Diferencia entre revisiones de «Seminario: "LA ORGANIZACIÓN DE LA CULTURA EN LA REVOLUCIÓN CUBANA. INSTITUCIONES, REVISTAS Y ESCRITORES EN LA BÚSQUEDA DE UNA NUEVA INTELECTUALIDAD". ORIENTACIÓN: LETRAS MODERNAS. ÁREA: LITERATURA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA.»
(Página creada con «'''UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES''' '''FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS''' '''DEPARTAMENTO DE LETRAS''' '''SEMINARIO:''' LA ORGANIZACIÓN DE LA CULTURA EN LA REVOLUCIÓN CU…») |
|||
Línea 29: | Línea 29: | ||
sumaron a ellas de forma inmediata, lo que no fue óbice para que ocupen roles dirigenciales en las flamantes instituciones culturales, con amplia autonomía. | sumaron a ellas de forma inmediata, lo que no fue óbice para que ocupen roles dirigenciales en las flamantes instituciones culturales, con amplia autonomía. | ||
− | Este seminario propone realizar un enfoque crítico de la organización de la cultura en la Revolución mediante un acercamiento a las instituciones fundadas en el área luego | + | Este seminario propone realizar un enfoque crítico de la organización de la cultura en la Revolución mediante un acercamiento a las instituciones fundadas en el área luego del triunfo del 1 de enero de 1959 y a las disímiles propuestas que se advierten en sus publicaciones político-intelectuales, las cuales formaron parte de heterogéneos proyectos en pugna por una nueva cultura en el marco de la construcción de un nuevo Estado cuanto menos hasta el advenimiento del denominado Quinquenio Gris en 1971. |
− | del triunfo del 1 de enero de 1959 y a las disímiles propuestas que se advierten en sus publicaciones político-intelectuales, las cuales formaron parte de heterogéneos proyectos en | ||
− | pugna por una nueva cultura en el marco de la construcción de un nuevo Estado cuanto menos hasta el advenimiento del denominado Quinquenio Gris en 1971. | ||
− | Desde allí, se ahondará en lineamientos y debates estéticos que problematizaron arraigadas concepciones en la tradición cultural, ligadas a la noción de intelectual, los rasgos | + | Desde allí, se ahondará en lineamientos y debates estéticos que problematizaron arraigadas concepciones en la tradición cultural, ligadas a la noción de intelectual, los rasgos y funciones de su quehacer, la vinculación arte/sociedad y, en el plano literario, la revisión de la representación de lo real mediante la asunción de procedimientos experimentales, |
− | y funciones de su quehacer, la vinculación arte/sociedad y, en el plano literario, la revisión de la representación de lo real mediante la asunción de procedimientos experimentales, | ||
en un intento por constituir una producción artística coherente a su entorno y contemporánea a su tiempo, para lo que no resultaban aptas consideraciones miméticas de otras experiencias históricas -ni siquiera las socialistas euro-orientales- ni la utilización de recursos cristalizados. | en un intento por constituir una producción artística coherente a su entorno y contemporánea a su tiempo, para lo que no resultaban aptas consideraciones miméticas de otras experiencias históricas -ni siquiera las socialistas euro-orientales- ni la utilización de recursos cristalizados. | ||
− | Desde esta perspectiva, es ineludible el estudio del semanario Lunes de Revolución -cuyo proyecto incluyó una editorial, una discográfica y una incipiente inserción en el cine, el teatro y la televisión-. Tampoco puede obviarse la labor de Casa de las Américas y de su publicación homónima, convertidas en un potente símbolo de la Revolución misma. Junto con ellas, el Departamento de Filosofía de la Universidad de La Habana y los medios influenciados por éste -El caimán barbudo y Pensamiento Crítico- son vitales | + | Desde esta perspectiva, es ineludible el estudio del semanario Lunes de Revolución -cuyo proyecto incluyó una editorial, una discográfica y una incipiente inserción en el cine, el teatro y la televisión-. Tampoco puede obviarse la labor de Casa de las Américas y de su publicación homónima, convertidas en un potente símbolo de la Revolución misma. Junto con ellas, el Departamento de Filosofía de la Universidad de La Habana y los medios influenciados por éste -El caimán barbudo y Pensamiento Crítico- son vitales para comprender la pretensión de gestar una nueva intelectualidad. Por otra parte, la unidad de corrientes intelectuales en la UNEAC explicita la diversidad de la organización cultural de la Revolución por lo menos hasta 1968, lo que la crítica especializada ha denominado una soberanía múltiple (Martínez Pérez). Finalmente, Verde Olivo y el Consejo Nacional de Cultura establecen los parámetros que llevaron a posturas regimentadoras en lo ideológico en general y en lo artístico en particular -de las cuales el Caso Padilla fue una de sus elocuentes manifestaciones-, dominantes hacia fines de los sesenta e inicios de los setenta. |
− | para comprender la pretensión de gestar una nueva intelectualidad. Por otra parte, la unidad de corrientes intelectuales en la UNEAC explicita la diversidad de la organización cultural de la Revolución por lo menos hasta 1968, lo que la crítica especializada ha denominado una soberanía múltiple (Martínez Pérez). Finalmente, Verde Olivo y el Consejo Nacional de Cultura establecen los parámetros que llevaron a posturas regimentadoras en lo ideológico en general y en lo artístico en particular -de las cuales el Caso Padilla fue una de sus elocuentes manifestaciones-, dominantes hacia fines de los sesenta e inicios de los setenta. | ||
