><span style="color:#000000;">''Lulú Coquette. Revista de Didáctica de la Lengua y la Literatura''</span><span style="color:#000000;">.</span><span style="color:#000000;">Buenos Aires, El Hacedor-Jorge Baudino Editores, Año 3, Nro. 3, noviembre.</span>
 
  
<span style="color:#000000;">Bourdieu, Pierre (1985). “¿Qué significa hablar?”. </span><span style="color:#000000;">''Economía de los intercambios''</span><span style="color:#000000;">''de Didáctica de la Lengua y la Literatura. ''</span><span style="color:#000000;">Barcelona, Octaedro, año I, Nro. 2,</span><span style="color:#000000;">noviembre. </span><span style="color:#000000;">Bixio, Beatriz (2000) “Grietas entre el hablar y el hacer” en Herrera de Bett, G (comp.)</span><span style="color:#000000;">''Lengua''</span><span style="color:#000000;"> </span><span style="color:#000000;">''y''</span><span style="color:#000000;"> </span><span style="color:#000000;">''Literatura''</span><span style="color:#000000;">. </span><span style="color:#000000;">''Temas''</span><span style="color:#000000;"> de enseñanza </span><span style="color:#000000;">''e investigación''</span><span style="color:#000000;">, Universidad Nacional de</span><span style="color:#000000;">Córdoba, Córdoba.</span><span style="color:#000000;">Bombini, Gustavo (2014) “Luces y sombras de la educación lingüística en la Argentina”</span><span style="color:#000000;">en Lomas, Carlos (ed.) La educación lingüística, entre el deseo y la realidad.</span><span style="color:#000000;">Competencias comunicativas y enseñanza del lenguaje, Barcelona, Octaedro.</span><span style="color:#000000;">Bombini, Gustavo (2016) “Enseñanza de la lengua: una mirada ampliada y transversal”</span><span style="color:#000000;">en </span><span style="color:#000000;">''Textos retocados''</span><span style="color:#000000;">, Buenos Aires, El hacedor.</span><span style="color:#000000;">Literatura: Sociolingúística y educación, un campo tensionado”. </span><span style="color:#000000;">''Lulú Coquette. Revista''</span><span style="color:#000000;">''lingüísticos''</span><span style="color:#000000;"> Madrid. Akal/Universitaria.</span><span style="color:#000000;">Bravo, María José (2012). “La gramática y sus conexiones con la lectura y la escritura”</span><span style="color:#000000;">en Bombini (coordinador). </span><span style="color:#000000;">''Lengua y literatura. Teoría, formación docente y enseñanza''</span><span style="color:#000000;">.</span><span style="color:#000000;">Buenos Aires. Biblos.</span><span style="color:#000000;">Bravo, María José (2002). “María, la hija del molinero. Personajes, costumbres y</span><span style="color:#000000;">enfoques en la enseñanza de la gramática” en Lulú Coquette. Revista de didáctica de la</span><span style="color:#000000;">lengua y la literatura. Nro. 7. Buenos Aires. El hacedor. 2016</span><span style="color:#000000;">Cortés, Marina y Bollini, Rosana (1994) </span><span style="color:#000000;">''Leer para escribir. Una propuesta para la''</span><span style="color:#000000;">''enseñanza de la lengua''</span><span style="color:#000000;">, Buenos Aires, El hacedor.</span><span style="color:#000000;">Unidad 4</span><span style="color:#000000;">Obligatoria</span><span style="color:#000000;">Bombini, Gustavo (1994). “Pero... ¿quién es el profesor”. </span><span style="color:#000000;">''Otras Tramas. Sobre la''</span><span style="color:#000000;">''enseñanza de la lengua y la literatura''</span><span style="color:#000000;">. Rosario, Homo Sapiens.</span><span style="color:#000000;">Bombini, Gustavo. </span><span style="color:#000000;">''Reinventar la enseñanza de la lengua y la literatura''</span><span style="color:#000000;">, Buenos Aires,</span><span style="color:#000000;">Libros del Zorzal, 2006.</span><span style="color:#000000;">Complementaria</span><span style="color:#000000;">Giroux, Henry (1990). “Los profesores como intelectuales transformativos”.</span><span style="color:#000000;">''Los''</span><span style="color:#000000;">''profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. ''</span><span style="color:#000000;">Barcelona,</span><span style="color:#000000;">Paidós.</span><span style="color:#000000;">Unidad 5</span><span style="color:#000000;">Obligatoria</span><span style="color:#000000;">Bixio, Beatriz (2003). “Pasos hacia una Didáctica sociocultural de la Lengua y la</span>
+
<div style="margin-left:0.97cm;margin-right:0.175cm;">MATERIA:DIDÁCTICA ESPECIAL Y PRACTICASDELA ENSEÑANZA</div>
  
<span style="color:#000000;">en:</span><span style="color:#0000ff;">http://www.teluq.uquebec.ca/diverscite</span><span style="color:#000000;">.</span><span style="color:#000000;">Complementaria</span><span style="color:#000000;">Alvarado, Maite. “Enfoques de la enseñanza de la escritura” en Alvarado, M. (comp.).</span><span style="color:#000000;">''Entre líneas. Teorías y enfoques en la enseñanza de la escritura, la gramática y la''</span><span style="color:#000000;">''literatura''</span><span style="color:#000000;">, Buenos Aires, Manantial, 2001.</span><span style="color:#000000;">Cassany, Daniel (1989) </span><span style="color:#000000;">''Describir el escribir''</span><span style="color:#000000;">, Buenos Aires, Paidós.</span><span style="color:#000000;">Desinano, Norma y Sanjurjo, Liliana (2016) </span><span style="color:#000000;">''La enseñanza de la lengua en la Escuela''</span><span style="color:#000000;">''Media,''</span><span style="color:#000000;"> Rosario, Homo sapiens.</span><span style="color:#000000;">Kress, Gunther y van Leeuwen, Theo, “El discurso multimodal. Modos y medios de la</span><span style="color:#000000;">comunicación contemporánea”. New York: Oxford University Press, 2001. (traducción</span><span style="color:#000000;">de la cátedra)</span><span style="color:#000000;">Unidad 6</span><span style="color:#000000;">Obligatoria</span><span style="color:#000000;">Alvarado, Maite (1997). “Escritura e invención en la escuela” en AAVV, </span><span style="color:#000000;">''Los CBC y la''</span><span style="color:#000000;">''enseñanza de la lengua''</span><span style="color:#000000;">, Buenos Aires, AZ.</span><span style="color:#000000;">Alvarado, Maite y Pampillo, Gloria (1988) </span><span style="color:#000000;">''Talleres de escritura. Con las manos en la''</span><span style="color:#000000;">''masa. ''</span><span style="color:#000000;">Buenos Aires, Libros del Quirquincho.</span><span style="color:#000000;">Alvarado, Maite, Bombini, Gustavo y otros (1996) </span><span style="color:#000000;">''El nuevo escriturón. Curiosas y''</span><span style="color:#000000;">''extravagantes actividades para escribir''</span><span style="color:#000000;">. Buenos Aires. El hacedor.</span><span style="color:#000000;">''Coquette. Revista de Didáctica de la lengua y la literatura''</span><span style="color:#000000;">, Año 1, nro. 1, Buenos Aires,</span><span style="color:#000000;">Heredia, Luis y Bixio, Beatriz (1991). “Planteo del problema” en </span><span style="color:#000000;">''Distancia cultural y''</span><span style="color:#000000;">''linguística. El fracaso escolar en poblaciones rurales del oeste de la provincia de''</span><span style="color:#000000;">''Córdoba''</span><span style="color:#000000;">. Buenos Aires. Centro Editor de América Latina.</span><span style="color:#000000;">Labeur, Paula (2014) “Coherencia y cohesión o viceversa y todo lo contrario” en Bibbó,</span><span style="color:#000000;">Mónica, Labeur, Paula y Cilento, Laura, </span><span style="color:#000000;">''Clásicos y malditos. Para lee y escribir en''</span><span style="color:#000000;">''lengua y literatura''</span><span style="color:#000000;">, Buenos Aires, Lugar editorial.</span><span style="color:#000000;">Monti, Claudia A.(2003) “La incorporación de nuevas teorías lingüísticas al mercado</span><span style="color:#000000;">editorial escolar: textos híbridos y textos coherentes”.</span><span style="color:#000000;">''Lulú Coquette. Revista de''</span><span style="color:#000000;">''Didáctica de la Lengua y la Literatura. ''</span><span style="color:#000000;">Barcelona, Octaedro, año I, Nro. 2, noviembre,</span><span style="color:#000000;">pp. 87-101.</span><span style="color:#000000;">Peralta, Liliana (2002): “Escuela y escritura, una dupla problemática” en </span><span style="color:#000000;">''LuLú''</span><span style="color:#000000;">El hacedor.</span><span style="color:#000000;">Rockwell, Elsie. “La otra diversidad: historias múltiples de apropiación de la escritura”,</span><span style="color:#000000;">''DiversCité''</span><span style="color:#000000;">''Langues.''</span><span style="color:#000000;"> </span><span style="color:#000000;">Vol.</span><span style="color:#000000;">V,</span><span style="color:#000000;">2000,</span><span style="color:#000000;">disponible</span>
 