Se promueve así una aproximación dinámica que prioriza el uso de fuentes primarias y considera que las transformaciones culturales de la Revolución fueron resultado de una: “cohabitación y confrontación permanentes entre diversas tendencias en lucha por ganar la hegemonía” (Guanche). Asimismo, se busca que la discusión sobre el papel de los intelectuales en relación a los diferentes proyectos estético-culturales en conflicto suscite una reflexión sobre el ejercicio intelectual que trascienda su tiempo y espacio de origen. | Se promueve así una aproximación dinámica que prioriza el uso de fuentes primarias y considera que las transformaciones culturales de la Revolución fueron resultado de una: “cohabitación y confrontación permanentes entre diversas tendencias en lucha por ganar la hegemonía” (Guanche). Asimismo, se busca que la discusión sobre el papel de los intelectuales en relación a los diferentes proyectos estético-culturales en conflicto suscite una reflexión sobre el ejercicio intelectual que trascienda su tiempo y espacio de origen. | ||
Línea 48: | Línea 44: | ||
- Identifiquen los diversos proyectos culturales en pugna, así como su articulación y/o enfrentamiento. | - Identifiquen los diversos proyectos culturales en pugna, así como su articulación y/o enfrentamiento. | ||
+ | |||
- Reconozcan y caractericen a las principales instituciones, a los medios culturales y a los intelectuales que los condujeron, y logren distinguir sus concepciones y prácticas. | - Reconozcan y caractericen a las principales instituciones, a los medios culturales y a los intelectuales que los condujeron, y logren distinguir sus concepciones y prácticas. | ||
Línea 98: | Línea 95: | ||
- (1960) “El absurdo y la rebeldía del escritor” en Lunes de Revolución N° 45. | - (1960) “El absurdo y la rebeldía del escritor” en Lunes de Revolución N° 45. | ||
− | - Castro, Fidel (1961). “Palabras a los intelectuales” en Departamento de Versiones taquigráficas del Gobierno Revolucionario. Recuperado de http://www.cuba.cu/ | + | - Castro, Fidel (1961). “Palabras a los intelectuales” en Departamento de Versiones taquigráficas del Gobierno Revolucionario. Recuperado de http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1961/esp/f300661e.html |
− | gobierno/discursos/1961/esp/f300661e.html | ||
- Franqui, Carlos (1959), “Cultura y Revolución” en Lunes de Revolución N° 19. | - Franqui, Carlos (1959), “Cultura y Revolución” en Lunes de Revolución N° 19. | ||
Línea 107: | Línea 103: | ||
- Guevara, Alfredo (1960), “Catedrales de paja”, Nueva Revista Cubana, N° 1, Año 2, enero-marzo, La Habana. | - Guevara, Alfredo (1960), “Catedrales de paja”, Nueva Revista Cubana, N° 1, Año 2, enero-marzo, La Habana. | ||
− | - Martínez Alonso, Gleydis, “Dialéctica del cambio. La huella de la revolución en las instituciones culturales cubanas. 1959-1962”, en Perfiles de la cultura cubana | + | - Martínez Alonso, Gleydis, “Dialéctica del cambio. La huella de la revolución en las instituciones culturales cubanas. 1959-1962”, en Perfiles de la cultura cubana N°1, enero-abril 2008, La Habana. Versión digital en http://www.perfiles.cult.cu/article.php?article_id=229 |
− | |||
- Rangel Giró, Masiel (2013), “Lunes de Revolución. Su entrada en los sesenta” en El pensamiento crítico de nuestra América y los desafíos del siglo XXI, Tomo II, Cachi, Gómez, Zurita (COMP), Universidad Autónoma de Guerrero, México. | - Rangel Giró, Masiel (2013), “Lunes de Revolución. Su entrada en los sesenta” en El pensamiento crítico de nuestra América y los desafíos del siglo XXI, Tomo II, Cachi, Gómez, Zurita (COMP), Universidad Autónoma de Guerrero, México. | ||
− | - Sarlo, Beatriz (1992), “Intelectuales y revistas: razones de una práctica” en América: Cahiers du CRICCAL, n°9-10. Le discours culturel dans les revues latino- | + | - Sarlo, Beatriz (1992), “Intelectuales y revistas: razones de una práctica” en América: Cahiers du CRICCAL, n°9-10. Le discours culturel dans les revues latino-américaines, 1940-1970. pp. 9-16. |
'''Bibliografía complementaria:''' | '''Bibliografía complementaria:''' | ||
Línea 155: | Línea 150: | ||
- Fernández Retamar, Roberto (1967), “Hacia una intelectualidad revolucionaria en Cuba”, Casa de las Américas N°40, enero-febrero. La Habana. Casa de las Américas. | - Fernández Retamar, Roberto (1967), “Hacia una intelectualidad revolucionaria en Cuba”, Casa de las Américas N°40, enero-febrero. La Habana. Casa de las Américas. | ||
− | - Gilman, Claudia (2010), “Casa de las Américas entre 1960 y 1971. Un esplendor en dos tiempos”, en Altamirano, Carlos (dir.) Historia de los intelectuales en | + | - Gilman, Claudia (2010), “Casa de las Américas entre 1960 y 1971. Un esplendor en dos tiempos”, en Altamirano, Carlos (dir.) Historia de los intelectuales en América Latina, Vol II, Buenos Aires, Katz Editores. |
- Otero, Lisandro (1966), “El escritor en la Revolución” en Casa de las Américas N° 36-37, Mayo-Agosto. La Habana: Casa de las Américas. | - Otero, Lisandro (1966), “El escritor en la Revolución” en Casa de las Américas N° 36-37, Mayo-Agosto. La Habana: Casa de las Américas. | ||