  
<span style="color:#000000;">Unidad 7</span><span style="color:#000000;">Frugoni, Sergio (2006) </span><span style="color:#000000;">''Imaginación y escritura''</span><span style="color:#000000;">, Buenos Aires, Libros del Zorzal.</span><span style="color:#000000;">GRAFEIN (1981) </span><span style="color:#000000;">''Teoría y práctica de un taller de escritura''</span><span style="color:#000000;">. Madrid. Altalena.</span><span style="color:#000000;">Labeur, Paula (2007) “Ordenar la biblioteca: el problema de la selección de textos</span><span style="color:#000000;">literarios para formar lectores” en Actas del V Congreso nacional de Didáctica de la</span><span style="color:#000000;">Lengua y la Literatura. Buenos Aires, El hacedor</span><span style="color:#000000;">Privat, Jean-Marie: “Sociológicas de la didáctica de la lectura” en </span><span style="color:#000000;">''LuLú Coquette.''</span><span style="color:#000000;">''Revista de Didáctica de la lengua y la literatura''</span><span style="color:#000000;">, Año 1, nro. 1, Buenos Aires, Editorial</span><span style="color:#000000;">El hacedor, 2002.</span><span style="color:#000000;">Rodari, Gianni (1998) </span><span style="color:#000000;">''Gramática de la fantasía''</span><span style="color:#000000;">. Buenos Aires. Colihue.</span><span style="color:#000000;">Fernández, Gloria (2006) </span><span style="color:#000000;">''¿Dónde está el niño que yo fui?''</span><span style="color:#000000;"> Buenos Aires, Biblos.</span><span style="color:#000000;">Obligatoria</span><span style="color:#000000;">Bombini, Gustavo y Labeur, Paula (2013) “Escritura en la formación docente: los</span><span style="color:#000000;">géneros de la práctica”, </span><span style="color:#000000;">''Revista Enunciación, Discursividad y educación''</span><span style="color:#000000;">, Universidad</span><span style="color:#000000;">Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá. Volumen 18 número 1, enero-junio. </span><span style="color:#000000;">Bombini, Gustavo. </span><span style="color:#000000;">''Reinventar la enseñanza de la lengua y la literatura''</span><span style="color:#000000;">, Buenos Aires,</span><span style="color:#000000;">Libros del Zorzal, 2006. Capítulo 3. </span><span style="color:#000000;">Bombini, Gustavo (2002). “Prácticas de enseñanza/prácticas de lectura de literatura:</span><span style="color:#000000;">Bibbó, Mónica (2002) “La literatura es de entrada una práctica. La escritura y la</span><span style="color:#000000;">literatura en las prácticas docentes”. </span><span style="color:#000000;">''Lulú Coquette. Revista de Didáctica de la Lengua''</span><span style="color:#000000;">''y la Literatura''</span><span style="color:#000000;">.</span><span style="color:#000000;">'' ''</span><span style="color:#000000;">Barcelona, Octaedro, Año 1, Nro. 2, noviembre</span><span style="color:#000000;">'' del 2002.''</span><span style="color:#000000;">Bibbó, Mónica, Labeur, Paula y Cilento, Laura (2014) </span><span style="color:#000000;">''Clásicos y malditos. Para leer y''</span><span style="color:#000000;">''escribir en lengua y literatura''</span><span style="color:#000000;">, Buenos Aires, Lugar editorial. </span><span style="color:#000000;">Bombini, Gustavo (1989): </span><span style="color:#000000;">''La trama de los textos. Problemas de la enseñanza de la''</span><span style="color:#000000;">''literatura''</span><span style="color:#000000;">. Buenos Aires. Libros del Quirquincho.</span><span style="color:#000000;">Bombini, Gustavo (2001): “La literatura en la escuela” en Alvarado, Maite</span><span style="color:#000000;">(compiladora) </span><span style="color:#000000;">''Entre líneas''</span><span style="color:#000000;">. Buenos Aires. Manantial.</span><span style="color:#000000;">nuevas perspectivas”. En: </span><span style="color:#000000;">''Textos en contexto. La literatura en la escuela''</span><span style="color:#000000;">. Buenos Aires,</span><span style="color:#000000;">Lectura y Vida.</span><span style="color:#000000;">Bombini, Gustavo (2002). “Sabemos poco acerca de la lectura”. En: </span><span style="color:#000000;">''Lenguas vivas''</span><span style="color:#000000;">.</span><span style="color:#000000;">Publicación del Instituto de Enseñanza Superior “Juan Ramón Fernández”. Buenos</span><span style="color:#000000;">Aires, Año 2, Nro. 2, octubre-diciembre.</span><span style="color:#000000;">Díaz Súnico, Mora (2000). “Un manoseado y poco claro concepto de placer”, en:</span><span style="color:#000000;">''Fichas de cátedra. Didáctica Especial y Prácticas de la Enseñanza en Letras.''</span><span style="color:#000000;">''Enseñanza de la Literatura.''</span><span style="color:#000000;"> Buenos Aires, FFyL, UBA. </span>
+
<div style="margin-left:0.97cm;margin-right:5.195cm;">PROFESOR: GUSTAVO BOMBINI CUATRIMESTRE: PRIMERO Y SEGUNDO AÑO: 2020</div>
  
<span style="color:#000000;">Giroux, Henry (1996).</span><span style="color:#000000;">''Ciencias Sociales.''</span><span style="color:#000000;"> México, Vol. XII, Nro. 42, 1992. </span><span style="color:#000000;">Egan, Kieran. (1994) “Imaginación y aprendizaje”. </span><span style="color:#000000;">''Fantasía e imaginación: su poder''</span><span style="color:#000000;">''en la enseñanza. Una alternativa a la enseñanza y el aprendizaje en la educación''</span><span style="color:#000000;">''infantil y primaria. ''</span><span style="color:#000000;">Madrid, Morata.</span><span style="color:#000000;">Egan, Kieran. (2005) “¿Empezar desde lo que el alumno sabe o desde lo que el alumno</span><span style="color:#000000;">puede imaginar?”.</span><span style="color:#000000;">'' Lulú Coquette. Revista de Didáctica de la Lengua y la Literatura''</span><span style="color:#000000;">.</span><span style="color:#000000;">Buenos Aires, El Hacedor-Jorge Baudino Editores, Año 3, Nro. 3, noviembre.</span><span style="color:#000000;">Edwards, Verónica. “Las formas del conocimiento escolar” en Rockwell, Elsie (comp.).</span><span style="color:#000000;">''La escuela cotidiana''</span><span style="color:#000000;">, México, F.C.E., 1995.</span><span style="color:#000000;">Calvo, Beatriz. “Etnografía de la educación”, en: </span><span style="color:#000000;">''Nueva Antropología''</span><span style="color:#000000;">. </span><span style="color:#000000;">''Revista de''</span><span style="color:#000000;">''Placeres inquietantes. Aprendiendo la cultura popular.''</span><span style="color:#000000;">Barcelona, Paidós.</span><span style="color:#000000;">Jewitt, Carey (2005) “Multimodalidad, lectura y escritura para el siglo XXI”.</span><span style="color:#000000;">Universidad de Londres, Reino Unido. En </span><span style="color:#000000;">''Discourse: Studies in the Cultural Politics of''</span><span style="color:#000000;">''Education''</span><span style="color:#000000;">, Vol. 26, 3. (traducción de la cátedra)</span><span style="color:#000000;">6. Carga horaria</span><span style="color:#000000;">Total de horas semanales: 6</span><span style="color:#000000;">Total de horas por cuatrimestre: 96</span><span style="color:#000000;">5. Bibliografía general</span><span style="color:#000000;">Complementaria</span><span style="color:#000000;">Arnaus R. “Voces que cuentan y voces que interpretan: Reflexiones en torno a la autoría</span><span style="color:#000000;">narrativa en una investigación etnográfica” en Larrosa, Jorge y otros. </span><span style="color:#000000;">''Déjame que te''</span><span style="color:#000000;">''cuente. Ensayos sobre narrativa y educación''</span><span style="color:#000000;">, Barcelona, Laertes, 1995. </span><span style="color:#000000;">Connelly, F. Michael y Clandinin, D. Jean (1995)</span><span style="color:#000000;">“</span><span style="color:#000000;">Relatos de experiencia e</span><span style="color:#000000;">investigación narrativa” en Larrosa, Jorge y otros. </span><span style="color:#000000;">''Déjame que te cuente. Ensayos sobre''</span><span style="color:#000000;">''narrativa y educación,''</span><span style="color:#000000;"> Barcelona, Laertes.</span><span style="color:#000000;">Bombini, Gustavo (coordinador) (2012). </span><span style="color:#000000;">''Lengua y literatura. Teoría, formación docente''</span><span style="color:#000000;">''y enseñanza''</span><span style="color:#000000;">. Buenos Aires. Biblos.</span><span style="color:#000000;">Bombini, Gustavo y Labeur, Paula (coordinadores) (2017). L</span><span style="color:#000000;">''eer y escribir en las zonas''</span><span style="color:#000000;">''de pasaje. Articulaciones entre la escuela secundaria y el nivel superior''</span><span style="color:#000000;">. Buenos Aires.</span><span style="color:#000000;">Biblos.</span><span style="color:#000000;">Bruner, Jerome. (2003). “La creación narrativa del yo”.</span><span style="color:#000000;">''La fábrica de historias.''</span><span style="color:#000000;">''Derecho, literatura, vida''</span><span style="color:#000000;">. Buenos Aires, FCE.</span>
+
<div style="margin-left:0.97cm;margin-right:0cm;">PROGRAMA Nº:</div>
  
<span style="color:#000000;">''La zona de trabajo en campo''</span><span style="color:#000000;"> comprende todas las actividades realizadas por los</span><span style="color:#000000;">etc.) y la preparación de los materiales necesarios para la implementación del trabajo de</span><span style="color:#000000;">campo. Asimismo, se prevé el dictado de dos clases teórico-prácticas en el marco de</span><span style="color:#000000;">campus virtual.</span><span style="color:#000000;">''Clases prácticas''</span><span style="color:#000000;"> (obligatorias) donde se propone la producción de material didáctico, el</span><span style="color:#000000;">diseño y planificación de tareas de diverso grado de complejidad, el apoyo y guía de</span><span style="color:#000000;">lectura de la bibliografía y la lectura crítica de materiales escolares, libros para docentes</span><span style="color:#000000;">y otros materiales habitualmente frecuentados en la práctica. Incluye la aprobación de</span><span style="color:#000000;">un trabajo práctico. Asimismo, se prevé el dictado de dos clases prácticas en el marco</span><span style="color:#000000;">de campus virtual.</span><span style="color:#000000;">producción de materiales de apoyo (selecciones de lectura, antologías, guías de trabajo,</span><span style="color:#000000;">alumnos más allá de las instancias anteriores: acceso a la institución escolar, entrevistas,</span><span style="color:#000000;">observaciones de intercambio lingüísticos escolares, y específicamente de clases de</span><span style="color:#000000;">lengua y literatura, así como el acceso y conocimiento de otras instituciones del ámbito</span><span style="color:#000000;">de la educación no formal. Prácticas de la enseñanza (10 horas) y otras modalidades</span><span style="color:#000000;">para profesores en ejercicio. Incluye la aprobación de los textos que se ponen en juego</span><span style="color:#000000;">en el desarrollo de la práctica.</span><span style="color:#000000;">Firma</span><span style="color:#000000;">Dr. Gustavo Bombini</span><span style="color:#000000;">Profesor Asociado a cargo</span><span style="color:#000000;">presentarse en tal condición en la mesa general de exámenes.</span><span style="color:#000000;">7. Condiciones de regularidad y régimen de promoción</span><span style="color:#000000;">La materia se cursa bajo el régimen de promoción directa. Se debe asistir a un 80% de</span><span style="color:#000000;">las clases teóricas y a un 80 % de clases de trabajos prácticos y teórico-prácticos. Se</span><span style="color:#000000;">deben aprobar dos parciales y un trabajo escrito con nota promedio igual o superior a</span><span style="color:#000000;">siete (7) puntos.</span><span style="color:#000000;">Los alumnos que no hayan satisfecho los requisitos establecidos para la promoción</span><span style="color:#000000;">directa, pero que hayan asistido al 75% de las clases de trabajos prácticos y aprobado</span><span style="color:#000000;">los trabajos con un promedio no menor a 4 puntos son alumnos regulares y podrán</span><span style="color:#000000;">8. Recomendaciones</span><span style="color:#000000;">La organización del trabajo en la Cátedra se articula en tres instancias:</span><span style="color:#000000;">''Clases teórico-prácticas''</span><span style="color:#000000;"> (obligatorias) donde se propone la lectura y comentario crítico</span><span style="color:#000000;">de textos fundamentales del campo de la didáctica de la lengua y la literatura y de otros</span><span style="color:#000000;">campos disciplinarios, el desarrollo de actividades de análisis y elaboración de diseños</span><span style="color:#000000;">de enseñanza (guiones, planificaciones, proyectos) así como también el análisis crítico y</span>
+
== UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE LETRAS ==
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.041cm;margin-right:0cm;">'''MATERIA: '''DIDÁCTICA ESPECIAL Y PRACTICAS DE LA ENSEÑANZA EN LETRAS</div>
 +
 
 +
== MODALIDAD DE PROMOCIÓN: PD ==
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.041cm;margin-right:0cm;">'''CUATRIMESTRE Y AÑO: '''1 y 2º CUATRIMESTRE DE 2020</div>
 +
 
 +
== CODIGO Nº: ==
 +
 
 +
 
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.041cm;margin-right:0cm;">'''PROFESOR/A:'''GUSTAVOBOMBINI</div>
 +
 
 +
 
 +
== EQUIPO DOCENTE:[[#bookmark0|1]] ==
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.041cm;margin-right:6.276cm;">[Profesor asociado]: Bombini, Gustavo Horacio [Profesora adjunto]: Labeur, Paula</div>
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.041cm;margin-right:6.276cm;">[Jefa de trabajos prácticos]: Fernández, Mirta Gloria [Ayudante de primera]: López, Claudia</div>
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.041cm;margin-right:6.865cm;">[Ayudante de primera]: Martín, Sabrina [Ayudante de primera]: Galán, Ignacio [Ayudante de primera]: D’agostino, Mariana [Ayudante de primera]: Cozzi, Soledad [Ayudante de primera]: Colussi, Romina [Ayudante de primera]: Bibbó, Mónica [Ayudante de primera]: Fernández, Mirta Gloria</div>
 +
 
 +
 
 +
== Fundamentación y descripción ==
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.041cm;margin-right:0.187cm;">La formación del profesor en Letras ha presentado en los últimos años una serie de ampliaciones que no solamente abarcan los problemas referidos a la escuela como ámbito privilegiado en los que los futuros docentes trabajarán. Además, viene incluyendo una apertura al conocimiento de otros espacios en los que se desarrollan prácticas de enseñanza de la lengua y la literatura –educación no formal, capacitación docente, elaboración de materiales didácticos, proyectos en el marco de políticas educativas, entre otros- que obligan a un replanteo de los vínculos que los futuros profesores establecen con los objetos de estudio y enseñanza. Este replanteo o resignificación resulta necesario a la hora de pensar cómo trabajarán los saberes de la lengua y la literatura en prácticas de lectura y escritura con otras personas que no comparten sus recorridos académicos. En tanto los alumnos que llegan a la cátedra vienen sosteniendo una relación privada, individual con la lengua y la literatura en su trayecto por la carrera esta asignatura se iniciará con un recorrido por marcos teóricos que han abordado a la lectura y a la escritura como prácticas sociales. Por lo tanto, en el primer tramo de la cursada, los alumnos reflexionarán sobre sus propias prácticas de lectura y escritura en un sentido de desnaturalización y problematización con corpus de textos diversificados, literarios y no literarios, y de variados objetos culturales (cine, historietas, documentales, fotografías, cartoons, animés, redes sociales, entre otros).</div>
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.041cm;margin-right:0.196cm;">En un segundo momento, se los iniciará en la observación, elaboración y análisis interpretativos de registros de clases en escuelas y otros espacios de formación realizados por ellos mismos y otros profesores y/o investigadores.</div>
 +
 
 +
 
 +
 
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.041cm;margin-right:0.24cm;"><sup>1</sup> ''Los/as docentes interinos/as están sujetos a la designación que apruebe el Consejo Directivo para el ciclo lectivo correspondiente.''</div>
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.041cm;margin-right:0.196cm;">A partir de este acercamiento a la práctica se comenzará a construir un recorrido de problemas específicos de la didáctica de la lengua y la literatura referidos a las relaciones entre conocimiento académico y conocimiento escolar, a la transposición didáctica, a la producción curricular y de propuestas de enseñanza, a la tarea de diseño y planificación de proyectos y clases.</div>
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.041cm;margin-right:0.189cm;">Por fin proponemos un sentido amplio de lo que entendemos como prácticas de enseñanza postulando la existencia de un continuun entre educación formal –dentro de las cuales incluimos también las prácticas de formación y capacitación docente- y no formal que conforman el perfil ampliado del Profesor en Letras.</div>
 +
 
 +
 
 +
# == Objetivos: ==
 +
 
 +
 
 +
#* <div style="margin-left:3.581cm;margin-right:0.191cm;">Leer y escribir diversidad de textos para recuperar las propias lecturas y escrituras como objeto de reflexión y análisis.</div>
 +
#* <div style="margin-left:3.581cm;margin-right:0.198cm;">Reconocer la diversidad de prácticas sociales de lectura y escritura más allá de las especializadas de la cultura académica</div>
 +
#* <div style="margin-left:3.581cm;margin-right:0.196cm;">Conocer distintos desarrollos teóricos que amplían y complejizan los abordajes de la lengua y la literatura como objeto de estudio desde perspectivas socioculturales e históricas.</div>
 +
#* <div style="margin-left:3.581cm;margin-right:0.194cm;">Adoptar una postura crítica sobre la práctica de la enseñanza de la lengua y la literatura.</div>
 +
#* <div style="margin-left:3.581cm;margin-right:0.192cm;">Tomar decisiones respecto de la selección, jerarquización y organización de contenidos en la disciplina</div>
 +
#* <div style="margin-left:3.581cm;margin-right:0.192cm;">Elaborar propuestas de enseñanza mediante el desarrollo de programaciones y la selección de estrategias y recursos.</div>
 +
#* <div style="margin-left:3.581cm;margin-right:0cm;">Asumir la conducción del aula e integrarse a la institución escolar.</div>
 +
#* <div style="margin-left:3.581cm;margin-right:0cm;">Asumir la conducción de grupos en el ámbito de la educación no formal.</div>
 +
#* <div style="margin-left:3.581cm;margin-right:0.191cm;">Reflexionar prospectivamente sobre su propia práctica profesional y reconocer estrategias para la formación continua durante su desarrollo profesional posterior.</div>
 +
 
 +
 
 +
 
 +
 
 +
 
 +
== Contenidos: ==
 +
 
 +
 
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.041cm;margin-right:0cm;"><u>Unidad 1: Prácticas de lectura y de escritura</u></div>
 +
 