− | - Sánchez Vázquez, Adolfo (1968), “Vanguardia literaria y vanguardia política” [Ponencia del Congreso Cultural de La Habana], Casa de las Américas N° 47. La | + | - Sánchez Vázquez, Adolfo (1968), “Vanguardia literaria y vanguardia política” [Ponencia del Congreso Cultural de La Habana], Casa de las Américas N° 47. La Habana, enero-febrero. |
'''Bibliografía complementaria:''' | '''Bibliografía complementaria:''' | ||
Línea 220: | Línea 215: | ||
- Declaración General (1968); Congreso Cultural de La Habana en Ruedo Ibérico N° 16, diciembre-enero, París, Ruedo Ibérico. | - Declaración General (1968); Congreso Cultural de La Habana en Ruedo Ibérico N° 16, diciembre-enero, París, Ruedo Ibérico. | ||
− | - Kohan, Néstor (2006), “Pensamiento Crítico y el debate sobre las Ciencias Sociales en el seno de la Revolución Cubana” en Crítica y teoría del pensamiento social | + | - Kohan, Néstor (2006), “Pensamiento Crítico y el debate sobre las Ciencias Sociales en el seno de la Revolución Cubana” en Crítica y teoría del pensamiento social latinoamericano, CLACSO: Buenos Aires. |
− | latinoamericano, CLACSO: Buenos Aires. | ||
− | - Rozitchner, León (1968), “Actividad intelectual y subdesarrollo” [Ponencia del Congreso Cultural de La Habana] en Ruedo Ibérico N° 16, diciembre-enero, París, | + | - Rozitchner, León (1968), “Actividad intelectual y subdesarrollo” [Ponencia del Congreso Cultural de La Habana] en Ruedo Ibérico N° 16, diciembre-enero, París, Ruedo Ibérico. |
− | Ruedo Ibérico. | ||
- Fornet, Ambrosio (1980); “El intelectual en la Revolución” [Ponencia del Congreso Cultural de La Habana] en Revolución, Letras, Arte, La Habana, Letras Cubanas. | - Fornet, Ambrosio (1980); “El intelectual en la Revolución” [Ponencia del Congreso Cultural de La Habana] en Revolución, Letras, Arte, La Habana, Letras Cubanas. | ||
Línea 257: | Línea 250: | ||
- Castro, Fidel (1971) “Discurso de Clausura del Primer Congreso Nacional de Educación y Cultura”. Recuperado en <http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1971/ | - Castro, Fidel (1971) “Discurso de Clausura del Primer Congreso Nacional de Educación y Cultura”. Recuperado en <http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1971/ | ||
esp/f300471e.html>. Departamento de Versiones Taquigráficas del Gobierno Revolucionario. | esp/f300471e.html>. Departamento de Versiones Taquigráficas del Gobierno Revolucionario. | ||
+ | |||
- Dalton et al. (1969) El intelectual y la sociedad, México, Siglo XXI. | - Dalton et al. (1969) El intelectual y la sociedad, México, Siglo XXI. | ||
Línea 302: | Línea 296: | ||
- Calandra, B; Franco, M. (2012). La guerra fría cultural en América Latina. Desafíos y límites para una nueva mirada de las relaciones interamericanas, Biblos, Bue�nos Aires | - Calandra, B; Franco, M. (2012). La guerra fría cultural en América Latina. Desafíos y límites para una nueva mirada de las relaciones interamericanas, Biblos, Bue�nos Aires | ||
− | - Candiano, Leonardo (2017) “La cultura durante la construcción del nuevo Estado en Cuba (1959-1961). Intelectualidad y Política en los inicios de la Revolución”, en | + | - Candiano, Leonardo (2017) “La cultura durante la construcción del nuevo Estado en Cuba (1959-1961). Intelectualidad y Política en los inicios de la Revolución”, en Revista de la Red Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea N° 7, RIHALC, Córdoba, Argentina, 2017. Pp. 92 a 103. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RIHALC/article/view/18927 |
− | Revista de la Red Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea N° 7, RIHALC, Córdoba, Argentina, 2017. Pp. 92 a 103. https://revistas.unc.edu.ar/ | ||
− | index.php/RIHALC/article/view/18927 | ||
- (2018) “Fomentar la herejía, combatir el dogma. Polémicas culturales en la Revolución Cubana (1959-1964)”, en Revista Sociohistórica, Facultad de Hu�manidades y Ciencias de la Educación de la UNLP, La Plata, Argentina. https://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SHe043/9435 | - (2018) “Fomentar la herejía, combatir el dogma. Polémicas culturales en la Revolución Cubana (1959-1964)”, en Revista Sociohistórica, Facultad de Hu�manidades y Ciencias de la Educación de la UNLP, La Plata, Argentina. https://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SHe043/9435 | ||
− | - (2018) “1966: Intelectualidad en disputa. El debate sobre los ´intelectuales revolucionarios´ en Casa de las Américas”, en Revista del Conflicto Social, | + | - (2018) “1966: Intelectualidad en disputa. El debate sobre los ´intelectuales revolucionarios´ en Casa de las Américas”, en Revista del Conflicto Social, UBA, Argentina. Pp. 36 a 70. <http://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/CS/article/view/3016/2494> |
− | UBA, Argentina. Pp. 36 a 70. <http://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/CS/article/view/3016/2494> | ||
− | - (2018) “El congreso cultural de La Habana de 1968. La subversión de la noción de intelectual”, en De Raíz Diversa. Revista especializada en estudios | + | - (2018) “El congreso cultural de La Habana de 1968. La subversión de la noción de intelectual”, en De Raíz Diversa. Revista especializada en estudios latinoamericanos N° 10, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México -UNAM-, México, 2018. Pp. 113-140. <http:// |
− | latinoamericanos N° 10, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México -UNAM-, México, 2018. Pp. 113-140. <http:// | + | revistas.unam.mx/index.php/deraizdiversa/article/view/67368/59207fbclid=IwAR3MUU2wAWbQu_fq_gcwpjMlQbBb2b9BFrwtyeGa5BUJ1GiP9hR3MLMyrFs> |
− | revistas.unam.mx/index.php/deraizdiversa/article/view/67368/ | ||
- (2020) “Los primeros dientes de El caimán barbudo. 1966-1967”, en Istmica N° 26, revista de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Na�cional de Costa Rica, Heredia, 2020. Pp. 53-78. | - (2020) “Los primeros dientes de El caimán barbudo. 1966-1967”, en Istmica N° 26, revista de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Na�cional de Costa Rica, Heredia, 2020. Pp. 53-78. | ||
<https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/istmica/article/view/14089/19589> | <https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/istmica/article/view/14089/19589> | ||
− | - (2021) “Escritores en la Revolución Cubana. Articulaciones entre literatura y política en los años sesenta (1964-1966)”. En Páginas, Escuela de | + | - (2021) “Escritores en la Revolución Cubana. Articulaciones entre literatura y política en los años sesenta (1964-1966)”. En Páginas, Escuela de Historia de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario, Rosario, 2021. En < https://doi.org/10.35305/rp.vi33.549> |
− | Historia de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario, Rosario, 2021. En < https://doi.org/10.35305/rp.vi33.549> | + | |
− | - Castro Ruz, Fidel, La contraofensiva estratégica. De la Sierra Maestra a Santiago de Cuba, Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado, La Habana, 2010 | + | - Castro Ruz, Fidel, La contraofensiva estratégica. De la Sierra Maestra a Santiago de Cuba, Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado, La Habana, 2010. |
- (2007) La historia me absolverá, Ediciones Luxemburg, Buenos Aires. | - (2007) La historia me absolverá, Ediciones Luxemburg, Buenos Aires. | ||
Línea 339: | Línea 329: | ||
- Luis, William (2013). Lunes de Revolución: Política y cultura en los primeros años de la Revolución Cubana, Verbum, Madrid. | - Luis, William (2013). Lunes de Revolución: Política y cultura en los primeros años de la Revolución Cubana, Verbum, Madrid. | ||
− | - Martínez Alonso, Gleydis (2008), “Dialéctica del cambio. La huella de la revolución en las instituciones culturales cubanas. 1959-1962”, en Perfiles de la cultura | + | - Martínez Alonso, Gleydis (2008), “Dialéctica del cambio. La huella de la revolución en las instituciones culturales cubanas. 1959-1962”, en Perfiles de la cultura cubana N° 1, enero-abril, La Habana. Versión digital en http://www.perfiles.cult.cu/article.php?article_id=229 |
+ | |||
- Marx, Karl – Engels, Friedrich (1968) La ideología alemana, Editorial Pueblos Unidos, Montevideo. | - Marx, Karl – Engels, Friedrich (1968) La ideología alemana, Editorial Pueblos Unidos, Montevideo. | ||
Revisión actual del 19:31 12 sep 2022
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE LETRAS
SEMINARIO: LA ORGANIZACIÓN DE LA CULTURA EN LA REVOLUCIÓN CUBANA. INSTITUCIONES, REVISTAS Y ESCRITORES EN LA BÚSQUEDA DE UNA NUEVA INTELECTUALIDAD
MODALIDAD DE DICTADO: VIRTUAL
CARGA HORARIA: 64 HORAS
CUATRIMESTRE Y AÑO: 2º / 2022
PROFESOR/A: : LEONARDO CANDIANO
EQUIPO DOCENTE COLABORADOR:
SACCO, ALAN LEONARDO
VITERBO, FLORENCIA ROMINA
VUOTO, MARÍA MAGDALENA
Fundamentación y descripción
Un rasgo inherente a la fisonomía de la Revolución Cubana en su primera etapa (1959-1971) fue la incorporación de la intelectualidad, y en particular de los escritores, a la transformación cultural del país. Gran parte de ellos (Cabrera Infante, Carpentier, Lezama Lima, Arrufat) no integraban en 1959 las organizaciones que llegaron al poder ni se sumaron a ellas de forma inmediata, lo que no fue óbice para que ocupen roles dirigenciales en las flamantes instituciones culturales, con amplia autonomía.
Este seminario propone realizar un enfoque crítico de la organización de la cultura en la Revolución mediante un acercamiento a las instituciones fundadas en el área luego del triunfo del 1 de enero de 1959 y a las disímiles propuestas que se advierten en sus publicaciones político-intelectuales, las cuales formaron parte de heterogéneos proyectos en pugna por una nueva cultura en el marco de la construcción de un nuevo Estado cuanto menos hasta el advenimiento del denominado Quinquenio Gris en 1971.
Desde allí, se ahondará en lineamientos y debates estéticos que problematizaron arraigadas concepciones en la tradición cultural, ligadas a la noción de intelectual, los rasgos y funciones de su quehacer, la vinculación arte/sociedad y, en el plano literario, la revisión de la representación de lo real mediante la asunción de procedimientos experimentales, en un intento por constituir una producción artística coherente a su entorno y contemporánea a su tiempo, para lo que no resultaban aptas consideraciones miméticas de otras experiencias históricas -ni siquiera las socialistas euro-orientales- ni la utilización de recursos cristalizados.