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.041cm;margin-right:0.194cm;">Teorías de la lectura: el lector como categoría de análisis. Hacia un estudio de la lectura como prácticas socioculturales e históricas. El problema del canon: canon académico, canon escolar y canon personal. Modos de leer y sujetos: lecturas institucionales y lecturas propias. La escritura como práctica sociocultural e histórica. El problema de la “escritura correcta”: de la normativa lingüística hacia la noción de usos de la lengua escrita. Otras escrituras: cruces genéricos y diversidad de soportes.</div>
 +
 
 +
 
 +
 
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.041cm;margin-right:0cm;"><u>Unidad 2: Lecturas y escrituras en prácticas de enseñanza de la lengua y la literatura</u></div>
 +
 
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.041cm;margin-right:0.183cm;">Construcción del mundo social como “prácticas”: métodos y teorías para el estudio de la lectura y la escritura como prácticas sociales, culturales e históricas. Problemas de la mirada sobre las prácticas: la etnografía y sus aportes sobre cómo registrar e interpretar las prácticas. Lecturas y escrituras de las prácticas observadas: hacia la interpretación cualitativa.</div>
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.041cm;margin-right:0cm;"><u>Unidad 3: La formación del profesor en Letras</u></div>
 +
 
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.041cm;margin-right:0.187cm;">La formación docente en la carrera de Letras: el lugar de la didáctica especial. El lugar del conocimiento en la enseñanza de la lengua y la literatura: la transposición didáctica. Prácticas de investigación, prácticas docentes y sus posibles articulaciones. Saberes de la formación específica y prácticas pedagógicas. Diversidad de prácticas profesionales: hacia un perfil ampliado del profesor en Letras. Prácticas de enseñanza en el sistema formal (secundaria y terciaria universitaria y no universitaria) y no formal de la educación (tareas de alfabetización, de “promoción de la lectura” en bibliotecas populares, ONGs, en institutos de minoridad y otras instituciones intermedias). Las prácticas de formación docente continua.</div>
 +
 
 +
 
 +
 
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.041cm;margin-right:0cm;"><u>Unidad 4: Curriculum, instituciones y contextos</u></div>
 +
 
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.041cm;margin-right:0.192cm;">Contextos de las actuales prácticas educativas. Ley de Educación Nacional, Ley de Educación Media y Técnica. La ¿nueva? escuela media: discusiones acerca de la educación secundaria obligatoria. Políticas lingüísticas y de lectura, bibliotecas populares, planes de lectura, estrategias de promoción del libro.</div>
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.041cm;margin-right:0.192cm;">Diversidad de contextos sociales en los que se desarrollan las prácticas educativas. La educación de jóvenes y adultos: CENS, FinES y Bachilleratos populares. Sujetos, curriculum y prácticas lingüísticas y culturales en la escuela. Las políticas curriculares nacionales y los diseños curriculares jurisdiccionales (CABA y Provincia de Buenos Aires). El lugar de la disciplina escolar “lengua y literatura” / “prácticas del lenguaje”: procesos históricos en su configuración y posiciones críticas.</div>
 +
 
 +
 
 +
 
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.041cm;margin-right:0cm;"><u>Unidad 5: Enseñanza de la lengua</u></div>
 +
 
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.041cm;margin-right:0.191cm;">Tradiciones e innovaciones en la práctica de la enseñanza de la lengua en la Argentina. Hacia una evaluación del enfoque estructuralista. La enseñanza de la gramática: polémicas y propuestas. La introducción de otras perspectivas frente al lenguaje: la lingüística textual, la pragmática y la sociolingüística. El problema específico de las tipologías textuales como organizadoras de la propuesta pedagógica en lengua. Criterio de selección y análisis crítico de los usos habituales de las tipologías en los libros de texto.</div>
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.041cm;margin-right:0.191cm;">Prácticas de lectura y escritura y enseñanza de la lengua. Prácticas de lectura y “comprensión lectora”: distintas posiciones respecto de su evaluación. La especificidad del escrito y el proceso redaccional. Normativa y ortografía. Las TIC y los nuevos soportes de escritura.</div>
 +
 
 +
 
 +
 
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.041cm;margin-right:0cm;"><u>Unidad 6. Enseñanza de la literatura</u></div>
 +
 
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.041cm;margin-right:0.189cm;">Saberes literarios y prácticas de lectura habituales en la escuela: del conocimiento historiográfico a las pedagogías del “placer de la lectura”. Aportes diversos para la construcción de prácticas posibles en la enseñanza literaria: teoría literaria, estudios culturales y perspectivas cognitivas culturales. La constitución del canon literario escolar. Procesos de canonización. Los textos de la literatura infantil y juvenil y su presencia en la escuela. El taller de escritura.</div>
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.041cm;margin-right:0.191cm;">Educación formal y no formal como continuum: su incidencia en una didáctica posible de la literatura. Políticas oficiales de lectura, bibliotecas populares, planes de lectura, estrategias de promoción del libro. Educación no formal y literatura. Experiencias en la Argentina (Extensión Universitaria –UBA-, Grupo Gente y cuentos y experiencias a partir de los años ’80). Experiencias en contextos de encierro (institutos de minoridad), hogares de día, centros culturales y centros de salud mental.</div>
 +
 
 +
 
 +
 
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.041cm;margin-right:0cm;"><u>Unidad 7: La construcción de la tarea didáctica</u></div>
 +
 
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.041cm;margin-right:0.185cm;">El problema de la selección y organización de contenidos. Operaciones de recorte y jerarquización. Uso de libros de texto, libros complementarios, antologías. Propuestas innovadoras. Estrategias de divulgación y saberes del docente y del alumno. Tareas de planificación. Elaboración de proyectos. La producción de guiones conjeturales. Secuenciación. El autorregistro y el análisis de la práctica. Reflexión sobre la práctica y sus géneros.</div>
 +
 
 +
 
 +
== Bibliografía, filmografía y/o discografía obligatoria, complementaria y fuentes, si correspondiera: ==
 +
 
 +
 
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.041cm;margin-right:0cm;"><u>Unidad I</u></div>
 +
 
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.041cm;margin-right:0cm;"><u>Obligatoria</u></div>
 +
 
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.041cm;margin-right:0.229cm;">Barthes R. (1987). “Sobre la lectura”. En: ''El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura. ''Barcelona, Paidós.</div>
 +
 
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.041cm;margin-right:0cm;">Blanche-Benveniste, Claire (1986). “La escritura del lenguaje dominguero” en Ferreiro,</div>
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.041cm;margin-right:0cm;">E. y Gómez Palacio, M. (comp.) ''Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura'', México, Siglo XXI.</div>
 +
 
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.041cm;margin-right:0.192cm;">Bombini, Gustavo (2015) “Un tema para la didáctica de la literatura: la cuestión del canon” en ''Textos retocados. Lengua, literatura y enseñanza'', Buenos Aires, El hacedor.</div>
 +
 
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.041cm;margin-right:0.233cm;">Bourdieu, Pierre. (2001) ''¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. ''Madrid, Akal.</div>
 +
 
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.041cm;margin-right:0.191cm;">de Certeau, Michel (2000). “Leer: una cacería furtiva”. En: ''La invención de lo cotidiano. I Artes de hacer. ''México, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.</div>
 +
 
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.041cm;margin-right:0.238cm;">Iturrioz, Paola (2006). “Capítulo 1” ''Lenguas propias-lenguas ajenas. Conflictos en la enseñanza de la lengua. ''Buenos Aires, Del Zorzal.</div>
 +
 
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.041cm;margin-right:0.224cm;">Labeur, Paula (2010)“No es soplar y hacer botellas”. En Labeur, Paula (coord.). ''Otras travesías. Cuaderno de bitácora para docentes''. Buenos Aires. El hacedor.</div>
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.041cm;margin-right:0cm;"><u>Complementaria</u></div>
 +
 
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.041cm;margin-right:0.199cm;">Peroni, Michel (2003). “Introducción” y “Primera parte. Práctica de lectura y campos de actividad. Entrevistas con jubilados de la industria metalúrgica”. ''Historias de lectura. Trayectorias de vida y de lectura. ''México, Fondo de Cultura Económica.</div>
 +
 
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.041cm;margin-right:0.185cm;">Stubbs, Michael (1984) ''Lenguaje y escuela. Análisis sociolingüístico de la enseñanza'', Madrid, Cincel.</div>
 +
 
 +
 
 +
 
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.041cm;margin-right:0cm;"><u>Unidad 2</u></div>
 +
 
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.041cm;margin-right:0cm;"><u>Obligatoria</u></div>
 +
 
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.041cm;margin-right:0.226cm;">Bombini, Gustavo (2006). “Capítulo 4. Vidas de profesores”. ''Reinventar la enseñanza de la lengua y la literatura''. Buenos Aires, Libros Del Zorzal.</div>
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.041cm;margin-right:0.185cm;">Geertz, Clifford (1992). “Descripción densa”. ''La interpretación de las culturas'', Barcelona, Gedisa.</div>
 +
 
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.041cm;margin-right:0.185cm;">Rockwell, Elsie (2005) “La lectura como práctica cultural: concepto para el estudio de los libros escolares”. ''Lulú Coquette. Revista de Didáctica de la Lengua y la Literatura''. Buenos Aires, El Hacedor-Jorge Baudino Editores, Año 3, Nro. 3, noviembre.</div>
 +
 
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.041cm;margin-right:0cm;"><u>Complementaria</u></div>
 +
 