Desde esta perspectiva, es ineludible el estudio del semanario Lunes de Revolución -cuyo proyecto incluyó una editorial, una discográfica y una incipiente inserción en el cine, el teatro y la televisión-. Tampoco puede obviarse la labor de Casa de las Américas y de su publicación homónima, convertidas en un potente símbolo de la Revolución misma. Junto con ellas, el Departamento de Filosofía de la Universidad de La Habana y los medios influenciados por éste -El caimán barbudo y Pensamiento Crítico- son vitales para comprender la pretensión de gestar una nueva intelectualidad. Por otra parte, la unidad de corrientes intelectuales en la UNEAC explicita la diversidad de la organización cultural de la Revolución por lo menos hasta 1968, lo que la crítica especializada ha denominado una soberanía múltiple (Martínez Pérez). Finalmente, Verde Olivo y el Consejo Nacional de Cultura establecen los parámetros que llevaron a posturas regimentadoras en lo ideológico en general y en lo artístico en particular -de las cuales el Caso Padilla fue una de sus elocuentes manifestaciones-, dominantes hacia fines de los sesenta e inicios de los setenta. Se promueve así una aproximación dinámica que prioriza el uso de fuentes primarias y considera que las transformaciones culturales de la Revolución fueron resultado de una: “cohabitación y confrontación permanentes entre diversas tendencias en lucha por ganar la hegemonía” (Guanche). Asimismo, se busca que la discusión sobre el papel de los intelectuales en relación a los diferentes proyectos estético-culturales en conflicto suscite una reflexión sobre el ejercicio intelectual que trascienda su tiempo y espacio de origen.
Objetivos:
Que los estudiantes:
- Sean capaces de establecer los rasgos salientes de la organización cultural de Cuba en los inicios de la Revolución.
- Identifiquen los diversos proyectos culturales en pugna, así como su articulación y/o enfrentamiento.
- Reconozcan y caractericen a las principales instituciones, a los medios culturales y a los intelectuales que los condujeron, y logren distinguir sus concepciones y prácticas.
- Definan las nociones de intelectual, cultura y literatura propuestas, así como su articulación con el más general proceso revolucionario.
- Distingan las polémicas culturales desarrolladas en Cuba en los años sesenta.
- Precisen los fundamentos ideológicos y políticos que trascienden esos debates coyunturales.
- Manejen con soltura el material crítico y teórico que forma parte de seminario y puedan instrumentar la terminología específica a trabajar durante sus lecturas.
- Elaboren análisis propios y logren expresarlos oralmente y/o por escrito durante el seminario
Contenidos
Unidad 1.
La nueva institucionalidad cultural del Estado revolucionario. El proyecto cultural de Lunes de Revolución. Potencialidades y límites del compromiso del intelectual.
Autonomía artística e integración al proceso revolucionario. La apuesta por la descentralización institucional de la cultura y las polémicas de Lunes con el ICAIC, con el origenismo y con la ortodoxia comunista. El interés por las vanguardias y el enfrentamiento con el realismo socialista. La revista como articulación político-cultural. El Caso PM y las “Palabras a los intelectuales” de Fidel Castro.
Unidad 2.
El proyecto cultural de Casa de las Américas. Alcances de una propuesta transnacional y la construcción de un nuevo intelectualismo latinoamericano, orgánico y crítico. La integración de intelectuales latinoamericanos y caribeños al proyecto cultural revolucionario (Depestre, Cortázar, Dalton, Rama, Viñas, Vargas Llosa, entre otros). Cuba como epicentro de la cultura continental.
Unidad 3.
La constitución de la Unión Nacional de Escritores y Artistas Cubanos. La institucionalización de la heterogeneidad estética y la centralización política. El debate entre “herejes” y “dogmáticos” en el marco de la disputa ideológica al interior del proceso revolucionario. Del realismo socialista al objetivismo francés. El surgimiento de La Gaceta de Cuba y de Unión.
Unidad 4.
El proyecto cultural del Departamento de Filosofía de la Universidad de La Habana. La gestación de El caimán barbudo y de Pensamiento Crítico. La concepción del intelectual revolucionario y la aparición de la primera camada intelectual formada en la Revolución. La cultura en el marco de las discrepancias entre Cuba y la URSS y de la exploración de un socialismo autóctono.
'Unidad 5.
El proyecto cultural de Verde Olivo y su posicionamiento dentro de la cultura revolucionaria. Alcances de la regimentación cultural y el despliegue del Consejo Nacional de Cultura en 1971. El Caso Padilla y el Congreso Nacional de Educación y Cultura como origen del Quinquenio Gris.
Bibliografía, filmografía y/o discografía obligatoria, complementaria y fuentes, si correspondiera:
Unidad 1
Bibliografía obligatoria:
- Alonso, Aurelio, “La política cultural de la Revolución Cubana en los sesenta”, en Temas N° 95-96, julio-diciembre, La Habana.
- Álvarez Baragaño, José (1959) “Visión del arte actual” en Lunes de Revolución N° 17.
- (1960) “El absurdo y la rebeldía del escritor” en Lunes de Revolución N° 45.
- Castro, Fidel (1961). “Palabras a los intelectuales” en Departamento de Versiones taquigráficas del Gobierno Revolucionario. Recuperado de http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1961/esp/f300661e.html
- Franqui, Carlos (1959), “Cultura y Revolución” en Lunes de Revolución N° 19.
- Guerra Vilaboy, Sergio- Maldonado, Alejo (2009) “El tránsito del capitalismo al socialismo (1959-1961)” en Historia de la Revolución Cubana, Txalaparta: Navarra.
- Guevara, Alfredo (1960), “Catedrales de paja”, Nueva Revista Cubana, N° 1, Año 2, enero-marzo, La Habana.