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.041cm;margin-right:0.28cm;">Velasco, H. y Díaz de Rada, A. (1997): “Describir, traducir, explicar, interpretar”. ''La lógica de la investigación etnográfica'', Madrid, Trotta.</div>
 +
 
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.041cm;margin-right:0cm;">Bertely Busquets, María (1994). “Retos metodológicos en etnografía de la educación”.</div>
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.041cm;margin-right:0cm;">''Colección Pedagógica Universitaria'', nro. 25-26, México, Universidad Veracruzana.</div>
 +
 
 +
 
 +
 
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.041cm;margin-right:0cm;"><u>Unidad 3</u></div>
 +
 
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.041cm;margin-right:0cm;"><u>Obligatoria</u></div>
 +
 
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.041cm;margin-right:0.185cm;">Bombini, Gustavo (2006) ''Reinventar la enseñanza de la lengua y la literatura'', Buenos Aires, Libros del Zorzal.</div>
 +
 
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.041cm;margin-right:0.185cm;">Bronckart, Jean- Paul y Schneuwly, Bernard. “La Didáctica del francés como lengua materna: la emergencia de una utopía indispensable”. En: ''Textos''. Barcelona, Graó, año III, Nro. 9, julio de 1996.</div>
 +
 
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.041cm;margin-right:0cm;">Chevallard, Ives (1991) ''La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado.''</div>
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.041cm;margin-right:10.13cm;">Buenos Aires, Aique. <u>Complementaria</u></div>
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.041cm;margin-right:0cm;">Rockwell, Elsie, (1995). “En torno al texto: tradiciones docentes y prácticas cotidianas”.</div>
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.041cm;margin-right:0cm;">''La escuela cotidiana. ''México, Fondo de Cultura Económica.</div>
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.041cm;margin-right:0cm;"><u>Unidad 4</u></div>
 +
 
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.041cm;margin-right:0cm;"><u>Obligatoria</u></div>
 +
 
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.041cm;margin-right:0cm;">Bombini, Gustavo (1994). “Pero... ¿quién es el profesor”. ''Otras Tramas. Sobre la enseñanza de la lengua y la literatura''. Rosario, Homo Sapiens.</div>
 +
 
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.041cm;margin-right:0cm;">Bombini, Gustavo. ''Reinventar la enseñanza de la lengua y la literatura'', Buenos Aires, Libros del Zorzal, 2006.</div>
 +
 
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.041cm;margin-right:0cm;"><u>Complementaria</u></div>
 +
 
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.041cm;margin-right:0.185cm;">Giroux, Henry (1990). “Los profesores como intelectuales transformativos”. ''Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. ''Barcelona, Paidós.</div>
 +
 
 +
 
 +
 
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.041cm;margin-right:0cm;"><u>Unidad 5</u></div>
 +
 
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.041cm;margin-right:0cm;"><u>Obligatoria</u></div>
 +
 
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.041cm;margin-right:0.191cm;">Bixio, Beatriz (2003). “Pasos hacia una Didáctica sociocultural de la Lengua y la Literatura: Sociolingúística y educación, un campo tensionado”. ''Lulú Coquette. Revista de Didáctica de la Lengua y la Literatura. ''Barcelona, Octaedro, año I, Nro. 2, noviembre.</div>
 +
 
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.041cm;margin-right:0.185cm;">Bixio, Beatriz (2000) “Grietas entre el hablar y el hacer” en Herrera de Bett, G (comp.) ''Lengua y Literatura''. ''Temas ''de enseñanza ''e investigación'', Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.</div>
 +
 
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.041cm;margin-right:0.194cm;">Bombini, Gustavo (2014) “Luces y sombras de la educación lingüística en la Argentina” en Lomas, Carlos (ed.) La educación lingüística, entre el deseo y la realidad. Competencias comunicativas y enseñanza del lenguaje, Barcelona, Octaedro.</div>
 +
 
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.041cm;margin-right:0.205cm;">Bombini, Gustavo (2016) “Enseñanza de la lengua: una mirada ampliada y transversal” en ''Textos retocados'', Buenos Aires, El hacedor.</div>
 +
 
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.041cm;margin-right:0.229cm;">Bourdieu, Pierre (1985). “¿Qué significa hablar?”. ''Economía de los intercambios lingüísticos ''Madrid. Akal/Universitaria.</div>
 +
 
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.041cm;margin-right:0.185cm;">Bravo, María José (2012). “La gramática y sus conexiones con la lectura y la escritura” en Bombini (coordinador). ''Lengua y literatura. Teoría, formación docente y enseñanza''. Buenos Aires. Biblos.</div>
 +
 
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.041cm;margin-right:0.192cm;">Bravo, María José (2002). “María, la hija del molinero. Personajes, costumbres y enfoques en la enseñanza de la gramática” en Lulú Coquette. Revista de didáctica de la lengua y la literatura. Nro. 7. Buenos Aires. El hacedor. 2016</div>
 +
 
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.041cm;margin-right:0.236cm;">Cortés, Marina y Bollini, Rosana (1994) ''Leer para escribir. Una propuesta para la enseñanza de la lengua'', Buenos Aires, El hacedor.</div>
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.041cm;margin-right:0.226cm;">Heredia, Luis y Bixio, Beatriz (1991). “Planteo del problema” en ''Distancia cultural y linguística. El fracaso escolar en poblaciones rurales del oeste de la provincia de Córdoba''. Buenos Aires. Centro Editor de América Latina.</div>
 +
 
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.041cm;margin-right:0.199cm;">Labeur, Paula (2014) “Coherencia y cohesión o viceversa y todo lo contrario” en Bibbó, Mónica, Labeur, Paula y Cilento, Laura, ''Clásicos y malditos. Para lee y escribir en lengua y literatura'', Buenos Aires, Lugar editorial.</div>
 +
 
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.041cm;margin-right:0.194cm;">Monti, Claudia A.(2003) “La incorporación de nuevas teorías lingüísticas al mercado editorial escolar: textos híbridos y textos coherentes”. ''Lulú Coquette. Revista de Didáctica de la Lengua y la Literatura. ''Barcelona, Octaedro, año I, Nro. 2, noviembre, pp. 87-101.</div>
 +
 
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.041cm;margin-right:0.189cm;">Peralta, Liliana (2002): “Escuela y escritura, una dupla problemática” en ''LuLú Coquette. Revista de Didáctica de la lengua y la literatura'', Año 1, nro. 1, Buenos Aires, El hacedor.</div>
 +
 
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.041cm;margin-right:0.183cm;">Rockwell, Elsie. “La otra diversidad: historias múltiples de apropiación de la escritura”, ''DiversCitéLangues.''Vol.V,2000,disponibleen: [http://www.teluq.uquebec.ca/diverscite http://www.teluq.uquebec.ca/diverscite].</div>
 +
 
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.041cm;margin-right:0cm;"><u>Complementaria</u></div>
 +
 
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.041cm;margin-right:0.191cm;">Alvarado, Maite. “Enfoques de la enseñanza de la escritura” en Alvarado, M. (comp.). ''Entre líneas. Teorías y enfoques en la enseñanza de la escritura, la gramática y la literatura'', Buenos Aires, Manantial, 2001.</div>
 +
 
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.041cm;margin-right:0cm;">Cassany, Daniel (1989) ''Describir el escribir'', Buenos Aires, Paidós.</div>
 +
 
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.041cm;margin-right:0.233cm;">Desinano, Norma y Sanjurjo, Liliana (2016) ''La enseñanza de la lengua en la Escuela Media, ''Rosario, Homo sapiens.</div>
 +
 
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.041cm;margin-right:0.196cm;">Kress, Gunther y van Leeuwen, Theo, “El discurso multimodal. Modos y medios de la comunicación contemporánea”. New York: Oxford University Press, 2001. (traducción de la cátedra)</div>
 +
 
 +
 
 +
 
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.041cm;margin-right:0cm;"><u>Unidad 6</u></div>
 +
 
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.041cm;margin-right:0cm;"><u>Obligatoria</u></div>
 +
 
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.041cm;margin-right:0cm;">Alvarado, Maite (1997). “Escritura e invención en la escuela” en AAVV, ''Los CBC y la enseñanza de la lengua'', Buenos Aires, AZ.</div>
 +
 
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.041cm;margin-right:0cm;">Alvarado, Maite y Pampillo, Gloria (1988) ''Talleres de escritura. Con las manos en la masa. ''Buenos Aires, Libros del Quirquincho.</div>
 +
 
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.041cm;margin-right:0cm;">Alvarado, Maite, Bombini, Gustavo y otros (1996) ''El nuevo escriturón. Curiosas y extravagantes actividades para escribir''. Buenos Aires. El hacedor.</div>
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.041cm;margin-right:0.194cm;">Bibbó, Mónica (2002) “La literatura es de entrada una práctica. La escritura y la literatura en las prácticas docentes”. ''Lulú Coquette. Revista de Didáctica de la Lengua y la Literatura''. Barcelona, Octaedro, Año 1, Nro. 2, noviembre ''del 2002.''</div>
 +
 
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.041cm;margin-right:0.229cm;">Bibbó, Mónica, Labeur, Paula y Cilento, Laura (2014) ''Clásicos y malditos. Para leer y escribir en lengua y literatura'', Buenos Aires, Lugar editorial.</div>
 +
 
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.041cm;margin-right:0.24cm;">Bombini, Gustavo (1989): ''La trama de los textos. Problemas de la enseñanza de la literatura''. Buenos Aires. Libros del Quirquincho.</div>
 +
 