- Martínez Alonso, Gleydis, “Dialéctica del cambio. La huella de la revolución en las instituciones culturales cubanas. 1959-1962”, en Perfiles de la cultura cubana N°1, enero-abril 2008, La Habana. Versión digital en http://www.perfiles.cult.cu/article.php?article_id=229
- Rangel Giró, Masiel (2013), “Lunes de Revolución. Su entrada en los sesenta” en El pensamiento crítico de nuestra América y los desafíos del siglo XXI, Tomo II, Cachi, Gómez, Zurita (COMP), Universidad Autónoma de Guerrero, México.
- Sarlo, Beatriz (1992), “Intelectuales y revistas: razones de una práctica” en América: Cahiers du CRICCAL, n°9-10. Le discours culturel dans les revues latino-américaines, 1940-1970. pp. 9-16.
Bibliografía complementaria:
- Cabrera Infante, Sabá - Jiménez Leal, Orlando, Pasado Meridiano (Documental) en https://www.youtube.com/watch?v=QKvbUeqPYlo
- Crespo, Regina (2010) “Introducción” en Revistas en América Latina, proyectos literarios, políticos y culturales, Crespo (Coord), México, CIALC, León. pp. 9 a 34.
- Fernández Diéguez, Eliécer, “La cultura cubana en la década del ´60. El proceso revolucionario y su influencia en el desarrollo cultural del país. Estética y política cultural revolucionaria”, en http://www.archivocubano.org/pdf/cultura_cubana_decada_60.pdf
- Estupiñán, Leandro (2015) “Consecuencias de un Ciclón” en Lunes: un día de la Revolución Cubana, Dunken, Buenos Aires.
- “¿De dónde son los cantantes?” en Lunes: un día de la Revolución Cubana, Dunken, Buenos Aires.
- “Arte revolucionario, arte independiente” en Lunes: un día de la Revolución Cubana, Dunken, Buenos Aires.
- Garcés Marrero, Roberto (2013), “Hacia la definición de la política cultural revolucionaria: el caso PM” en El pensamiento crítico de nuestra América y los desafíos del siglo XXI, Tomo II, Cachi, Gómez, Zurita (COMP), Universidad Autónoma de Guerrero, México.
- Padilla, Heberto (1959) “La poesía en su lugar” en Lunes de Revolución N° 38.
- Pogolotti, G. (2006). “Los polémicos sesenta” en Polémicas culturales de los sesenta. La Habana: Editorial Letras Cubanas.
- Sartre, Jean Paul (2007) ¿Qué es la literatura?; El existencialismo es un humanismo, Barcelona, Edasha.
- Tarcus, Horacio, Las revistas culturales latinoamericanas. Giro material, tramas intelectuales y redes revisteriles, Buenos Aires, Tren en Movimiento, 2021.
- Velazco, C. (s-f). Viaje al final de Lunes. Recuperado de http://ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/01/34/51/00001/Prologo.pdf.
Fuentes:
- Lunes de Revolución (1959-1961) (Selección de artículos realizada por la cátedra).
Unidad 2
Bibliografía obligatoria:
- Arrufat, Antón (1963) “Función de la crítica literaria” en Casa de las Américas N° 17-18, La Habana.
- Depestre, René (1969) “El escritor latinoamericano y sus responsabilidades” en Por la Revolución, por la poesía, Instituto Cubano del Libro, La Habana.
- Fernández Retamar, Roberto (1967), “Hacia una intelectualidad revolucionaria en Cuba”, Casa de las Américas N°40, enero-febrero. La Habana. Casa de las Américas.
- Gilman, Claudia (2010), “Casa de las Américas entre 1960 y 1971. Un esplendor en dos tiempos”, en Altamirano, Carlos (dir.) Historia de los intelectuales en América Latina, Vol II, Buenos Aires, Katz Editores.
- Otero, Lisandro (1966), “El escritor en la Revolución” en Casa de las Américas N° 36-37, Mayo-Agosto. La Habana: Casa de las Américas.
- Sánchez Vázquez, Adolfo (1968), “Vanguardia literaria y vanguardia política” [Ponencia del Congreso Cultural de La Habana], Casa de las Américas N° 47. La Habana, enero-febrero.
Bibliografía complementaria:
- Campuzano, Luisa (1992), “La revista Casa de las Américas en la década del sesenta” en América, Cahiers du CRICCAL N° 9-10. pp. 55-63. Recuperado de https://www.persee.fr/doc/ameri_0982-9237_1992_num_9_1_1053
- Castoriadis, Cornelius (1975), “La institución y lo imaginario. Primera aproximación” en La institución imaginaria de la sociedad, México, Tusquets.
- “El imaginario social y la institución” en La institución imaginaria de la sociedad, México, Tusquets.
- Gilman, Claudia (2003), Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en América Latina, Buenos Aires, Siglo XXI.
- Gramsci, Antonio, Los intelectuales y la organización de la cultura, Nueva Visión, Buenos Aires, 2000 (Selección).
- Guerra Vilaboy, Sergio - Maldonado, Alejo (2009), “Las bases del Estado socialista (1962-1970)” en Historia de la Revolución Cubana, Navarra, Txalaparta.
Fuentes:
- Casa de las Américas (1960-1971) (Selección de artículos realizada por la cátedra).
Unidad 3
Bibliografía obligatoria:
- Guanche, Julio (2008), El continente de lo posible. Política y cultura en Cuba 1959-1968. La Habana: Ruth Editorial.
- Pogolotti, Graziella (2006) “Síntomas” en Polémicas culturales de los sesenta, La Habana: Editorial Letras Cubanas.
- “Sobre cultura y estética de la Revolución” en Polémicas culturales de los sesenta, La Habana: Editorial Letras Cubanas.
- “Sobre la novela de la Revolución” en Polémicas culturales de los sesenta, La Habana: Editorial Letras Cubanas.
Bibliografía complementaria:
- Fernández Retamar, Roberto, “Para un diálogo inconcluso sobre ´El socialismo y el hombre en Cuba´”.
- Fornet, Ambrosio - Campuzano, Luisa (2001) La Casa de las Américas: un proyecto continental, Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana “Juan Marinello”, La Habana.
- Martínez Pérez, Liliana (2006), Los hijos de Saturno. Intelectuales y Revolución en Cuba, México, FLACSO.
- Guevara, Ernesto (1965), “El socialismo y el hombre en Cuba”, en Marcha N° 1246, 12 de marzo, Montevideo. pp. 14-15 y 20.
Fuentes:
- La Gaceta de Cuba (Selección de artículos realizada por la cátedra).
- Lunes de Revolución N° 120 (28 de agosto de 1961)
- Casa de las Américas N° 8 (sept-oct 1961)
- Cuba Socialista N° 2 (octubre 1961)
Unidad 4
Bibliografía obligatoria:
- Declaración Final Comisión V. (1968) Congreso Cultural de La Habana en Ruedo Ibérico N° 16, diciembre-enero. París: Ruedo Ibérico.
- Declaración General (1968); Congreso Cultural de La Habana en Ruedo Ibérico N° 16, diciembre-enero, París, Ruedo Ibérico.
- Kohan, Néstor (2006), “Pensamiento Crítico y el debate sobre las Ciencias Sociales en el seno de la Revolución Cubana” en Crítica y teoría del pensamiento social latinoamericano, CLACSO: Buenos Aires.
- Rozitchner, León (1968), “Actividad intelectual y subdesarrollo” [Ponencia del Congreso Cultural de La Habana] en Ruedo Ibérico N° 16, diciembre-enero, París, Ruedo Ibérico.
- Fornet, Ambrosio (1980); “El intelectual en la Revolución” [Ponencia del Congreso Cultural de La Habana] en Revolución, Letras, Arte, La Habana, Letras Cubanas.
- Pogolotti, Graziella (2006), “Arte y literatura revolucionarios” en Polémicas culturales de los sesenta, La Habana: Editorial Letras Cubanas.
- “Sobre El Puente” en Polémicas culturales de los sesenta, La Habana: Editorial Letras Cubanas.
Bibliografía complementaria:
- Castro, Fidel (1968); “Discurso de Clausura del Congreso Cultural de La Habana”, en Pensamiento Crítico N° 12, enero. La Habana. ICL.
- Hernández, Rafael (2009) “El año rojo. Política, sociedad y cultura en 1968”. Revista de Estudios Sociales N° 33, agosto, Bogotá, Universidad de Los Andes.
- Martínez Heredia, Fernando (2011); Pensamiento crítico. La crítica en tiempo de revolución, Santiago de Cuba, Editorial Oriente.
- Martínez Pérez, Liliana (2006), Los hijos de Saturno. Intelectuales y Revolución en Cuba, México, FLACSO. Fuentes:
- El caimán barbudo (1966-1968) (Selección de artículos realizada por la cátedra).
- Pensamiento Crítico (1967-1971) (Selección de artículos realizada por la cátedra).
Unidad 5
Bibliografía obligatoria:
- AA. VV. “Cuba: nueva política cultural. Caso Padilla” (1971), Cuadernos de Marcha N° 49, Marcha, Montevideo.
- Primera y Segunda carta de los intelectuales a Fidel Castro.
- Castro, Fidel (1971) “Discurso de Clausura del Primer Congreso Nacional de Educación y Cultura”. Recuperado en <http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1971/ esp/f300471e.html>. Departamento de Versiones Taquigráficas del Gobierno Revolucionario.
- Dalton et al. (1969) El intelectual y la sociedad, México, Siglo XXI.
- Declaración del Primer Congreso Nacional de Educación y Cultura (1971), en Casa de las Américas N° 65-66, marzo-junio, La Habana.
- Fornet, Ambrosio, “Quinquenio gris: revisitando el término” en Ciclo La política cultural del período revolucionario: Memoria y reflexión. Versión Digital en http://www.criterios.es/pdf/fornetquinqueniogris.pdf. La Habana. Centro Teórico-Cultural Criterios.
- Padilla, Heberto (1990), “Intervención de Heberto Padilla en la UNEAC” en Libre revista de crítica literaria (1971-1972), Edición Facsimilar, Ediciones del equili�brista, Madrid.
Bibliografía complementaria:
- Fornet, José, El 71 (2013) Anatomía de una crisis. La Habana. Letras Cubanas.
- Croce, Marcela (comp.) (2006) Polémicas intelectuales en América Latina, del “meridiano intelectual” al caso Padilla (1927-1971), Buenos Aires, Simurg.
- Libre, revista de crítica literaria (1971-1972), Edición Facsimilar, Ediciones del equilibrista, Madrid, 1990.
Fuentes:
- Verde Olivo (1968) (Selección de artículos realizada por la cátedra).
Bibliografía general
- Alonso, Dora (2009), “El año 61”, Letras Cubanas, La Habana.
- Aricó, José (2005), La cola del diablo, itinerario de Gramsci en América Latina, Siglo XXI, Buenos Aires
- Artaraz, Kepa (2011), Cuba y la nueva izquierda, una relación que marcó los 60, Capital Intelectual, Buenos Aires.
- AA. VV. (2011) Dossier a 50 años de “Palabras a los intelectuales”, La Jiribilla N° 530, La Habana, Cuba, 2 a 8 de julio.
- AA. VV (2005) “Sartre en Cuba”, La Jiribilla N°52, La Habana, septiembre.
- Bell, López, Caram (Comp) (2006), Documentos de la Revolución Cubana. 1959, Editorial de las Ciencias Sociales, Instituto Cubano del Libro, La Habana.