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.041cm;margin-right:0.198cm;">Bombini, Gustavo (2001): “La literatura en la escuela” en Alvarado, Maite (compiladora) ''Entre líneas''. Buenos Aires. Manantial.</div>
 +
 
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.041cm;margin-right:0.191cm;">Bombini, Gustavo (2002). “Prácticas de enseñanza/prácticas de lectura de literatura: nuevas perspectivas”. En: ''Textos en contexto. La literatura en la escuela''. Buenos Aires, Lectura y Vida.</div>
 +
 
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.041cm;margin-right:0.185cm;">Bombini, Gustavo (2002). “Sabemos poco acerca de la lectura”. En: ''Lenguas vivas''. Publicación del Instituto de Enseñanza Superior “Juan Ramón Fernández”. Buenos Aires, Año 2, Nro. 2, octubre-diciembre.</div>
 +
 
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.041cm;margin-right:0.198cm;">Díaz Súnico, Mora (2000). “Un manoseado y poco claro concepto de placer”, en: ''Fichas de cátedra. Didáctica Especial y Prácticas de la Enseñanza en Letras. Enseñanza de la Literatura. ''Buenos Aires, FFyL, UBA.</div>
 +
 
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.041cm;margin-right:1.39cm;">Fernández, Gloria (2006) ''¿Dónde está el niño que yo fui? ''Buenos Aires, Biblos. Frugoni, Sergio (2006) ''Imaginación y escritura'', Buenos Aires, Libros del Zorzal. GRAFEIN (1981) ''Teoría y práctica de un taller de escritura''. Madrid. Altalena.</div>
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.041cm;margin-right:0.192cm;">Labeur, Paula (2007) “Ordenar la biblioteca: el problema de la selección de textos literarios para formar lectores” en Actas del V Congreso nacional de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Buenos Aires, El hacedor</div>
 +
 
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.041cm;margin-right:0.189cm;">Privat, Jean-Marie: “Sociológicas de la didáctica de la lectura” en ''LuLú Coquette. Revista de Didáctica de la lengua y la literatura'', Año 1, nro. 1, Buenos Aires, Editorial El hacedor, 2002.</div>
 +
 
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.041cm;margin-right:0cm;">Rodari, Gianni (1998) ''Gramática de la fantasía''. Buenos Aires. Colihue.</div>
 +
 
 +
 
 +
 
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.041cm;margin-right:0cm;"><u>Unidad 7</u></div>
 +
 
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.041cm;margin-right:0cm;"><u>Obligatoria</u></div>
 +
 
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.041cm;margin-right:0.185cm;">Bombini, Gustavo y Labeur, Paula (2013) “Escritura en la formación docente: los géneros de la práctica”, ''Revista Enunciación, Discursividad y educación'', Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá. Volumen 18 número 1, enero-junio.</div>
 +
 
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.041cm;margin-right:0.187cm;">Bombini, Gustavo. ''Reinventar la enseñanza de la lengua y la literatura'', Buenos Aires, Libros del Zorzal, 2006. Capítulo 3.</div>
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.041cm;margin-right:0cm;"><u>Complementaria</u></div>
 +
 
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.041cm;margin-right:0.21cm;">Arnaus R. “Voces que cuentan y voces que interpretan: Reflexiones en torno a la autoría narrativa en una investigación etnográfica” en Larrosa, Jorge y otros. ''Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educación'', Barcelona, Laertes, 1995.</div>
 +
 
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.041cm;margin-right:0.182cm;">Connelly, F. Michael y Clandinin, D. Jean (1995) “Relatos de experiencia e investigación narrativa” en Larrosa, Jorge y otros. ''Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educación, ''Barcelona, Laertes.</div>
 +
 
 +
 
 +
# <div style="margin-left:1.464cm;margin-right:0cm;"><u>Bibliografía general</u></div>
 +
 
 +
 
 +
 
 +
 
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.041cm;margin-right:0.229cm;">Bombini, Gustavo (coordinador) (2012). ''Lengua y literatura. Teoría, formación docente y enseñanza''. Buenos Aires. Biblos.</div>
 +
 
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.041cm;margin-right:0.183cm;">Bombini, Gustavo y Labeur, Paula (coordinadores) (2017). L''eer y escribir en las zonas de pasaje. Articulaciones entre la escuela secundaria y el nivel superior''. Buenos Aires. Biblos.</div>
 +
 
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.041cm;margin-right:0.233cm;">Bruner, Jerome. (2003). “La creación narrativa del yo”. ''La fábrica de historias. Derecho, literatura, vida''. Buenos Aires, FCE.</div>
 +
 
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.041cm;margin-right:0.226cm;">Calvo, Beatriz. “Etnografía de la educación”, en: ''Nueva Antropología''. ''Revista de Ciencias Sociales. ''México, Vol. XII, Nro. 42, 1992.</div>
 +
 
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.041cm;margin-right:0.231cm;">Egan, Kieran. (1994) “Imaginación y aprendizaje”. ''Fantasía e imaginación: su poder en la enseñanza. Una alternativa a la enseñanza y el aprendizaje en la educación infantil y primaria. ''Madrid, Morata.</div>
 +
 
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.041cm;margin-right:0.185cm;">Egan, Kieran. (2005) “¿Empezar desde lo que el alumno sabe o desde lo que el alumno puede imaginar?”. ''Lulú Coquette. Revista de Didáctica de la Lengua y la Literatura''. Buenos Aires, El Hacedor-Jorge Baudino Editores, Año 3, Nro. 3, noviembre.</div>
 +
 
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.041cm;margin-right:0cm;">Edwards, Verónica. “Las formas del conocimiento escolar” en Rockwell, Elsie (comp.).</div>
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.041cm;margin-right:0cm;">''La escuela cotidiana'', México, F.C.E., 1995.</div>
 +
 
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.041cm;margin-right:0cm;">Giroux, Henry (1996). ''Placeres inquietantes. Aprendiendo la cultura popular.''</div>
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.041cm;margin-right:0cm;">Barcelona, Paidós.</div>
 +
 
 +
 
 +
<div style="margin-left:1.041cm;margin-right:0.191cm;">Jewitt, Carey (2005) “Multimodalidad, lectura y escritura para el siglo XXI”. Universidad de Londres, Reino Unido. En ''Discourse: Studies in the Cultural Politics of Education'', Vol. 26, Nº 3. (traducción de la cátedra)</div>

Revisión del 22:00 18 may 2020

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS



DEPARTAMENTO: LETRAS


MATERIA:DIDÁCTICA ESPECIAL Y PRACTICASDELA ENSEÑANZA


PROFESOR: GUSTAVO BOMBINI CUATRIMESTRE: PRIMERO Y SEGUNDO AÑO: 2020
PROGRAMA Nº:

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE LETRAS

MATERIA: DIDÁCTICA ESPECIAL Y PRACTICAS DE LA ENSEÑANZA EN LETRAS

MODALIDAD DE PROMOCIÓN: PD

CUATRIMESTRE Y AÑO: 1 y 2º CUATRIMESTRE DE 2020

CODIGO Nº:

PROFESOR/A:GUSTAVOBOMBINI


EQUIPO DOCENTE:1

[Profesor asociado]: Bombini, Gustavo Horacio [Profesora adjunto]: Labeur, Paula
[Jefa de trabajos prácticos]: Fernández, Mirta Gloria [Ayudante de primera]: López, Claudia
[Ayudante de primera]: Martín, Sabrina [Ayudante de primera]: Galán, Ignacio [Ayudante de primera]: D’agostino, Mariana [Ayudante de primera]: Cozzi, Soledad [Ayudante de primera]: Colussi, Romina [Ayudante de primera]: Bibbó, Mónica [Ayudante de primera]: Fernández, Mirta Gloria


Fundamentación y descripción

La formación del profesor en Letras ha presentado en los últimos años una serie de ampliaciones que no solamente abarcan los problemas referidos a la escuela como ámbito privilegiado en los que los futuros docentes trabajarán. Además, viene incluyendo una apertura al conocimiento de otros espacios en los que se desarrollan prácticas de enseñanza de la lengua y la literatura –educación no formal, capacitación docente, elaboración de materiales didácticos, proyectos en el marco de políticas educativas, entre otros- que obligan a un replanteo de los vínculos que los futuros profesores establecen con los objetos de estudio y enseñanza. Este replanteo o resignificación resulta necesario a la hora de pensar cómo trabajarán los saberes de la lengua y la literatura en prácticas de lectura y escritura con otras personas que no comparten sus recorridos académicos. En tanto los alumnos que llegan a la cátedra vienen sosteniendo una relación privada, individual con la lengua y la literatura en su trayecto por la carrera esta asignatura se iniciará con un recorrido por marcos teóricos que han abordado a la lectura y a la escritura como prácticas sociales. Por lo tanto, en el primer tramo de la cursada, los alumnos reflexionarán sobre sus propias prácticas de lectura y escritura en un sentido de desnaturalización y problematización con corpus de textos diversificados, literarios y no literarios, y de variados objetos culturales (cine, historietas, documentales, fotografías, cartoons, animés, redes sociales, entre otros).
En un segundo momento, se los iniciará en la observación, elaboración y análisis interpretativos de registros de clases en escuelas y otros espacios de formación realizados por ellos mismos y otros profesores y/o investigadores.