- Benedetti, Mario (1968), “Situación actual de la cultura cubana”, Marcha, Montevideo, 27 de diciembre.
- Benedetti, Mario (1974); Cuaderno Cubano, Schapire Editor, Buenos Aires
- Bourdieu, Pierre (1983); Campo de poder, campo intelectual y habitus de clase, Folios, Buenos Aires.
- (2002); Campo de poder, campo intelectual. Itinerario de un concepto, Montressor, Buenos Aires.
- Calandra, B; Franco, M. (2012). La guerra fría cultural en América Latina. Desafíos y límites para una nueva mirada de las relaciones interamericanas, Biblos, Bue�nos Aires
- Candiano, Leonardo (2017) “La cultura durante la construcción del nuevo Estado en Cuba (1959-1961). Intelectualidad y Política en los inicios de la Revolución”, en Revista de la Red Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea N° 7, RIHALC, Córdoba, Argentina, 2017. Pp. 92 a 103. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RIHALC/article/view/18927
- (2018) “Fomentar la herejía, combatir el dogma. Polémicas culturales en la Revolución Cubana (1959-1964)”, en Revista Sociohistórica, Facultad de Hu�manidades y Ciencias de la Educación de la UNLP, La Plata, Argentina. https://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SHe043/9435
- (2018) “1966: Intelectualidad en disputa. El debate sobre los ´intelectuales revolucionarios´ en Casa de las Américas”, en Revista del Conflicto Social, UBA, Argentina. Pp. 36 a 70. <http://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/CS/article/view/3016/2494>
- (2018) “El congreso cultural de La Habana de 1968. La subversión de la noción de intelectual”, en De Raíz Diversa. Revista especializada en estudios latinoamericanos N° 10, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México -UNAM-, México, 2018. Pp. 113-140. <http:// revistas.unam.mx/index.php/deraizdiversa/article/view/67368/59207fbclid=IwAR3MUU2wAWbQu_fq_gcwpjMlQbBb2b9BFrwtyeGa5BUJ1GiP9hR3MLMyrFs>
- (2020) “Los primeros dientes de El caimán barbudo. 1966-1967”, en Istmica N° 26, revista de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Na�cional de Costa Rica, Heredia, 2020. Pp. 53-78. <https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/istmica/article/view/14089/19589>
- (2021) “Escritores en la Revolución Cubana. Articulaciones entre literatura y política en los años sesenta (1964-1966)”. En Páginas, Escuela de Historia de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario, Rosario, 2021. En < https://doi.org/10.35305/rp.vi33.549>
- Castro Ruz, Fidel, La contraofensiva estratégica. De la Sierra Maestra a Santiago de Cuba, Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado, La Habana, 2010.
- (2007) La historia me absolverá, Ediciones Luxemburg, Buenos Aires. - Castro, Fidel - Habel, Jannette (1965), Proceso al sectarismo, Jorge Álvarez, Buenos Aires.
- Cuadernos Ruedo Ibérico Nº 16, El Ruedo Ibérico, París, 1971.
- Estupiñán, Leandro (2015), Lunes: un día de la Revolución Cubana, Dunken, Buenos Aires.
- Gramsci, Antonio (2000); Los intelectuales y la organización de la cultura, Nueva Visión, Buenos Aires.
- Guerra Vilaboy, Sergio – Maldonado, Alejo (2009). Historia de la Revolución Cubana, Txtalaparta, Navarra.
- Guevara, Ernesto (1997) Obras Completas, MACLA, Buenos Aires.
- Los Libros N° 20, Galerna, Buenos Aires, 1971.
- Luis, William (2013). Lunes de Revolución: Política y cultura en los primeros años de la Revolución Cubana, Verbum, Madrid.
- Martínez Alonso, Gleydis (2008), “Dialéctica del cambio. La huella de la revolución en las instituciones culturales cubanas. 1959-1962”, en Perfiles de la cultura cubana N° 1, enero-abril, La Habana. Versión digital en http://www.perfiles.cult.cu/article.php?article_id=229
- Marx, Karl – Engels, Friedrich (1968) La ideología alemana, Editorial Pueblos Unidos, Montevideo.
- Mudrovcic, M. (1997) Mundo Nuevo: Cultura y guerra fría en la década del ´60, Viterbo, Rosario.
- Otero, Lisandro (2001) Llover sobre mojado (memorias de un intelectual cubano (1957-1997), Planeta, México.
- Pérez Cino, Waldo (2014), El tiempo contraído. Canon, discurso y circunstancia de la narrativa cubana (1959-2000), Almenara, Leiden.
- Pogolotti, Graziella (Comp.) (2006), Polémicas culturales de los sesenta, Letras Cubanas, La Habana.
- Quintero Herencia, Juan (2002). Fulguraciones del espacio. Letras e imaginario institucional de la Revolución Cubana (1960-1971). Beatriz Viterbo, Rosario.
- Rojas, Rafael (2006). Tumbas sin sosiego. Revolución, disidencia y exilio del intelectual cubano, Anagrama, Barcelona.
- Said, Edward (1993), Representaciones del intelectual, Paidós, Buenos Aires.
- Stonor Saunders, Francis (2001) La CIA y la guerra fría cultural, Debate, Madrid.
- Vergara, María (2012), “Polémicas culturales en su salsa: arte, política, memoria e identidad” en Actas V Seminario Internacional Políticas de la Memoria, CCMHC, Buenos Aires.
- Walsh, Rodolfo (1968). “Prólogo”. En Crónicas de Cuba, Álvarez, Buenos Aires.
- Williams, Raymond (2009), Marxismo y literatura, Las cuarenta, Las cuarenta.