1 Los/as docentes interinos/as están sujetos a la designación que apruebe el Consejo Directivo para el ciclo lectivo correspondiente.
A partir de este acercamiento a la práctica se comenzará a construir un recorrido de problemas específicos de la didáctica de la lengua y la literatura referidos a las relaciones entre conocimiento académico y conocimiento escolar, a la transposición didáctica, a la producción curricular y de propuestas de enseñanza, a la tarea de diseño y planificación de proyectos y clases.
Por fin proponemos un sentido amplio de lo que entendemos como prácticas de enseñanza postulando la existencia de un continuun entre educación formal –dentro de las cuales incluimos también las prácticas de formación y capacitación docente- y no formal que conforman el perfil ampliado del Profesor en Letras.


  1. == Objetivos: ==


    • Leer y escribir diversidad de textos para recuperar las propias lecturas y escrituras como objeto de reflexión y análisis.
    • Reconocer la diversidad de prácticas sociales de lectura y escritura más allá de las especializadas de la cultura académica
    • Conocer distintos desarrollos teóricos que amplían y complejizan los abordajes de la lengua y la literatura como objeto de estudio desde perspectivas socioculturales e históricas.
    • Adoptar una postura crítica sobre la práctica de la enseñanza de la lengua y la literatura.
    • Tomar decisiones respecto de la selección, jerarquización y organización de contenidos en la disciplina
    • Elaborar propuestas de enseñanza mediante el desarrollo de programaciones y la selección de estrategias y recursos.
    • Asumir la conducción del aula e integrarse a la institución escolar.
    • Asumir la conducción de grupos en el ámbito de la educación no formal.
    • Reflexionar prospectivamente sobre su propia práctica profesional y reconocer estrategias para la formación continua durante su desarrollo profesional posterior.



Contenidos:

Unidad 1: Prácticas de lectura y de escritura


Teorías de la lectura: el lector como categoría de análisis. Hacia un estudio de la lectura como prácticas socioculturales e históricas. El problema del canon: canon académico, canon escolar y canon personal. Modos de leer y sujetos: lecturas institucionales y lecturas propias. La escritura como práctica sociocultural e histórica. El problema de la “escritura correcta”: de la normativa lingüística hacia la noción de usos de la lengua escrita. Otras escrituras: cruces genéricos y diversidad de soportes.



Unidad 2: Lecturas y escrituras en prácticas de enseñanza de la lengua y la literatura


Construcción del mundo social como “prácticas”: métodos y teorías para el estudio de la lectura y la escritura como prácticas sociales, culturales e históricas. Problemas de la mirada sobre las prácticas: la etnografía y sus aportes sobre cómo registrar e interpretar las prácticas. Lecturas y escrituras de las prácticas observadas: hacia la interpretación cualitativa.
Unidad 3: La formación del profesor en Letras


La formación docente en la carrera de Letras: el lugar de la didáctica especial. El lugar del conocimiento en la enseñanza de la lengua y la literatura: la transposición didáctica. Prácticas de investigación, prácticas docentes y sus posibles articulaciones. Saberes de la formación específica y prácticas pedagógicas. Diversidad de prácticas profesionales: hacia un perfil ampliado del profesor en Letras. Prácticas de enseñanza en el sistema formal (secundaria y terciaria universitaria y no universitaria) y no formal de la educación (tareas de alfabetización, de “promoción de la lectura” en bibliotecas populares, ONGs, en institutos de minoridad y otras instituciones intermedias). Las prácticas de formación docente continua.



Unidad 4: Curriculum, instituciones y contextos


Contextos de las actuales prácticas educativas. Ley de Educación Nacional, Ley de Educación Media y Técnica. La ¿nueva? escuela media: discusiones acerca de la educación secundaria obligatoria. Políticas lingüísticas y de lectura, bibliotecas populares, planes de lectura, estrategias de promoción del libro.
Diversidad de contextos sociales en los que se desarrollan las prácticas educativas. La educación de jóvenes y adultos: CENS, FinES y Bachilleratos populares. Sujetos, curriculum y prácticas lingüísticas y culturales en la escuela. Las políticas curriculares nacionales y los diseños curriculares jurisdiccionales (CABA y Provincia de Buenos Aires). El lugar de la disciplina escolar “lengua y literatura” / “prácticas del lenguaje”: procesos históricos en su configuración y posiciones críticas.



Unidad 5: Enseñanza de la lengua


Tradiciones e innovaciones en la práctica de la enseñanza de la lengua en la Argentina. Hacia una evaluación del enfoque estructuralista. La enseñanza de la gramática: polémicas y propuestas. La introducción de otras perspectivas frente al lenguaje: la lingüística textual, la pragmática y la sociolingüística. El problema específico de las tipologías textuales como organizadoras de la propuesta pedagógica en lengua. Criterio de selección y análisis crítico de los usos habituales de las tipologías en los libros de texto.
Prácticas de lectura y escritura y enseñanza de la lengua. Prácticas de lectura y “comprensión lectora”: distintas posiciones respecto de su evaluación. La especificidad del escrito y el proceso redaccional. Normativa y ortografía. Las TIC y los nuevos soportes de escritura.



Unidad 6. Enseñanza de la literatura


Saberes literarios y prácticas de lectura habituales en la escuela: del conocimiento historiográfico a las pedagogías del “placer de la lectura”. Aportes diversos para la construcción de prácticas posibles en la enseñanza literaria: teoría literaria, estudios culturales y perspectivas cognitivas culturales. La constitución del canon literario escolar. Procesos de canonización. Los textos de la literatura infantil y juvenil y su presencia en la escuela. El taller de escritura.
Educación formal y no formal como continuum: su incidencia en una didáctica posible de la literatura. Políticas oficiales de lectura, bibliotecas populares, planes de lectura, estrategias de promoción del libro. Educación no formal y literatura. Experiencias en la Argentina (Extensión Universitaria –UBA-, Grupo Gente y cuentos y experiencias a partir de los años ’80). Experiencias en contextos de encierro (institutos de minoridad), hogares de día, centros culturales y centros de salud mental.



Unidad 7: La construcción de la tarea didáctica


El problema de la selección y organización de contenidos. Operaciones de recorte y jerarquización. Uso de libros de texto, libros complementarios, antologías. Propuestas innovadoras. Estrategias de divulgación y saberes del docente y del alumno. Tareas de planificación. Elaboración de proyectos. La producción de guiones conjeturales. Secuenciación. El autorregistro y el análisis de la práctica. Reflexión sobre la práctica y sus géneros.


Bibliografía, filmografía y/o discografía obligatoria, complementaria y fuentes, si correspondiera:

Unidad I


Obligatoria


Barthes R. (1987). “Sobre la lectura”. En: El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura. Barcelona, Paidós.


Blanche-Benveniste, Claire (1986). “La escritura del lenguaje dominguero” en Ferreiro,
E. y Gómez Palacio, M. (comp.) Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura, México, Siglo XXI.


Bombini, Gustavo (2015) “Un tema para la didáctica de la literatura: la cuestión del canon” en Textos retocados. Lengua, literatura y enseñanza, Buenos Aires, El hacedor.


Bourdieu, Pierre. (2001) ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Madrid, Akal.


de Certeau, Michel (2000). “Leer: una cacería furtiva”. En: La invención de lo cotidiano. I Artes de hacer. México, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.


Iturrioz, Paola (2006). “Capítulo 1” Lenguas propias-lenguas ajenas. Conflictos en la enseñanza de la lengua. Buenos Aires, Del Zorzal.


Labeur, Paula (2010)“No es soplar y hacer botellas”. En Labeur, Paula (coord.). Otras travesías. Cuaderno de bitácora para docentes. Buenos Aires. El hacedor.
Complementaria


Peroni, Michel (2003). “Introducción” y “Primera parte. Práctica de lectura y campos de actividad. Entrevistas con jubilados de la industria metalúrgica”. Historias de lectura. Trayectorias de vida y de lectura. México, Fondo de Cultura Económica.


Stubbs, Michael (1984) Lenguaje y escuela. Análisis sociolingüístico de la enseñanza, Madrid, Cincel.



Unidad 2


Obligatoria


Bombini, Gustavo (2006). “Capítulo 4. Vidas de profesores”. Reinventar la enseñanza de la lengua y la literatura. Buenos Aires, Libros Del Zorzal.
Geertz, Clifford (1992). “Descripción densa”. La interpretación de las culturas, Barcelona, Gedisa.


Rockwell, Elsie (2005) “La lectura como práctica cultural: concepto para el estudio de los libros escolares”. Lulú Coquette. Revista de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Buenos Aires, El Hacedor-Jorge Baudino Editores, Año 3, Nro. 3, noviembre.


Complementaria


Velasco, H. y Díaz de Rada, A. (1997): “Describir, traducir, explicar, interpretar”. La lógica de la investigación etnográfica, Madrid, Trotta.


Bertely Busquets, María (1994). “Retos metodológicos en etnografía de la educación”.
Colección Pedagógica Universitaria, nro. 25-26, México, Universidad Veracruzana.



Unidad 3


Obligatoria


Bombini, Gustavo (2006) Reinventar la enseñanza de la lengua y la literatura, Buenos Aires, Libros del Zorzal.


Bronckart, Jean- Paul y Schneuwly, Bernard. “La Didáctica del francés como lengua materna: la emergencia de una utopía indispensable”. En: Textos. Barcelona, Graó, año III, Nro. 9, julio de 1996.


Chevallard, Ives (1991) La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado.
Buenos Aires, Aique. Complementaria
Rockwell, Elsie, (1995). “En torno al texto: tradiciones docentes y prácticas cotidianas”.
La escuela cotidiana. México, Fondo de Cultura Económica.
Unidad 4


Obligatoria


Bombini, Gustavo (1994). “Pero... ¿quién es el profesor”. Otras Tramas. Sobre la enseñanza de la lengua y la literatura. Rosario, Homo Sapiens.


Bombini, Gustavo. Reinventar la enseñanza de la lengua y la literatura, Buenos Aires, Libros del Zorzal, 2006.


Complementaria


Giroux, Henry (1990). “Los profesores como intelectuales transformativos”. Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona, Paidós.



Unidad 5


Obligatoria


Bixio, Beatriz (2003). “Pasos hacia una Didáctica sociocultural de la Lengua y la Literatura: Sociolingúística y educación, un campo tensionado”. Lulú Coquette. Revista de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Barcelona, Octaedro, año I, Nro. 2, noviembre.


Bixio, Beatriz (2000) “Grietas entre el hablar y el hacer” en Herrera de Bett, G (comp.) Lengua y Literatura. Temas de enseñanza e investigación, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.


Bombini, Gustavo (2014) “Luces y sombras de la educación lingüística en la Argentina” en Lomas, Carlos (ed.) La educación lingüística, entre el deseo y la realidad. Competencias comunicativas y enseñanza del lenguaje, Barcelona, Octaedro.


Bombini, Gustavo (2016) “Enseñanza de la lengua: una mirada ampliada y transversal” en Textos retocados, Buenos Aires, El hacedor.


Bourdieu, Pierre (1985). “¿Qué significa hablar?”. Economía de los intercambios lingüísticos Madrid. Akal/Universitaria.


Bravo, María José (2012). “La gramática y sus conexiones con la lectura y la escritura” en Bombini (coordinador). Lengua y literatura. Teoría, formación docente y enseñanza. Buenos Aires. Biblos.


Bravo, María José (2002). “María, la hija del molinero. Personajes, costumbres y enfoques en la enseñanza de la gramática” en Lulú Coquette. Revista de didáctica de la lengua y la literatura. Nro. 7. Buenos Aires. El hacedor. 2016


Cortés, Marina y Bollini, Rosana (1994) Leer para escribir. Una propuesta para la enseñanza de la lengua, Buenos Aires, El hacedor.
Heredia, Luis y Bixio, Beatriz (1991). “Planteo del problema” en Distancia cultural y linguística. El fracaso escolar en poblaciones rurales del oeste de la provincia de Córdoba. Buenos Aires. Centro Editor de América Latina.


Labeur, Paula (2014) “Coherencia y cohesión o viceversa y todo lo contrario” en Bibbó, Mónica, Labeur, Paula y Cilento, Laura, Clásicos y malditos. Para lee y escribir en lengua y literatura, Buenos Aires, Lugar editorial.


Monti, Claudia A.(2003) “La incorporación de nuevas teorías lingüísticas al mercado editorial escolar: textos híbridos y textos coherentes”. Lulú Coquette. Revista de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Barcelona, Octaedro, año I, Nro. 2, noviembre, pp. 87-101.


Peralta, Liliana (2002): “Escuela y escritura, una dupla problemática” en LuLú Coquette. Revista de Didáctica de la lengua y la literatura, Año 1, nro. 1, Buenos Aires, El hacedor.


Rockwell, Elsie. “La otra diversidad: historias múltiples de apropiación de la escritura”, DiversCitéLangues.Vol.V,2000,disponibleen: http://www.teluq.uquebec.ca/diverscite.


Complementaria


Alvarado, Maite. “Enfoques de la enseñanza de la escritura” en Alvarado, M. (comp.). Entre líneas. Teorías y enfoques en la enseñanza de la escritura, la gramática y la literatura, Buenos Aires, Manantial, 2001.


Cassany, Daniel (1989) Describir el escribir, Buenos Aires, Paidós.


Desinano, Norma y Sanjurjo, Liliana (2016) La enseñanza de la lengua en la Escuela Media, Rosario, Homo sapiens.


Kress, Gunther y van Leeuwen, Theo, “El discurso multimodal. Modos y medios de la comunicación contemporánea”. New York: Oxford University Press, 2001. (traducción de la cátedra)



Unidad 6


Obligatoria


Alvarado, Maite (1997). “Escritura e invención en la escuela” en AAVV, Los CBC y la enseñanza de la lengua, Buenos Aires, AZ.


Alvarado, Maite y Pampillo, Gloria (1988) Talleres de escritura. Con las manos en la masa. Buenos Aires, Libros del Quirquincho.


Alvarado, Maite, Bombini, Gustavo y otros (1996) El nuevo escriturón. Curiosas y extravagantes actividades para escribir. Buenos Aires. El hacedor.
Bibbó, Mónica (2002) “La literatura es de entrada una práctica. La escritura y la literatura en las prácticas docentes”. Lulú Coquette. Revista de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Barcelona, Octaedro, Año 1, Nro. 2, noviembre del 2002.


Bibbó, Mónica, Labeur, Paula y Cilento, Laura (2014) Clásicos y malditos. Para leer y escribir en lengua y literatura, Buenos Aires, Lugar editorial.


Bombini, Gustavo (1989): La trama de los textos. Problemas de la enseñanza de la literatura. Buenos Aires. Libros del Quirquincho.


Bombini, Gustavo (2001): “La literatura en la escuela” en Alvarado, Maite (compiladora) Entre líneas. Buenos Aires. Manantial.


Bombini, Gustavo (2002). “Prácticas de enseñanza/prácticas de lectura de literatura: nuevas perspectivas”. En: Textos en contexto. La literatura en la escuela. Buenos Aires, Lectura y Vida.


Bombini, Gustavo (2002). “Sabemos poco acerca de la lectura”. En: Lenguas vivas. Publicación del Instituto de Enseñanza Superior “Juan Ramón Fernández”. Buenos Aires, Año 2, Nro. 2, octubre-diciembre.


Díaz Súnico, Mora (2000). “Un manoseado y poco claro concepto de placer”, en: Fichas de cátedra. Didáctica Especial y Prácticas de la Enseñanza en Letras. Enseñanza de la Literatura. Buenos Aires, FFyL, UBA.


Fernández, Gloria (2006) ¿Dónde está el niño que yo fui? Buenos Aires, Biblos. Frugoni, Sergio (2006) Imaginación y escritura, Buenos Aires, Libros del Zorzal. GRAFEIN (1981) Teoría y práctica de un taller de escritura. Madrid. Altalena.
Labeur, Paula (2007) “Ordenar la biblioteca: el problema de la selección de textos literarios para formar lectores” en Actas del V Congreso nacional de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Buenos Aires, El hacedor


Privat, Jean-Marie: “Sociológicas de la didáctica de la lectura” en LuLú Coquette. Revista de Didáctica de la lengua y la literatura, Año 1, nro. 1, Buenos Aires, Editorial El hacedor, 2002.


Rodari, Gianni (1998) Gramática de la fantasía. Buenos Aires. Colihue.



Unidad 7


Obligatoria


Bombini, Gustavo y Labeur, Paula (2013) “Escritura en la formación docente: los géneros de la práctica”, Revista Enunciación, Discursividad y educación, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá. Volumen 18 número 1, enero-junio.


Bombini, Gustavo. Reinventar la enseñanza de la lengua y la literatura, Buenos Aires, Libros del Zorzal, 2006. Capítulo 3.
Complementaria


Arnaus R. “Voces que cuentan y voces que interpretan: Reflexiones en torno a la autoría narrativa en una investigación etnográfica” en Larrosa, Jorge y otros. Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educación, Barcelona, Laertes, 1995.


Connelly, F. Michael y Clandinin, D. Jean (1995) “Relatos de experiencia e investigación narrativa” en Larrosa, Jorge y otros. Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educación, Barcelona, Laertes.


  1. Bibliografía general



Bombini, Gustavo (coordinador) (2012). Lengua y literatura. Teoría, formación docente y enseñanza. Buenos Aires. Biblos.


Bombini, Gustavo y Labeur, Paula (coordinadores) (2017). Leer y escribir en las zonas de pasaje. Articulaciones entre la escuela secundaria y el nivel superior. Buenos Aires. Biblos.


Bruner, Jerome. (2003). “La creación narrativa del yo”. La fábrica de historias. Derecho, literatura, vida. Buenos Aires, FCE.


Calvo, Beatriz. “Etnografía de la educación”, en: Nueva Antropología. Revista de Ciencias Sociales. México, Vol. XII, Nro. 42, 1992.


Egan, Kieran. (1994) “Imaginación y aprendizaje”. Fantasía e imaginación: su poder en la enseñanza. Una alternativa a la enseñanza y el aprendizaje en la educación infantil y primaria. Madrid, Morata.


Egan, Kieran. (2005) “¿Empezar desde lo que el alumno sabe o desde lo que el alumno puede imaginar?”. Lulú Coquette. Revista de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Buenos Aires, El Hacedor-Jorge Baudino Editores, Año 3, Nro. 3, noviembre.


Edwards, Verónica. “Las formas del conocimiento escolar” en Rockwell, Elsie (comp.).
La escuela cotidiana, México, F.C.E., 1995.


Giroux, Henry (1996). Placeres inquietantes. Aprendiendo la cultura popular.
Barcelona, Paidós.


Jewitt, Carey (2005) “Multimodalidad, lectura y escritura para el siglo XXI”. Universidad de Londres, Reino Unido. En Discourse: Studies in the Cultural Politics of Education, Vol. 26, Nº 3. (traducción de la cátedra)